
156
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En esta investigación, los estudiantes lograron
identificar mejor los elementos geográficos
a través de texturas diferenciadas, lo que
confirma la relevancia de estos recursos en el
aprendizaje. Sin embargo, la observación en
los talleres evidenció que algunos materiales no
ofrecían suficientes contrastes, lo que generó
confusión en la identificación de los elementos
geográficos. Esto refuerza la necesidad de
optimizar los materiales táctiles para mejorar
su funcionalidad.
En línea con estos hallazgos, Raifur Rossi (2013)
enfatiza que los estudiantes con discapacidad
visual, al igual que los videntes, no construyen
por sí solos su esquema corporal, sino que
requieren un enfoque didáctico que combine
la exploración sensorial con metodologías
participativas. Esta afirmación resuena con
los resultados de este estudio, en el que la
combinación de mapas táctiles con guías
auditivas fortaleció la comprensión espacial de
los estudiantes. No obstante, Rossi también
advierte que la enseñanza de la geografía no
debe limitarse a la adaptación de materiales,
sino que debe promover una comprensión
profunda de la relación entre los seres humanos
y su entorno. En este sentido, la presente
investigación evidenció que la integración de
experiencias sensoriales facilita la accesibilidad
al conocimiento geográfico y permite a los
estudiantes construir una percepción más
significativa del espacio.
La segunda pregunta que surge en este
análisis es ¿cuáles son los principales desafíos
para la implementación de recursos didácticos
inclusivos en instituciones educativas
tradicionales? A pesar de la efectividad
demostrada por la maleta didáctica y los
mapas táctiles, su implementación en el aula
requiere ajustes curriculares y formación
docente específica. Como señalan Cavalheiro
et al. (2024), el reto docente no corresponde
solo dominar los saberes disciplinares, sino
también incorporar estrategias que permitan
atender la diversidad en el aula. Esto se hizo
evidente en la investigación, ya que algunos
docentes manifestaron dificultades para
integrar los recursos multisensoriales en su
práctica pedagógica. Lo anterior sugiere la
necesidad de capacitaciones que faciliten la
adopción de estas metodologías inclusivas.
Además, la falta de acceso a materiales
especializados sigue siendo un obstáculo en
muchas instituciones. Pérez (2008) señala
que el espacio no es el ambiente donde los
objetos se disponen, sino el medio por el cual
la posición de esos objetos se hace posible.
Este planteamiento es clave para comprender
la importancia de que los estudiantes con
discapacidad visual no solo accedan a
materiales adaptados, sino que también
participen en experiencias educativas que les
permitan desarrollar una percepción espacial
significativa. En este estudio se evidenció
que la enseñanza de la geografía en entornos
tradicionales continúa fuertemente centrada en
la imagen y la cartografía visual, lo que excluye
a los estudiantes con discapacidad visual del
proceso de aprendizaje. La implementación
de recursos multisensoriales, como la
maleta didáctica, representa un avance en la
transformación de estas prácticas, aunque su
efectividad depende de su integración en un
enfoque pedagógico más amplio que promueva
la inclusión.
Finalmente, se plantea el siguiente interrogante:
¿cómo pueden integrarse estrategias inclusivas
en el currículo general para fomentar una
educación más equitativa y accesible? Los
hallazgos de este estudio sugieren que la
incorporación de recursos táctiles y auditivos
beneficia a los estudiantes con discapacidad
visual, pero también enriquece la experiencia
de toda la comunidad escolar al diversificar las
metodologías de enseñanza. Al respecto, Pérez
et al. (2019) afirman:
Este programa incluye la presentación de
nociones geográficas básicas, tales como
escala, distancia, ubicación, dirección y
orientación, desarrollados por medio de
una serie de actividades que tuvieron como
objetivo no solo ayudar a los estudiantes
a comprender el lenguaje simbólico de los
mapas, sino también despertar el interés y
motivarlos, con el uso de juegos e historias.
(pp. 111-112)
Esta afirmación se ve reflejada en los
resultados de la investigación, ya que la maleta
didáctica y los mapas táctiles mejoraron la
comprensión geográfica de los estudiantes