Condición física, composición corporal, insomnio y calidad de sueño en deportistas universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/BIUMAR5-1-art5

Palabras clave:

Aptitud física, composición corporal, insomnio, sueño, deportistas (Decs)

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la condición física, composición corporal, insomnio y calidad de sueño en 50 deportistas universitarios de la Universidad Mariana en 2021. Para ello, el estudio utilizó una metodología cuantitativa y descriptiva transversal, realizando una valoración antropométrica e implementando los test de escalón de Harvard, el Queen’s College test, el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el cuestionario de insomnio. La investigación encontró que esta población alcanzó niveles muy altos en indicadores como consumo de oxígeno y capacidad aeróbica. Igualmente, se presentó mejores indicadores de calidad de sueño y presencia de insomnio, al compararlos con otros estudios. Con relación al género, los hombres tuvieron un mejor comportamiento en indicadores de porcentaje grasa, calidad de sueño y presencia de insomnio respecto a las mujeres.

Biografía del autor/a

Jonathan Adrián Muñoz Luna, Universidad Mariana

Magíster en Deporte y Actividad Física. Especialista en Actividad física para la salud. Fisioterapeuta. Docente e investigador del programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana.

Nathalia Paola Polo Flórez

Estudiante del programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.

Mónica Alexandra Herrera Espinoza

Estudiante del programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.

Eliana Estefanía Villarreal Ramos

Estudiante del programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Arabia Márquez, J.J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF, Revista de Educación Física, 47.

Arriola, M. (2016). Nivel de ansiedad y calidad de sueño que poseen los y las deportistas de los equipos de fútbol 11 y fútbol sala de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/42/Arriola-Maria.pdf

Bastidas, M. (2019). Relación entre la cantidad y la calidad del sueño con la composición corporal en estudiantes de electivas de deporte de conjunto de la Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Javeriana.

Begoña, C., Beltrán, D., González, D. y Cervelló, E. (2016). Ejercicio físico agudo, agotamiento, calidad del sueño, bienestar psicológico e intención de práctica de actividad física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 121-127.

Blanco, P. y Burillo, P. (2018). La situación actual del deporte universitario en España para el alumnado universitario. SPORT TK, Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 87-96. https://doi.org/10.6018/321931

Blazquez, P. (2018). Estudio nutricional, hábitos deportivos y su relación con datos antropométricos en deportistas federados versus sedentarios [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49844/1/T40498.pdf

Camelo Garzón , M. (24 de abril de 2020). El impacto del aislamiento sobre el rendimiento de los atletas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/deportes/otros-deportes/la-cuarentena-y-el-aislamiento-tendran-impacto-sobre-los-deportistas-488232

Canda, A.S. (2013). Variables antropométricas de la población deportista española. Servicio de Documentación y Publicaciones. Subdirección General de Deporte y Salud. Consejo Superior de Deportes.

Cardozo, L., Cuervo, Y. y Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalitaria, 36(3), 68-75.

Carrillo, H. (2015). Análisis comparativo de la composición corporal y la condición física en escolares deportistas y no deportistas de 10 a 16 años. Universidad del Valle.

Cartagena, M.R. (2017). Evaluación fisioterapéutica a los deportistas del club de atletismo de la Universidad Técnica del Norte [Tesis de Pregrado,Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7085

Castañón-Rojas, F.L. (2019). Importancia y beneficios de la intervención fisioterapéutica en jugadores de futbol americano. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(4), 241-246.

Costa, O., Alonso-Aubin, D., Patrocinio, C.E., Candia-Luján, R. y De Paz, J.A. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Archivos de Medicina del Deporte, 32(6), 387-394.

Corvos, C. y Corvos, V. (2018). Composición, forma corporal y lípidos sanguíneos en jugadoras universitarias de baloncesto de competición. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(3), 8-16. https://doi.org/10.29105/respyn17.3-2

Cuevas, S. (2020). Evaluación de la composición corporal y VO2máx en jugadores de futbol de tercera división profesional [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/19429/1/SARAHI%20CUEVAS%20REYES.pdf

De la Portilla, S., Dussán, C., Montoya, D., Taborda, J. y Nieto, L. (2019). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia la promoción de la Salud, 24(1), 84-96. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.8

De Rose, E.H. y Guimaraes, A.C. (1980). A model for optimization of somatotype in young athletes. En Kinanthropometry II. Baltimore Park Press.

Díaz, D. (2019). Relación entre patrón alimentario y composición corporal en aparición de lesiones deportivas en judocas universitarios. Universidad Nacional de Bogotá.

Durán, S., Arroyo, P., Varas, C., Herrera-Valenzuela, T., Moya, C., Cantillana, R., Pereira, R. y Valdés-Badilla, P. (2015). Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas paralímpicos de elite chilenos. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2832-2837.

Escudero, P. (1938). Leyes de la alimentación. Instituto Nacional de Nutrición de Buenos Aires.

Fernández, J.A., Stic Ramos, H., Santamaría, O.M. y Ramos, S. (2018). Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 79-89. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.6

Galvis, J., Mejía, J. y Espinosa, P. (2019). Correlación del Queen's College Step Test y ergoespitometría para estimación de Vo2Max. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(2), 94-107. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i2.6706

García, A., Bermúdez, S. y Aguirre, O. (2016). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2máx. Revisión sistemática. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 247-260. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.09

García, L. (2017). Estudio de la capacidad aeróbica, variables antropométricas y sus determinantes en deportistas adolescentes de Madrid, factores diagnósticos y pronósticos de salud [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. eprints.ucm.es/id/eprint/41274/1/T38414.pdf

Mánquez, F.E. (2017). Tests de campo deportivos para evaluar fuerza y resistencia. Revista Observatorio del Deporte, 3(3), 30-43.

Martínez, J.M. y Urdampilleta, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. https://www.efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica-en-el-deportista.htm

Martínez, J., Urdampilleta, A., Mielgo, J. y Janci, J. (2016). Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de diferentes disciplinas deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 89-93.

Mondaca, J.S., Vásquez, J., Souza, R. y Faúndez, C.P. (2021). Composición corporal y somatotipo del equipo de gimnasia rítimica, tricampeón del torneo nacional universitario FENAUDE Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1), 1-11. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.3

Nariño, R., Alonso, A. y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), 47-59. https://doi.org/10.24050/reia.v13i26.799

Niño, C.A. (2012). Estimación del consumo máximo de oxígeno mediante pruebas de ejercicio maximales y submaximales. Revista Movimiento Científico, 6(1), 19-30. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.06102

NutriActiva. (2021). Yuhasz: fórmula para calcular grasa corporal. https://www.nutriactiva.com/es/blogs/body-fat/formula-body-fat-yuhasz

Ortigosa, J., Reigal, R., Carranque, G. y Hernández, A. (2018). Variabiliadad de la frecuencia cardiaca: investigación y aplicaciones prácticas para el control de los procesos adaptativos en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 121-130.

Pereira-Rodríguez, J., Peñaranda, D.G., Quintero-Gómez, J.C., Durán, R. y Avendaño, J.A. (2018). Relación entre el perfil antropométrico y la capacidad aeróbica. En deportistas de rugby. Movimiento Cientifico, 12(2), 31-36. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12204

Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 1377 del 27 de junio "por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012". http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1276081

Robles, A., Parazamán, R. y Pereyra, R. (2019). Características antropométricas y capacidad aeróbica de los jugadores de la Selección Peruana de Fútbol sub-22, 2015. Nutricion clinica y dietetica hospitalaria, 39(3), 104-108.

Rodríguez, A.I. (2019). Trastornos de sueño, somnolencia e insomnio en deportistas de tenis de mesa [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://www.researchgate.net/publication/342672433_Trastornos_de_sueno_somnolencia_e_insomnio_en_deportistas_de_tenis_de_mesa_Rodriguez_Toro_Alvaro_2019.10.13140/RG.2.2.33343.12962

Rodríguez, A. y Jimeno, A. (2019). Trastornos de sueño, somnolencia e imsomnio en deportistas de tenis de mesa. Universidad Santo Tomás de Chile.

Rosa-Guillamón, A. y García-Cantó, E. (2016). Relación entre condición física y salud mental en escolares de primaria. Revista Iberoamerica de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(2), 31-42. https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i2.6145

Salazar, J. y Jiménez, J. (2018). Evaluación del consumo máximo de oxígeno y el porcentaje de grasa en furbolistas jóvenes. VIREF Revista de Educación Física, 7(1), 50-86.

Satizábal, J.P. y Marín, D.A. (2018). Calidad de sueño del personal de enfermería. Revista Ciencias de la Salud, 16(especial), 75-86. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6846

Siquier-Coll, J., Collado-Martín, Y., Sánchez-Puente, M., Grijota-Pérez, F.J., Pérez-Quintero, M., Sánchez, I.B. y Muñoz-Marín, D. (2018). Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino. Nutrición Hospitalaria, 35(3), 689-697. https://doi.org/10.20960/nh.1502

Tlatoa-Ramírez, H.M., Salazar-Carmona, G., Ocaña-Servín, H.L., Márquez-López, L., Armengol-Vargas, G. y Nogueira-López, P. (2019). Calidad de sueño en los atletas de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 2014. Revista de Medicina e Investigación, 7(1), 38-44.

Vidarte, J. y Sánchez, E. (2020). Composición corporal de deportistas universitarias de voleibol de Barranquilla, Colombia.Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 121-126.

Universidad Complutense de Madrid. (2020). En el confinamiento se produce la pérdida de todas las capacidades físicas de los deportistas. https://www.ucm.es/otri/noticias-en-el-confinamiento-se-produce-la-perdida-de-todas-las-capacidades-fisicas-de-los-deportistas

Valls, O. (2017). ¿Qué ocurre cuando se deja de hacer deporte https://www.cmdsport.com/fitness/cuidate-fitness/que-ocurre-cuando-se-deja-de-hacer-deporte/

Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte: activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado, prevenir enfermedades con el deporte correcto. Paidotribo.

Cómo citar

Muñoz Luna, J. A., Polo Flórez, N. P., Herrera Espinoza, M. A., & Villarreal Ramos, E. E. (2023). Condición física, composición corporal, insomnio y calidad de sueño en deportistas universitarios. Revista Biumar, 5(1), 44–58. https://doi.org/10.31948/BIUMAR5-1-art5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Número

Sección

Artículos