Factores de riesgo psicosocial en empresas de producción del suroccidente colombiano

Autores/as

  • Ana Marí­a Castillo Bazante Universidad Mariana
  • Róbinson Andrés Jiménez Toledo Universidad Mariana

Palabras clave:

Factores psicosociales, factores de riesgo, factores intra y extra laborales, estrés

Resumen

Este es un proyecto de investigación enmarcado dentro del macroproyecto Factores de Riesgo Psicosocial y Estrés Laboral en Algunas Empresas de Producción del Centro Occidente de Colombia, cuyo sentido se deriva de la importancia de caracterizar los factores intralaborales y extralaborales de riesgo psicosocial en dichas empresas, su interpretar el sentido que los trabajadores dan a los factores de riesgo psicosocial y a su relación con el estrés en su ambiente de trabajo.

El proyecto se centra como ya se habí­a puntualizado en la evaluación de los factores psicosociales de riesgo, no solo para la prevención de los mismos sino para otorgar alternativas de solución que impacten positivamente al sector empresarial y que aporten desde el interés de la gerencia del Talento Humano y desde todo el abordaje propuesto con los sistemas ya consolidados como la Baterí­a de Riesgos psicosociales, al mejoramiento de las organizaciones y de sus colaboradores.

Biografía del autor/a

Ana Marí­a Castillo Bazante, Universidad Mariana

Magister en Gerencia del Talento Humano (Universidad de Manizales), Especialista en Gerencia del Talento Humano (Univer-sidad de Manizales), Psicóloga (Institución Universitaria Cesmag); Docente investigadora tiempo completo (Universidad Mariana); Integrante del Grupo de Investigación BIUMAR;

Róbinson Andrés Jiménez Toledo, Universidad Mariana

Magister en Docencia Universitaria (Universidad de Nariño). Ingeniero de sistemas (Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto), Docente investigador tiempo completo (Universidad Mariana), Director grupo de investigación GISMAR

Referencias bibliográficas

Administradora de Riesgos Profesionales ARP del Seguro Social (1996). Protección Laboral. Factores de Riesgos Psicosociales. Organización y Condiciones de Trabajo. Bogotá.

Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano. Buenos Aires, Argentina:Ediciones Granica.

Alles, M. (2000,2002, 2004,2005, 2006). Dirección estratégica de recursos humanos, gestión por competencias.Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.

Alles, M. (2006). Selección por competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.

Alles, M. (2006). Desarrollo del Talento Humano basado den competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.

Aragón, A.; Alles, M; Martin, F.; Fernández, P.; Sánchez, G.; Sanz, R. y Valle, R. (2003). La gestión estratégica de los recursos humanos. Madrid, España: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Área de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, (2007). Organizaciones, trabajo y sujeto. UniversitasPsychologica, 6(1) 9-10.

Barahona, J. A. &SarsosaProwesk, K. (2008). Percepción de los factores de riesgo psicosocial en una entidad financiera fusionada. Pensamiento Psicológico, 4(11) 183-197.

Blanch R., J.M. (2009). Módulo Dimensión psicosocial del trabajo. Especialización y Maestría en Gerencia del Talento Humano. Universidad de Manizales.

Bustamante U., M. (2005). Reseña de "Desarrollo de habilidades directivas" de David A. Whetten y Kim S. Cameron. Panorama Socioeconómico, (31) 124-126.

CalderónHernández, G.; Echeverry J.; Hoyos, C et al (2000). Gerencia del talento humano en empresas medianas y grandes del occidente colombiano. Cuadernos de Línea Facultad de psicología, Manizales, v. III, p. 5-34,

Contreras, F.; Juárez, F.; Barbosa, D. y Uribe, A. F. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,XVIII(2) 7-17. https://doi.org/10.18359/rfce.2270

Díaz, J. (2001). Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. México: Alfaomega.

Dolan, S.; Cabrera, R.; Jackson, S y Shuler, R. (2003). La Gestión de los recursos humanos, preparando profesionales para el siglo XXI. Segunda edición. Madrid España: Mc Graw Hill.

Egan, G. (1996). El valor agregado de los empleados en las organizaciones. Lo que hay detrás de una administración positiva. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Fundacion Universitaria San Martin, Modulo básico de Gerencia Básica. Fascículo No. 7.

Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Salud Ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2) 237-341. https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000200012

Godoy Sedano, M. (1996). Factores de Riesgo Psicosociales, Documento técnico. Bogotá, Colombia: Libros y Libres.

Gómez-Ortiz, V. & Moreno, L. (2010). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. UniversitasPsychologica, 9(2) 393-407. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.fptd

Harvard. (1987). La Mejor inversión de sus activos: la productividad. México D.F: Printer Colombiana Ltda.

Hellriegel, D.; Slocum, J.; Woodman, R. (1998). Comportamiento Organizacional, Octava edición.México: International Thomson Editores.

Ivancevich, J. M. (1985). Estrés y trabajo. México:Trillas.

Martín García, J., Luceño Moreno, L., Jaén Díaz, M. & Rubio Valdehita, S. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente. Psicothema, 19(1) 95-101.

Mayoral, L., Gangloff, B. & Romero, M. d. C. (2011). El locus de distribución en el medio organizacional: de la valorización/ desvalorización de las explicaciones internas vs. externas utilizadas para justificar las recompensas y sanciones distribuidas por los superioresjerárquicos. InteramericanJournal of Psychology, 45(1) 51-59.

Misas Arango, G. (2008). Reseña de "Empresa, innovación y desarrollo" de I. D. Hernández Umaña. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Julio-Diciembre, 227-229.

Ministerio de la Protección Social - Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá. 52-104 y 372-392.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646. (2008). Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo. Bogotá.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá.

Morales, J. y Velandia, N. (1999). Salarios, Estrategia y sistemas salarial o de compensaciones. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1998). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3 ed.

Rentería Valencia, J. A., Fernández Ospina, E., Tenjo M., A. M. & Uribe Rodríguez, A. F. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1) 161-175. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0001.13

Rim, Y. (1971). Salario equitativo, habilidad y variables de actitud y personalidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2) 183-190.

Rimsky, T. (2005). Administración de la Remuneración Total, Nuevos sistemas de pago al personal. México: Mc Graw Hill.

Rivas Aceves, S. & Carranco Gallardo, Z. (2009). El gobierno promotor del crecimiento: desarrollo tecnológico e incremento de la habilidad laboral. Análisis Económico,XXIV(55) 235-253.

Rodrigues Gomes, F. (2002). Clima Organizacional: UmEstudoemumaempresa de Telecomunicações. RAE - Revista de Administração de Empresas, 42(2) 95-103. https://doi.org/10.1590/S0034-75902002000200009

Rojas Bourrillón, A. (2006). Limitaciones y oportunidades para el desarrollo de la producción pecuaria orgánica en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 30(2) 129-135.

Santos, A. (2010). Gestión del Talento Humano y del conocimiento. Bogotá, Colombia: Ediciones Ecoe.

Staddon, J. E. R. (1986). Igualación, maximización y seguimiento de la recompensa. Revista Latinoamericana de Psicología, 18(3) 367-386.

Vázquez Barquero, A. (1997). Gran empresa y desarrollo endógeno: La convergencia estratégica de las empresas y territorios ante el desafío de la competencia .Eure,XXIII(70) https://doi.org/10.4067/S0250-71611997007000001

Villalobos, G. (1999). Identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial. 32 VoCongreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo. Consejo Colombiano de Seguridad. Bogotá.

Williams R. (2003). Rendimiento del Personal. Diseño implantación y gestión. Madrid, España: Thomson.

Zamorano, G. (2008). ¿Desarrollando capacidades?. Pobreza, "oportunidades" y ciudadanía neoliberal. Bajo el Volcán, 7(12) 67-88.

Zuluaga Soto, J. (2009). Módulo motivación y calidad de vida laboral. Especialización y Maestría en Gerencia del Talento Humano. Universidad de Manizales.

Cómo citar

Castillo Bazante, A. M., & Jiménez Toledo, R. A. (2017). Factores de riesgo psicosocial en empresas de producción del suroccidente colombiano. Revista Biumar, 1(1), 30–45. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/1213

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-07-26

Número

Sección

Artículos