El derecho a enloquecer con dignidad: salud mental y precariedad laboral como fenómeno jurídico y político

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.4890

Palabras clave:

salud mental, trabajo informal, precariedad laboral, derecho laboral, violencia estructural, dignidad humana, neurodivergencia, Colombia, factores psicosociales, sufrimiento subjetivo

Resumen

En Colombia, hablar de salud mental en el trabajo sigue siendo un privilegio, no un derecho. Este artículo reflexiona críticamente sobre cómo la precariedad laboral actúa como una forma silenciosa de violencia estructural que agota, rompe y excluye. Desde una experiencia personal como trabajador y como persona autista, se cuestiona el modelo jurídico que ignora los efectos psíquicos del trabajo informal, tercerizado o abusivo. Aquí no se habla desde la teoría neutral, sino desde el cuerpo que carga con la exigencia de producir sin romperse. Lo que se plantea no es solo el derecho a trabajar, sino el derecho a quebrarse sin ser descartado, a sanar sin pedir disculpas. Más que resiliencia, se exige dignidad.

Biografía del autor/a

Camilo Eraso Paz

Magíster en Salud Pública (Universidad de Nariño), Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo (Universidad de Nariño), Médico Veterinario (Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA); estudiante de Derecho (sexto semestre) Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Decreto 1072 de 2015. (2015, 26 de mayo). Presidencia de la República de Colombia https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025). Empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

International Labour Organization (ILO). (2024). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155

Ley 1562 de 2012. (2012, 11 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). La salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

World Health Organization (WHO). (2022). World mental health report: Transforming mental health for all. https://www.who.int/publications/i/item/9789240049338

Cómo citar

Eraso Paz, C. (2025). El derecho a enloquecer con dignidad: salud mental y precariedad laboral como fenómeno jurídico y político. Revista Biumar, 9(1), 12–16. https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.4890

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-11-06

Número

Sección

Artículos