142
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Ensanza de la geografía: estrategias
didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Juan Pablo Córdoba Bastidas1
José Lisardo Mejía Puentes2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: rdoba-Bastidas, J. P. y Mejía-Puentes, J.
L. (2025). Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas
para la comunidad con discapacidad visual en nivel primaria.
Revista Criterios, 32(2), 142-160. https://doi.org/10.31948/
rc.v32i2.4705
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2025
Fecha de revisión: 26 de mayo de 2025
Fecha de aprobación: 10 de julio de 2025
Resumen
En este artículo se examinan los resultados de una práctica educativa desarrollada
en la Institución Educativa La Asunción, ubicada en Tello (Huila). Dicha práctica
se centró en la enseñanza inclusiva de la geografía para estudiantes con
discapacidad visual. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, sustentado
en un diagnóstico de necesidades, que permitió diseñar e implementar estrategias
innovadoras, entre ellas, talleres interactivos y una maleta didáctica. Estos
recursos, que incluyen mapas táctiles, materiales en relieve y descripciones
auditivas, tuvieron como propósito facilitar el aprendizaje multisensorial y la
comprensión espacial. La metodología incluyó talleres diagnósticos y sumativos,
además de observaciones y entrevistas para evaluar el impacto de las estrategias.
Los resultados destacan una mayor participación y autonomía de los estudiantes
con discapacidad visual en el aprendizaje de la geografía, junto con la importancia
de adaptar los recursos educativos para garantizar su acceso al conocimiento.
Este estudio subraya los desafíos de la educación inclusiva y la necesidad de
iniciativas que promuevan la equidad y el desarrollo de habilidades en todos
los estudiantes, independientemente de sus capacidades. La inclusión no solo
transforma la educación, sino que enriquece la experiencia de aprendizaje de
toda la comunidad educativa.
Palabras clave: educación inclusiva; didáctica; geografía; discapacidad visual;
mapas táctiles; comunidad de aprendizaje; maleta didáctica
1 Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana. Auxiliar de investigación grupo IPES en proyectos de Educación e
Historia. Coordinador Semillero de Investigación Nous. Correo electrónico: kuujad@gmail.com
2 Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana. Auxiliar de investigación grupo IPES en proyectos de Educación e
Historia. Coordinador semillero de investigación EIRENE PAZ. Correo electrónico: jolime32@gmail.com
Artículo Resultado Investigación. El estudio estuvo articulado con la práctica educativa de investigación en primaria, desarrollada
en el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Surcolombiana, cuyo objetivo fue el desarrollo de
propuestas académicas que promuevan la innovación didáctica y curricular. Esta investigación se ejecutó desde el 1 de febrero de
2024 hasta el 14 de noviembre de 2024.
143
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Teaching geography: didactic strategies
for the visually impaired community at
primary school level
Abstract
This article examines the results of an educational practice developed at the
Institución Educativa La Asunción in Tello, Huila, which focused on teaching
inclusive geography to visually impaired students. The research adopted a
qualitative approach, based on a needs assessment, which enabled the design
and implementation of innovative strategies, such as interactive workshops and
an educational kit. The resources, which included tactile maps, relief materials,
and audio descriptions, were designed to promote multisensory learning and
spatial understanding. The methodology included diagnostic and summative
workshops, observations, and interviews to evaluate the effectiveness of the
strategies. The results highlight increased student participation and autonomy
in geography learning among those with visual impairments, as well as the
importance of adapting educational resources to ensure their access to
knowledge. This study emphasizes the challenges of inclusive education and
the importance of initiatives that promote equity and skill development for all
students, regardless of ability. Inclusion transforms education and enriches the
learning experience for the entire educational community.
Keywords: inclusive education; teaching; geography; visual impairment;
tactile maps; learning community; teaching kit
Ensino de geografia: estratégias
didáticas para a comunidade com
deficncia visual no ensino fundamental
Resumo
Este artigo examina os resultados de uma prática educacional desenvolvida na
Institución Educativa La Asunción, em Tello, Huila, que se concentrou no ensino
de geografia inclusiva para alunos com deficiência visual. A pesquisa adotou
uma abordagem qualitativa, baseada em uma avaliação das necessidades,
que permitiu a concepção e implementação de estratégias inovadoras, como
oficinas interativas e um kit educacional. Os recursos, que incluíam mapas táteis,
materiais em relevo e descrições em áudio, foram concebidos para promover a
aprendizagem multissensorial e a compreensão espacial. A metodologia incluiu
oficinas diagnósticas e sumativas, observações e entrevistas para avaliar a
eficácia das estratégias. Os resultados destacam o aumento da participação e
autonomia dos alunos com deficiência visual na aprendizagem da geografia, bem
como a importância de adaptar os recursos educacionais para garantir o seu
acesso ao conhecimento. Este estudo enfatiza os desafios da educação inclusiva
144
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
e a importância das iniciativas que promovem a equidade e o desenvolvimento
de habilidades para todos os alunos, independentemente de suas capacidades.
A inclusão transforma a educação e enriquece a experiência de aprendizagem
para toda a comunidade educacional.
Palavras-chave: educação inclusiva; didática; geografia; deficiência visual;
mapas táteis; comunidade de aprendizagem; maleta didática
Introducción
La enseñanza de la geografía en Colombia
continúa siendo un desafío estructural dentro
del sistema educativo, particularmente en
lo que se refiere al acceso equitativo al
conocimiento por parte de estudiantes con
discapacidad visual. Esta disciplina, que busca
comprender las relaciones entre la sociedad
y el espacio geográfico, se ha enseñado
tradicionalmente a través de recursos
visuales como mapas, gráficos y esquemas.
Sin embargo, estas herramientas suponen
barreras significativas para quienes carecen
parcial o totalmente del sentido de la vista,
lo que obliga a repensar las metodologías
empleadas y a adaptar los recursos
pedagógicos para garantizar el derecho a una
educación verdaderamente inclusiva.
La discapacidad visual, entendida como la
pérdida total o parcial de la capacidad de ver,
genera limitaciones en la interpretación de
contenidos que dependen de estímulos visuales,
como ocurre con los saberes espaciales. En
particular, los estudiantes con ceguera total
deben recurrir a sentidos alternativos como
el tacto y la audición para representar e
interpretar el mundo, mientras que aquellos con
baja visión pueden experimentar distorsiones
en la percepción. Estas condiciones no solo
suponen un reto individual, sino que evidencian
la necesidad de transformar las prácticas
pedagógicas convencionales y avanzar hacia un
modelo educativo que reconozca la diversidad
funcional como una dimensión inherente a la
experiencia escolar.
Desde esta perspectiva, la educación
inclusiva representa un paradigma necesario
que promueve la equidad, la participación
y el aprendizaje significativo para todos los
estudiantes, independientemente de sus
condiciones personales, sociales o físicas.
Como lo plantean Romero-Coronel et al.
(2023), la diversidad debe asumirse como un
principio estructurante del sistema educativo
y no como una excepción que requiere ajustes
marginales. En el campo específico de la
geografía, esta transformación implica adoptar
estrategias didácticas multisensoriales,
desarrollar materiales adaptados y formar al
profesorado en enfoques que respondan a la
heterogeneidad del aula.
Así, este estudio se justifica en la necesidad de
ofrecer alternativas pedagógicas que permitan
a estudiantes con discapacidad visual acceder
a los conocimientos geográficos de manera
autónoma, significativa y contextualizada. La
experiencia se llevó a cabo en la Institución
Educativa La Asunción, ubicada en el municipio
de Tello, Huila, y consistió en el diseño e
implementación de estrategias didácticas
innovadoras, como talleres interactivos, mapas
en relieve y una maleta didáctica, orientadas
a fomentar la comprensión espacial desde un
enfoque multisensorial. Además, al tratarse
de una institución en zona rural, la propuesta
también busca visibilizar las brechas existentes
en los territorios y contribuir a su cierre
mediante prácticas pedagógicas equitativas y
contextualizadas.
La evaluación desempeñó un papel
fundamental en este proceso, no solo como
mecanismo de validación de los aprendizajes,
sino como herramienta para comprender
cómo los estudiantes vivieron y resignificaron
la experiencia educativa. De acuerdo con
Torres-Lara et al. (2021), «los instrumentos de
evaluación son las herramientas que tanto el
profesorado como el alumnado utilizan para
plasmar de manera organizada la información
recogida mediante una determinada técnica de
evaluación» (p. 782). En este caso, se utili
la entrevista como técnica cualitativa que
permitió recoger información detallada sobre
145
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
las percepciones, aprendizajes y desafíos que
enfrentan los estudiantes, de esta manera,
se brindó una visión más profunda sobre la
efectividad de las estrategias aplicadas.
En suma, este artículo presenta los resultados
de una experiencia pedagógica orientada a
transformar la enseñanza de la geografía
desde una perspectiva inclusiva, que responda
a las particularidades de estudiantes con
discapacidad visual. A través de una metodología
cualitativa y un enfoque de investigación-
acción, se busca contribuir a la consolidación
de entornos educativos más justos, humanos y
accesibles para todos.
Discapacidad visual
La discapacidad visual se define como la
ausencia o pérdida total o parcial del sentido
de la vista, lo que representa una dificultad
significativa que afecta a una gran parte de la
población. Esta condición limita la participación
plena de las personas en las actividades
cotidianas, ya que impide una interacción
adecuada con el entorno. La discapacidad
visual no solo está vinculada a la pérdida de las
funciones visuales, sino también a las barreras
físicas y sociales que existen en el contexto en
el que la persona se desarrolla, lo que dificulta
su integración plena en la sociedad (Toala y
Rodríguez, 2024).
Desde la perspectiva de la educación
inclusiva, el enfoque debe ser transformador,
con la pedagogía como eje central para la
transformación de los procesos educativos.
La inclusión en la educación implica adaptar
el currículo y los recursos, pero también
reflexionar profundamente sobre las prácticas
docentes y la conciencia del profesorado. Este
trabajo pedagógico debe permitir la conexión
humana y la participación activa de todos los
estudiantes, respetar sus particularidades y
brindar un espacio para el autoconocimiento
y el aprendizaje compartido. Así, al adoptar
una pedagogía inclusiva, se busca disminuir
la segregación y promover una educación
que no sea solo competencia y utilidad, sino
un proceso de aprendizaje integral y humano,
accesible para todos (Llanos et al., 2024).
Como señalan Quispe et al. (2023), la profesión
docente necesita transformarse para mejorar
la eficacia de sus métodos y estrategias
pedagógicas. La educación inclusiva busca
enfrentar los problemas de exclusión y
desigualdad en el sistema educativo, mediante
la aplicación de enfoques y técnicas para
reducir estos factores. Es crucial comprender
cómo las expectativas sociales afectan el rol
de los docentes en la implementación de la
educación inclusiva.
Educación inclusiva
La educación inclusiva plantea un desafío
crucial para los sistemas educativos, ya que
demanda condiciones de equidad, participación
y reconocimiento de la diversidad en todos los
niveles. Para Romero-Coronel et al. (2023),
esta debe entenderse como un modelo
heterogéneo que garantice el derecho al
aprendizaje sin discriminación, que reconozca
que la diversidad —física, cultural, ideológica—
es inherente a toda comunidad. Bajo este
enfoque, la labor docente debe orientarse a
facilitar el acceso y la permanencia de todos los
estudiantes, a través de estrategias adaptadas
a sus contextos y realidades.
Desde una mirada crítica, Ocampo-González
(2023) proponen descolonizar la educación
inclusiva y cuestionar las estructuras
eurocéntricas que han invisibilizado a múltiples
comunidades y reproducido desigualdades
históricas. Esta propuesta implica replantear
los currículos y las estrategias pedagógicas
para reconocer la diversidad funcional y cultural
de los estudiantes como un punto de partida y
no como una limitación.
En este proceso, es clave implementar
estrategias de acompañamiento sistematizadas,
lideradas desde los territorios, que contribuyan
al fortalecimiento del sistema educativo
(Escalona et al., 2024). La inclusión no debe
entenderse como una homogeneización, sino
como una oportunidad para enriquecer el aula,
valorar las diferencias y garantizar aprendizajes
significativos para todos. Este principio
transversal orienta la presente investigación,
que se centra en el desarrollo de herramientas
pedagógicas inclusivas.
146
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Particularmente, en la enseñanza de la geografía,
esta inclusión implica adaptar recursos y
metodologías que consideren las barreras
sensoriales de los estudiantes con discapacidad
visual. Al respecto, Parra (2011) señala que la
baja visión y la ceguera condicionan la forma
en que se percibe e interpreta el espacio, lo que
exige el uso de rutas multisensoriales como el
tacto, la audición y el lenguaje descriptivo para
asegurar el acceso efectivo al conocimiento.
Didáctica de la geografía
Desde la línea de la didáctica de la geografía,
se promueve el fortalecimiento conceptual
y metodológico de esta disciplina como
eje fundamental en la enseñanza de las
ciencias sociales. Más allá de la transmisión
de contenidos, se busca formar estudiantes
capaces de interpretar críticamente su entorno
y comprender las dinámicas sociales, culturales
y territoriales que lo configuran (Pulgarín, 2017;
Ramírez et al., 2024). Esta perspectiva implica
el desarrollo de competencias cognitivas
y una mirada reflexiva sobre el espacio,
en consonancia con los desafíos sociales
contemporáneos.
Así, abordar la geografía desde un enfoque
inclusivo exige reconocer la diversidad funcional
de los estudiantes y adaptar las estrategias
pedagógicas para garantizar la participación
activa de todos. Tal como lo plantean Gómez y
Re cio (2021), es necesario implementar métodos
que permitan interpretar el espacio mediante
la integración sensorial, especialmente en
el caso de personas con discapacidad visual.
Esto requiere el uso de materiales accesibles
y propuestas didácticas centradas en la
experiencia multisensorial, que favorezcan
el desarrollo de habilidades espaciales desde
distintas formas de percepción.
Actualmente, en el currículo colombiano persiste
una brecha entre la geografía académica y la
que se imparte en la educación básica. Mientras
los profesores reciben una formación científica
rigurosa, la enseñanza escolar suele limitarse
a la memorización de datos y ubicación
cartográfica, sin considerar el contexto social
y cultural de los contenidos (Mendieta et al.,
2023). Frente a este escenario, los talleres
interactivos han demostrado ser estrategias
eficaces para promover la inclusión, fortalecer
la convivencia escolar y facilitar la comprensión
del entorno físico mediante juegos, materiales
manipulables y actividades participativas (De
la Torre-Quiñonez y Duarte-Salavarria, 2021).
En el marco de los estándares básicos
de competencias en ciencias sociales, es
indispensable garantizar que los estudiantes
con discapacidad visual puedan desarrollar
las mismas habilidades que sus compañeros.
Adaptar los objetivos de aprendizaje mediante
el uso de mapas táctiles, braille, descripciones
auditivas y metodologías activas asegura el
acceso equitativo al conocimiento y, además,
transforma la concepción misma del saber
geográfico. Para Mujica et al. (2022), la
implementación de estrategias inclusivas
permite alcanzar logros académicos en
condiciones de igualdad, al tiempo que
enriquece la enseñanza de la geografía y
fortalece la justicia educativa en el aula
Estrategias didácticas
El diseño de estrategias didácticas adaptadas
fue esencial para garantizar el acceso
equitativo al conocimiento geográfico de
estudiantes con discapacidad visual. Bajo el
enfoque de investigación-acción, se formularon
herramientas centradas en la experiencia
multisensorial y la participación activa
(Villamizar, 2024); se implementaron talleres
pedagógicos con recursos táctiles, descripciones
auditivas y actividades colaborativas, lo que
permitió construir aprendizajes significativos
desde las particularidades del grupo.
Los talleres permiten aproximarse a los
intereses del estudiantado y contextualizar la
enseñanza. Una de las estrategias clave fue el
uso de mapas táctiles, diseñados con texturas,
relieves, símbolos y braille, lo que facilitó la
interpretación espacial mediante el tacto (Pinto,
2012; Pérez et al., 2019). Adicionalmente, se
elaboró una maleta didáctica con materiales
manipulables que representaban elementos
del territorio, con el propósito de favorecer
una enseñanza activa y experiencial en el aula
(Portela et al., 2024).
147
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Para evaluar la experiencia, se empleó la entrevista como instrumento principal. Según Torres-
Lara et al. (2021), estos instrumentos permiten organizar la información recogida y analizar las
prácticas educativas. Las entrevistas reflejaron la apropiación de los contenidos, la utilidad de los
materiales y la percepción positiva de una experiencia pedagógica inclusiva y enriquecedora.
Metodología
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, el cual
permitió analizar y transformar la enseñanza de la geografía para estudiantes con discapacidad
visual en la Institución Educativa La Asunción, en el municipio de Tello, Huila. A través de este
diseño, se implementaron estrategias didácticas adaptadas y se evaluó su impacto en el aprendizaje
y la autonomía de los estudiantes. El estudio se desarrolló en varias fases. Inicialmente, se
realizaron talleres diagnósticos para identificar las necesidades y dificultades de los estudiantes
en el aprendizaje de la geografía. Para abordar esta problemática, se desarrolló una investigación
con un enfoque cualitativo, enmarcada en la metodología de investigación-acción, que permitió
diseñar, implementar y evaluar estrategias didácticas adaptadas al contexto. Como parte de estas,
se llevaron a cabo talleres interactivos y se elaboró una maleta didáctica con mapas táctiles,
materiales en relieve y descripciones auditivas, orientada a facilitar la comprensión espacial y
fortalecer el saber geográfico de los estudiantes.
Para la selección de los participantes, se utilizó un muestreo por conveniencia, ya que la población
objetivo correspondía a tres estudiantes3 con discapacidad visual. Cabe señalar que este tipo de
muestreo es adecuado cuando se requiere acceder a sujetos que presentan un fenómeno poco
visible en la comunidad educativa. En este caso, se identificaron y seleccionaron estudiantes
con discapacidad visual que estuvieran matriculados en la institución, con el fin de asegurar su
participación en las distintas fases de la investigación. Además, este tipo de muestreo permitió
establecer diferentes etapas de selección y garantizar que los sujetos incluidos compartieran las
características necesarias para el desarrollo del estudio (Mendieta Izquierdo, 2015).
Figura 1
Proporción de estudiantes con y sin discapacidad visual
12,0 %
88,0 %
3 Esta es la población con discapacidad visual objeto de estudio encontrada en la institución educativa La Asunción de Tello-Huila.
148
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 2
Distribución por sexo y condición de los estudiantes
Para evaluar la efectividad de estas estrategias, se emplearon técnicas de recolección de datos
como observaciones directas, entrevistas semiestructuradas y análisis de la interacción de los
estudiantes con los materiales didácticos.
Talleres interactivos
Los talleres interactivos fueron el núcleo de la metodología de esta propuesta, ya que proporcionaron
un entorno dinámico y participativo para el aprendizaje de la geografía. Estos espacios permitieron
a los estudiantes explorar conceptos geográficos a través de métodos sensoriales y, de esta
manera, fomentaron una experiencia de aprendizaje significativa e inclusiva. El enfoque de los
talleres se basó en la exploración táctil, utilizando materiales y objetos en relieve para representar
elementos geográficos como montañas, ríos y fronteras, junto con simulaciones sensoriales que
integraron el tacto y las descripciones auditivas, lo que les permitió experimentar y comprender
la estructura del espacio geográfico de manera multisensorial.
Uno de los componentes clave dentro de los talleres fue la elaboración y utilización de mapas
didácticos adaptados para estudiantes con discapacidad visual. Como parte de la propuesta
pedagógica, se diseñaron mapas táctiles tridimensionales (3D) de Colombia (por regiones naturales)
y un mapamundi que representaba los continentes, con el propósito de facilitar la comprensión
del espacio geográfico mediante la percepción háptica. Estos recursos fueron construidos con
materiales accesibles y texturizados como goma eva, cartón corrugado, plastilina, silicona, hilo,
telas con distintas texturas y elementos reciclables, que permitieron representar con claridad
montañas, ríos, fronteras y otras formas del relieve. Cada componente fue modelado con precisión
para generar contrastes táctiles distinguibles, en los que se destacaron cordilleras, valles y cuerpos
de agua.
Las dimensiones estándar de los mapas fueron de 20 cm de ancho por 30 cm de largo, con
relieves de hasta 2,5 cm de altura, lo cual garantizó una experiencia sensorial significativa para
los estudiantes. En total, se diseñaron ocho mapas tridimensionales: cinco correspondientes a las
149
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
regiones naturales de Colombia, dos mapamundis (uno político y otro físico) y un mapa temático
con énfasis en el relieve montañoso y cuerpos de agua como ríos y volcanes. Cada uno de ellos
incorporó criterios táctiles específicos para facilitar la exploración autónoma y fue organizado
dentro de una única maleta didáctica sensorial, concebida como un recurso central para la
enseñanza inclusiva de la geografía.
La escritura en código braille fue incluida en cada mapa, para identificar regiones, continentes y
accidentes geográficos principales. Las inscripciones se realizaron siguiendo el tamaño estándar
normativo del braille, con el fin de garantizar su legibilidad por parte de los estudiantes. Esta
combinación de materiales, dimensiones y técnicas permitió construir herramientas didácticas
inclusivas que promovieron una comprensión más profunda del espacio geográfico desde una
perspectiva multisensorial.
Tabla 1
Talleres 1 y 2, diagnóstico de saberes
Fase Actividad Tiempo Recursos
implementados
Introducción Explicación del espacio geográfico y mapas
táctiles
Reflexión sobre la accesibilidad en la
enseñanza
15 minutos Mapas táctiles,
ejemplos de
texturas, audios
descriptivos
Exploración
sensorial
(Taller 1)
Identificación de elementos en mapas
táctiles sin etiquetas
Asociación de texturas con conceptos
geográficos a través de descripciones
auditivas
45 minutos Mapas táctiles
sin etiquetas,
guías auditivas,
preguntas
orientadoras
Reflexión y
evaluación
Discusión sobre la experiencia sensorial
Registro de observaciones
Entrevista sobre la utilidad de braille y
texturas
30 minutos Registro de
comentarios,
entrevistas
semiestructuradas
Creación
colectiva
(Taller 2)
Construcción de un mapa táctil en grupos
Asignación de elementos geográficos
Presentación del trabajo y explicaciones
sobre los materiales utilizados
60 minutos Papel en relieve,
plastilina,
lana, etiquetas
en braille,
herramientas de
modelado
Evaluación
final
Exposición de los mapas táctiles creados
Discusión sobre retos y aprendizajes
Registro de mejoras sugeridas
30 minutos Observación
directa, evaluación
grupal, análisis
de coherencia del
mapa
Nota. Estos talleres se enfocaron, en un primer abordaje, a la comunidad con discapacidad visual,
cuyo objetivo fue diagnosticar los saberes previos y reconocer las metodologías tradicionales de
enseñanza de la geografía.
150
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 2
Taller 3 elaboración de maleta didáctica
Fase Descripción Tiempo
Introducción
Explicación sobre la importancia de la maleta didáctica y su rol
inclusivo
Reflexión sobre las necesidades de los estudiantes con discapacidad
visual
30 minutos
Diseño
Los participantes trabajan en grupos para definir qué elementos
incluirán en su maleta: mapas táctiles, modelos tridimensionales,
tarjetas en braille y estímulos sensoriales
60 minutos
Construcción
Elaboración de los materiales con diferentes texturas, plastilina,
arcilla y etiquetas en braille. Se prioriza la accesibilidad y la
resistencia de los materiales
90 minutos
Presentación
y prueba
Cada equipo expone su maleta y su funcionalidad en el aula
Se realiza una prueba con los ojos vendados para evaluar la
efectividad de los materiales
60 minutos
Reflexión y
cierre
Discusión grupal sobre mejoras, sugerencias y la importancia de la
educación inclusiva 30 minutos
Nota. La construcción de la maleta didáctica, articulada con los intereses de los estudiantes en
general, fue un aspecto importante en su consolidación y permitió, dentro de la estructura de los
talleres, la integración de saberes y conocimientos.
Figura 3
Aplicación de taller maleta didáctica
Nota. Algunos de los recursos empelados en la aplicación del taller de la maleta didáctica fueron
las texturas tridimensionales.
151
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 3
Taller 4 entrevista evaluativa aplicada a estudiantes
Eje de análisis Preguntas orientadoras
Comprensión
geográfica
¿Qué aprendiste sobre los mapas, el espacio o el territorio?
¿Pudiste ubicar lugares o elementos con los materiales?
Percepción
sensorial
¿Cómo fue para ti tocar los materiales del taller?
¿Te ayudaron las texturas o los relieves a entender mejor?
Utilidad de los
materiales
¿Cuál de los materiales te gustó más o te ayudó más?
¿Fue fácil o difícil usarlos?
Participación e
interés
¿Te sentiste incluido/a y con ganas de participar?
¿Qué te gustó más del taller?
Dificultades
encontradas
¿Qué fue lo más difícil del taller?
¿Qué crees que se puede mejorar para hacerlo más fácil o divertido?
Sugerencias ¿Qué materiales nuevos te gustaría que hubiera?
¿Cómo podríamos mejorar el taller para otras personas ciegas?
Nota. Esta entrevista tuvo como objetivo evaluar el impacto de los instrumentos metodológicos
empleados, con el fin de proponer ajustes y nuevas integraciones que optimizaran los resultados
en el aprendizaje de la geografía.
Maleta didáctica
La maleta didáctica se concibió como un recurso pedagógico multisensorial, orientado a facilitar el
aprendizaje de la geografía en estudiantes con discapacidad visual, mediante la manipulación de
objetos, texturas y representaciones táctiles del espacio. Este tipo de herramienta promueve una
enseñanza activa y experiencial, en la que los estudiantes pueden interactuar directamente con
los contenidos, explorar materiales concretos y construir representaciones mentales del territorio
a través del sentido del tacto y la audición. Desde una perspectiva funcional, esta estrategia se
fundamenta en investigaciones que demuestran cómo los niños con discapacidad visual desarrollan
mapas mentales complejos para orientarse y comprender el entorno. Para García y Gómez (2019),
dichos mapas se elaboran a partir de referencias sensoriales no visuales, mediante un proceso de
compensación sensorial que permite la identificación de puntos clave para la navegación espacial,
en condiciones de eficiencia similar a la de las personas normovisuales. En este sentido, la maleta
didáctica no solo sirve como apoyo al aprendizaje conceptual, sino también como herramienta
para el desarrollo de habilidades espaciales autónomas.
La propuesta se inspira también en experiencias previas que han documentado el valor educativo
de materiales accesibles adaptados a la realidad de estudiantes con discapacidad visual. Strina
y Castreghini (2012) analizaron el uso de mapas táctiles y recursos sonoros en el proceso de
enseñanza, de lo cual destacaron que su aplicación, mediada por el docente, potencia la participación
activa y la producción de representaciones gráficas por parte del estudiantado. De manera similar,
Flores-Vallejo et al. (2023) demostraron que la incorporación de maquetas táctiles y materiales
en braille en la enseñanza de la tabla periódica favorece aprendizajes significativos, lo cual puede
extrapolarse a otras áreas como la geografía.
152
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En el contexto de esta investigación, la maleta didáctica incluyó diversos elementos diseñados
para representar aspectos geográficos claves, como el relieve, los cuerpos de agua, las fronteras
y las regiones naturales. Estos componentes fueron elaborados con materiales en alto relieve,
texturas diferenciadas y etiquetas en braille, que permitieron su exploración autónoma por
parte de los estudiantes con ceguera total o baja visión. La interacción con estos objetos no solo
buscó fortalecer la comprensión de conceptos espaciales, sino también favorecer el aprendizaje
colaborativo y la construcción colectiva del conocimiento.
Cabe señalar que la efectividad de este recurso fue evaluada mediante entrevistas aplicadas al
finalizar los talleres, lo cual permitió identificar tanto las fortalezas del material como los aspectos
susceptibles de mejora. La información recogida mostró cómo los estudiantes lograron identificar
conceptos clave de localización, orientación y relación espacial, y cómo valoraron positivamente la
posibilidad de tocar y manipular los elementos representativos. Sin embargo, dado que se trata de
una estrategia aplicada en un contexto específico, los resultados deben interpretarse con cautela
y podrían ampliarse en investigaciones posteriores. En suma, la maleta didáctica constituye una
estrategia inclusiva con alto potencial educativo, al integrar dimensiones sensoriales, cognitivas
y afectivas en la enseñanza de la geografía. Su diseño se enmarca en una propuesta pedagógica
más amplia que reconoce la diversidad funcional como punto de partida y busca garantizar el
derecho de todos los estudiantes a aprender en condiciones de equidad, accesibilidad y dignidad.
Resultados
En relación con la accesibilidad de los recursos didácticos, la integración de etiquetas en braille
y descripciones auditivas resultó fundamental para el aprendizaje de los estudiantes. Según las
entrevistas, los participantes percibieron los mapas táctiles como una herramienta clave para
comprender la geografía, aunque expresaron la necesidad de incluir más detalles en braille y
elementos auditivos complementarios. Las entrevistas revelaron que los estudiantes encuentran
beneficios en la combinación de diferentes estímulos sensoriales, como sonidos y texturas, para
reforzar su comprensión del espacio geográfico.
Tabla 4
Categorización de respuestas de la entrevista
Categoría Descripción Evidencias textuales Frecuencia
aproximada
Comprensión
geográfica
Reconocimiento de
formas del relieve,
cuerpos de agua,
ubicación espacial
«Pude saber dónde estaban las
montañas porque las toqué»
(comunicación personal).
«Ahora entiendo qué es una frontera»
(comunicación personal).
Alta (6 de 7)
Percepción
sensorial
Experiencia táctil,
auditiva y afectiva
con los materiales
«Me gustó tocar el mapa» (comunicación
personal).
«Los relieves me ayudaron a imaginar el
lugar» (comunicación personal).
Muy alta (7 de
7)
153
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Categoría Descripción Evidencias textuales Frecuencia
aproximada
Valoración
de la maleta
didáctica
Utilidad del
recurso para
facilitar el
aprendizaje
«Con la maleta aprendí jugando»
(comunicación personal).
«Es más fácil así que con solo hablar»
(comunicación personal).
Alta (6 de 7)
Dificultades
encontradas
Limitaciones
en materiales,
tiempos,
comprensión
parcial
«Faltó más tiempo para tocar todo»
(comunicación personal)
«A veces me confundí con las texturas»
(comunicación personal).
Media (4 de 7)
Estos resultados indican que los estudiantes lograron construir una representación espacial
significativa del territorio a través de experiencias sensoriales directas. La mayoría identificó
con claridad elementos geográficos como montañas, ríos y límites territoriales gracias al uso de
relieves y materiales adaptados. Además, destacaron que la interacción táctil con los objetos y
mapas les permitió participar activamente en el aprendizaje y ‘sentir’ el espacio, esto refuerza
lo que García y Gómez (2019) describen como la construcción de mapas mentales basados en la
compensación sensorial.
La maleta didáctica fue altamente valorada por los estudiantes, quienes la percibieron como una
herramienta útil, lúdica y comprensible. Esto refuerza los hallazgos de Strina y Castreghini (2012),
que subrayan la importancia de materiales manipulables en la apropiación de contenidos complejos
por parte de personas con discapacidad visual. También se reconocieron algunos desafíos, como
la necesidad de ampliar los tiempos de interacción con los materiales y ajustar la complejidad de
las texturas para facilitar su interpretación.
El segundo taller de la intervención estuvo centrado en el diseño colaborativo de la maleta didáctica,
concebida como un recurso pedagógico multisensorial para facilitar la enseñanza de la geografía
a estudiantes con discapacidad visual. En su elaboración participaron tanto los docentes como los
estudiantes, quienes aportaron ideas sobre los elementos relevantes para representar conceptos
geográficos como el relieve, los cuerpos de agua y las regiones naturales. Esta participación activa
del alumnado fue clave para asegurar la pertinencia y accesibilidad del material.
Durante el proceso, se seleccionaron y construyeron objetos en relieve, modelos tridimensionales
y etiquetas en braille, además de texturas diversas para representar diferentes formas del
terreno. La interacción constante con los materiales permitió realizar ajustes en las proporciones,
la simbología táctil y la organización interna de la maleta, de modo que respondiera efectivamente
a las necesidades del grupo. Para Pérez et al. (2019), la integración de elementos lúdicos —
como juegos, narraciones e historias— en los recursos didácticos de geografía favorece no solo
la comprensión de conceptos espaciales, sino también la motivación y la apropiación activa del
conocimiento por parte de los estudiantes. En coherencia con ello, la maleta didáctica no se limitó
a ser un contenedor de materiales, sino que se transformó en un espacio pedagógico donde los
estudiantes participaron activamente en la construcción de su propio aprendizaje.
154
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 5
Resultados de la entrevista
Estudiante 1 Los mapas táctiles fueron útiles, pero algunas texturas eran muy similares, lo
que le dificultó diferenciar elementos
Las etiquetas en braille ayudaron, pero eran escasas y pequeñas.
Sugiere incluir más detalles en braille y sonidos para mejorar la experiencia
Le gustaría aplicar estos materiales en la clase de historia
Estudiante 2 Los mapas táctiles fueron útiles para él, aunque algunos relieves necesitaban
otras texturas para lograr diferenciarlos.
Las explicaciones fueron claras, pero, en algunas, era necesario suministrar más
detalles.
Propone agregar sonidos y más etiquetas en braille.
Le gustaría usar estos recursos en la clase de ciencias para entender estructuras
como las células.
Estudiante 3 Fue la primera vez que utilizaba mapas táctiles, los cuales le parecieron
interesantes; sin embargo, para él, algunas texturas deberían mejorar.
Las etiquetas en braille fueron útiles, pero escasas.
Considera que agregar olores podría ayudar a identificar los ecosistemas
Le gustaría aplicarlos en la clase de matemáticas con gráficos táctiles.
Nota. Los resultados recolectados tras la aplicación de la maleta didáctica con los estudiantes
incluyen las impresiones más relevantes y las sugerencias formuladas, las cuales constituyen
parte del proceso investigativo y orientan su proyección hacia ajustes pertinentes. Esta entrevista
se centró exclusivamente en los comentarios y opiniones de los niños con discapacidad visual,
quienes, en su proceso de afianzamiento del aprendizaje, reflexionaron sobre su percepción de los
talleres interactivos y del trabajo con la maleta didáctica.
Los testimonios de los estudiantes reflejan la importancia de adaptar los materiales didácticos
a sus necesidades. Algunos mencionaron que las etiquetas en braille eran demasiado pequeñas,
mientras que otros propusieron la integración de sonidos y olores para mejorar la identificación
de ecosistemas y otros conceptos geográficos. Además, se evidenció que este tipo de recursos
podrían aplicarse en otras áreas del conocimiento, como la historia y las ciencias naturales, con el
fin de favorecer un enfoque de aprendizaje interdisciplinario.
El análisis de estos hallazgos confirma la importancia de transformar las prácticas pedagógicas
tradicionales mediante recursos adaptados que fomenten un aprendizaje más equitativo e inclusivo.
Se observó que el uso de herramientas multisensoriales no solo favoreció la accesibilidad del
aprendizaje, sino que también promovió una mayor autonomía en la exploración del espacio
geográfico. Como resultado del proceso, los estudiantes adquirieron mayor confianza en su
capacidad para interactuar con materiales diseñados específicamente para ellos.
155
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 4
Aplicación de mapas tridimensionales en braille
La implementación de una maleta didáctica en la enseñanza de la geografía inclusiva permite
superar las barreras de un aprendizaje basado únicamente en la oralidad o en imágenes de
difícil acceso para estudiantes con discapacidad visual. A través de mapas en relieve, modelos
tridimensionales de accidentes geográficos y materiales multisensoriales, los estudiantes pueden
construir su conocimiento del espacio geográfico de manera autónoma y significativa. Este
enfoque fortalece la enseñanza de la geografía desde una perspectiva más dinámica e interactiva
y, además, promueve la equidad en el acceso al conocimiento, lo que asegura que todos los
estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan participar activamente en el proceso
de aprendizaje.
Finalmente, la metodología implementada permitió validar la efectividad de los recursos didácticos
diseñados y detectar oportunidades de mejora para futuras aplicaciones en el ámbito educativo en
las distintas áreas de aprendizaje. Estos hallazgos subrayan la necesidad de seguir promoviendo la
innovación pedagógica en la enseñanza de la geografía y asegurar que todos los estudiantes, sin
importar sus necesidades especiales, tengan acceso a un aprendizaje significativo y acorde con
sus necesidades.
Discusión
A partir de los hallazgos de esta investigación, surgen interrogantes fundamentales sobre la
enseñanza inclusiva de la geografía y el uso de materiales didácticos adaptados para estudiantes
con discapacidad visual.
Una de las primeras cuestiones que se plantea es ¿de qué manera la incorporación de materiales
multisensoriales en la enseñanza de la geografía transforma la experiencia educativa de los
estudiantes con discapacidad visual? Los resultados muestran que la interacción con mapas táctiles
y modelos tridimensionales facilita la comprensión espacial y fomenta una mayor independencia
en los estudiantes.
Vélez-Miranda et al. (2020) afirman que un mapa táctil requiere de un diseño especial en el que
se debe analizar de manera rigurosa cómo se percibe la información que se está transmitiendo.
156
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En esta investigación, los estudiantes lograron
identificar mejor los elementos geográficos
a través de texturas diferenciadas, lo que
confirma la relevancia de estos recursos en el
aprendizaje. Sin embargo, la observación en
los talleres evidenció que algunos materiales no
ofrecían suficientes contrastes, lo que generó
confusión en la identificación de los elementos
geográficos. Esto refuerza la necesidad de
optimizar los materiales táctiles para mejorar
su funcionalidad.
En línea con estos hallazgos, Raifur Rossi (2013)
enfatiza que los estudiantes con discapacidad
visual, al igual que los videntes, no construyen
por sí solos su esquema corporal, sino que
requieren un enfoque didáctico que combine
la exploración sensorial con metodologías
participativas. Esta afirmación resuena con
los resultados de este estudio, en el que la
combinación de mapas táctiles con guías
auditivas fortaleció la comprensión espacial de
los estudiantes. No obstante, Rossi también
advierte que la enseñanza de la geografía no
debe limitarse a la adaptación de materiales,
sino que debe promover una comprensión
profunda de la relación entre los seres humanos
y su entorno. En este sentido, la presente
investigación evidenció que la integración de
experiencias sensoriales facilita la accesibilidad
al conocimiento geográfico y permite a los
estudiantes construir una percepción más
significativa del espacio.
La segunda pregunta que surge en este
análisis es ¿cuáles son los principales desafíos
para la implementación de recursos didácticos
inclusivos en instituciones educativas
tradicionales? A pesar de la efectividad
demostrada por la maleta didáctica y los
mapas táctiles, su implementación en el aula
requiere ajustes curriculares y formación
docente específica. Como señalan Cavalheiro
et al. (2024), el reto docente no corresponde
solo dominar los saberes disciplinares, sino
también incorporar estrategias que permitan
atender la diversidad en el aula. Esto se hizo
evidente en la investigación, ya que algunos
docentes manifestaron dificultades para
integrar los recursos multisensoriales en su
práctica pedagógica. Lo anterior sugiere la
necesidad de capacitaciones que faciliten la
adopción de estas metodologías inclusivas.
Además, la falta de acceso a materiales
especializados sigue siendo un obstáculo en
muchas instituciones. Pérez (2008) señala
que el espacio no es el ambiente donde los
objetos se disponen, sino el medio por el cual
la posición de esos objetos se hace posible.
Este planteamiento es clave para comprender
la importancia de que los estudiantes con
discapacidad visual no solo accedan a
materiales adaptados, sino que también
participen en experiencias educativas que les
permitan desarrollar una percepción espacial
significativa. En este estudio se evidenc
que la enseñanza de la geografía en entornos
tradicionales continúa fuertemente centrada en
la imagen y la cartografía visual, lo que excluye
a los estudiantes con discapacidad visual del
proceso de aprendizaje. La implementación
de recursos multisensoriales, como la
maleta didáctica, representa un avance en la
transformación de estas prácticas, aunque su
efectividad depende de su integración en un
enfoque pedagógico más amplio que promueva
la inclusión.
Finalmente, se plantea el siguiente interrogante:
¿cómo pueden integrarse estrategias inclusivas
en el currículo general para fomentar una
educación más equitativa y accesible? Los
hallazgos de este estudio sugieren que la
incorporación de recursos táctiles y auditivos
beneficia a los estudiantes con discapacidad
visual, pero también enriquece la experiencia
de toda la comunidad escolar al diversificar las
metodologías de enseñanza. Al respecto, Pérez
et al. (2019) afirman:
Este programa incluye la presentación de
nociones geográficas básicas, tales como
escala, distancia, ubicación, dirección y
orientación, desarrollados por medio de
una serie de actividades que tuvieron como
objetivo no solo ayudar a los estudiantes
a comprender el lenguaje simbólico de los
mapas, sino también despertar el interés y
motivarlos, con el uso de juegos e historias.
(pp. 111-112)
Esta afirmación se ve reflejada en los
resultados de la investigación, ya que la maleta
didáctica y los mapas táctiles mejoraron la
comprensión geográfica de los estudiantes
157
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
con discapacidad visual y fomentaron un
aprendizaje más dinámico e interactivo para
todos los participantes.
Estos hallazgos confirman la necesidad de
seguir desarrollando materiales didácticos
inclusivos que respondan a la diversidad
de necesidades en el aula. La metodología
implementada en esta investigación permitió
validar la efectividad de los recursos diseñados
e identificar oportunidades de mejora para su
aplicación en otros contextos educativos.
Así las cosas, la transformación de la enseñanza
de la geografía hacia un modelo más inclusivo
no depende únicamente de la creación de
materiales adaptados, sino que exige además
la voluntad institucional para integrar estos
recursos en el currículo y capacitar a los docentes
en su uso. Esta investigación demuestra que
la educación inclusiva no constituye una meta
inalcanzable, sino un proceso en construcción
que requiere compromiso, innovación y
estrategias pedagógicas que garanticen el
acceso equitativo al conocimiento geográfico
para todos los estudiantes.
Conclusiones
La implementación de esta investigación
en la Institución Educativa La Asunción de
Tello, Huila, evidenció que la enseñanza de la
geografía para estudiantes con discapacidad
visual puede transformarse mediante
recursos didácticos inclusivos y metodologías
multisensoriales. Los resultados mostraron que
el uso de mapas táctiles, la maleta didáctica y
los talleres interactivos facilitó la comprensión
de conceptos geográficos y, al mismo tiempo,
promovió la autonomía y la participación activa
de los estudiantes. La combinación de texturas,
relieves, descripciones auditivas y etiquetas
en braille permitió superar las barreras de
los métodos visuales tradicionales y favorec
una exploración del espacio geográfico
más significativa. Entre los hallazgos más
relevantes se destaca la importancia de diseñar
materiales con contrastes táctiles claros y
diferenciados, como los mapas impresos
en 3D con escritura braille, que facilitaron
la identificación de elementos geográficos.
Asimismo, la incorporación de guías en braille y
descripciones auditivas reforzó la accesibilidad,
de esta manera, se garantizó un aprendizaje
más integral.
No obstante, se identificaron desafíos
relacionados con la necesidad de ajustar los
materiales para evitar confusiones y con la
inclusión de actividades que fortalezcan la
orientación espacial en entornos simulados. En
este proceso, la maleta didáctica se consolidó
como una herramienta innovadora y efectiva
al integrar múltiples estímulos sensoriales, que
permitió un aprendizaje activo y experiencial.
Su potencial de replicabilidad en otros
contextos educativos subraya la necesidad de
formación docente y de ajustes curriculares
que faciliten su incorporación en el sistema
educativo tradicional.
En términos de impacto, esta investigación
reafirma la importancia de repensar las
prácticas pedagógicas para garantizar una
educación inclusiva. El uso de materiales
multisensoriales beneficia a los estudiantes
con discapacidad visual y enriquece la
experiencia de aprendizaje para toda la
comunidad educativa, a fin de fomentar una
cultura de respeto y diversidad. Cabe señalar
que persisten desafíos como la falta de acceso
a recursos adaptados y la necesidad de
formación docente en enfoques inclusivos.
Finalmente, este estudio subraya que la
educación inclusiva constituye tanto una
responsabilidad ética y legal como una
oportunidad para transformar la enseñanza.
Con recursos adecuados y metodologías
innovadoras, se pueden superar las barreras
que enfrentan los estudiantes con discapacidad
visual y fortalecer su autonomía y participación
en la sociedad, al tiempo que se sientan las
bases para una educación más equitativa e
inclusiva en Colombia.
Conicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo
de conflictos de intereses que pudieran
comprometer la confiabilidad de esta
publicación.
158
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Responsabilidades éticas
Se garantizó el manejo responsable y ético de
los datos aportados por la comunidad estudiantil
participante, los cuales fueron utilizados
exclusivamente con fines académicos, en
concordancia con el compromiso profesional
asumido en esta investigación.
Fuentes de nanciación
El proyecto contó con el apoyo financiero de
la Universidad Surcolombiana, que destinó los
recursos necesarios para su ejecución.
Referencias
Cavalheiro Crittelli, B., Guridi, V. M., Rodríguez
Chaves Domínguez, C. y Pires de Camargo,
E. (2024). Saberes docentes y educación
inclusiva en la confección de recursos
didácticos de ciencias. Enseñanza de
las Ciencias. Revista de Investigación
y Experiencias Didácticas, 42(1), 85-
103. https://doi.org/10.5565/rev/
ensciencias.5957
De la Torre-Quiñonez, Y. y Duarte-Salavarria, R.
(2021). Talleres interactivos, una herramienta
para educar en valores en la escuela de
educación básica “Leonardo R. Aulestia”. 593
Digital Publisher CEIT, 6(4), 73-87. https://
doi.org/10.33386/593dp.2021.4.539
Escalona, J., Cuadros, J. y Ramírez, J. (2024).
Educación inclusiva ¿mito o realidad?
Conocimiento, Investigación y Educación CIE,
2(19), 82-90. https://doi.org/10.24054/cie.
v2i19.3254
Flores-Vallejo, A. L., Vargas-Rodríguez, G.
I., Obaya-Valdivia, A. E., Favela-Zavala,
C. E., Lima-Vargas, A. E.y Vargas-
Rodríguez, Y. M. (2023). Estudios de caso
en la enseñanza aprendizaje de la tabla
periódica utilizando material con formato
accesible y táctil en estudiantes con
discapacidad visual. Educación Química,
34(1), 156-175. https://doi.org/10.22201/
fq.18708404e.2023.1.82574
García Llamas, J. J. y Gómez López, L.
F. (2019). Compensación sensorial y
desarrollo de mapas mentales para la
orientación y movilidad autónoma de niños
ciegos. Sinéctica, (53), 1-25. https://www.
scielo.org.mx/pdf/sine/n53/2007-7033-
sine-53-00008.pdf
Gómez Torres, J. y Recio Molina, P. P.
(2021). Didáctica de las representaciones
geográcas: un acercamiento necesario en
la escuela cubana. VARONA, (72), 46-50.
http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n72/1992-
8238-vrcm-72-46.pdf
Llanos, S. F., Cobo, I. D., González, V. C.,
Montoya, T. V. y Rojas, L. C. (2024). Educación
inclusiva desde la discapacidad visual:
estrategias orientadoras para el profesorado
en formación de la primera infancia. Revista
Boletín Redipe, 13(4), 76-99. https://doi.
org/10.36260/rbr.v13i4.2112
Mendieta Izquierdo, G. M. (2015). Informantes
y muestreo en investigación cualitativa.
Revista Investigaciones Andina, 17(30),
1148-1150. https://revia.areandina.edu.co/
index.php/IA/article/view/65
Mendieta Ocampo, J. A., Marín Montoya,
G. M. y Chaparro Giraldo, S. A. (2023).
Evolución curricular de las ciencias sociales
en Colombia: impacto en la enseñanza de la
geografía escolar. Actualidades Pedagógicas,
1(80), e1608. https://doi.org/10.19052/
ap.vol1.iss80.6
Mujica López, Á., Arenas, A., Rosales-Veítia,
J. A. y Ballesteros Arenas, L. (2022).
Estrategias didácticas para la enseñanza de
la geografía en instituciones de educación
básica. Revista Andina de Educación, 6(1),
e000614. https://doi.org/10.32719/263128
16.2022.6.1.4
Ocampo-González, A. (2023). Descolonizar la
educación inclusiva, producir otros hábitos
mentales. Folios, (57), 229-245. https://
doi.org/10.17227/folios.57-16793
159
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Parra Dussan, C. (2011). Educación inclusiva:
un modelo de diversidad humana. Revista
Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-
150. https://doi.org/10.18359/reds.897
Pérez Riobello, A. (2008). Merleau-Ponty:
percepción, corporalidad y mundo. Eikasía
Revista de Filosofía, (20), 197-220. https://
doi.org/10.57027/eikasia.20.558
Pérez, E., Ribeiro, W. y Sena, C. R. (2019).
Métodos y técnicas para la construcción
de símbolos táctiles hacia una cartografía
inclusiva. Revista Cartográca, (99), 107-
124. https://doi.org/10.35424/rcarto.i99.588
Pinto Soto, J. (2012). Cartografía táctil:
“fundamental para el discapacitado visual”.
https://icaci.org/les/documents/wom/18_
IMY_WoM_es.pdf
Portela Fontán, A., Castell Villanueva, J. y
Martín-Piñol, C. (2024). La maleta didáctica
en educación formal: un recurso versátil para
la enseñanza-aprendizaje en el aula. Cabás.
Revista Internacional Sobre Patrimonio
Histórico-Educativo, (31), 12–31. https://
doi.org/10.1387/cabas.26215
Pulgarín Silva, M. R. (2017). La didáctica de
la geografía: una preocupación reciente en
el contexto de la enseñanza de la geografía
colombiana. Boletim Paulista de Geografía,
(90), 77-96. https://publicacoes.agb.org.
br/boletim-paulista/article/view/808
Quispe Choque, M. E., Concha Abarca, J. y Quispe
Choque, M. (2023). Actitud del docente en la
educación inclusiva. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(27), 239-253. https://doi.org/10.33996/
revistahorizontes.v7i27.510
Raifur Rossi, D. (2013). La geografía en
el aula: retos para una experiencia de
enseñanza inclusiva. Integración: Revista
Digital sobre Discapacidad Visual, (62),
99-121. https://psykebase.es/servlet/
articulo?codigo=5831058
Ramírez Acosta, J. I., Pulgarín Silva, M. R. y
Pimienta Betancur, A. (2024). Conceptos
que componen las propuestas de enseñanza
de la geografía integrada en las ciencias
sociales escolares. Entorno Geográco, (27),
e23113081. https://doi.org/10.25100/
eg.v0i27.13081
Romero-Coronel, K. F., Álvarez-Mora, M. C.
y Andino-Sosa, I. A. (2023). Educación
inclusiva: una mirada a los avances en el
nivel inicial. Inclusión y Desarrollo, 10(1),
7-18. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
inclusion.10.1.2023.7-18
Strina Juliasz, P. C. y Castreghini de Freitas,
M. I. (2012). Representações grácas e
mapas táteis: um estudo sobre a apreensão
de temas afro-brasileiros por alunos com
deciência visual». Biblio 3w: Revista
Bibliográca de Geografía y Ciencias
Sociales, 17, https://raco.cat/index.php/
Biblio3w/article/view/250958
Toala Monge, M. E. y Rodríguez Zambrano, A.
D. (2024). Discapacidad visual e inclusión
escolar: una revisión sistemática con PRISMA
y VOSviewer. Ibero-American Journal of
Education & Society Research, 4(1), 23-
30. https://doi.org/10.56183/iberoeds.
v4i1.649
Torres-Lara, K. L., Montes-Párraga, J. F.,
González-Barona, V. B. y Peñaherrera-
Larenas, M. F. (2021). Técnicas e instrumentos
de evaluación como herramienta para
el cumplimiento de los resultados de
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(12),
776-785. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8219284
Vélez-Miranda, M. J., San Andrés Laz, E. M. y
Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión
y su importancia en las instituciones
educativas desde los mecanismos de
integración del alumnado. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
160
Juan Pablo Córdoba Bastidas
José Lisardo Mejía Puentes
Enseñanza de la geografía: estrategias didácticas para la comunidad con
discapacidad visual en nivel primaria
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 142-160
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Villamizar Acevedo, G. (2024). Kurt Lewin:
teoría de campo, investigación acción y
educación. Ciencia y Educación, 8(1), 79–
86. https://doi.org/10.22206/ciened.2024.
v8i1.pp79-86
Contribución
Juan Pablo Córdoba Bastidas: desarrollo del
contenido, análisis, escritura e investigación.
José Lisardo Mejía Puentes: coordinación
metodología, recolección de datos, revisión y
estructuración final.
Declaración uso inteligencia articial
En la elaboración de este artículo, los autores
utilizaron el servicio de IA de Deepseek y
ChatGPT para el apoyo en la elaboración de
los talleres y para la traducción del manuscrito
en los respectivos idiomas solicitados.
Después del uso de esta herramienta de
Inteligencia Artificial, los autores revisaron y
modificaron cuidadosamente el contenido. Por
lo tanto, asumen la responsabilidad total de la
publicación.