Autorregulación de consumos mediáticos en estudiantes de la Institución Educativa Alquería de la Fragua

Autores/as

  • Beatriz Elena Guerrero Corpas Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Yarid Ivette Portilla Castro Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Marcos David Jimenez Castañada Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0000-0002-4898-9642
  • Wilson Enrique León Suarez Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Jhon Jairo Rico Mendoza Corporación Universitaria Minuto de Dios https://orcid.org/0009-0003-8547-5071
  • Efren de Jesus Monterroza Montes Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.5012

Palabras clave:

consumo mediático, autorregulación digital, lectura crítica, redes sociales, alfabetización, TikTok, bienestar emocional, educación, pensamiento crítico

Resumen

Esta investigación, desarrollada con 32 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Alquería de la Fragua, tuvo como objetivo fomentar la autorregulación del consumo mediático para fortalecer la lectura crítica digital. Para lograrlo, se adoptó un enfoque cualitativo y se aplicaron un cuestionario, un grupo focal y talleres participativos. Se identificó que el celular es el principal dispositivo de acceso (94 %) y que TikTok y WhatsApp funcionan como espacios de refugio emocional, lo cual evidencia una baja autorregulación y efectos negativos en la salud, el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. No obstante, se evidenció el surgimiento de una conciencia crítica naciente sobre la veracidad de la información y el impacto de los algoritmos. La intervención generó espacios seguros de diálogo que favorecieron la reflexión, el pensamiento crítico y la adopción de estrategias de uso consciente. En este contexto, se concluye que la regulación efectiva requiere el acompañamiento activo de docentes y familias, la incorporación de la educación mediática como parte integral del currículo y la promoción de la creación de contenidos propios que contribuyan a multiplicar el aprendizaje.

Biografía del autor/a

Beatriz Elena Guerrero Corpas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciada en Educación Básica

Yarid Ivette Portilla Castro, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Nutricionista Dietista

Marcos David Jimenez Castañada, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Teólogo

Wilson Enrique León Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Matemático

Jhon Jairo Rico Mendoza, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ingeniero Industrial

Efren de Jesus Monterroza Montes, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciado en Física

Referencias bibliográficas

Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Buckingham, D. (2019). Teaching media in a 'post-truth' age: fake news, media bias and the challenge for media/digital literacy education / La enseñanza mediática en la era de la posverdad: fake news, sesgo mediático y el reto para la educación en materia de alfabetización mediática y digital. Culture and Education, 31(2), 213-231. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Livingstone, S., & Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide. New Media & Society, 9(4), 671-696. https://doi.org/10.1177/1461444807080335 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444807080335

Odira. (2020, 4 de abril). Zoom -Istvan Banyai - Cuento Siliente [Video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=IxkLdLeIHiw

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2021). 21st-Century Readers: Developing Literacy Skills in a Digital World. OECD Publishing.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: informe sobre género - La tecnología en los términos de ellas. Unesco.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage.

Stake, R. E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pags. 236-247). Sage Publications.

Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books.

Twenge, J. (2017). iGen: Why Today's Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy and Completely Unprepared for Adulthood. Atria Books.

Cómo citar

Guerrero Corpas, B. E., Portilla Castro, Y. I., Jimenez Castañada, M. D., León Suarez, W. E., Rico Mendoza, J. J., & Monterroza Montes, E. de J. (2025). Autorregulación de consumos mediáticos en estudiantes de la Institución Educativa Alquería de la Fragua. Revista Biumar, 9(1), 60–69. https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.5012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-11-11

Número

Sección

Artículos