Intimidación en contextos escolares: hacia una educación más allá de la intimidación
DOI:
https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4114Palabras clave:
alteridad, intimidación, pedagogía, otredad, mismidad, educación, intimidad, poder, tiempo, lenguaje, libertad, espacioResumen
Dentro de los procesos sociales en los cuales se ve inmerso el sujeto, especialmente en el ámbito escolar, se centra la atención en la presencia de una intimidación como práctica social recurrente en la actualidad y que, a su vez, hace parte activa de las realidades en las que se ve enfrentado en su diario vivir. Se organiza una investigación que va más allá de un simple hecho que pone de manifiesto un reconocimiento de una mismidad, de una otredad y de una intimidad, donde cada uno sale a la luz y se niega a un reconocimiento por otro y lo traduce en la negación por el otro.
Una intimidación que hace contraste con la adquisición de una dignidad, de una manifestación del hacer, pensar y decir propios de cada sujeto, y que trasciende su intimidad para colocar en juicio su intensidad por reconocerse como ser humano, como individuo, como sujeto que hace parte activa de un colectivo, de una sociedad, quien a su vez está en constante cambio, con la finalidad de ser establecido a partir de su mismidad dentro de un momento histórico que refleje dinamismo, trascendencia, proyección y, proyecte su mismidad a partir de esa esencia que lo caracteriza como sujeto único, particular y capaz de enfrentarse a una realidad que lo limita a ser quien es realmente.
Se aborda el problema de la intimidación escolar como una práctica de violencia sistemática, intencional y sostenida en el tiempo que, históricamente se ha expresado y se sigue expresando en relaciones de dominación y negación del otro, haciendo énfasis en que este escenario de intimidación se encuentra vigente en la actualidad, no solo a partir de la agresión entre los diferentes actores que hacen parte de las dinámicas sociales que acontecen en los contextos escolares, lo que podría entenderse como un síntoma o una señal evidente de la complejidad del fenómeno, sino como una forma sistemática de sometimiento del otro, desde el interés de la sociedad y del sistema por perpetuar pensamientos disciplinados y homogéneos que facilitan el ejercicio de opresión, manteniéndonos sujetados frente a la posibilidad de transformar la realidad, de emanciparnos y vislumbrar otros modos de acontecer en el presente.
En tensión con lo anterior, se busca afirmar un lugar de enunciación para pensar la intimidad y la alteridad como horizontes alternativos a las prácticas de intimidación en la Escuela. La intimidad, concebida como aquello del yo que difícilmente se hace explícito a los demás; que incluso, se presenta como un misterio para sí mismo, siendo lingüísticamente inexpresable, susceptible de encontrarse en aquello que se calla que, sin embargo, se construye en la relación cercana, profunda y cotidiana con el otro, que se comunica en los silencios y los actos sin voz (Pardo, 1996); y la alteridad configurada como la condición única del sujeto, aquello que lo hace irreductible; la posibilidad de ser otro y de tener la capacidad de descubrirse a sí mismo a partir de la divergencia de aquellos que también existen o que lo rodean, que lo afectan; que, por ende, lo hacen único y singular.
Biografía del autor/a
Daniel Armando Velasco Melo, Universidad Mariana
Magíster en Educación desde la diversidad; psicólogo. Administrativo, Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral
Referencias bibliográficas
Arteaga, N., Delgado, J. L., Mejía, C. L., Salazar, E. C. y Velasco, D. (2014). Intimidación, intimidad y alteridad en contextos escolares [Informe de investigación, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1959/Intimidaci%C3%B3n%2C%20Intimidad%20y%20Alteridad%20en%20Contextos%20Escolares.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avilés, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9). https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1188 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1188
Calvo, Á. R. y Ballester, F. (2007). Acoso escolar: procedimientos de intervención. EOS Madrid.
Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica: propuestas de intervención. Pirámide.
Corsi, J. y Peyrú, G. M. (2003). Violencias sociales. Editorial Ariel.
Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. (Trad. Alberto González). Tusquets Editores.
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European journal of education and psychology, 3(2), 243-256. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.55 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.55
Heinsohn, R., Chaux, E. y Molano, A. (2010). "La chispita que quería encender todos los fósforos": Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1(1), 5-22. https://doi.org/10.18175/vys1.1.2010.01 DOI: https://doi.org/10.18175/vys1.1.2010.01
Maturana, G. A., Pesca, A. M., Urrego, Á. L. y Velasco, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/420
Mejía, C. L. y Delgado, J. L. (2014). Intimidación, intimidad y alteridad en contextos escolares [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1959
Pardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Pre-textos.
Pardo, J. L. (1996). La Intimidad. Pre-textos.
Pérez, S. (2024). La crítica metódica de Michel Foucault. Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.28928/omp/ebook/2024/562/csr/criticametodica DOI: https://doi.org/10.28928/omp/ebook/2024/562/csr/criticametodica
Ramos, M. J. (2007). Violencia escolar, un análisis exploratorio [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. https://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/violencia-escolar.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Armando Velasco Melo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)