161
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Hábitos saludables en adolescentes
escolarizados de la ciudad de Ibag,
2023-2024
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez1
Cómo citar este artículo / To reference this article /
Para citar este artigo: Bonilla-Ibáñez, C. P. (2025). Hábitos
saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de
Ibagué, 2023-2024. Revista Criterios, 32(2), 161-175. https://
doi.org/10.31948/rc.v32i2.4950
Fecha de recepción: 31 de marzo de 2025
Fecha de revisión: 18 de junio de 2025
Fecha de aprobación: 12 de agosto de 2025
Resumen
El sobrepeso y la obesidad son condiciones consideradas un problema de salud
pública en aumento, con una prevalencia del 17,9 % en la población de estudio.
Este estudio tuvo como objeto determinar las barreras y los beneficios para el
consumo de frutas y la realización del ejercicio en adolescentes escolarizados
con sobrepeso u obesidad en Ibagué, Tolima (2023-2024). Se realizó un estudio
cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de estudiantes de
secundaria pertenecientes a instituciones educativas públicas de la comuna 1
de Ibagué. Los análisis estadísticos descriptivos y correlacionales se realizaron
en el programa SPSS, versión 23, con el uso de instrumentos validados desde
2017 en un contexto local. Entre los resultados principales se encontró que
la edad promedio fue de 14 años, con predominio de los estratos 2 (47,6 %)
y 3 (30,2 %). En cuanto a la nutrición, los estudiantes percibieron barreras y
beneficios en nivel intermedio, mientras que, en ejercicio, las barreras fueron
menos relevantes y los beneficios más altos. Se concluye que es necesario
identificar y analizar las barreras específicas para implementar intervenciones
directas en nutrición y actividad física, las cuales deben involucrar tanto con
estudiantes como con sus familias.
Palabras clave: hábitos saludables; salud; nutrición; adolescente; ejercicio físico
1 Profesora investigadora, Universidad del Tolima; integrante del grupo de investigación Cuidado de la Salud UT, Ibagué, Tolima,
Colombia. Correo electrónico: cbonilla@ut.edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada: Barreras y beneficios para el consumo de fruta y ejercicio en adolescentes escolarizados
en la ciudad de Ibagué, desarrollada desde julio de 2023 hasta septiembre de 2024, en el departamento de Tolima, Colombia.
162
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Healthy habits among school-aged
adolescents in the city of Ibag, 2023-2024
Abstract
Overweight and obesity are conditions considered a growing public health
problem, with a 17.9% prevalence in the study population. This study aimed
to identify the barriers to and benefits of fruit consumption and exercise for
overweight or obese school-aged adolescents in Ibagué, Tolima (2023-2024). A
quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted with a sample of
secondary school students from public educational institutions in Commune 1 of
Ibagué. Descriptive and correlational statistical analyses were performed using
SPSS version 23 with validated instruments from a local context since 2017.
The main findings included an average age of 14 years and a predominance
of strata 2 (47.6%) and 3 (30.2%). Regarding nutrition, students perceived
intermediate levels of barriers and benefits, whereas for exercise, barriers were
less relevant and benefits were higher. Therefore, it is necessary to identify
and analyze the specific barriers to implementing direct nutrition and physical
activity interventions that involve both students and their families.
Keywords: healthy habits; health; nutrition; teenager; physical exercise
Hábitos saudáveis em adolescentes
escolarizados da cidade de Ibagué, 2023-2024
Resumo
O sobrepeso e a obesidade são condições consideradas um problema crescente
de saúde pública, com uma prevalência de 17,9% na população estudada. Este
estudo teve como objetivo identificar as barreiras e os benefícios do consumo
de frutas e da prática de exercícios físicos para adolescentes em idade escolar
com sobrepeso ou obesidade em Ibagué, Tolima (2023-2024). Foi realizado um
estudo quantitativo, descritivo e transversal com uma amostra de alunos do
ensino médio de instituições de ensino públicas da Comuna 1 de Ibagué. Foram
realizadas análises estatísticas descritivas e correlacionais utilizando o SPSS
versão 23 com instrumentos validados a partir de um contexto local desde
2017. As principais conclusões incluíram uma idade média de 14 anos e uma
predominância dos estratos 2 (47,6%) e 3 (30,2%). Em relação à nutrição, os
alunos perceberam níveis intermediários de barreiras e benefícios, enquanto
que, no que diz respeito ao exercício físico, as barreiras foram menos relevantes
e os benefícios foram maiores. Portanto, é necessário identificar e analisar as
barreiras específicas à implementação de intervenções diretas em nutrição e
atividade física, envolvendo tanto os alunos quanto suas famílias.
Palavras-chave: hábitos saudáveis; saúde; nutrição; adolescente; exercício
físico
163
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
La adolescencia, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS, s.f.), es la etapa de la vida
comprendida entre los 10 y los 19 años, la
cual se caracteriza por cambios corporales
significativos en el peso, la talla y otros
aspectos físicos. Estos cambios ocurren en
todos los adolescentes, aunque varían según
el sexo. Durante esta etapa, también se inicia
la vida social, lo que implica retos como la
influencia de los pares en el comportamiento,
la rebeldía ante las normas y reglas, así como
modificaciones en las relaciones y en el rol
dentro de la familia (Organización Panamericana
de la Salud, 1990).
Existe gran evidencia de la relación del
sobrepeso y la obesidad con el aumento de
riesgo de otros problemas de salud, entre
los que se incluyen hipertensión arterial,
dislipidemias, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, enfermedades crónicas de las vías
respiratorias, osteoartrosis y cáncer (seno,
vesícula biliar, endometrio y próstata). También,
se consideran como factores asociados con
el sobrepeso y la obesidad los demográficos
(mayor edad, sexo femenino, raza negra), los
socioculturales (menor nivel educativo y menor
ingreso económico), los conductuales (mayor
ingesta alimentaria, tabaquismo, ingesta de
alcohol) y la actividad física (sedentarismo)
(Organización Panamericana de la Salud, 2024;
Correa et al., 2022).
Aunque la adolescencia es sinónimo de
crecimiento excepcional y gran potencial,
constituye también una etapa de riesgos
considerables, durante esta, el contexto social
puede tener una influencia determinante en
la adopción de conductas y comportamientos
que pueden generar riesgo relacionado con
el aumento de peso. A su vez, la percepción
del peso es un determinante para los
hábitos nutricionales. En consecuencia, los
adolescentes presentan mayor dificultad para
integrarse a prácticas de control de peso, tales
como dieta y ejercicio.
La prevalencia del sobrepeso (que incluye la
obesidad) entre los niños y adolescentes de 5 a
19 años ha aumentado drásticamente, pasando
del 8 % en 1990 al 20 % en 2022 (OMS, s.f.).
En 2022, más de 390 millones de niños y
adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso,
de los cuales 160 millones eran obesos. Las
estrategias para el control de la obesidad en la
adolescencia se han asociado a la disminución
de nutrición no saludable y actividad física,
ya que estas influyen en la salud de manera
combinada. Estas medidas contribuyen al logro
de los objetivos de desarrollo del milenio de las
Naciones Unidas.
Según la Encuesta Nacional de Situación
Nutricional en Colombia (ENSIN) (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2015), el nivel
de sobrepeso en los adolescentes aumentó
2,4 puntos porcentuales, pasando del 17,5 %
al 17,9 %, cifra alarmante. Se suma a esto la
ingesta de comida “chatarra” y el sedentarismo.
En cuanto a la actividad física, la ENSIN 2015
señala que el cumplimiento de recomendaciones
de actividad física en adolescentes es del 18,7
% en hombres y del 7,6% en mujeres. En las
cabeceras municipales, corresponde al 13 % y
en el resto del territorio al 14,3 %. En Colombia,
es del 13,4 %, índices bajos de actividad física.
La ENSIN indica que las causas del incremento
de la obesidad están relacionadas con cambio
en los patrones de actividad física: los niños y
los jóvenes de 5 a 17 años dedican mucho de
su tiempo a ver televisión o a jugar videojuegos
(dos a cuatro horas al día), que los lleva a tener
bajos niveles de actividad física y mayor riesgo
de sobrepeso y obesidad (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2015).
Según la ENSIN, en el departamento del Tolima
se reportó una prevalencia de sobrepeso del
14,3 % y de obesidad del 4,2 % en adolescentes
de 5 a 17 años (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2015). Sin embargo, para el municipio de
Ibagué, no se cuenta con registros específicos
sobre obesidad infantil ni con programas de
intervención oportuna para su control, lo que
impide dimensionar la magnitud real de esta
problemática en la población adolescente local.
Adicionalmente, en este municipio no se han
identificado estudios que exploren los factores
que dificultan la adopción o modificación de
comportamientos saludables relacionados con
la nutrición y la actividad física en adolescentes.
164
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Los comportamientos en nutrición saludable
son aquellos que se orientan a elegir una
alimentación que aporte todos los nutrientes
y la energía que cada persona necesita
para mantenerse sana. En este sentido, los
nutrientes esenciales son las proteínas, los
hidratos de carbono, los lípidos, las vitaminas,
los minerales y el agua.
Según Pender (2014), comer de forma sana
es la piedra angular de una buena salud; sin
embargo, la naturaleza multicausal de los
comportamientos alimentarios hace de esto un
desafío. Los comportamientos nutricionales son
una parte integral del estilo de vida individual,
familiar y comunitaria. Por tanto, los cambios
efectivos requieren la consideración de todos los
factores que influyen en los comportamientos
alimentarios, el uso de estrategias adecuadas
de cambio de comportamiento y cambios
ambientales y de política.
La actividad física es el movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos
que requiere gasto de energía. La evidencia
indica que la inactividad física constituye el
cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel
mundial (6 % de las muertes registradas en
todo el mundo). Las personas que no realizan
suficiente ejercicio presentan un riesgo de
mortalidad entre un 20 % y un 30 % mayor
que aquellas que son suficientemente activas.
La actividad física abarca el ejercicio, pero
también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte
de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas
domésticas y de actividades recreativas,
deportes, educación física o ejercicios
programados, en el contexto de la familia,
en la escuela o en actividades comunitarias
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[Unicef], 2019). Cabe señalar que el 80 % de
los adolescentes no cumple con los niveles
recomendados de actividad física (OMS, s.f.).
Con el fin de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias, musculares y de salud
ósea, al igual que de reducir el riesgo de
enfermedades no transmisibles (ENT), se
recomienda que los niños y jóvenes de 5 a 17
años inviertan como mínimo 60 minutos diarios
en actividades físicas, de intensidad moderada
a vigorosa, ya que la actividad física por un
tiempo superior a 60 minutos diarios reporta
un beneficio aun mayor para la salud. Otra
recomendación es que la actividad física diaria
sea prioritariamente aeróbica y que se realicen,
al menos tres veces por semana, actividades
que refuercen los músculos y los huesos (OMS,
2020; Unicef, 2019).
Los estudios relacionados con actividad física
en adolescentes en condiciones de sobrepeso-
obesidad han demostrado que dicha situación
está determinada por múltiples factores o
barreras que impiden que el adolescente realice
adecuadamente actividad física; sin embargo, en
el contexto local no se han identificado estudios
que exploren específicamente las barreras
y beneficios que los adolescentes perciben
como relevantes para la práctica de actividad
física, tampoco se conoce si están informados
sobre sus beneficios. En esta población, el
sedentarismo se asocia con diversos efectos
adversos para la salud, como mayor adiposidad,
peor salud cardiometabólica, menor condición
física, alteraciones conductuales y de la
conducta prosocial, así como una reducción en
la duración del sueño (OMS, 2020).
En consecuencia, para el desarrollo de
estrategias efectivas destinadas a combatir
el sobrepeso y la obesidad en adolescentes,
resulta relevante indagar acerca de las
barreras y los beneficios del consumo de
frutas y verduras, además del ejercicio, en
esta población escolarizada. De esta manera,
desde las instituciones educativas es posible
identificar los aspectos específicos que
deben corregirse, lo cual permitirá fortalecer
los hábitos saludables y, en consecuencia,
favorecer la salud de esta población y
reducir los factores que contribuyen al
sobrepeso u obesidad.
Este estudio parte de la identificación de las
barreras, los beneficios asociados al consumo
de frutas y verduras, y la práctica de ejercicio
físico en adolescentes escolarizados. Este
constituye el punto de partida para el diseño
de estrategias en las instituciones educativas,
orientadas al desarrollo de intervenciones que
fortalezcan los hábitos saludables y modifiquen
aquellos comportamientos que no lo son.
165
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Adicionalmente, es necesario implementar
acciones intersectoriales para que el efecto
de las medidas adoptadas sea sostenible y
perdure en el tiempo.
En conclusión, el conocimiento de las barreras
y los beneficios que los adolescentes describen
como relevantes proporciona elementos
fundamentales para el diseño de intervenciones
dirigidas a modificar comportamientos no
saludables relacionados con la nutrición y la
actividad física en la niñez y la adolescencia.
Estos comportamientos deben reforzarse en
los entornos escolar y familiar para garantizar
su permanencia y lograr un impacto real en
los hábitos de salud de los participantes del
estudio, y así contribuir a disminuir la incidencia
de patologías en la edad adulta.
Metodología
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo y transversal, orientado a
establecer un diagnóstico sobre las barreras
y los beneficios vinculados con el consumo
de frutas y verduras, además del ejercicio
físico, que los adolescentes escolarizados
de secundaria perciben diariamente tanto
en el entorno escolar como en el hogar.
Se aplicaron mediciones a estudiantes de
instituciones educativas públicas y mixtas
ubicadas en la comuna 1, desde el grado
sexto hasta el grado décimo.
Entre los criterios de inclusión se contemplaron
los siguientes: edad entre 10 y 18 años, sexos
femenino y masculino, escolares de básica
secundaria (desde grado sexto hasta décimo),
consentimiento y asentimiento firmado, e
instituciones públicas mixtas de la jornada
de la mañana. Como criterio de exclusión se
consideró menores de 10 años.
Para la recolección de información, se aplicaron
dos instrumentos. El primero, diseñado por
Chuan Ling y Horwath (2001) y validado por
Strässner y Hartmann (2023), permitió evaluar
los beneficios y barreras para el consumo
de frutas y verduras. Este instrumento
consta de 22 ítems con escala Likert, con
5 puntos (1 = totalmente en desacuerdo -
5 = totalmente de acuerdo), distribuidos en
13 ítems de beneficios y 9 de barreras. El
segundo instrumento, desarrollado por Pender
et al. (1995a; 1995b) y validado por d’Arripe-
Longueville et al. (2021), permitió identificar
la percepción de barreras y beneficios para
el ejercicio. Este consta de 19 ítems (10 de
beneficios y 9 de barreras) que emplean una
escala Likert de 5 puntos (1 = no es totalmente
cierto - 5 = verdaderamente cierto).
Para el procesamiento y análisis de datos, se
utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 23;
se aplicó estadística descriptiva, mediante el
cálculo de frecuencias absolutas y relativas,
así como la identificación de valores mínimos
y máximos, con el fin de caracterizar las
variables de estudio y facilitar la interpretación
y comparación de los resultados. Se recurrió a
la estadística inferencial para establecer si las
relaciones observadas entre las variables eran
estadísticamente significativas y generalizables
a la población de interés. De acuerdo con la
distribución de normalidad de los datos, se
aplicaron pruebas estadísticas paramétricas y
no paramétricas, tales como Chi cuadrado y
Rho de Spearman, sen correspondiera a la
naturaleza de las variables analizadas.
En cuanto a los principios éticos, se tuvo
en cuenta la Resolución 8430 de 1993 del
Ministerio de Salud. El estudio se catalogó
como investigación con riesgo mínimo. Se
tuvieron en cuenta los principios deontológicos
y legislativos de la profesión, consagrados en
las Ley 911 (2004) y Ley 266 (1996). Cabe
señalar que se tomaron datos a través de unos
instrumentos, y no se intervino a la población.
Adicionalmente, se solicitó permiso a las
directivas de las instituciones participantes
y se contó con la aprobación del Comité de
Bioética de la Universidad del Tolima.
166
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Resultados
Tabla 1
Características generales de la población
Variable Frecuencia Porcentaje
Edad
Media 14,07
mínimo 10
máximo 19
Sexo Femenino 449 45,2
Masculino 545 54,8
Procedencia
Ibagué 760 76,5
No sabe 22 2,2
Otros 212 21,3
Estrato
socioeconómico
185 8,6
2473 47,6
3300 30,2
468 6,8
510 1,0
6 2 2
No sabe 56 5,6
Grado
Sexto 187 18,8
Séptimo 170 17,1
Octavo 214 21,5
Noveno 213 21,4
cimo 210 21,1
Tabla 2
Correlación entre beneficios del consumo de frutas y verduras y edad, procedencia, estrato
socioeconómico, sexo y grado de los adolescentes escolarizados, Ibagué 2023-2024
N.o
Escala
beneficios
del consumo
de frutas y
verduras
Edad/Rho
spearman
Procedencia
Chi
cuadrado
Estrato
socioeconómico
Rho Spearman
Sexo Chi
cuadrado
Grado Rho
Spearman
1
Comer más
frutas o verduras
me daría más
vitaminas y
minerales
,000 ,002 ,419 ,304 ,000
167
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
N.o
Escala
beneficios
del consumo
de frutas y
verduras
Edad/Rho
spearman
Procedencia
Chi
cuadrado
Estrato
socioeconómico
Rho Spearman
Sexo Chi
cuadrado
Grado Rho
Spearman
2
Me sentiría bien
al cuidar mi salud
mediante el
consumo de más
frutas y verduras
,000 ,072 ,241 ,777 ,000
3
Mi familia estaría
contenta si yo
comiera más
frutas y verduras
,000 ,001 ,909 ,026 ,000
4
Estaría siguiendo
el consejo de
la Campaña
Nacional de
Salud “5 por día
si comiera más
frutas y verduras
,000 ,428 ,781 ,220 ,000
5
Comer mayor
cantidad de
frutas y verduras
todos los días me
ayudaría a tener
una digestión
normal (evitar el
estreñimiento)
,000 ,124 ,771 ,240 ,000
6
Me sentiría bien
si comiera mayor
cantidad de
frutas frescas
,289 ,017 ,253 ,144 ,394
7
Comer más
frutas y verduras
me ayudaría a
verme mejor
,056 ,047 ,807 ,644 ,149
168
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 3
Correlación entre barreras para el consumo de frutas y verduras y edad, procedencia, estrato
socioeconómico, sexo y grado de los adolescentes escolarizados, Ibagué, 2023-2024
N.o
Escala barrera
para el consumo
de frutas y
verduras
Edad Rho
Spearman
Procedencia
Chi
cuadrado
Estrato
socioeconómico
Rho Spearman
Sexo Chi
cuadrado
Grado Rho
Spearman
8Comer más frutas
sería caro ,006 ,410 ,007 ,783 ,001
9
Sentiría que comí
demasiado si
comiera mayor
cantidad de frutas
,005 ,475 ,623 ,652 ,000
10
Me preocuparía
la contaminación
con pesticidas si
comiera más frutas
y verduras
,300 ,070 ,083 ,330 ,597
11
Preparar y cocinar
verduras me
tomaría tiempo
,000 ,779 ,562 ,009 ,000
12
Si pidiera más
platos con
verduras, le
dificultaría a
mi familia la
planeación de las
comidas
,000 ,402 ,022 ,133 ,000
13
Tendría una
reacción negativa
(por ejemplo, tos,
gases, calambres,
cólicos, etc.) si
comiera mayor
cantidad de ciertas
frutas y verduras
,000 ,565 ,822 ,073 ,000
14
Otros pensarían
que soy
quisquilloso
o quisquillosa
si estuviera
preocupado por
comer mayor
cantidad de frutas
y verduras
,000 ,141 ,575 ,444 ,000
169
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 4
Correlación entre beneficios del ejercicio y edad, procedencia, estrato socioeconómico, sexo y
grado de los adolescentes escolarizados, Ibagué, 2023-2024
Escala beneficios
para el consumo de
frutas y verduras
Edad Rho
Spearman
Procedencia
Chi
cuadrado
Estrato
socioeconómico
Rho Spearman
Sexo Chi
cuadrado
Grado
Rho
Spearman
I1. Una razón por
la que podría hacer
ejercicio es que
cuando lo realizo me
veo mejor
,000 ,712 ,023 ,243 ,000
I2. Una razón por la
que haría ejercicio es
que cuando lo hago
tengo más enera
,000 ,402 ,305 ,707 ,000
I3. Una razón por la
que haría ejercicio es
que cuando lo hago
me siento más feliz
,000 ,080 ,447 ,174 ,000
I4. Una razón por
la que podría hacer
ejercicio es porque
cuando lo hago me
divierto
,000 ,699 ,730 ,665 ,000
I5. Una razón por la
que haría ejercicio es
que cuando lo práctico
entablo relaciones de
amistad
,000 ,315 ,048 ,207 ,087
I6. Una razón por la
que haría ejercicio es
que cuando lo hago
me pongo más fuerte
,000 ,343 ,653 ,085 ,000
I7. Una razón por la
que haría ejercicio
es porque me hace
quererme a mí mismo
,000 ,331 ,691 ,000 ,000
I8. Una razón por la
que haría ejercicio es
que cuando lo hago
me pongo en mejor
forma
,000 ,517 ,732 ,285 ,000
I9. Una razón por la
que haría ejercicio es
que me siento más
saludable
,003 ,183 ,942 ,345 ,001
170
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 5
Correlación entre barreras para el ejercicio y edad, procedencia, estrato socioeconómico, sexo y
grado de los adolescentes escolarizados Ibagué, 2023-2024
Escala beneficios
para el consumo de
frutas y verduras
Edad Rho
Spearman
Procedencia
Chi cuadrado
Estrato
socioeconómico
Rho Spearman
Sexo Chi
cuadrado
Grado Rho
Spearman
H1. Posiblemente
no haría ejercicio si
no tuviera suficiente
tiempo
,000 ,071 ,759 ,082 ,000
H2. Posiblemente
no haría ejercicio si
tuviera demasiadas
tareas domésticas
para hacer
,000 ,451 ,609 ,023 ,000
H3. Posiblemente no
haría ejercicio si no
tuviera un buen lugar
para hacerlo
,000 ,446 ,543 ,000 ,000
H4. Posiblemente no
haría ejercicio si el
tiempo es demasiado
malo para hacerlo
,000 ,812 ,179 ,066 ,000
H5. Posiblemente no
haría ejercicio si no
tuviera la ropa-zapatos
indicados para hacerlo
,000 ,017 ,563 ,420 ,000
H6. Posiblemente no
haría ejercicio si no
supiera cómo hacer
cierto tipo de ejercicio
,000 ,069 ,501 ,840 ,000
H7. Posiblemente
no haría ejercicio si
no tuviera el equipo
adecuado para hacerlo
,000 ,029 ,613 ,163 ,000
H8. Posiblemente
no haría ejercicio si
tuviera demasiadas
tareas del colegio
,057 ,300 ,514 ,047 ,001
H9. Posiblemente no
haría ejercicio si no
tuviera alguien más
con quien hacerlo
,070 ,666 ,531 ,088 ,020
H10. Posiblemente no
haría ejercicio si no
me gustara hacerlo.
,004 ,069 ,114 ,298 ,001
171
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
Este estudio señala que la población adolescente
escolarizada presenta comportamientos no
saludables, lo que se convierte en un factor
de riesgo para enfermedades metabólicas
de diferente índole, algunas fatales, como el
cáncer. Por lo anterior, es necesario que los
resultados del estudio sean compartidos con los
adolescentes, con los padres de familia y con
la comunidad educativa, en pro de incentivar
estrategias que apoyen la adquisición de
hábitos saludables que propendan a un mayor
bienestar para la comunidad educativa y para
las familias.
La adolescencia representa un colectivo
poblacional vulnerable en el que la inversión
de recursos puede generar beneficios en
tres dimensiones temporales: a corto plazo,
mediante la mejora de la salud durante esta
etapa; a mediano plazo, al perdurar sus
efectos hasta la vida adulta; y a largo plazo,
al facilitar la transmisión de hábitos saludables
a las futuras generaciones (López-Guevara et
al., 2009).
En el estudio se identificó que las barreras y
los beneficios percibidos para el consumo de
frutas y verduras resultaron estadísticamente
significativos, teniendo en cuenta aspectos
como la edad y el género; sin embargo, los
estudiantes consideran que las frutas tienen un
costo más alto que los productos empaquetados
y que su consumo no guarda relación con la
apariencia física ni con el bienestar personal.
En cuanto a las verduras, estas contribuyen
al cuidado de la salud y mejoran la apariencia
física. Asimismo, se evidenció que el gusto
por el sabor de estos alimentos incrementa
su consumo; sin embargo, en este caso,
dicho aspecto se identificó como una barrera.
En el presente estudio, este elemento no se
considera un factor relevante dentro de la
alimentación saludable.
Los adolescentes de ambos sexos identificaron
como barrera la contaminación por pesticidas
en frutas y verduras. Este hallazgo coincide
con el estudio de López-Guevara et al. (2009),
quienes destacan lo llamativo de esta respuesta,
ya que rara vez se documenta en la literatura
revisada, incluso en investigaciones con
población adulta. Dicha coincidencia también
se evidencia en una investigación realizada
en Matamoros, Tamaulipas (México), ciudad
fronteriza con Estados Unidos, caracterizada
por el cultivo a gran escala de maíz y sorgo,
y por la implementación de programas de
fumigación aérea.
Sumado a lo anterior, se evidencia que no
existe significancia estadística al correlacionar
las barreras y los beneficios para el consumo
de frutas con variables como la procedencia, el
estrato socioeconómico y el sexo, ya que estos
factores no influyen de manera significativa en
los hábitos alimentarios.
Diversos estudios internacionales han
demostrado que los niños y los grupos de menor
nivel socioeconómico son particularmente
susceptibles a la publicidad de alimentos
difundida por los medios masivos, en especial
la televisión, la cual influye en sus decisiones de
elección, compra y consumo. Actualmente, se
reconoce que la publicidad incide en el incremento
del consumo de alimentos hipercalóricos y
ultraprocesados, debido a la intensa promoción
que realiza la industria alimentaria de este tipo
de productos (Vidal, 2019).
En este sentido, el estudio del Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP, 2021) mostró que la
publicidad dirigida a la población infantil está
protagonizada por alimentos con bajo contenido
nutricional y alto contenido de grasas, azúcares
y sodio, como bebidas azucaradas, cereales
endulzados, botanas dulces o saladas y comida
chatarra. Asimismo, dicho estudio evidenció que
el 34,4 % de los anuncios televisivos emitidos
en horario familiar correspondían a botanas
dulces y el 21,3 % a bebidas azucaradas.
El logro de la meta de consumir al menos cinco
porciones de frutas y verduras al día significa que
—además de realizar campañas de promoción
en las cuales se consideren los beneficios y
barreras percibidos por los grupos objetivo,
sus necesidades e intereses—, los encargados
de las políticas y programas de promoción de
salud, a través de alianzas efectivas con el
sector privado, deben estimular el desarrollo
de nuevas estrategias de comercialización para
lograr que estos productos sean ofrecidos en
172
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
forma atractiva y estén al alcance de la mayoría
de los consumidores, en todos los lugares de
estudio, trabajo y recreación, para permitir
que los distintos segmentos de la población se
beneficien de la ingesta de la mayor cantidad
posible de frutas y de verduras al día (Campbell
et al., 2019).
En cuanto al ejercicio, se evidenció que las
barreras y beneficios para su práctica son
estadísticamente significativos en relación con
la edad y el grado. Los adolescentes consideran
que las barreras más relevantes que impiden su
realización son las tareas, la falta de compañía
y de gusto por el mismo. No obstante,
reconocen los beneficios del ejercicio en todos
las edades y grados. A diferencia del estudio
Campbell et al. (2019), en el cual se encontró
que una mayor participación y mejoría de los
niveles de actividad física en los escolares está
relacionada con los niveles socioeconómicos de
sus familias.
Adicionalmente, diversos estudios señalan
que la actividad física en grupo aporta
valores sociales y personales, además de los
propios del deporte, tales como la aceptación
de normas, la convivencia y la gestión del
triunfo y de la derrota (Fernández-Prieto et
al., 2019). Los hallazgos del presente estudio
coinciden con investigaciones que asocian la
práctica deportiva en equipo con beneficios
psicológicos y sociales, el fortalecimiento de la
autoestima y una mayor interacción social en
comparación con las actividades individuales
(Sánchez-Vergara et al., 2022). Este aspecto
resulta relevante, ya que una barrera señalada
por los estudiantes fue la falta de compañía
para realizar actividad física.
La escuela, por tanto, podría constituirse en el
principal punto de convergencia desde el cual
enfocar los esfuerzos para educar y promover
el incremento de la actividad física entre los
escolares (Castro Cisterna et al., 2023). El
entorno educativo representa un escenario
idóneo para implementar intervenciones
orientadas a la actividad física, dado que
permite atender a un amplio número de
niños y adolescentes bajo la premisa de que
la motivación es un factor clave para iniciar
y mantener comportamientos saludables y
promover hábitos activos. Distintos estudios
de intervención han empleado estrategias
motivacionales para incrementar la
participación estudiantil en actividades físicas
(Torres et al., 2019).
En la actualidad, diversos países desarrollados
han implementado estrategias de
mercadotecnia social orientadas a modificar
conductas relacionadas con problemas de salud,
sociales y ambientales, mediante programas
específicos que buscan aumentar la actividad
física y el consumo de frutas y verduras (Espín
Oleas et al., 2024; Duque et al., 2024).
Una de las principales barreras para realizar
actividad física, mencionada en este estudio,
fue la falta de tiempo de los estudiantes
participantes. Este mismo obstáculo se ha
observado en población universitaria, lo que
sugiere la persistencia de este comportamiento
a lo largo del tiempo (Pacheco et al., 2025;
Carcelén, 2021).
Los resultados del presente estudio aportan a
la comprensión de los factores que explican la
escasa motivación y las múltiples barreras para
adoptar una alimentación saludable y mantener
una práctica regular de actividad física en edad
escolar; además, destacan la importancia de
fomentar, desde etapas tempranas, hábitos
de vida activa y saludable en la población
estudiantil (Palomo et al., 2022).
Conclusiones
Existen diversas barreras y motivaciones que
inciden en la práctica de actividad física y en
el consumo de una alimentación saludable por
parte de los escolares, lo cual se evidencia
en los distintos componentes sociales,
mullticulturales, así como en la variable tiempo,
factores que en conjunto influyen en estos
comportamientos.
Resulta fundamental involucrar a los padres de
familia en la adquisición de hábitos saludables
relacionados con la actividad física y la
alimentación, de manera que puedan promover
la educación en hábitos saludables dentro del
núcleo familiar, lo cual contribuye a su propio
bienestar y al de sus hijos.
173
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El adolescente escolarizado constituye un
grupo poblacional prioritario en el que deben
invertirse recursos destinados a la promoción y
prevención de hábitos alimenticios saludables,
con el fin de generar beneficios a corto plazo.
La salud puede mejorar durante esta etapa y
mantenerse a mediano y largo plazo, de modo
que sus efectos perduren hasta la vida adulta y
contribuyan a prevenir alteraciones en la salud
de este grupo poblacional.
Conicto de intereses
La autora manifiesta no tener ningún tipo de
conflicto de intereses en el desarrollo de esta
investigación.
Agradecimientos
La autora agradece a los estudiantes del
programa de Enfermería de VIII semestre de
la Universidad del Tolima por el apoyo en la
recolección de la información y a las directivas y
a las enfermeras de las instituciones educativas
que participaron en el estudio.
Fuentes de nanciación
La autora manifiesta que los recursos para
esta investigación fueron propios; no obstante,
contó con el apoyo de la Universidad del
Tolima en cuanto al tiempo destinado para su
desarrollo.
Referencias
Campbell, K., Waters, E., O’Meara, S., Kelly,
S., & Summerbell, C. (2019). Interventions
for preventing obesity in children. Cochrane
Heart Group.
Carcelén, H. J. (2021). Actividad física y barreras
para la práctica de ejercicio en tiempo de
crisis COVID-19 en grupos de estudiantes
de la Universidad de Yachay Tech [Tesis de
maestría, Universidad Técnica del Norte].
Repositorio Digital UTN. https://repositorio.
utn.edu.ec/handle/123456789/11458
Castro, S., Ochoa Araya, S. I. y Amoretti arévalo,
E. P. D. (2023). Barreras y motivaciones
percibidas por escolares chilenos en relación
con la actividad física y alimentación
saludable. Un estudio cualitativo. Retos,
50, 1079-1084. https://doi.org/10.47197/
retos.v50.99028
Chuan Ling, A. M., & Horwath, C. (2001).
Perceived benets and barriers of increased
fruit and vegetable consumption: Validation
of a decisional balance scale. Journal of
Nutrition Education, 33(5), 257–265. https://
doi.org/10.1016/S1499-4046(06)60289-3
Correa, M. G. A., Villarreal Ríos, E., Galicia
Rodríguez, L., Vargas Daza, E. R., Frontana
Vázquez, G., Monrroy Amaro, S. J., Ruiz
Pina, V., Dávalos Álvarez, J., & Santibáñez
Beltrán, S. (2022). Enfermedades crónicas
degenerativas como factor de riesgo de
letalidad por COVID-19. Revista Panamericana
de Salud Pública, 46, e40. https://doi.
org/10.26633/RPSP.2022.40
d’Arripe-Longueville, F., Hayotte, M.,
Planchard, J.-H., Steiner, D. D., & Corrion,
K. (2021). Development and validation of
the Workplace Decisional Balance Scale
for Exercise (WDBex) in a French sample.
Journal of Occupational and Environmental
Medicine, 63(10), e715-e723. https://doi.
org/10.1097/JOM.0000000000002349
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Duque, P., Cárdenas, M. y Robledo, S.
(2024). Marketing social: evolución y
tendencias. Entramado, 20(1), e-10378.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/
entramado.1.10378
Espín Oleas, M. E., Moyano Vallejo, H. P.,
Carrasco Pérez, J. A. y Gavilánez Álvarez, O.
D. (2024). El marketing social y su impacto
en los hábitos de consumo. Decanato de
Publicaciones.
174
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Fernández-Prieto, I., Giné-Garriga, M. y Canet
Vélez, O. (2019). Barreras y motivaciones
percibidas por adolescentes en relación
con la actividad física. Estudio cualitativo
a través de grupos de discusión. Revista
Española de Salud Pública, 93, e201908047.
https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v93/1135-
5727-resp-93-e201908047.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). (2019). La actividad física en
niños, niñas y adolescentes prácticas
necesarias para la vida. https://www.
unicef.org/chile/media/3086/file/La%20
actividad%20F%C3%ADsica.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2021).
Publicidad y promoción de alimentos y bebidas
dirigidas a niñas, niños y adolescentes en
los puntos de venta en México. Unicef.
https://www.insp.mx/resources/images/
stories/2022/docs/220104_Unicef_digital.
pdf
Ley 266 de 1996. (1996, 25 de enero).
Congreso de Colombia. Diario ocial No.
42.710. https://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf
López-Guevara, S. J., Flores-Peña, Y., Ávila-
Alpirez, H., Gallegos, E., Benavides-Torres, R. y
Cerda-Flores, R. (2009). Benecios y barreras
percibidos por adolescentes mexicanos para
el consumo de frutas y verduras. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición, 59(2),
174-178. https://biblat.unam.mx/hevila/
Archivoslatinoamericanosdenutricion/2009/
vol59/no2/9.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social.
(2015). Encuesta Nacional de Situación
Nutricional. https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
ED/GCFI/Ensin-colombia-2018.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Directrices de la OMS sobre actividad física
y hábitos alimentarios: de un vistazo.
OMS. https://iris.who.int/bitstream/hand
le/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud
del adolescente. https://www.who.int/es/
health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Organización Panamericana de la Salud.
(1990). Las condiciones de salud de las
Américas (Vol. 2). PAHO. https://iris.paho.
org/handle/10665.2/39381
Organización Panamericana de la Salud. (2024,
7 de marzo). Más que una cuestión de
peso. https://www.paho.org/es/noticias/7-
3-2024-mas-que-cuestion-peso
Pacheco Ferreira, L. M., Peña Polanco, J. J.,
Ventura Cruz, V. A. y Rosario Rodríguez,
J. L. (2025). Nivel de actividad física y
barreras percibidas para su realización:
un estudio con profesores escolares.
Revista Multidisciplinaria Voces de América
y el Caribe, 2(1), 277-293. https://doi.
org/10.69821/REMUVAC.v2i1.168
Palomo, M. C., Denman, C. A., Cornejo-
Vucovich, E. C., Landeros-Flores, P. E. y
Rodríguez-Ibarra, S. (2022). Barreras y
facilitadores para una alimentación saludable
entre participantes de Meta Salud Diabetes
en Sonora, México. Estudios Sociales
Revista de Alimentación Contemporánea y
Desarrollo Regional, 32(59). https://doi.
org/10.24836/es.v32i59.1220
Pender, N. J., García, A. W., & Ronis, D.
L. (1995a). Health Promotion Model -
Instruments to Measure HPM Behavioral
Determinants: Perceived Benets to Exercise
(Adolescent Version). http://hdl.handle.
net/2027.42/85355
Pender, N. J., García, A. W., & Ronis, D.
L. (1995b). Health Promotion Model -
Instruments to Measure HPM Behavioral
Determinants: Perceived Barriers to Exercise
(Adolescent Version). http://hdl.handle.
net/2027.42/85356
Pender, N., Murdaugh, C., & Parsons, M. (2014).
Health Promotion in Nursing Practice (7.a
ed.). Pearson.
175
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez
Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibagué, 2023-2024
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 161-175
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Ponce-Blandón, J. A., Pabón-Carrasco, M.,
& Lomas-Campos, M. de las M. (2017).
Análisis de contenido de la publicidad
de productos alimenticios dirigidos a la
población infantil [Content analysis of food
adverts aimed at children]. Gaceta Sanitaria,
31(3), 180–186. https://doi.org/10.1016/j.
gaceta.2016.12.008
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/
de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Sánchez-Vergara, G. A., Apolo-Buenaño, D. E.
y Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Inuencia
del deporte en las habilidades sociales de
estudiantes de la comunidad montubia
de Balsalito. Polos de Conocimiento, 7(6),
2016-2029. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9042527
Strässner, A.-M., & Hartmann, C. (2023).
Gradual behaviour change towards meat
reduction: Development and validation of
a novel decisional balance scale. Appetite,
186, 106537. https://doi.org/10.1016/j.
appet.2023.106537
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla,
M. y Leal, R. (2019). Hábitos de vida
saludable como indicador de desarrollo
personal y social: discursos y prácticas en
escuelas. Calidad en la Educación, (50),
357-392. https://dx.doi.org/10.31619/
caledu.n50.728
Vidal, A. (2019). Publicidad televisiva,
consumo de alimentos industrializados y
estado nutricional en escolares de nivel
primaria de la Institución Educativa Ramiro
Prialé en Independencia, Lima 2018 [Tesis
de pregrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio Digital Institucional UCV. https://
hdl.handle.net/20.500.12692/34491
Contribución de los autores
La autora elaboró el artículo en su totalidad:
construcción teórica, análisis de datos,
discusión y referencias bibliográficas.