Estrategias metodológicas de los maestros en coherencia con el modelo pedagógico dialogante de la Institución Educativa Divino Niño Jesús de Cumbal, Nariño
Palabras clave:
modelo pedagógico, modelo dialogante, autoestructurante, heteroestructure, interesctructuranteResumen
Mediante el presente artículo se pretende mostrar los hallazgos más significativos encontrados en la investigación titulada: Estrategias metodológicas que utilizan los docentes en relación con el modelo pedagógico dialogante de la Institución Educativa Divino Niño Jesús del municipio de Cumbal. La investigación se fundamentó bajo el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y tipo de investigación descriptivo, con el fin de buscar respuestas a la pregunta problema de investigación: ¿cuál es la coherencia entre el modelo pedagógico dialogante y las estrategias metodológicas que utilizan los docentes de la Institución Educativa Divino Niño Jesús, sede N.o 1, municipio de Cumbal, Nariño? Para recolectar la información, se utilizó las siguientes técnicas: el análisis documental, la entrevista semiestructurada a docentes y la observación directa. Con base en los resultados se determinó que los docentes de la institución conocen los aspectos teóricos del modelo dialogante y, con ello, las estrategias metodológicas, pero en la práctica aún distan de responder a las características de este modelo, ya que utilizan estrategias metodológicas enmarcadas en el enfoque heteroestructurante.
Biografía del autor/a
Jessica Andrea Bejarano Chamorro
Estudiante de doctorado de la Universidad del Valle; Magíster en Pedagogía; Licenciada en Filosofía y Ciencias Religiosas.
Martha Yaqueline Cuaical Taimal
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Sociales
Tania Milena Pastás Quenan
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Inglés y Francés.
Referencias bibliográficas
Arguello, B. y Sequeira, M. (2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM1638
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva (G. Sánchez, Trad.). Paidós.
Bain, K. (2007) Lo que hacen los mejores profesores de la universidad (Ó. Barberá, Trad.; 2.a ed.). Universidad de Valencia.
De Zubiría S, J. (1997). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.
De Zubiría S, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw Hill.
Duque, P. Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Tesis de maestría, Universidad de Manizales, CINDE]. Repositorio institucional CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/401
Eder, M. (2005). La explicación en la enseñanza y en las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (extra), 1-5. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i3.08
Espinoza, R. y Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva [Informe técnico de investigación científica]. Congreso Nacional de Investigación Educativa –COMIE–, San Luis Potosí.
Flórez, N. y Forero, A. (2018). Transformación de las prácticas de aula a partir de la implementación del modelo la pedagogía dialogante en la Institución Agrícola Educativa Rural N. 12 del corregimiento de Carraipía, la Guajira [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10818/35248
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencia: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
García, O. (2019). Sobre la necesidad de un modelo pedagógico dialogante e interestructurante y la articulación disciplinaria. Historia que hacen historias, 98-104. https://core.ac.uk/download/pdf/326433927.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Isaac, M. (2014). Coherencia pedagógica y práctica docente en la educación superior [trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12935
Jiménez, D. (2012) el conversatorio académico, una estrategia pedagógica. El Informativo, (3), 5.
Jurado, L., Eraso, C. y Villacrez, M. (2019). Coherencia entre modelo pedagógico y prácticas pedagógicas de los docentes de Ciencias Naturales. Revista Unimar, 38(2), 29-61. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art2
Londoño, J. F (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21720
Méndez, C. (2009). Metodología y diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw Hill Interamericana S.A.
Pareja, N., Urquizo, C. y Muñoz, E. (2007). El análisis colectivo de la práctica: hacia una cultura reflexiva y colaborativa en la docencia universitaria para la construcción del EEES. En M. Iglesias y F. Verdú (coord.). V Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria. La construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI (p. 77). Universidad de Alicante.
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo (2.a ed.). Fundación Universitaria Luis Amigo.
Rivadeneira, E. y Silva, R. (2017) Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16. https://www.redalyc.org/pdf/782/78253678001.pdf
Rojas, L. y Castillo, M. (2016). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y Rostros del Saber, 181), 60-72. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9361
Santa, M. (2008). Presentación. En Universidad Mariana (Ed.), Modelo pedagógico de la Universidad Mariana (pp. 7-10). Editorial Unimar.
Sellan, M. (2016). Importancia de la motivación en el aprendizaje. En Grupo Compás (comp.), Memorias Workshop 2016 Unidad Educativa Nueva Semilla (pp. 56-59). http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/328/1/RECOPILACI%C3%93NMEMORIAS.pdf
Solís Hernández, I. A. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Monografías.com http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Editorial Universidad de Antioquia.
Vargas J, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Vásquez, A. (2013). Investigación etnográfica en la Escuela República de Guatemala año 2011-2012. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña. https://es.calameo.com/read/001901894aaf58a1028ad
Zapata R. (2007). Olas paradigmáticas de la estrategia: enfoque hermenéutico. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 83-92. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151320347005.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |