176
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Construyendo comunidad: formación en
turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Mamá Rosa
Natalia Guillermina McCarthy Azocar1
Alfonso José Fernández2
Cómo citar este artículo / To reference this article /
Para citar este artigo: McCarthy-Azocar, N. G. y Fernández,
J. A. (2025). Construyendo comunidad: formación en turismo
sostenible para las madres de barrios en Cabañas Mamá Rosa.
Revista Criterios, 32(2), 176-189. https://doi.org/10.31948/
rc.v32i2.4953
Fecha de recepción: 30 de enero de 2025
Fecha de revisión: 11 de marzo de 2025
Fecha de aprobación: 13 de agosto de 2025
Resumen
La formación en turismo sostenible impulsa la conservación del entorno y genera
beneficios económicos para las comunidades, que favorece el desarrollo local. Este
estudio tuvo como objetivo diseñar un plan de formación en turismo sostenible y
comunitario, dirigido a las madres de la Empresa de Propiedad Social Indirecta
Comunitaria —EPSIC— Cabañas Mamá Rosa. Se utilizó un enfoque descriptivo
para analizar la formación turística y su impacto en el desarrollo sostenible. A
través de una investigación de campo con un grupo de 25 mujeres, se recolectaron
datos mediante encuestas y observación participante, con el fin de identificar
las necesidades de capacitación y las fortalezas y debilidades del proyecto. Los
hallazgos evidencian que estas madres carecen de la formación necesaria para
desempeñarse en el sector turístico. Por lo tanto, se planteó un plan integral
que fortalezca sus habilidades y favorezca el empoderamiento femenino, lo que
permite mejorar la calidad del servicio y fomentar la sostenibilidad.
Palabras clave: desarrollo comunitario; empoderamiento; formación; género;
turismo sostenible
1 Investigadora del Grupo de Creación Intelectual Red de Estudio Transdisciplinario en Turismo Agroecogico, Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas. Gerente de Capacitación y Formación, Instituto Nacional de
Turismo, Venezuela. Correo electrónico: profemccarthy4@gmail.com
2 Profesor investigador, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela. Correo
electrónico: alfjosefer@gmail.com
Artículo resultado de la investigación.
177
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Building community: training in sustainable
tourism for mothers in neighborhoods in
Cabañas Mamá Rosa
Abstract
Training in sustainable tourism encourages environmental conservation and
provides economic benefits for communities, which in turn supports local
development. This study aimed to develop a training plan in sustainable and
community-based tourism for mothers from the Empresa de Propiedad Social
Indirecta Comunitaria —EPSIC— Cabañas Mamá Rosa. A descriptive approach
was used to examine the impact of tourism training on sustainable development.
Field research was carried out with a group of 25 women, and data were gathered
through surveys and participant observation to identify training needs and the
project’s strengths and weaknesses. The findings indicate that these mothers lack
the training needed to work in the tourism sector. Therefore, a comprehensive
plan was proposed to enhance their skills, promote female empowerment, and
improve service quality and sustainability.
Keywords: community development; empowerment; training; gender;
sustainable tourism
Construindo comunidade: formação
em turismo sustenvel para mães de
bairros em Cabañas Mamá Rosa
Resumo
A formação em turismo sustentável promove a conservação ambiental e gera
benefícios econômicos para as comunidades, o que, por sua vez, favorece o
desenvolvimento local. Este estudo teve como objetivo elaborar um plano de
formação em turismo sustentável e comunitário para as mães da Empresa de
Propiedad Social Indirecta Comunitaria —EPSIC— Cabañas Mamá Rosa. Foi
utilizada uma abordagem descritiva para analisar o impacto da formação em
turismo no desenvolvimento sustentável. Foi realizada uma pesquisa de campo
com um grupo de 25 mulheres e os dados foram coletados por meio de pesquisas
e observação participante para identificar as necessidades de formação e os
pontos fortes e fracos do projeto. Os resultados mostram que essas mães não
possuem a formação necessária para trabalhar no setor do turismo. Por isso, foi
proposto um plano abrangente para reforçar as suas competências, promover
o empoderamento feminino e melhorar a qualidade e a sustentabilidade dos
serviços.
Palavras-chave: desenvolvimento comunitário; empoderamento; formação;
gênero; turismo sustentável
178
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
En un mundo cada vez más interconectado, el
turismo sostenible se ha vuelto un tema central
en el debate sobre el desarrollo. Este enfoque
requiere una perspectiva interdisciplinaria
y colaborativa para desarrollar soluciones
innovadoras que aborden los desafíos del
sector. En este sentido, la gestión para la
creación intelectual promueve la construcción
de conocimiento a través de la interacción
entre académicos, empresarios, comunidades
locales y organizaciones gubernamentales.
Esta sinergia contribuye a la construcción de
un futuro más justo y equitativo.
Además, el turismo sostenible y comunitario se
entrelazan para un uso óptimo de los recursos
ambientales y respetan la autenticidad
sociocultural de las comunidades anfitrionas.
Según la Organización de las Naciones
Unidas (ONU, s.f.), esto fomenta alternativas
socioproductivas que contribuyen a una mejor
distribución de las riquezas y a la disminución
de la pobreza.
De manera similar, Saavedra et al. (2021)
destacan que el turismo no solo constituye
una actividad económica de gran relevancia,
sino que también actúa como un puente
entre culturas, generando un intercambio
valioso entre los visitantes y las comunidades
locales. En Venezuela, el turismo comunitario
representa una oportunidad única para
diversificar la economía y mejorar la calidad de
vida; no obstante, este potencial se ve limitado
por una serie de desafíos.
En este sentido, la formación y capacitación de
las comunidades son pilares esenciales para el
éxito de los proyectos turísticos comunitarios.
Al implementar un nuevo modelo de gestión, se
busca fortalecer las capacidades locales para
diseñar, gestionar y operar iniciativas turísticas
sostenibles. Esto permitirá a las comunidades
tomar el control de su desarrollo y generar
beneficios económicos a largo plazo.
A pesar del gran potencial del país, la falta de
inversión y de políticas públicas adecuadas ha
impedido que el turismo se consolide como
un motor de desarrollo económico. En este
escenario, la EPSIC Cabañas Mamá Rosa, una
comunidad de aprendizaje conformada por un
grupo multidisciplinario de madres de barrio
y servidoras públicas, enfrenta dificultades
para promover actividades socioproductivas y
fomentar el desarrollo local.
Igualmente, la colaboración entre el Ministerio
de Turismo y el Instituto Nacional de Turismo
con las comunidades locales es deficiente;
en consecuencia, los consejos comunales no
cuentan con las herramientas necesarias para
desarrollar y promocionar productos turísticos
que atraigan a visitantes.
Por consiguiente, la falta de capacidades
locales para gestionar iniciativas turísticas y
la débil articulación institucional plantean el
siguiente interrogante: ¿cómo diseñar un plan
de formación para que las madres del barrio de
Cabañas Mamá Rosa puedan liderar iniciativas
de turismo sostenible y generar un impacto
positivo en su comunidad?
Al respecto, la formación en turismo sostenible
y comunitario no es un simple complemento,
sino una necesidad urgente para abordar esta
problemática. La capacitación de la comunidad
es fundamental para diseñar experiencias
que minimicen el impacto ambiental negativo,
fortalezcan las economías locales y respeten
las tradiciones culturales.
En este sentido, un modelo turístico que
favorezca tanto a los viajeros como a las
comunidades anfitrionas es esencial para
garantizar el bienestar socioeconómico y la
preservación del patrimonio natural y cultural.
Al implementar un plan de formación, se
busca fortalecer las capacidades locales
para diseñar, gestionar y operar iniciativas
turísticas sostenibles, de esta manera lograr
que la comunidad tome el control de su propio
desarrollo y genere beneficios económicos a
largo plazo.
La importancia de este plan se fundamenta
en el concepto de turismo comunitario,
definido por Yépez-Franco et al. (2021) como
una modalidad que busca generar ingresos
económicos en comunidades rurales a través de
la interacción directa entre visitantes y locales.
Esta práctica promueve la conservación de los
recursos naturales y culturales, y contribuye al
179
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
desarrollo sostenible. Para que estos proyectos
tengan éxito, la formación y capacitación de
las comunidades son pilares fundamentales.
Al respecto, Chiavenato (2019) afirma
que la formación es importante para el
éxito organizacional porque desarrolla las
habilidades y destrezas del colaborador, con
el propósito de incrementar la eficiencia en
su puesto de trabajo. Finalmente, el enfoque
del plan se alinea con propuestas actuales
como la de Fernández (2024), que sugiere un
modelo turístico agroecológico como apoyo
estratégico al impulso al turismo sostenible que
promueve la interacción entre comunidades y
prácticas agrícolas responsables, fomentando
un desarrollo económico equilibrado y la
conservación del medio ambiente.
De esta forma, el objetivo principal es diseñar
un plan de formación en el área de turismo
sostenible y comunitario para las madres
de barrio que conforman la EPSIC Cabañas
Mamá Rosa.
Metodología
En este estudio se trazó un camino metodológico
descriptivo con el fin de explorar el estado
actual de la formación turística comunitaria
y su contribución al desarrollo sostenible.
A través de una investigación de campo, se
recolectaron datos directamente de los sujetos
involucrados, lo que permitió identificar y
caracterizar las variables clave que influyen
en este proceso. Este enfoque, basado en las
propuestas de Hernández et al. (2014) y Arias
(2016), busca comprender las percepciones
de la comunidad y garantizar la naturalidad y
validez de los datos. Por lo tanto, el objetivo
fue diseñar un plan de formación en turismo
sostenible para las madres de barrio de EPSIC
Cabañas Mamá Rosa.
Con el fin de identificar las necesidades de
formación específicas de las madres del barrio,
se aplicó un diagnóstico participativo basado en
el análisis FODA. Este procedimiento permitió
reconocer las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del proyecto, y
evidenciar las brechas de conocimiento y
habilidades existentes.
La población de este estudio estuvo conformada
por las 25 madres del barrio vinculadas
al proyecto turístico comunitario Cabañas
Mamá Rosa. Esta población se organizó en
cuatro áreas: Unidad de Gestión Productiva,
Administración, Formación y Contraloría Social
(ver Tabla 1).
Tabla 1
Distribución poblacional de las madres de
barrios
Cargos Cantidad
Responsable de la Unidad de
Gestión Productiva
18
Responsable de la Unidad de
Administracn
3
Responsable de la Unidad de
Formación
3
Responsable de la Contraloría
Social
1
Total 25
Cabe señalar que se analizó a toda la
población con el propósito de asegurar la
representatividad de los resultados, tal como
lo recomiendan autores como Arias (2016)
y Juárez (2013). Este enfoque permite una
visión más completa y precisa del fenómeno.
Además, no fue necesario aplicar un muestreo,
ya que la totalidad de las madres fue incluida.
Esto garantiza la validez de los hallazgos y
asegura que las conclusiones reflejen fielmente
la realidad del grupo.
En primer lugar, se empleó la técnica de la
encuesta como instrumento principal del
estudio, siguiendo las recomendaciones de
autores como Arias (2016). Para su aplicación,
se elaboró un cuestionario compuesto por
preguntas cerradas, dirigido a las 25 madres del
barrio, con el propósito de obtener información
cuantitativa sobre su percepción del proceso de
capacitación en turismo comunitario. También,
se recurrió a la observación participante, lo
que permitió complementar y enriquecer los
datos obtenidos.
De acuerdo con Sabino (1992), el cuestionario es
un instrumento esencial para medir variables.
180
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En este caso, se elaboró un instrumento de 10
ítems, validados por expertos, para evaluar
los procesos de diagnóstico, planificación,
coordinación, evaluación y control asociados a
la formación.
Del mismo modo, el cuestionario del presente
estudio fue elaborado con una escala de
tipo Likert, la cual, según Arias (2016), es
un «formato diseñado por Rensis Likert para
graduar las opciones, los intereses o las
actitudes, donde generalmente se emplean
cinco categorías» (p. 106).
Para analizar los datos obtenidos, se utilizó
un enfoque cuantitativo. Los resultados
del cuestionario fueron tabulados y
representados de forma gráfica. Cada ítem
se analizó individualmente, considerando las
dimensiones establecidas para cada variable.
Este procedimiento permitió identificar
patrones y tendencias en las respuestas de
las madres del barrio.
En segundo lugar, la validez del instrumento
de recolección de datos se garantizó mediante
un riguroso proceso de revisión por pares.
Expertos en metodología de la investigación y
en gerencia turística evaluaron la claridad, la
coherencia y la pertinencia de las preguntas.
Se hizo especial énfasis en la adaptación del
instrumento al contexto comunitario, con el fin
de recopilar la información esencial y cumplir
los objetivos de la investigación.
Por otra parte, la confiabilidad del instrumento
se verificó mediante el coeficiente alfa de
Cronbach, cuyo valor fue de 0,91, lo que
representa un indicador muy alto. Este
resultado indica que, si el instrumento se
aplicara nuevamente, los resultados serían
consistentes. De este modo, se confirma que
los datos obtenidos son válidos y confiables
para los propósitos del estudio.
Resultados
Se realizó un estudio centrado en la necesidad
de un plan de formación en turismo sostenible y
comunitario. A través de una encuesta aplicada
a 25 mujeres de la comunidad, se recolectaron
datos para identificar áreas de mejora en
sus capacidades para el desarrollo turístico.
La metodología empleada incluyó un diseño
operacional con una muestra representativa y
un cuestionario estructurado.
Además, los datos obtenidos fueron analizados
estadísticamente mediante tabulación y
representación gráfica, lo que permitió
identificar patrones y relaciones entre las
variables estudiadas. Los resultados sirvieron
como base para determinar la viabilidad
y el contenido de un plan de formación que
respondiera a las necesidades de la población.
La aplicación de la fase diagnóstica reveló
hallazgos significativos en relación con el
indicador programas de formación diseñados
para las madres del barrio y evidenció una
desconexión alarmante entre las expectativas
del personal y los objetivos de dichos programas
(ver Figura 1).
Figura 1
Evaluación de los programas de formación para
madres del barrio
De acuerdo con la Figura 1, el 80 % de las
encuestadas manifestó que las expectativas
sobre el desarrollo de habilidades y
competencias no se cumplen regularmente, lo
cual impacta negativamente en su productividad
y en la calidad del servicio. Este dato revela la
ineficacia de los programas formativos que, a
menudo, son diseñados de manera aislada y
omiten el análisis de las necesidades específicas
del personal.
181
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En la Figura 2 se puede observar lo relacionado con el indicador objetivos y metas del programa
de formación.
Figura 2
Frecuencia de cumplimiento de objetivos del programa
De acuerdo con la Figura 2, el 60 % de las encuestadas admite que los objetivos fijados son
alcanzados solo ocasionalmente. Esta insatisfacción sugiere la ausencia de un sistema robusto
de seguimiento y evaluación del progreso de formación, indispensable para asegurar que las
capacitaciones respondan a las demandas reales de las participantes. Para revertir esta situación,
es crucial implementar mecanismos de evaluación continua que permitan ajustar los programas
a las necesidades de las madres, quienes desempeñan un rol clave en la prestación de servicios
turísticos.
En la Figura 3 se representan los porcentajes del indicador de desempeño laboral, los cuales
señalan la incidencia de las carencias de formación en dicho desempeño.
Figura 3
Incidencia de las carencias de formación en el desempeño laboral
182
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En el análisis del desempeño laboral se evidenció un consenso del 100 % respecto a que las
carencias de formación afectan de manera negativa el rendimiento de las madres. Este resultado
destaca la importancia de establecer programas de capacitación y entrenamiento continuos,
diseñados para fortalecer las competencias de estas mujeres emprendedoras, portadoras de un
valioso saber popular. Igualmente, las capacitaciones deben centrarse en metodologías prácticas
que faciliten la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos.
En la Figura 4 se presentan los porcentajes del indicador de normas, políticas y procedimientos.
Figura 4
Falta de claridad en normas, políticas y procedimientos
El 80 % de las encuestadas señala falta de claridad en normas, políticas y procedimientos,
lo cual dificulta la evaluación de los programas. Es esencial que las instituciones trabajen de
manera conjunta para establecer normas unificadas y organizar reuniones informativas, con el
fin de garantizar que las madres estén al tanto de los programas formativos disponibles y de sus
respectivas políticas.
Para comenzar, se identificó un consenso unánime sobre la necesidad de un programa de formación
estratégico. Este programa se enfocaría en el desarrollo de destrezas teórico-prácticas, alineadas
con las exigencias del servicio turístico. También se considera relevante la mejora de la calidad del
servicio, al igual que la pertinencia y la aplicabilidad de la capacitación a las realidades de trabajo.
De esta manera, se propuso un enfoque educativo adaptado a las necesidades específicas de la
comunidad. Esto no solo garantiza el desarrollo de competencias, sino que también fortalece la
relación entre las instituciones y las mujeres de la posada. De esta manera, podrán contribuir de
forma más efectiva al sector turístico.
Con respecto a la viabilidad, se realizó un exhaustivo análisis FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) para sentar las bases del diseño del plan de formación en turismo
sostenible y comunitario. En este análisis, cada factor fue evaluado y se asignó un valor en una
escala del 1 al 5. La clasificación de cada elemento se determinó en función de su frecuencia y
gravedad (ver Tabla 2).
En consecuencia, se calculó un valor ponderado al multiplicar el valor asignado por un peso
específico, por ejemplo, 0.2 para la priorización. Esta metodología proporcionó una comprensión
clara del contexto, lo cual permitió desarrollar un plan de formación efectivo.
183
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 2
Matriz de viabilidad de factores interno y externo del plan de formación turismo sostenible y comunitario
Fortalezas (F) Valor Clasificación Valor
ponderando
1. Saber popular y experiencia en turismo
comunitario
4Alto 0.8
2. Motivación por aprender y mejorar 5 Muy Alto 1.0
3. Trabajo en equipo y colaboración grupal 4 Alto 0.8
4. Vinculación con la comunidad local 4 Alto 0.8
5. Potencial para el emprendimiento turístico 4 Alto 0.8
6. Identidad cultural y tradiciones preservadas 5 Muy Alto 1.0
7. Interés en sostenibilidad y turismo
responsable
4Alto 0.8
8. Flexibilidad para adaptarse a cambios 3Medio 0.6
9. Apoyo mutuo entre las madres del barrio 4 Alto 0.8
10. Reconocimiento local de la posada Mamá
Rosa
4Alto 0.8
Debilidades (D) Valor Clasificación Valor
ponderando
1. Programas de formación ineficaces 5 Muy Alto 1.0
2. Falta de claridad en normas y políticas 5 Muy Alto 1.0
3. Baja aplicación práctica de la formación
recibida
4Alto 0.8
4. Objetivos de formación poco alcanzados 4 Alto 0.8
5. Carencia de seguimiento y evaluación
continua
4Alto 0.8
6. Desconexión entre expectativas y formación 5 Muy Alto 1.0
7. Falta de metodologías prácticas en
capacitaciones
4Alto 0.8
8. Dificultad en la evaluación de programas 4 Alto 0.8
9. Baja productividad por falta de habilidades 4 Alto 0.8
10. Ausencia de un plan estratégico de
formación
5Muy Alto 1.0
184
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Oportunidades (O) Clasificación Valor
ponderando
1. Demanda creciente de turismo sostenible y comunitario Alto 0.15
2. Apoyo de instituciones públicas o privadas para
capacitación Medio 0.10
3. Interés de las madres del barrio en mejorar sus
habilidades Alto 0.15
4. Potencial para fortalecer la economía local mediante el
turismo Medio 0.10
5. Oportunidad de generar alianzas con actores turísticos
locales Medio 0.10
6. Posibilidad de acceder a fondos de cooperación
internacional Bajo 0.05
7. Creciente conciencia social sobre turismo responsable Medio 0.10
8. Oportunidad de posicionar a Cabañas Mamá Rosa como
referente en turismo comunitario Alto 0.15
9. Desarrollo de nuevas experiencias turísticas basadas en
saberes locales Medio 0.07
10. Posibilidad de replicar el modelo en otras comunidades Bajo 0.03
Amenazas (A) Valor Valor
ponderando
1. Falta de claridad en normas y políticas institucionales Alto 0.20
2. Programas de formación desalineados con las
necesidades reales
Alto 0.20
3. Baja retención de conocimientos por falta de
seguimiento
Medio 0.15
4. Competencia de otros emprendimientos turísticos Medio 0.10
5. Falta de recursos económicos para implementar
capacitaciones
Alto 0.20
6. Posible resistencia al cambio por parte de las
participantes
Bajo 0.05
7. Inestabilidad política o económica que afecte el turismo Medio 0.05
8. Saturación del mercado turístico en la zona Bajo 0.03
9. Dificultad para acceder a tecnología y herramientas de
formación
Medio 0.07
10. Falta de coordinación entre instituciones y la
comunidad
Medio 0.10
185
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En la viabilidad del proyecto, el diagnóstico FODA
muestra un valioso talento humano interno
con fuerte identidad cultural y motivación. Sin
embargo, las debilidades son significativas,
como la ineficacia de programas de formación
y la falta de un plan estratégico que limitan el
potencial del proyecto.
En cuanto al entorno externo, este ofrece
oportunidades para la creciente demanda de
turismo sostenible y el interés de las madres
por mejorar sus habilidades. Sin embargo,
estas se ven amenazadas por la falta de
claridad en las políticas institucionales y
la insuficiencia de recursos económicos, lo
que podría limitar el desarrollo del potencial
turístico de la comunidad.
Ante este escenario, se propone un plan
de formación integral que busca revertir la
dispersión de conocimientos y la escasez de
recursos, con el propósito de optimizar la
calidad de los procesos educativos y fortalecer
el desarrollo del turismo sostenible en la
comunidad. Como señala Suárez (2024), una
visión sistémica del turismo sostenible y
comunitario es crucial, en la cual la participación
comunitaria, la implementación de estrategias
sostenibles y la capacidad para abordar
desafíos son fundamentales para garantizar
la viabilidad a largo plazo. Este enfoque es
fundamental para empoderar a las mujeres y
contribuir al crecimiento económico local.
Adicionalmente, el diagnóstico de la EPSIC
Cabañas Mamá Rosa subraya la necesidad de
fortalecer las competencias del personal para
adaptarse a los cambios del sector turístico
y optimizar los procesos operativos, y así
garantizar la sostenibilidad del emprendimiento
y la mejora de la calidad de los servicios.
De esta forma, la metodología y los contenidos
del programa han sido cuidadosamente
diseñados para adaptarse a las necesidades
y capacidades específicas de las madres
del barrio, empleando un lenguaje sencillo y
ejemplos prácticos para facilitar un aprendizaje
significativo y accesible.
En este sentido, Zacarías Salinas et al. (2018)
enfatizan en la importancia de generar espacios
de diálogo y cooperación entre las mujeres
para su empoderamiento y la transformación
de sus comunidades. Al fomentar la
participación activa y la autogestión, este
plan no solo busca fortalecer el tejido social,
sino también impulsar un desarrollo local más
equitativo y sostenible, reconociendo el valor
de la pedagogía alternativa que promueve el
aprender a desaprender, aprender a aprender,
a ser, crear, convivir, hacer y saber.
En última instancia, el objetivo final es que las
mujeres se conviertan en agentes de cambio,
que lideren su propio desarrollo y construyan un
futuro más justo. La actividad emprendedora
femenina en el turismo es clave para el éxito
de estas iniciativas, según lo indica Fernández
(2024). El empoderamiento de la mujer a través
del turismo impulsa el desarrollo económico y
desafía las normas de género y visibiliza sus
diversas perspectivas.
Al fomentar su participación en la toma de
decisiones y en la gestión de los recursos
turísticos, se promueve una distribución más
equitativa de los beneficios y la creación
de empleos dignos. Esto se enmarca en un
escenario educativo que valora la vida, el saber
y la experiencia de todos los que coexisten y
participan en la comunidad.
El plan de formación está pensado para
capacitar a las madres del barrio de Cabañas
Mamá Rosa para gestionar su propia posada.
A través de cursos prácticos y teóricos,
se pretende que adquieran habilidades en
atención al cliente, administración y áreas
técnicas. El objetivo consiste en fortalecer su
emprendimiento mediante el aprovechamiento
del potencial turístico de la comunidad y,
al mismo tiempo, fomentar una pedagogía
innovadora (ver Tabla 3).
186
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 3
Plan de formación en turismo sostenible y comunitario dirigido a las madres del barrio de la EPSIC
Cabañas Mamá Rosa
Componentes Talleres Objetivo Sinopsis
Turismo sostenible
comunitario
Introducción al
turismo sostenible
comunitario
Capacitar a las
participantes en gestión
sostenible de una posada
turística, promover la
conservación del entorno
natural y cultural, y
fomentar la participación
activa de la comunidad
local
Este curso enseñará
a gestionar posadas
ecológicas, a proteger
el medioambiente y
a empoderar a las
comunidades locales.
Además, podrá adquirir
las herramientas para un
turismo sostenible y rentable
Gestión de residuos
Eficiencia energética
Conservación del
entorno natural
Cultura local
Calidad de servicios
Gestión de
alojamientos
turísticos
Brindar a las madres del
barrio los conocimientos
necesarios para gestionar
de manera eficiente una
posada, con enfoque
en aspectos como la
planificación, organización
y control de las
operaciones
Este curso brindará a
las madres del barrio las
herramientas necesarias
para iniciar y administrar con
éxito una posada, a partir de
la exploración de aspectos
clave como la planificación,
el marketing y la gestión de
calidad
Técnico de la hospitalidad
Atención al cliente
en el sector turístico
Empoderar a las madres
del barrio con habilidades
necesarias para brindar
una atención excepcional
al cliente. Lo anterior con
enfoque en la resolución
efectiva de conflictos y
quejas, con el propósito
de brindar una experiencia
positiva para los huéspedes
y fortalecer la imagen de la
posada
A través de este curso, los
participantes adquirirán las
herramientas necesarias
para mejorar su desempeño
en el sector turístico y
brindar una atención
personalizada y satisfactoria
a los huéspedes
Manejo de quejas y
reclamos
Complementario
Gestión financiera
para posadas
Capacitar a las madres
del barrio en gestión
financiera, marketing
turístico y uso de
plataformas digitales,
con el fin de que puedan
administrar sus posadas de
manera eficiente y atraer a
más clientes.
En este curso, las
participantes aprenderán los
fundamentos de la gestión
financiera para posadas,
desde la elaboración de
presupuestos hasta la
interpretación de estados
financieros. También
desarrollarán habilidades de
marketing turístico y manejo
de plataformas digitales para
promocionar tu negocio
Marketing turístico
Uso de plataformas
digitales para el
turismo
187
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
Los resultados de los análisis presentados en
las Tablas 2 y 3, así como el plan de formación
propuesto, convergen en la necesidad de
empoderar a las madres de la EPSIC Cabañas
Mamá Rosa para potenciar el turismo sostenible
y comunitario. A pesar de las fortalezas internas
—entre ellas, el saber popular y la identidad
cultural, las limitaciones en la formación y las
amenazas externas —como la falta de claridad
en las políticas y la escasez de recursos—
ponen de manifiesto que aún existe un camino
por recorrer hacia el desarrollo.
De esta manera, el plan de formación se
presenta como la estrategia esencial para
superar estos desafíos, tal como lo respalda la
visión sistémica del turismo de Suárez (2024),
que enfatiza la participación comunitaria y las
estrategias sostenibles para la viabilidad a
largo plazo.
Así pues, el plan de formación se enfoca en
un enfoque teórico-práctico y participativo.
Está diseñado para fortalecer las capacidades
de las madres en el desarrollo de propuestas
de turismo sostenible. Como señala Quiñonez
et al. (2024), el turismo sostenible comunitario
ofrece oportunidades para comunidades con
pocas actividades económicas.
Por lo tanto, el emprendimiento turístico
femenino puede ser un catalizador para la
innovación y la sostenibilidad, ya que las
mujeres a menudo priorizan aspectos sociales
y ambientales. Apoyar estas iniciativas
promueve un turismo más responsable, crea
empleos de calidad y contribuye a la reducción
de la pobreza en la comunidad.
Por consiguiente, la formación en turismo
sostenible y comunitario es crucial para
preparar a profesionales que prioricen la
conservación ambiental, la justicia social y el
desarrollo económico (Vargas y Prada, 2023).
El objetivo es dotar a las mujeres de habilidades
empresariales para gestionar negocios
turísticos, con enfoque en hospitalidad, servicio
al cliente y finanzas, ya que las empresas
lideradas por mujeres impulsan el desarrollo
local (Portilla, 2024).
Además, el plan se complementará con
talleres sobre sostenibilidad, en los cuales se
abordarán temas como la gestión de residuos
y la preservación cultural. Paredes et al.
(2023) subrayan que estas prácticas generan
beneficios económicos para las comunidades.
A su vez, mejorar las habilidades en marketing
digital es crucial, pues la tecnología facilita la
conexión con turistas y con ello se transforma
la industria (Fernández, 2023).
Finalmente, este plan de formación es una
inversión estratégica en el capital humano
y social de las mujeres, que aprovecha
sus fortalezas para superar debilidades. Al
fomentar un aprendizaje significativo, se busca
empoderar a estas mujeres como agentes
de cambio e impulsar un desarrollo turístico
sostenible que distribuya equitativamente los
beneficios para un futuro más próspero y justo.
Conclusiones
Este estudio se centró en un plan de formación
en turismo sostenible para las madres de
barrio. Los resultados de la encuesta realizada
a 25 mujeres mostraron un gran desajuste
entre expectativas y programas formativos,
con el 80 % insatisfecho y el 60 % que percibió
un logro ocasional de objetivos.
Además, se identificó que la falta de formación
productiva impacta negativamente al 100 %
de las participantes. Esto subraya la necesidad
de un enfoque práctico y un marco normativo
claro. Se concluye que un programa estratégico
es crucial para empoderar a las madres y
optimizar su contribución al sector.
Con respecto a la viabilidad, el análisis FODA
reveló que los programas de capacitación
existentes son insuficientes. A pesar del valor
del saber popular y la motivación, la falta de
recursos limita el desarrollo profesional. Por lo
tanto, se propone un plan integral.
En consecuencia, se busca optimizar los procesos
educativos para beneficiar a Cabañas Mamá
Rosa y empoderar a las mujeres. El objetivo
es fomentar la participación comunitaria, la
autogestión y el crecimiento económico local
mediante estrategias sostenibles.
188
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Por otra parte, los resultados del diagnóstico
de la EPSIC Cabañas Mamá Rosa evidencian la
urgente necesidad de un plan de formación. Este
capacitará a las trabajadoras en habilidades
esenciales para el sector y fortalecerá la
sostenibilidad del emprendimiento.
De este modo, se busca empoderar a las
mujeres como agentes de cambio, promover su
participación activa y fortalecer la autogestión.
Con ello, se favorece una distribución más
equitativa de los beneficios turísticos, se
desafían las normas de género y se impulsa un
desarrollo local sostenible.
Conicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de intereses con respecto a la publicación de
este artículo.
Fuentes de nanciación
La presente investigación no contó con el apoyo
financiero de ninguna entidad pública, privada
o sin ánimo de lucro
Referencias
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación:
introducción a la metodología cientíca (7.ª
ed). Episteme.
Chiavenato, I. (2019). Administración de
recursos humanos. El capital humano de
las organizaciones (10.a ed.). McGraw–Hill
Interamericana.
Fernández, A. (2023). Indicadores de la gestión
en la capacitación en turismo agroecológico
desde la plataforma Moodle. Turismo y
Patrimonio, (20), 127-143. https://doi.
org/10.24265/turpatrim.2023.n20.07
Fernández, A. (2024). Turismo agroecológico
como emprendimiento sostenible desde
los territorios rurales. Cooperativismo &
Desarrollo, 32(129), 1-25. https://doi.
org/10.16925/2382-4220.2024.02.07
Hernández, C., Fernández, R. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). McGraw-Hill Interamericana Education.
Juárez, M. A. (2013). Cultura de innovación
en los departamentos de investigación de
los institutos universitarios de tecnología
de la región Andina [Tesis de doctorado,
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín].
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
(s.f.). Glosario de términos de turismo.
https://acortar.link/Kg4Jdt
Paredes, M., Cáceres, B. y Fernández, A.
(2023). Turismo agroecológico como modelo
sostenible en las comunidades. Revista
de Investigación Cañetana, 2(1), 15–25.
https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03
Portilla, M. (2024). Empoderamiento económico
de mujeres rurales en Popayán: un estudio
de caso en tres mujeres de la Asociación
Crearte (2019-2023) [Tesis de pregrado,
Fundación Universitaria de Popayán].
Repositorio Institucional FUP. https://
fupvirtual.edu.co/repositorio/s/repositorio/
item/14795
Quiñonez Bedón, M., Sarzosa Troya, M. y Razo
Aguilera, S. P. (2024). El turismo comunitario
sostenible en Ecuador: un estudio
diagnóstico del impacto de sus modelos.
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas,
Teoría Social y Pensamiento Crítico, (21),
350-360. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9620766
Saavedra, J., García, R., Martínez, O. y Mora, J.
(2021). Análisis del turismo rural comunitario
en Colombia y España: estudio de casos.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
http://hdl.handle.net/20.500.12226/896
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación.
Panapo.
Suárez Barros, A. Y. (2024). Turismo comunitario
y sostenible: una revisión de iniciativas
exitosas en países en desarrollo. Ciencia
Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
8(5), 8469-8494. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i5.14253
189
Natalia Guillermina McCarthy Azocar
Alfonso Jo Fernández
Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de
barrios en Cabañas Ma Rosa
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 176-189
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Vargas Leira, F. de J. y Prada, J. L. (2023).
Formación en turismo sostenible: revisión
de literatura de cara a la creación de un
programa de maestría en el departamento
del Magdalena (Colombia). Turismo y
Sociedad, 33, 255–274. https://doi.
org/10.18601/01207555.n33.11
Yépez-Franco, J. E., Cuétara-Sánchez, L. M.
y Chávez-Franco, J. A. (2021). Turismo
comunitario como estrategia para el
desarrollo local sostenible en Manabí,
Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(12), 912-
935. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8219298
Zacarías Salinas, X., Uribe Alvarado, J. I. y
Gómez Aro, R. (2018). Talleres reexivos
con mujeres: una estrategia participativa
de investigación y diálogo en contextos
comunitarios. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, 24(47), 115-134. https://
revistasacademicas.ucol.mx/index.php/
culturascontemporaneas/article/view/1533
Contribución
Natalia Guillermina McCarthy Azocar:
revisión bibliográfica, propuesta metodológica
general, análisis de información cuantitativa,
redacción de secciones del manuscrito
relacionadas con el marco teórico y la
metodología, asesoría en el diseño del
plan de formación en turística sostenible y
comunitario, levantamiento de información,
revisión y ajustes.
Alfonso José Fernández: diseño de
instrumentos de recolección de datos
(encuestas, entrevistas), realización de trabajo
de campo, análisis de datos cuantitativos,
preparación de tablas y gráficos, participó
en la redacción de la discusión y revisión de
manuscrito.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.