La logopedagogía, una propuesta para educar en la búsqueda del sentido de la vida de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar6-1-art5Palabras clave:
logopedagogía, práctica pedagógica, educación para la vidaResumen
Este artículo presenta a la logopedagogía, como una propuesta para volver la mirada hacia la persona - estudiante. Se rescata el rol del educador, como quien puede ayudarle a encontrar un sentido para vivir y, quien puede incidir en el desarrollo de habilidades para la vida. Partiendo de una concepción relacional del ser humano, se evidencia algunas enseñanzas fundamentales que el docente puede incluir en su práctica pedagógica, a fin de contribuir a la formación de una persona en relación consigo misma, con el otro, con los otros, con lo otro y con el Otro. Lo anterior requiere incorporar en el currículo y en los planes de estudio, programaciones contextualizadas y pertinentes a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que educamos.
Biografía del autor/a
Maura Andrea Guerrero Lucero, Universidad Mariana
Religiosa Franciscana de María Inmaculada. Doctora (C) en Educación y Sociedad, Universidad de la
Salle, Bogotá. Coordinadora de la oficina de Proyectos y Servicios especializados, Universidad Mariana,
San Juan de Pasto, Nariño.
Referencias bibliográficas
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vásquez. (Coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Asociación Espiral, Educacióny Tecnología.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Paidós Ibérica S. A.
Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). (s.f.). Habilidades para la vida. Manual de conceptos básicos para facilitadores y educadores. https://xdoc.mx/preview/habilidades-para-la-vida-6063f62626ac6
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido (12.a ed.). Editorial Herder S.A.
Gaitán, C. A., Campo, R., García, L., Granados, L. F., Jaramillo, J. y Panqueva, J. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior. Pontificia Universidad Javeriana.
Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. Editorial Trotta.
La FM. (2019, 10 de septiembre). Alarma por casos de suicidios de niños en Colombia. https://www.lafm.com.co/colombia/alarma-por-casos-desuicidios-de-ninos-en-colombia
Meza, J. L. (2005). Logopedagogía: aproximación epistemológica a una educación para el sentido. Actualidades pedagógicas, (46), 93-104.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Núria Riambau Julián, Trad.).Editorial Graó.
Prada-Sanmiguel, H. (2010). Periscopio universitario. Reflexiones sobre educación, investigación y docencia. Actualidades Pedagógicas, (56), 189-192.
Revista Semana. (2022, 29 de septiembre). Universidad Javeriana se pronuncia tras presunto caso de suicidio en sus instalaciones. https://www.semana.com/nacion/articulo/universidadjaveriana-se-pronuncia-tras-presunto-caso-desuicidio-en-sus-instalaciones/202208/
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós Editorial.
Simmonds, O. (2022). Revolución estudiantil de Casanare. https://ar-ar.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2623313961061480&id=704896509569911
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)