Estrategias de turismo agroecológico: un modelo de desarrollo socioeconómico y cultural sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.5000

Palabras clave:

cultura sostenible, desarrollo sostenible, estrategias, gestión del conocimiento, modelo sostenible, patrimonio biocultural, planificación turística, saberes locales, turismo agroecológico, turistas

Resumen

La planificación turística utiliza el turismo agroecológico como estrategia para fomentar destinos inteligentes, impulsando la economía y los saberes locales. Por ello, se pretende determinar un conjunto de estrategias de turismo agroecológico para la promoción de un modelo de desarrollo socioeconómico y cultural sostenible. Además, se aplicó un enfoque fenomenológico-hermenéutico, basado en entrevistas en profundidad. Los hallazgos revelan que la participación activa de los visitantes en prácticas agrícolas y narrativas culturales es crucial para enriquecer su experiencia, lo que a su vez genera empleo y valoriza el patrimonio intangible. En consecuencia, este modelo turístico se consolida como un motor económico que beneficia a la comunidad, preserva su cultura y fomenta la conciencia ambiental. En conclusión, las estrategias propuestas demuestran ser un camino efectivo para conectar la cultura, la economía y el conocimiento, garantizando la resiliencia comunitaria y la sostenibilidad a través de la integración de la comunidad en la creación de experiencias turísticas auténticas.

Biografía del autor/a

María Eugenia Díaz de Montes de Oca, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Magíster en Ciencias de la Educación Mención Docencia Universitaria. Profesora Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Doctora en Gerencia. Profesora Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Nauddy Omar Lares Jiménez, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesora Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Alfonso José Fernández, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Estudiante de la Maestría de Planificación Turística

Referencias bibliográficas

Blanco, M. y González, M. (2024). Agrobioturismo: potenciando las articulaciones entre la bioeconomía y el turismo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://hdl.handle.net/11324/23085

Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces, Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 13-28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855

Cáceres, B. M., Fernández, A. J. y Valle, M. (2025). Huella turística agroecológica: inventario de los recursos etnogastronómicos de la parroquia Calderas, Barinas, Venezuela. Perspectiva Científica, 2(1), 10-33. https://doi.org/10.64385/LWFP3151 DOI: https://doi.org/10.64385/LWFP3151

Cegarra, R. y Fernández, A. J. (2025). Plan de gestión participativo para el desarrollo del turismo agroecológico en la comunidad del Toro, Municipio Pedraza, estado Barinas, Venezuela. Jetypeka, Revista Científica Multidisciplinaria 5(1), 51-74. https://doi.org/10.64660/jetypeka.v5i1.143 DOI: https://doi.org/10.64660/jetypeka.v5i1.143

Duarte, J. E. y Parra, E. I. (2014). Lo que debes saber sobre un trabajo de investigación (3.a ed.). Librería Virtual Ozal.

Fernández, A. J. (2025). Turismo agroecológico: un camino sustentable hacia la revalorización del patrimonio biocultural. Metanoia, Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(2), 20-38. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i2.3926 DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i2.3926

Fernández, A., Paredes, M. y Cáceres, B. (2024). Elementos etnogastronómicos como oferta turística agroecológica en la parroquia Calderas, estado Barinas, Venezuela. Revista Científica Dékamu Agropec, 5(2), 120-129. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v5i2.269 DOI: https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v5i2.269

Fernández, A. J. (2025). La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico en espacios bioculturales. Revista Criterios, 32(1), 124-143. https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4660 DOI: https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4660

Fernández, A. J., Lares, N. O., Díaz, M. E. y Gutiérrez, I. S. (2025). Andamio teórico del turismo agroecológico: una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barinés. Metanoia, Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 49-73. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775 DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gutiérrez, I. S., Fernández, A. J., Lares, N. O. y Díaz, M. E. (2025). Percepción de la visión del turismo agroecológico desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental. Kairós, Revista de Ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 8(15), 56-74. https://doi.org/10.37135/kai.03.15.03 DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.15.03

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Herrera, J. J., Ulloa, N. S. y Piña, E. E. (2024). Caracterización de la tradición agrícola a través de una ruta en espacios rurales en el municipio de Lejanías [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/9540d329-ef4c-474b-8e6d-e34e28386039/full

López, D. (2025). Turismo campesino sostenible: un satisfactor sinérgico para tiempos de crisis socioeconómica y cambio climático en las comunidades de Nicoya y Jicaral de la península de Nicoya, Costa Rica [Tesis de maestría, Universidad Nacional]. Repositorio Institucional UNA. https://hdl.handle.net/11056/31273

Marrero, D., Del Ville, G. J., León, Y. y Rojo, M. L. (2025). Diseño de un producto turístico agroecológico en la finca Cinco Palmas. Retos Turísticos, 24, e-6155. https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/133

Martins, L., Fogaça, I., Pereira, J., Pinto, C. S. y Sena, G. (2024). Turismo e agroecologia: Um estudo de caso em Maricá (RJ). En Anais do XII Congresso Brasileiro de Agroecologia, Rio de Janeiro, RJ. Cadernos de Agroecologia, 19(1). https://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/article/view/9421

Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas, S.A. de C.V.

McCarthy, N. G., Fernández, A. J., Díaz, M. E. y Lares, N. O. (2024). Rutas turísticas agroecológicas para el desarrollo rural sustentable en Venezuela y Latinoamérica: experiencia significativa. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 125-144. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357 DOI: https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357

Morales, J. A. (2024). Una política pública para impulsar el turismo agroecológico. Hacia un cambio de paradigma. Reflexiones, desafíos y oportunidades. Wani, (81). https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.19427 DOI: https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.19427

Núñez, E., Guerra, E. E. y Vázquez, Y. (2024). Contribución de las antiguas técnicas agrícolas precolombinas al desarrollo del turismo rural sostenible. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 7(0), 1-16. https://doi.org/10.46380/rias.v7.e379 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v7.e379

ONU Turismo. (2025). Desarrollo sostenible. https://www.untourism.int/es/desarrollo-sostenible

Segura, A., Sánchez, G. A. y Sánchez, A. A. (2021). Diseño de un producto agroturístico para el desarrollo sostenible para ser implementado en finca. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 4), 119-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229767

Segura, A. (2025). Propuesta de turismo agroecológico para el desarrollo sostenible de la Comunidad La Unión de Atacames, provincia de Esmeraldas, Ecuador, 2024 [Tesis doctoral, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/17921

Siverio, J. A. (2020). Recuperar el patrimonio y la memoria agrícola como argumentos para un turismo agroecológico. El caso de San Juan de La Rambla (Tenerife). AE, Revista Agroecológica de Divulgación, (41), 18-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7729492

Valle, A., Manrique, L. y Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cómo citar

Díaz de Montes de Oca, M. E., Gutiérrez Mendoza, I. S., Lares Jiménez, N. O., & Fernández, A. J. (2025). Estrategias de turismo agroecológico: un modelo de desarrollo socioeconómico y cultural sostenible. Revista Biumar, 9(1), 45–59. https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.5000

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-11-06

Número

Sección

Artículos