Significado de estar sano, enfermedad y curación para los sobanderos indígenas del departamento de Nariño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art8

Palabras clave:

sobandería, grupos étnicos, sistema musculoesquelético

Resumen

Introducción: Estudio que tuvo por objetivo comprender los significados de estar sano, enfermedad y curación de lesiones musculares y esqueléticas para los sobanderos del resguardo indígena Quillasinga “Refugio del Sol”. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico, aplicando un instrumento de recolección de información con entrevista semiestructurada de 14 preguntas, dirigidas a 4 sobanderos de la comunidad Quillasinga. Desarrollo: Para los sobanderos el significado de salud, enfermedad y curación tiene múltiples definiciones, que dependen de diferentes factores que influye en la interpretación de este conocimiento, como la cultura, el entorno y, sobre todo, la cosmovisión que tenga cada población. Conclusiones: Cabe resaltar que, desde la cosmovisión indígena, se entiende por curación: una tradición enfocada al tratamiento de lesiones musculares y esqueléticas, que utilizan diferentes métodos ancestrales, convirtiendo su práctica terapéutica en una manera de curación holística e integral, que beneficia a todo aquel que acuda a ellos; enfermedad: la desconexión del cuerpo con el plano astral, compuesto por diferentes creencias espirituales que conforman el aura de una persona (espíritu), como también el consumo permanente de alimentos cultivados con químicos, que contribuyen a la pérdida de la energía positiva del cuerpo. Finalmente, se puede decir que todas sus prácticas tradicionales se fundamentan en el aprendizaje empírico que hace parte de una cascada generacional.

Biografía del autor/a

Aldair Ezequiel Andrade-Burgos

Fisioterapeuta. Nariño, Colombia.

Karen Dayana Coral-Cepeda

Fisioterapeuta. Nariño, Colombia.

Ernesto José Córdoba-Arteaga

Fisioterapeuta. Nariño, Colombia.

Eunice Yarce-Pinzón, Universidad Mariana

Docente de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, Nariño, Colombia. Integrante del grupo de investigación BIOH.

Jonathan Adrián Muñoz-Luna, Universidad Mariana

Docente investigador de Fisioterapia, Universidad Mariana, Nariño, Colombia. Integrante del grupo de investigación CINESIA.

Referencias bibliográficas

Arthritis Foundation. (s.f.). Alimentación adecuada en personas con artritis. http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/imprimia-un-folleto/alimentacion-adecuada-en-personas-con-artritis/

Bernal, E. (2010). Síndromes folklóricos en cuatro ciudades de la sierra del Perú: prevalencia de vida, asociación con tres síndromes psiquiátricos y sistemas de atención. Anales de Salud Mental, 26(1), 39-48.

Buñay, C. y Pomavilla, J. (2017). Creencias y costumbres de la medicina ancestral en la comunidad de Malal, Cañar 2017 [tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28139

Cardona-Arias, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 14, 630-643.

Chávez, O. y Carpio, C. (2018). El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 195-209. https://doi.org/10.18359/rlbi.3422

Cornelio, G., González-Quirarte, G., Olán, C., Pardo, D. y González, N. (2016). Acupuntura y masaje: auxiliar en el tratamiento de pacientes con hipertensión y diabetes en el Ejido Cuitláhuac de Tacotalpa. Enfermería actual en Costa Rica, (31). 1-14. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.25501

Cruz, S. (2016). Medicina tradicional y fitoterapia una alternativa para el mejoramiento de la salud en Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud, 3(1), 81-90. https://doi.org/10.36829/63CTS.v3i1.99

Cuero, E., Caicedo, L. y Guerrero, W. (2019). Propuesta pedagógica con medicina tradicional para la cura de enfermedades de mal de ojo, malaire y espanto con estudiantes del grado 2º del Centro Educativo Codemaco del municipio de Olaya Herrera (Nariño) [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26264

Escobar, E. (2007). Introducción: la vida es la posibilidad de estar en el mundo como parte de la naturaleza. En E. Donato, E. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño, A. Ulloa. (Eds.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp. 137-139). Universidad Nacional de Colombia.

Gálvez, J. (2005). Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 77-100.

García, O. (2007). La cultura y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & gestión, 22, 143-167.

Gómez, F. (2015). Grandes constelaciones del pensamiento indígena en Colombia. Revista Poligramas, (41), 249-259.

González, J. (1998). Lesiones musculares y deporte. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 4(2), 39-44. https://doi.org/10.1590/S1517-86921998000200002

Hernández, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill

Herrera, J., Ávila, A., Dalgo, V., Velasco, E. y Moyano, X. (2018). Medicina e Interculturalidad. Mediciencias UTA, 2(4), 55-62. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.138.2018

Jiménez, Á. (2017). Medicina tradicional. Boletín Conamed-OPS, 13, 31-34. http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/medicina_tradicional.pdf

López, F. (2017). Beneficios del uso de la medicina tradicional en la salud de las personas de la aldea La Unión Cuarto Pueblo, Ixcán, Quiché, Guatemala, CA [tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Archivo Digital. http://postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2017/11/Febronio-Tun-Lopez.pdf

Martínez, B., Hernández, N., Díaz, D., Arencibia, F. y Morejón, A. (2020). Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Revista Médica Electrónica, 42(4), 2066-2077. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016015

Martínez, P. (2016). “Sacando el frío”: imágenes del ejercicio de la sobandería en el pueblo Nasa. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 48(4), 562-569. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016015

Martínez-Silva, P., Montoya-Chica, P. y Caicedo-Sandoval, E. (2015). Salud en los planes integrales de vida: aproximación a cuatro organizaciones indígenas del departamento del Vaupés. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 335-344. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a02

Montiel G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. ITESO.

Múnera, M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia, Colombia. Pensamiento Actual, 17(29), 11-25. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i29.31544

Pazmiño, V. (2016). Acromioplastia postraumática en el adulto mayor [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/21390

Pereyra-Elías, R. y Fuentes, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana, 29(2), 62-63.

Pérez, P. M. (2009). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Portela-Guarín, H. (2014). Epistemes–otras: contribución potencial a la organización intercultural de la salud en Colombia. Universidad y Salud, 16(2), 246-263.

Portilla, S., Madroñero, O. y Getial, P. (2016). Sistema médico tradicional-ancestral en el territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Túquerres-Narino, Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 66-80. https://doi.org/10.5377/rci.v19i2.3120

Quintana, R. (2012). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. Nova, 10(18), 181-193. https://doi.org/10.22490/24629448.1006

Quiroz É. (2015). La mujer y la medicina tradicional en el resguardo de Panan: el rastro detrás de la historia [informe final de trabajo de grado, Universidad de Nariño]. SIRED. http://sired.udenar.edu.co/2516/

Ramos, J. (2018). Diagnóstico situacional del manejo fisioterapéutico de trastornos musculoesqueléticos en la provincia de Tungurahua [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27707

Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Santoro-Lamelas, V. (2016). La salud pública en el continuo salud-enfermedad: un análisis desde la mirada profesional. Revista de Salud Pública, 18, 530-542. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n4.47854

Sepúlveda, O. y Vela, F. (2015). Cultura y hábitat residencial: el caso mapuche. Revista INVI, 30(83), 149-180. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000100005

Soza, J. (2019). El Rol de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la lucha contra la pobreza desde la seguridad Alimentaria y Nutricional en la zona del pacífico de Nicaragua 2015-2017 [tesis de pregrado, al dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. UNAN. https://repositorio.unan.edu.ni/12712/

Suarez, E. (2018). Rescate de las enseñanzas de la etnomedicina como estrategia pedagógica para fortalecer la cultura Zenú en los estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Flecha, municipio de Tuchín – Córdoba [tesis de pregrado]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21682

Suelves, J., Martínez, V. y Medina, A. (2010). Lesiones por caídas y factores asociados en personas mayores de Cataluña, España. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(1), 37-42. https://doi.org/10.1590/S1020-49892010000100006

Vallejo, Á. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 39-46.

Velásquez, V., López, A., Puerto, A., Cataño, N. y Muñoz, A. (2016). Por un futuro mejor: programa de promoción de la salud para afrodescendientes. Revista CUIDARTE, 7(1), 1185-1194. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.239

Cómo citar

Andrade-Burgos, A. E., Coral-Cepeda, K. D., Córdoba-Arteaga, E. J., Yarce-Pinzón, E., & Muñoz-Luna, J. A. (2021). Significado de estar sano, enfermedad y curación para los sobanderos indígenas del departamento de Nariño. Revista Criterios, 28(2), 125–139. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art8

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-07-16

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas