
178
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso José Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Mamá Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
En un mundo cada vez más interconectado, el
turismo sostenible se ha vuelto un tema central
en el debate sobre el desarrollo. Este enfoque
requiere una perspectiva interdisciplinaria
y colaborativa para desarrollar soluciones
innovadoras que aborden los desafíos del
sector. En este sentido, la gestión para la
creación intelectual promueve la construcción
de conocimiento a través de la interacción
entre académicos, empresarios, comunidades
locales y organizaciones gubernamentales.
Esta sinergia contribuye a la construcción de
un futuro más justo y equitativo.
Además, el turismo sostenible y comunitario se
entrelazan para un uso óptimo de los recursos
ambientales y respetan la autenticidad
sociocultural de las comunidades anfitrionas.
Según la Organización de las Naciones
Unidas (ONU, s.f.), esto fomenta alternativas
socioproductivas que contribuyen a una mejor
distribución de las riquezas y a la disminución
de la pobreza.
De manera similar, Saavedra et al. (2021)
destacan que el turismo no solo constituye
una actividad económica de gran relevancia,
sino que también actúa como un puente
entre culturas, generando un intercambio
valioso entre los visitantes y las comunidades
locales. En Venezuela, el turismo comunitario
representa una oportunidad única para
diversificar la economía y mejorar la calidad de
vida; no obstante, este potencial se ve limitado
por una serie de desafíos.
En este sentido, la formación y capacitación de
las comunidades son pilares esenciales para el
éxito de los proyectos turísticos comunitarios.
Al implementar un nuevo modelo de gestión, se
busca fortalecer las capacidades locales para
diseñar, gestionar y operar iniciativas turísticas
sostenibles. Esto permitirá a las comunidades
tomar el control de su desarrollo y generar
beneficios económicos a largo plazo.
A pesar del gran potencial del país, la falta de
inversión y de políticas públicas adecuadas ha
impedido que el turismo se consolide como
un motor de desarrollo económico. En este
escenario, la EPSIC Cabañas Mamá Rosa, una
comunidad de aprendizaje conformada por un
grupo multidisciplinario de madres de barrio
y servidoras públicas, enfrenta dificultades
para promover actividades socioproductivas y
fomentar el desarrollo local.
Igualmente, la colaboración entre el Ministerio
de Turismo y el Instituto Nacional de Turismo
con las comunidades locales es deficiente;
en consecuencia, los consejos comunales no
cuentan con las herramientas necesarias para
desarrollar y promocionar productos turísticos
que atraigan a visitantes.
Por consiguiente, la falta de capacidades
locales para gestionar iniciativas turísticas y
la débil articulación institucional plantean el
siguiente interrogante: ¿cómo diseñar un plan
de formación para que las madres del barrio de
Cabañas Mamá Rosa puedan liderar iniciativas
de turismo sostenible y generar un impacto
positivo en su comunidad?
Al respecto, la formación en turismo sostenible
y comunitario no es un simple complemento,
sino una necesidad urgente para abordar esta
problemática. La capacitación de la comunidad
es fundamental para diseñar experiencias
que minimicen el impacto ambiental negativo,
fortalezcan las economías locales y respeten
las tradiciones culturales.
En este sentido, un modelo turístico que
favorezca tanto a los viajeros como a las
comunidades anfitrionas es esencial para
garantizar el bienestar socioeconómico y la
preservación del patrimonio natural y cultural.
Al implementar un plan de formación, se
busca fortalecer las capacidades locales
para diseñar, gestionar y operar iniciativas
turísticas sostenibles, de esta manera lograr
que la comunidad tome el control de su propio
desarrollo y genere beneficios económicos a
largo plazo.
La importancia de este plan se fundamenta
en el concepto de turismo comunitario,
definido por Yépez-Franco et al. (2021) como
una modalidad que busca generar ingresos
económicos en comunidades rurales a través de
la interacción directa entre visitantes y locales.
Esta práctica promueve la conservación de los
recursos naturales y culturales, y contribuye al