Las músicas tradicionales de la zona rural del municipio de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar6-1-art6Palabras clave:
música tradicional, zona rural de Pasto, ritmos tradicionales, rol de las mujeresResumen
La investigación se adelantó bajo el paradigma cualitativo y su alcance fue descriptivo, lo cual implicó identificar los músicos, agrupaciones, directores musicales y compositores en contextos sociales y culturales donde interactúan, alrededor de los concursos de música campesina del municipio de Pasto, años 2007 a 2011. Como parte de la discusión del presente trabajo, se expone que la identidad musical de la zona rural no se limita a temas u obras musicales populares que son conocidas como ‘sonsureños’; por el contrario, la investigación revela que existe una identidad musical con varias músicas tradicionales en la zona rural del municipio, que generan más identidades que
cohabitan e interactúan en el mismo territorio geográfico-cultural. Con los resultados se pudo identificar la ubicación geográfica en los corregimientos y veredas, las músicas interpretadas por los músicos, directores musicales y compositores de las mismas y los formatos instrumentales más comunes.
Biografía del autor/a
Luis Alfonso Caicedo Rodríguez, Universidad de Nariño
Magíster en Educación, Universidad de Nariño. Especialista en Pedagogía, Universidad Mariana.
Licenciado en Música con énfasis en dirección de Banda, Universidad de Nariño. Profesor de Tiempo
Completo, Universidad de Nariño.
Referencias bibliográficas
Acuerdo Número 013. (2002, 31 de julio). Consejo Municipal de Pasto. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/Acuerdo-013-1.pdf
Alcaldía de Pasto y Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). (2009). Pasto Ciudad Región, Bases para una política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Impresol Ediciones Ltda.
Bastidas, J. (2003). Son Sureño. Ediciones Testimonio.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Galindo-Morales, L. (2015). Equidad de género en las orquestas profesionales de Colombia. Revista Folios, 1(42), 3-15. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios3.15
Intendencia de Montevideo. (2019). Desigualdades de género en la música. En Reflexiones a partir del II Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta. https://issuu.com/lateraldiseno/docs/im_ii_simposio
Jurado, J. (2017, 2 de octubre). Quisindi quindi, una expresión que personifica los sonidos del sur del país. Radio Nacional Pasto. https://www.radionacional.co/cultura/quisindi-quindi-unaexpresion-que-personifica-los-sonidos-del-surdel-pais
Ministerio de Cultura. (2003). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Escuelas de música tradicional. https://docplayer.es/15192297-Iii-parametros-de-formacionpara-las-escuelas-de-musica-tradicional-11-niveles-y-componentes-en-la-propuesta-deescuela-de-musicas-tradicionales.html
Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo, Revista de música en la cultura, 1(11), 36-49.
Sachs, C. & Erich, V. (1914). Systematik der Musikinstrumente. Ethnologie und Urgeschichte, 1(66),4-5.
Secretaría Municipal de Cultura. (2012). Programación del 10° Concurso de música campesina de Pasto. file:///C:/Users/UMARIANA/Downloads/10_concurso_musica_campesina_programacion.pdf
Sevilla, M. (2009). Las músicas tradicionales como instancias de producción cultural: el caso de Villa Rica (Cauca). Signo y Pensamiento, 28(55), 218-232.
Valencia, V., Ministerio de Cultura, PNMC y Programa Nacional de Músicas Populares. (2004). Cartilla de iniciación musical “Pitos y Tambores”. https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Pages/Cartilla-de-iniciaci%C3%B3n-musical-Pitos-y-tambores.aspx
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)