46
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Fenomenología de la violencia en
adolescentes: estrategias interdisciplinarias
para su prevención en contextos escolares
Idana Beroska Rincón Soto1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Rincón-Soto, I. B. (2025). Fenomenología de la
violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para su
prevención en contextos escolares. Revista Criterios, 32(2), 46-62.
https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4701
Fecha de recepción: 4 de marzo de 2025
Fecha de revisión: 7 de mayo de 2025
Fecha de aprobación: 3 de junio de 2025
Resumen
El mundo atraviesa una crisis provocada por la pandemia, el calentamiento
global, la corrupción, la injusticia social y la violencia, entre otras problemáticas;
sin embargo, la violencia es un fenómeno que avanza hacia su normalización.
Prevenir la violencia desde edades tempranas no solo debe convertirse en
una preocupación y responsabilidad del sector educativo, sino también de
los políticos y las familias. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue
analizar las mejores prácticas de abordaje y estrategias para la prevención de la
violencia en adolescentes. El enfoque fue mixto: para el análisis cuantitativo, la
población estuvo conformada por 681 estudiantes de primero a cuarto grado de
secundaria; para el análisis cualitativo, se empleó el enfoque fenomenológico.
Se aplicó el instrumento de convivencia escolar para la no violencia (CENVI),
principalmente se consideró el factor I, ya que evalúa la violencia verbal,
física y social-exclusión en medios tecnológicos y entre profesor-estudiante.
Entre los hallazgos se reportaron los siguientes porcentajes: 78,6 % violencia
asociada a los medios tecnológicos; 76,2 % violencia en la relación profesor-
estudiante; 70 % violencia física; 58 % violencia social y por exclusión, y 48 %
violencia verbal. A, el uso excesivo y mal regulado de los medios tecnológicos
contribuye a la enajenación del ser y a la pérdida de identidad, lo cual genera
en los adolescentes una mayor vulnerabilidad y exposición al sexting, grooming
y phishing. Asimismo, permanecer conectados durante muchas horas conlleva
consecuencias a nivel físico, académico, psicológico y existencial. Por ende, el
abordaje de la violencia requiere una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria
y fenomenológica.
Palabras clave: interdisciplinariedad; violencia; exclusión social; violencia
escolar; fenomenología
1 Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: idberincon@gmail.com
Artículo Resultado de Investigación.
47
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Phenomenology of violence in adolescents:
interdisciplinary strategies for its prevention
in school contexts
Abstract
The world is facing a crisis caused by pandemics, global warming, corruption,
social injustice, violence, and other issues. However, violence is becoming
normalized. Preventing violence from an early age should be a concern and
responsibility not only of the educational sector, but also of politicians and
families. The objective of this study was to analyze the most effective strategies
and practices for preventing violence among adolescents. The approach was
mixed. For the quantitative analysis, the population consisted of 681 high school
students, ranging from the first to the fourth grade. For the qualitative analysis,
a phenomenological approach was used. The School Coexistence Instrument
for Non-Violence was applied, and factor I was considered primarily because
it evaluates verbal, physical, and social violence and exclusion in technology
between teachers and students. The following percentages were reported
among the findings: 78.6% violence associated with technological media;
76.2% violence in the teacher-student relationship; 70% physical violence; 58%
social and exclusionary violence; and 48% verbal violence. Thus, excessive
and unregulated use of technology contributes to self-alienation and identity
loss, making adolescents more vulnerable to sexting, grooming, and phishing.
Similarly, spending many hours online has physical, academic, psychological,
and existential consequences. Therefore, addressing violence requires an
interdisciplinary, transdisciplinary, and phenomenological approach.
Keywords: interdisciplinarity; violence; social exclusion; school violence;
phenomenology
Fenomenologia da violência em
adolescentes: estratégias interdisciplinares
para sua prevenção em contextos escolares
Resumo
O mundo está enfrentando uma crise causada por pandemias, aquecimento
global, corrupção, injustiça social, violência e outros problemas. No entanto, a
violência está se tornando normalizada. A prevenção da violência desde cedo deve
ser uma preocupação e uma responsabilidade não apenas do setor educacional,
mas também dos políticos e das famílias. O objetivo deste estudo foi analisar as
estratégias e práticas mais eficazes para prevenir a violência entre adolescentes.
A abordagem foi mista. Para a análise quantitativa, a população consistiu de 681
alunos do ensino médio da primeira à quarta série. Para a análise qualitativa,
48
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
foi usada uma abordagem fenomenológica. Foi aplicado o Instrumento de
Convivência Escolar para a Não Violência. O fator I foi considerado principalmente
porque avalia a violência verbal, física e social e a exclusão na tecnologia entre
professores e alunos. As seguintes porcentagens foram relatadas entre os
resultados: 78,6% de violência associada à mídia tecnológica; 76,2% de violência
na relação professor-aluno; 70% de violência física; 58% de violência social e
de exclusão; e 48% de violência verbal. Assim, o uso excessivo e desregulado
da tecnologia contribui para a autoalienação e a perda de identidade, tornando
os adolescentes mais vulneráveis a sexting, grooming e phishing. Da mesma
forma, passar muitas horas on-line tem consequências físicas, acadêmicas,
psicológicas e existenciais. Portanto, o enfrentamento da violência exige uma
abordagem interdisciplinar, transdisciplinar e fenomenológica.
Palavras-chave: interdisciplinaridade; violência; excluo social; violência
escolar; fenomenologia
Introducción
Actualmente, el mundo atraviesa una crisis por
diferentes causas, entre ellas, la pandemia,
el calentamiento global, la corrupción, la
injusticia social y la violencia. En este contexto,
específicamente la violencia va camino a la
normalización (García, 2021). Al respecto, la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
2024) señala que 246 millones de niños y
adolescentes son víctimas de violencia dentro
y fuera de las escuelas.
Prevenir la violencia escolar a temprana
edad debe convertirse en una preocupación
y responsabilidad de familias, educadores
(Mendoza González et al., 2022) y políticos
(Arias-Ortega et al., 2023), ya que es un
fenómeno que está arrasando con sociedades,
culturas, raza, religión, género, etc. Por lo
tanto, se necesita una mirada interdisciplinaria
y multidisciplinaria para prevenir esta
problemática (De Souza et al., 2022).
La violencia es un fenómeno que agrupa
problemas de índole social, de salud, psicológica,
antropológica y educativa; sin embargo, una
de las principales causas del declive cultural
y malestar social es la marginación de las
humanidades (Marinoff, 2020).
Sobre el tema, Pacheco-Salazar (2018), en su
estudio sobre el origen de la violencia escolar,
encontró que la principal causa de la violencia
que se ejerce es la familia. La familia, casi
siempre, es un factor protector; sin embargo,
puede tornarse como un factor de riesgo
(García, 2022). Además de la violencia familiar,
se presentan otros conflictos que ocasionan
violencia: el alcoholismo y problemas de
identidad y migración (Raposo et al., 2021;
Mora-Olate, 2021).
Por su parte, Musalem y Castro (2015)
analizaron la violencia como un fenómeno
sistemático que crece y se desarrolla desde
varios contextos, espacios, familia, comunidad,
fisiología, aprendizaje y personal.
Hoy en día, existen múltiples detonantes para
la violencia, como las ciberviolencias sexuales
(Sánchez-Ramos, 2022) y el machismo
incrustado en la crianza de niños y niñas (Da
Silva et al., 2022).
En cuanto a la producción bibliográfica sobre
agresión y violencias, Naranjo et al. (2021)
señalan que los países con mayor número
de publicaciones científicas sobre el tema
son Brasil, con 11 documentos; España, con
10; y Estados Unidos, con 8. En el caso de
Brasil, un estudio destaca que la violencia
sexual en la adolescencia es una de las
formas más vulneradas, influenciada por
factores culturales, estructurales, económicos,
sociales, psicológicos y biológicos (De Souza
et al., 2020). En esa misma línea, otro estudio
reportó que entre los años 2000 y 2019 se
registraron 1.922 feminicidios en ese país
(Coelho et al., 2022). Las bases de datos
empleadas para estos análisis fueron Scopus,
Science Direct y Scielo
49
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En América Latina, persisten altos niveles de
desigualdad, violencia y pobreza. Según datos
de la CEPAL (Bedoya et al., 2020), la tasa de
pobreza aumentó del 13,1 % en 2020 al 13,8
% en 2021. En países como Guatemala, Haití,
Honduras y México, se reporta un mayor
índice de pobreza infantil. Estos datos se
respaldan en los hallazgos de (Durán et al.,
2022) y Valencia Londoño y Nateras Gonzáles
(2019), quienes advierten que la violencia
de género va en aumento, especialmente
en ciudades como Acasochitlán (México) y
Medellín (Colombia), donde niñas y mujeres
son víctimas de desigualdades sociales,
económicas, culturales y políticas.
Por otro lado, en Yucatán (México), Argaez et
al. (2018) reportan los riesgos a los que están
expuestos los adolescentes de secundaria, y
destacan el papel crucial de la familia como
primer entorno de formación y desarrollo.
Asimismo, Ferrerira Deslandes et al. (2020)
advierten que el libre acceso de niños y
adolescentes a contenido sugestivo en Internet
puede desencadenar formas de violencia
autoinfligida o autolesiones.
En el contexto chileno, Mora-Olate (2021)
señala que las escuelas han experimentado un
crecimiento en la población migrante latina, en
las cuales la diversidad aún es percibida como
una debilidad. Finalmente, Chinchilla (2016)
afirma que América Latina y el Caribe continúan
siendo las regiones más violentas del mundo.
El presente estudio busca establecer una base
lida desde una mirada interdisciplinaria, ya
que la violencia ha sido abordada principalmente
desde el Ministerio de Educación con un
enfoque centrado en el registro de datos, pero
con escasa intervención y prevención mediante
programas restaurativos y de inserción social
(Cors, 2023). En este sentido, se identifican
variables emergentes e intervinientes en el
entorno de los adolescentes, entre ellas el
uso creciente de las TIC e internet, lo que
refuerza la necesidad de implementar un
modelo preventivo de la violencia desde un
enfoque interdisciplinario, acompañado de una
orientación responsable sobre el uso de las
tecnologías (Orosco y Pomasunco, 2020).
Desde el plano práctico, el abordaje de la
violencia no debe limitarse al campo de la
salud pública, ya que esta perspectiva resulta
reduccionista y simplista al no contextualizar
adecuadamente la problemática en las
diversas zonas y distritos. La violencia es un
fenómeno que trasciende los muros escolares
(De Souza et al., 2022). En este contexto, se
hace imperativo diseñar e implementar un
modelo de prevención de riesgos psicosociales
en la educación básica regular (EBR), con
alcance a nivel nacional e internacional como
política pública. En países como España, se han
desarrollado iniciativas preventivas dirigidas a
adolescentes en situación de riesgo, las cuales
se fundamentan en un enfoque multidisciplinario
(Capella-Castillo y Navarro-Pérez, 2020).
El problema que se intenta responder es el
siguiente: ¿cuáles son las mejores prácticas de
abordaje y estrategias en la prevención de la
violencia en adolescentes? Como objetivo, se
plantea identificar los niveles de violencia en
adolescentes escolares del nivel secundario.
Dentro de los objetivos específicos, se propone:
identificar los tipos de violencia presentes
en los adolescentes de dicha institución;
determinar la relación entre la violencia social y
la ejercida a través de los medios tecnológicos,
y analizar las mejores prácticas de abordaje y
estrategias para la prevención de la violencia en
adolescentes. Todo ello con el fin de desarrollar
un marco integral de referencia que pueda ser
aplicado en contextos educativos, comunitarios
y gubernamentales.
Violencia
Según la Organización Panamericana de la
Salud. (OPS, s.f.), la violencia se define como
el uso intencional de la fuerza física o el poder,
ya sea en forma de amenaza o acción, contra
uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad, que tenga una alta probabilidad de
causar lesiones, daños psicológicos o incluso la
muerte. Esta se clasifica en:
50
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
a) Violencia autoinfligida, que incluye
comportamientos suicidas;
b) Violencia interpersonal, ejercida por
familiares, parejas o personas sin parentesco;
c) Violencia colectiva, de tipo social, político o
económico (Musalem y Castro, 2015).
Ahora bien, a partir de las características
multifactoriales de la violencia entre
adolescentes y después de recopilar los
distintos tipos reportados en la literatura
científica, pueden destacarse los siguientes
tipos de violencia:
a) Violencia escolar: se presenta entre
grupos de pares en niños y adolescentes
escolarizados, pertenezcan o no a la
misma institución educativa (Escobar y
Reinoza, 2017).
b) Violencia económico-social: se caracteriza
por situaciones de desigualdad o asimetría
social y económica, que generan una
pérdida de valores de convivencia debido
a la lucha por la supervivencia (Domínguez
et al., 2018).
c) Violencia intrafamiliar: se ejerce de forma
sistemática por algún miembro de la familia
(Terremocha, 2022; Lazo-Legrand et al.,
2022; Arenas et al., 2021), que afecta los
niveles afectivo, cognitivo y social de los
integrantes del hogar.
d) Violencia en las TIC o ciberacoso: se genera
o reproduce mediante el uso de tecnologías
en línea (Barrera-Mesa et al., 2022).
Asimismo, se ha identificado que el uso de
redes sociales está generando situaciones
de violencia en las parejas adolescentes
(Muñiz-Rivas et al., 2023).
e) Violencia de género: las relaciones
de género o las preferencias sexuales
constituyen el detonante para situaciones
de agresión (De Souza et al., 2020).
f) Violencia autoinfligida: se ejerce por el
propio individuo con la intención de hacerse
daño (Ferrerira Deslandes et al., 2020;
Vázquez et al., 2023).
g) Violencia ejercida por profesores hacia
estudiantes: el docente actúa como agresor,
ya sea de manera verbal, cultural, física o
acamica (Muñoz Troncoso et al., 2017).
Violencia e interdisciplinariedad
Es el abordaje de disciplinas como la sociología,
el derecho, la antropología, la psicología, el
psicoanálisis, la filosofía, entre otras (Cuervo,
2016). La violencia no puede ser entendida
desde un solo concepto, por ende, se requiere
una mirada interdisciplinaria y multidisciplinaria
para hacerle frente. Sin embargo, en la sociedad
actual predomina una visión reduccionista y
sesgada. En las ciencias sociales, la violencia
se considera un acto intencional y voluntario
con el fin de causar perjuicio, daño o influir
en la conducta de otra persona o grupo de
personas (Cuervo, 2016).
La violencia en la escuela es abordada como
un fenómeno asociado a ciertos procesos
de degradación y masificación escolar, en
particular a la universalización de la enseñanza
obligatoria (Martins y Alves, 2019; Mendoza
González et al., 2022). La interdisciplinariedad,
entendida como la cooperación entre diversas
disciplinas, permite comprender los problemas
desde una perspectiva global y propicia el
análisis crítico de las situaciones o eventos
(De Souza et al., 2022). Para sustentar este
estudio, se propone la filosofía práctica
como una alternativa en la prevención de la
violencia, además del aporte de la pedagogía
y la psicología en las instituciones educativas.
Filosofía práctica
Se trata del estudio de la ética, la moral
y otras teorías filosóficas aplicadas a la
práctica. Los recursos utilizados incluyen
el diálogo filosófico, el método mayéutico,
la fenomenología, la hermenéutica, entre
otros. Entre las principales expresiones de
esta práctica se encuentran la filosofía para
niños y adolescentes, los cafés filosóficos,
la filosofía práctica en organizaciones y la
consultoría filosófica.
51
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
La filosofía para niños y adolescentes ha sido
desarrollada a través de diversos programas,
como los propuestos por Lipman y Sharp
(1992). Dicho proyecto promueve habilidades
para razonar, formar conceptos, cuestionar,
traducir y criticar. También se destacan el
proyecto Noria en España (Sátiro, como se citó
en García et al., 2022); el proyecto Marginalidad
y Filosofía (Marfil) en Colombia; y Filosofía para
niños en México (Sumiacher et al., 2021).
Desafíos de la violencia e interdisciplinariedad
Resulta fundamental intervenir en las
instituciones educativas no solo desde enfoques
socioemocionales, pedagógicos y psicológicos,
sino también desde una perspectiva más
existencialista y filosófica (filosofía práctica),
en la cual se emplee el pensamiento crítico,
creativo y cuidadoso. La variable ‘violencia,
analizada desde la interdisciplinariedad, puede
contribuir a prevenir y/o controlar la violencia
escolar. Las neurociencias, como disciplina
o paradigma ecológico, también permiten
abordar el estudio de la conducta humana
(Alemán, 2021).
Metodología
Este estudio fue importante trabajarlo desde
las aulas, ya que permite que los estudiantes
participen en comunidades de indagación,
caracterizadas por la escucha activa y el respeto
por las opiniones de los demás, sin interrumpir
las intervenciones. Asimismo, favorece el
desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
El objetivo del estudio fue identificar qué tipo
de violencia prevalece en los adolescentes de
nivel secundario de una institución educativa
ubicada en Santa Clara-Ate. Para abordar
dicho objetivo, se optó por una metodología
mixta. Desde el enfoque cuantitativo, se
empleó el diseño descriptivo para analizar los
niveles de violencia según el grado y el género,
y un diseño correlacional para examinar las
dimensiones de violencia social y violencia
asociada al uso de medios tecnológicos. Desde
el enfoque cualitativo, se adoptó un diseño
fenomenológico basado en la revisión de
artículos científicos indexados en Scielo, Web
of Science y Scopus, que se complementó con
análisis de contenido.
Procedimiento
Para desarrollar el presente estudio,
inicialmente se solicitó autorización por parte
de la dirección de la institución educativa y el
consentimiento informado de los padres de
familia. Posteriormente, se elaboró el marco
teórico, se aplicó el instrumento de medición
de violencia a la muestra y, finalmente, se
analizaron los resultados mediante enfoques
cuantitativos y cualitativos.
Población y muestra
La muestra del estudio estuvo conformada
por 681 estudiantes de primero a cuarto de
secundaria, seleccionados de una población
total de 850 estudiantes. La distribución por
grado fue la siguiente: 168 estudiantes en
primero, 161 en segundo, 178 en tercero y 174
en cuarto grado, cada uno con seis secciones.
Del total de la muestra, 313 eran mujeres (46
%) y 368 varones (54 %).
Técnicas e instrumentos
Para la recolección de datos, se aplicó el
cuestionario CENVI, validado por Troncoso et al.
(2017), el cual permite examinar la percepción
de los estudiantes en relación con la violencia
escolar y la gestión de la convivencia. Para
los fines del estudio, se consideraron cinco
componentes del instrumento: violencia verbal
(ítems 110), violencia física (1121), violencia
social o exclusión (2231), violencia hacia los
medios tecnológicos (3240) y violencia entre
profesor y estudiante (4147). Las opciones de
respuesta fueron siempre, frecuentemente,
pocas veces y nunca.
En esta investigación, se trabajó específicamente
con el Factor I del cuestionario, que evalúa
de manera exclusiva la percepción de los
estudiantes sobre la violencia escolar.
52
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Análisis de datos
El procesamiento de los datos se reali
mediante el software SPSS (versión 26). Para
determinar la confiabilidad del instrumento, se
aplicó el coeficiente alfa de Cronbach en una
muestra piloto de 47 estudiantes, obteniéndose
un valor de 0,839, lo que indica una alta
consistencia interna. Asimismo, se efectuó
un análisis descriptivo-exploratorio, para ello,
se utilizaron estadísticos descriptivos. En
relación con el objetivo específico 3, se aplicó
el coeficiente Tau-b de Kendall para examinar
la correlación entre las variables.
Resultados y discusión
Al identificar los niveles de violencia en los
adolescentes del nivel secundario, se obser
que el 69,9 % (n = 476) presentó un nivel
bajo de violencia, el 27,2 % (n = 185) un nivel
moderado y el 2,9 % (n = 20) un nivel alto.
Igualmente, la tendencia general en todos
los grados analizados ubica la percepción de
violencia en un nivel bajo, con el 69,9 % del
total de estudiantes en esta categoría, seguido
por la percepción de violencia moderada (27,2
%) y, en menor proporción, la percepción de
un nivel alto (2,9 %).
Este resultado es consistente con lo reportado
por Galán Jiménez et al. (2022), quienes
señalan que un bajo nivel percibido de violencia
entre pares puede estar asociado con mayores
situaciones de victimización y acoso. Por esta
razón, resulta relevante profundizar en las
respuestas y vincularlas con otras variables del
estudio, ya que se evidencia que la violencia
sí está presente, aunque no se reporte de
manera explícita.
De lo anterior se infiere que la violencia se es
normalizando progresivamente, no solo en la
sociedad en general, sino también dentro de las
aulas escolares. Sin embargo, las estadísticas y
los observatorios únicamente almacenan datos,
sin que se implementen programas eficaces
para prevenir y mitigar este fenómeno de
carácter social, político y cultural. Las pasiones
parecen estar dominando a las emociones, y las
intervenciones, desde enfoques psicológicos y
psicopedagógicos, resultan insuficientes.
Por lo tanto, se requiere trabajar en el
fortalecimiento de los valores ético-morales
que rigen el comportamiento humano. Esta
necesidad es confirmada por el estudio de
Velasco Moreno (2021) y por el enfoque de
habilidades del pensamiento filosófico —
crítico, creativo y cuidadoso— desarrollado en
la década de 1990 por Matthew Lipman y Ann
Sharp, promotores de la filosofía en el aula.
Asimismo, el estudio de Pereira y Alves (2020)
destaca que estas competencias solo pueden
desarrollarse adecuadamente a partir de la
filosofía práctica, la cual comprende propuestas
como la filosofía para niños y adolescentes, la
consejería y la consultoría filosófica, entre otras
(Wozniak, 2021). No obstante, esta disciplina
ha estado ausente en el contexto educativo
desde la eliminación de la enseñanza de la
filosofía en el año 2006.
Es necesario repensar el pensar y enseñar a
pensar (filosofar), dado que el desarrollo del
pensamiento libre y autónomo contribuye a
la formación de ciudadanos democráticos,
conscientes, reflexivos, analíticos y
comprometidos con el cuidado del medio
ambiente y del otro.
En esta línea, diversos estudios sobre la
filosofía en el aula y su aplicación con niños
y adolescentes destacan su valor para el
desarrollo de habilidades del pensamiento
racional, lógico, crítico, creativo y analítico
(Ruiz y Herrera, 2021; Pulido-Cors, 2019;
Agundez Rodriguez, 2023; Sumiacher et al.,
2021; Pereira y Alves, 2020; Scarpini, 2020).
Los resultados sobre los niveles de tipo de
violencia se pueden observar en la Figura 1.
53
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 1
Descripción de los niveles de los tipos de violencia
Los resultados señalan que el tipo de violencia más reportado por los estudiantes fue la ejercida
a través de los medios tecnológicos (78,6 %), seguida de la violencia entre profesor y estudiante
(76,2 %), la violencia física (70 %), la exclusión social (58 %) y, finalmente, la violencia verbal
(48 %). Esta situación debe tomarse como una alerta frente al uso desmedido y poco regulado
de los medios tecnológicos y el internet. Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Mojica-
Bautista (2023), quien identificó una alta prevalencia de ciberacoso en escolares.
Sin embargo, también se han documentado investigaciones que destacan el impacto positivo de
las conductas prosociales en la reducción de la violencia entre adolescentes (González Moreno y
Molero Jurado, 2023).
En cuanto a la relación entre violencia a través de medios tecnológicos y violencia social, se
halló una asociación significativa: a mayor uso de medios tecnológicos, mayor incidencia de
violencia social. Cabe señalar que, si bien el uso de celulares y redes sociales está restringido
dentro de la institución, en la práctica, todos los adolescentes poseen dispositivos móviles con
acceso a estas plataformas.
El acceso irrestricto a las redes sociales por parte de niños y adolescentes, sin filtros de contenido
ni supervisión adulta, facilita la publicación de imágenes o mensajes discriminatorios, machistas,
memes con doble sentido, así como la edición de videos y la práctica del cyberbullying. Además,
se identificó que el uso inadecuado de redes sociales está generando manifestaciones de violencia
en las relaciones de pareja de adolescentes (Muñiz-Rivas et al., 2023).
Se puede inferir que el uso excesivo y no regulado de los medios tecnológicos está generando una
enajenación del ser y una pérdida progresiva de la identidad, tal como lo evidencian los hallazgos
de Giraldo Giraldo y Gómez Gómez (2023). Además, se ha identificado una creciente dependencia
y adicción a dichos medios. En este sentido, Alemán García et al. (2023) reportaron que existen
adolescentes que permanecen más de seis horas diarias en el teléfono móvil, donde interactúan
principalmente en redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube. Estas plataformas, en muchos
casos, se convierten en espacios en los cuales los adolescentes buscan ‘ser’ o construir una
identidad alterna, motivados por factores como la ausencia de figuras parentales, baja autoestima,
abandono moral y experiencias de violencia.
54
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El uso prolongado de redes y juegos en línea también ha sido vinculado con comportamientos
compulsivos y riesgos asociados, como el grooming (acoso sexual mediante exposición de
imágenes), el phishing (suplantación de identidad) y otras formas de violencia digital. Estas
problemáticas han sido señaladas en estudios recientes (Orosco y Pomasunco, 2020; Ferreir
Deslandes et al., 2020; Melendres García, 2022; Méndez-Díaz et al., 2017; Klimenko et al., 2021),
los cuales advierten sobre los impactos negativos que estas prácticas generan en el bienestar
emocional y psicológico de los adolescentes.
En contraste, las prácticas filosóficas promovidas desde el Modelo de filosofía para niños (FpN) de
Lipman pueden fomentar comunidades de diálogo en el aula. Estas estrategias pedagógicas no
solo contrarrestan los efectos socioemocionales del uso excesivo de tecnología, sino que también
contribuyen al desarrollo de habilidades del pensamiento racional, creativo y cuidadoso. Fomentar
estos espacios en la escuela permite promover un diálogo crítico y reflexivo, lo cual regula las
emociones desde una perspectiva ética y fomenta una ciudadanía consciente y responsable.
Después de analizar las mejores prácticas para la prevención de la violencia en adolescentes, se
destaca la necesidad de un abordaje con una perspectiva interdisciplinaria y fenomenológica.
En la Figura 2 se observa que la interdisciplinariedad se compone de tres elementos clave: i) la
integración de disciplinas, que en este contexto abarca áreas como la psicología, la educación (De
Souza et al., 2022), la sociología, la filosofía práctica, la política, el derecho, el trabajo social y la
comunicación social comunitaria; ii) la colaboración entre profesionales de distintas áreas, y iii)
una perspectiva holística del fenómeno analizado.
En este sentido, se destaca un proyecto de prevención de riesgos psicosociales desarrollado
en un distrito del Callao, en Lima, el cual aplicó un enfoque interdisciplinario, multidisciplinar y
transdisciplinario (Romero et al., 2021). Este tipo de abordajes permite comprender la violencia
como un fenómeno psicosocial complejo, desde una mirada más amplia, holística y sistémica.
Asimismo, la dimensión política adquiere un papel fundamental en este tipo de proyectos, ya que
influye tanto en su implementación como en su sostenibilidad. Así lo demuestra el estudio de Duarte
Acquistapace (2018), quien analizó proyectos sociales implementados en sectores populares de las
favelas en Brasil; en este contexto, el autor destacó cómo la articulación entre actores sociales y
políticos resulta clave para afrontar fenómenos sociales como la violencia.
Figura 2
La interdisciplinariedad como una estrategia de abordaje de la violencia
Nota. Tomado de Romero et al. (2021).
55
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Asimismo, el estudio de Duque Hoyos (2000) plantea que la interdisciplinariedad surge como una
alternativa frente a los límites de la disciplinariedad; cuando una solución no se encuentra dentro
de una disciplina específica, esta puede hallarse fuera de ella, en otra, como lo ilustra el teorema
de Jacques Labeyrie. No obstante, más allá de la perspectiva interdisciplinaria, se encuentra
la transdisciplinariedad, una mirada que se ajusta a las dinámicas de una sociedad cambiante,
compleja y marcada por la incertidumbre.
Un ejemplo de ello se evidencia en el rol actual de las familias. De acuerdo con Cárdenas-Tapia et
al. (2022), cada vez se observa un aumento de la violencia intrafamiliar. Su estudio halló que, en
zonas rurales, los padres tienden a educar y disciplinar a sus hijos mediante prácticas tradicionales,
mientras que, en zonas urbanas, existe una mayor preocupación por los aspectos académicos y
emocionales del desarrollo infantil.
La violencia, en efecto, ha sido abordada desde diversas disciplinas como la sociología, la psicología,
la educación o la política. Sin embargo, su tratamiento sigue estando dominado por una mirada
coercitiva, basada en el castigo (Guarderas Albuja, 2016). Lo que se requiere, por tanto, es una
intervención simultánea e integrada, y no respuestas fragmentadas desde sectores aislados.
En este contexto, la filosofía práctica adquiere un papel relevante, particularmente a través de la
propuesta de filosofía para niños desarrollada por Matthew Lipman, la cual ha sido implementada
en diversos grupos etarios, como lo evidencia el estudio de Sumiacher et al. (2021). Una persona
que desarrolla habilidades del pensamiento filosófico —crítico, creativo, cuidadoso y autónomo—
es capaz de cuestionar, reflexionar y cuidar de sí mismo, de los demás y de su entorno, lo cual
resulta fundamental para una convivencia democrática y pacífica.
Figura 3
Método fenomenológico como estrategia de abordaje de la violencia
La fenomenología, concebida como método y estrategia, ofrece una vía significativa para una mejor
comprensión del fenómeno de la violencia. En un contexto donde esta problemática continúa en
aumento, se tiende a privilegiar la acumulación de datos y estadísticas, sin que estos necesariamente
se traduzcan en proyectos sostenibles y sostenidos en el tiempo. Una de las razones de esta
ineficacia radica en que no es posible tratar a todas las personas bajo un mismo enfoque, pues
está ampliamente demostrado que la violencia tiene un carácter multicausal: factores biológicos,
sociales, ambientales, culturales y estructurales interactúan en su configuración.
56
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Desde esta perspectiva, la fenomenología se presenta como una herramienta valiosa ya que
se centra en la experiencia vivida y subjetiva del ser humano, tal como lo propuso Husserl.
Comprender la violencia desde el punto de vista de quienes la experimentan permite superar los
abordajes cuantitativos y generar respuestas más contextualizadas. Tal es el caso de los hallazgos
de Da Silva et al. (2022), quienes identifican que la mayoría de los factores asociados a la violencia
emergen del entorno familiar.
En esa misma línea, Mendoza González et al. (2022) atribuyen responsabilidades tanto a los
educadores como a las familias y a los actores políticos. Surgen entonces los siguientes
interrogantes: ¿quién es responsable de los adolescentes que pasan más de tres horas al día
conectados a internet o videojuegos?, ¿quién asume la formación en valores y el desarrollo de la
disciplina? A lo largo de los siglos, estas responsabilidades han estado en constante disputa: para
algunos, recaen sobre los padres; para otros, sobre los docentes. No obstante, es claro que todo
inicia en el hogar, con la familia como núcleo fundamental.
En este sentido, el estudio de Barrera-Mesa et al. (2022) muestra que el 78 % de los casos de
violencia reportados están relacionados con el uso de medios tecnológicos, lo que señala que
dicha violencia se reproduce más allá del ámbito escolar. Por lo tanto, no es posible responsabilizar
únicamente a las instituciones educativas. Esta situación exige una intervención política urgente
y articulada, tal como lo advierten Musalem y Castro (2015), a fin de dichas políticas públicas
prioricen la formación en valores, la prevención de la violencia y el fortalecimiento del tejido
familiar y comunitario.
En la Tabla 1 se puede observar las fases del método fenomenológico de Husserl y la
importancia, hoy más que nunca, de su utilidad y aplicación desde un enfoque cualitativo en la
prevención de la violencia: i) descripción fenomenológica, tal como se presenta a la conciencia
del sujeto, las diversas interpretaciones en lo social, político, familiar, entre otros; ii) reducción
fenomenológica, permite explorar la experiencia de la violencia en sí misma, ya que cada sujeto
percibe una experiencia distinta, como violencia a través de los medios tecnológicos, verbal,
física, sexual, etc.; iii) intencionalidad, que involucra atenuación, prevención y comprender
para prevenir. No basta con conocer las causas o la historia de la violencia, ya que mientras
se intenta resolver, esta continúa reproduciéndose. Es fundamental diseñar e implementar
programas sistemáticos, evaluables y con impacto medible que permitan intervenir de manera
efectiva; iv) epojé, se trata de la suspensión del juicio, dejar nuestras creencias y prejuicios
de lado. Por ejemplo, un docente que recibe violencia o la ejerce no puede aprehender la
violencia y tomar conciencia; v) análisis eidético, que permite aprehender imágenes vividas
de experiencias sobre la violencia; sin embargo, el abordaje de la violencia utiliza métodos
más convencionales como observación directa, entrevistas, análisis estadísticos, experimentos
controlados y análisis cualitativos, entre otros.
Tabla 1
Descripción de la violencia en adolescentes desde el método fenomenológico
Fases Descripción Fenómeno de violencia
Descripción
fenomenológica
Busca captar y analizar las características
esenciales de la experiencia tal como se
presenta en la conciencia del sujeto
Consiste en describir detalladamente los
fenómenos tal como son experimentados
directamente, sin agregar interpretaciones,
juicios de valor o teorías preconcebidas
La violencia en sus dimensiones
ejercida en un adolescente no
genera la misma experiencia
mental en otro adolescente
57
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Fases Descripción Fenómeno de violencia
Reducción
fenomenológica
Al realizar esta reducción, se puede explorar la
experiencia de la violencia tal como se presenta
en la conciencia del sujeto involucrado, ya sea
como víctima, perpetrador o testigo
Se puede explorarlas a partir de
la siguiente pregunta: ¿cuáles son
las emociones, pensamientos y
percepciones que acompañan la
experiencia de la violencia
Intencionalidad
Se refiere al aspecto de la conciencia humana,
dirigida hacia objetos o contenidos específicos.
Nos lleva a considerar cómo la violencia se
dirige hacia ciertos objetivos, ya sea de manera
consciente o inconsciente, y cómo esto influye
en la experiencia de quienes están involucrados
en actos violentos
Perspectivas que se pretenden
examinar: intencionalidad del
violentado, de la víctima y del
sistema o estructura social
La epojé
Significa dejar de lado las propias concepciones
preestablecidas sobre lo que constituye la
violencia, así como las interpretaciones y
juicios morales al respecto.
Adoptar una actitud de apertura y receptividad
hacia la experiencia de la violencia tal como se
presenta en la conciencia, sin filtrarla a través
de ideas preconcebidas
Al suspender temporalmente
las interpretaciones y juicios, se
puede obtener una comprensión
más profunda de la naturaleza y
las causas de la violencia
Hechos o situaciones como
estereotipos, religión, violencia
social, discriminación racial entre
otros
Análisis eidético
Un análisis eidético de la violencia implica
examinar las características fundamentales de
este fenómeno, independientemente de sus
formas específicas o contextos particulares
La violencia usa la fuerza física,
psicológica, medios tecnológicos,
sexual y social para lograr sus
objetivos; existe desigualdad de
poder, también tiene un impacto
emocional entre la víctima y el
victimario. En muchos casos, se
vuelve un cículo repetitivo
Volver a las
cosas mismas
Esto implica prestar atención a los aspectos
sensoriales, emocionales, cognitivos y
relacionales de la experiencia de la violencia,
así como a las formas en que se entrelazan con
el mundo circundante
En el caso de violencia en los
medios tecnológicos, se puede
indagar cómo interpretan los
victimarios, víctimas y testigos, y
la manera en que influye en ellos
Ejemplo
Un adolescente que saluda a un compañero con un fuerte palmetazo en la espalda —porque
en su hogar así se relaciona con su padre— no percibe esta acción como violenta. Desde el
enfoque fenomenológico, se busca comprender a profundidad este tipo de comportamientos en
los contextos de la vida diaria.
Diversos estudios han trabajado en ese sentido. La violencia transciende el ámbito de la
salud, lo cual concuerda con el estudio de Cortés (2023), quien encontró que los medios
tecnológicos son variables emergentes e intervinientes, y que urge implementar políticas de
prevención de la violencia desde un enfoque interdisciplinario, como lo han señalado también
los estudios de Escobar y Reinoza (2017) y Domínguez et al. (2018).
58
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conclusión
Existen niveles de violencia moderado y bajo en la institución objeto de estudio. Esto se debe a
que la violencia es un fenómeno multicausal, enraizado en la sociedad y las familias, que cada vez
se acentúa más en las aulas. En este contexto, se trata de un fenómeno que requiere un abordaje
desde las políticas públicas, a partir de una mirada interdisciplinaria que integre la pedagogía, la
psicología y la filosofía.
Dentro de esta estrategia, se propone el Modelo de filosofía para niños, que ofrece una perspectiva
alternativa para la prevención de la violencia. Un adolescente que desarrolla el pensamiento crítico,
creativo, reflexivo y cuidadoso es capaz de reflexionar sobre sus acciones.
Cabe señalar que se observó una relación directa entre la violencia ejercida a través de los medios
tecnológicos y la violencia social por exclusión. Por tanto, se recomienda diseñar un modelo de
protección orientado al uso responsable de las TIC y a la mejora de la convivencia escolar, como
lo corrobora la hipótesis del estudio: a mayor violencia mediada por tecnologías, mayor es la
violencia social por exclusión.
También existe violencia en los medios tecnológicos, lo cual implica la intervención del Estado,
ya que no se regulan ni se censuran adecuadamente los usos de internet. La exposición
prolongada a estos medios desencadena formas de violencia en las redes, como el sexting,
grooming y phishing. El autocontrol y el autoconocimiento contribuyen a la autorregulación, pues
estar conectados durante muchas horas tiene consecuencias físicas, académicas, espirituales,
psicológicas y existenciales.
El abordaje de la violencia en adolescentes debe realizarse desde una mirada interdisciplinaria,
fenomenológica y transdisciplinaria. Actualmente, existen intervenciones de pedagogos,
psicopedagogos y psicólogos en las instituciones educativas; sin embargo, se omite una parte
fundamental: pensar desde un sentido filosófico.
Para prevenir la violencia, es necesario trabajar en comunidades de diálogo filosófico, como espacios
de convivencia en la escuela. Existen variables intervinientes, como la familia y la comunidad en la
que se desenvuelve el adolescente, y que escapan al control de la institución escolar. No obstante,
los responsables políticos, las familias y los educadores deben intervenir de forma simultánea para
afrontar esta problemática que tiende a desbordarse.
Igualmente, se propone considerar la filosofía desde el método fenomenológico para una
comprensión más profunda de la violencia, así como implementar la propuesta de Filosofía para
Niños, que promueve el pensamiento autónomo y multidimensional en una sociedad marcada
por la complejidad. En la institución educativa objeto de estudio, dicha propuesta se ha venido
aplicando fuera del horario de clases, a través de talleres filosóficos y comunidades de indagación.
Conicto de intereses
Los autores declaran que no incurren en conflictos de intereses personales, políticos, financieros,
intelectuales, racistas, religiosos, entre otros.
Fuentes de nanciación
Los autores declaran no tener ningún apoyo financiero para este trabajo.
59
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Referencias
Alemán García, C., Chávez Javier, R. y Vega
Leonardo, C. (2023). El uso del internet como
adicción conductual en los adolescentes.
1–10.
Agundez Rodriguez, A. (2023). Contributions
of Philosophy for Children To Ecosocial
Education. Childhood and Philosophy,
19, 1–29. https://doi.org/10.12957/
childphilo.2023.69544
Alemán Ortiz, O. F. (2021). Las neurociencias
forenses: el nuevo paradigma penal.
Medicina Legal de Costa Rica, 38(1), 119-
130. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/
v38n1/2215-5287-mlcr-38-01-119.pdf
Arenas Paredes, J. Damke Calderón, K. y Carrillo
Rozas, G. (2021). Violencia intrafamiliar:
fenómeno psicosocial y marco regulatorio
(Material docente N.o 12). Academia Judicial
de Chile.
Argaez, S., Echevarría, R., Evia, N. y Carrillo,
C. (2018). Prevención de Factores de
Riesgo en Adolescentes: Intervención
para Padres y Madres. Psicologia Escolar e
Educacional, 22(2), 259–269. https://doi.
org/10.1590/2175-35392018014279
Arias-Ortega, Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2023).
Discriminación percibida entre profesor
y educador tradicional en la educación.
Educação e Pesquisa, São Paulo, 49, 1–19.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/
S1678-4634202349250586esp
Barrera-Mesa, C., Caro-Caro, E. O. y Rey-
Alamillo, R. (2022). Víctimas de ciberviolencia:
formas, prevalencia y diferencias de
género. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 12(2), 239-250.
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.
n2.2022.15268
Capella Castillo, S. y Navarro-Pérez, J. J.
(2020). Prevención de riesgo psicosocial en
adolescentes: el rol de los Centros de Día de
Menores en España. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
19(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/
rlcsnj.19.1.4293
Cárdenas-Tapia, J., Pesántez-Avilés, F. y Torres-
Toukoumidis, A. (2022). Madres, padres y
representantes en la educación durante la
pandemia. La dicotomía rural-urbana en
Ecuador. Íconos Revista de Ciencias Sociales,
(74), 95-115. https://doi.org/10.17141/
iconos.74.2022.5226
Chinchilla, F. A. (2016). Presentación del dossier.
Una Paz Insegura: de la reproducción de la
violencia colectiva en América Latina y el
Caribe. Íconos Revista de Ciencias Sociales,
(55), 11–24. https://doi.org/10.17141/
iconos.55.2016.2209
Coelho, S. F., Conceição, H. N. da, Runo, A. C.,
& Madeiro, A. (2022). Homicídios femininos
no Maranhão, Brasil, 2000-2019: estudo
ecológico. Epidemiologia e Servicos de
Saude : Revista do Sistema Unico de Saude
do Brasil, 31(2), e2022209. https://doi.
org/10.1590/S2237-96222022000200007
Cortés Torres, J. E. (2023). Caracterización
educativa del sistema penal juvenil. Una
revisión del estado del arte. Revista Chakiñan
de Ciencias Sociales y Humanidades,
(20), 242-258. https://doi.org/10.37135/
chk.002.20.14
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del
concepto de violencia y sus implicaciones en
educación. Revista Política y Cultura, (46),
77–97. https://www.scielo.org.mx/pdf/
polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
Da Silva, A. F., Estrela, F. M., de Magalhães,
J. R. F., Gomes, N. P., Pereira, Á., Carneiro,
J. B., da Cruz, M. A., & da Costa, D. M.
de S. G. (2022). Constituent elements of
masculinity taught/learned in childhood and
adolescence of men who are being criminally
prosecuted for violence against women/
partners. Ciencia e Saude Coletiva, 27(6),
2123-2131. https://doi.org/10.1590/1413-
81232022276.18412021
De Souza, M. A., Dias Salgado, P. A., Querido de
Oliveira Chamon, E. M., & Arantes Fazenda,
I. C. (2022). Interdisciplinaridade e práticas
pedagógicas: O que dizem os professores.
Revista Portuguesa de Educação, 35(1),
4-25. https://doi.org/10.21814/rpe.22479
60
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
De Souza, V. P., Alcantara Gusmão, T. L.,
Bezerra Frazão, L. R. S., Gomes Guedes,
T., & Meirelles Monteiro, E. M. L. (2020).
Protagonism of adolescents in planning
actions to prevent sexual violence. Texto e
Contexto Enfermagem, 29, 1–13. https://doi.
org/10.1590/1980-265X-TCE-2018-0481
Duarte Acquistapace, M. (2018). Prácticas
políticas de los sectores populares en Río
de Janeiro: urbanización de la favela Santa
Marta. Íconos Revista de Ciencias Sociales,
(61), 203–222. https://doi.org/10.17141/
iconos.61.2018.2786
Duque Hoyos, R. (2000). Disciplinariedad,
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad
Vínculos y límites. Semestre Económico,
4(7), 1-10. https://revistas.udem.edu.co/
index.php/economico/article/view/1412
Durán González, R. E. y Mendoza Mendoza, S.
(2022). Violencia de género desde la mirada
de las niñas indígenas de Acaxochitlán.
Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 9-23.
https://doi.org/10.21500/22563202.5598
Ferrerira Deslandes, S., Coutinho, T., De
Souza Costa Ferreira, T. y Durán Flach, R.
M. (2020). Desafíos en línea con niñas,
niños y adolescentes: violencia autoinigida
y estrategia mediática. Salud Colectiva,
16, 2–13. https://doi.org/10.18294/
SC.2020.3264
Galán Jiménez, J. S., Calderón Mafud,
J. L., Sánchez-Armáss Cappello, O. y
Guzmán Sescosse, M. (2022). Exposición
y desensibilización a la violencia en
jóvenes mexicanos en distintos contextos
sociales. Acta de Investigación Psicológica,
12(3), 5–17. https://doi.org/10.22201/
fpsi.20074719e.2022.3.458
García Gutiérrez, Z. P., Herrero Hernández, A.,
Dumett Arrieta, S. A., Gallo Bohórquez, L.
y Tabares Salazar, A. (2022). Ciudadania
creativa travesía de investigación educativa
en primera infancia hacia la transformación
social. Corporación Universitaria Minuto de
Dios.
García Peña, L. L. (2021). Infancias vulneradas:
violencia infantil, irrepresentabilidad y
normalización en Sylvia Aguilar Zéleny,
Marina Herrera y Emiliano Monge.
Conuenze Revista de Studi Iberoamericani,
13(2), 1582182. https://doi.org/10.6092/
issn.2036-0967/12520
García Hidalgo, P. (2022). Torremocha
Hernández, Margarita (2021). Violencia
familiar y doméstica ante los tribunales
(siglos XVI-XIX): entre padres, hijos y
hermanos nadie meta las manos. Madrid:
Sílex, 426 pp. ISBN: 978-84-18388-99-
6. Studia Historica: Historia Moderna,
44(2), 503–507. https://doi.org/10.14201/
shhmo2022442503507
Giraldo Giraldo, Y. D. y Gómez Gómez, M. M.
(2023). Ser adolescente y las relaciones
mediadas por las redes sociales en
Internet. Hacia la Promoción de la Salud,
28(1), 21–36. https://doi.org/10.17151/
hpsal.2023.28.1.3
González Moreno, A. y Molero Jurado, M. del M.
(2023). Conductas prosociales y violencia
escolar en la adolescencia: Una revisión
sistemática con enfoque cualitativo. Teoría
de la Educación Revista Interuniversitaria,
35(1), 143–166. https://doi.org/10.14201/
teri.28629
Guarderas Albuja, P. (2016). Silencios y
acentos en la construcción de la violencia
de género como un problema social en
Quito. Íconos Revista de Ciencias Sociales,
(55), 191-213. https://doi.org/10.17141/
iconos.55.2016.1700
Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otalvaro,
I. y Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo
de adicción a redes sociales e internet y
su relación con habilidades para la vida
y socioemocionales en una muestra de
estudiantes de bachillerato del municipio de
Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://
doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
61
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Lazo-Legrand, M. F., Palomino-Torres, R.,
Chacon-Torrico, H., Garayar-Peceros, H. y
Alarco, J. J. (2022). Exposición a violencia
en el hogar y victimización por acoso escolar
en adolescentes peruanos. Cadernos de
Saude Publica, 38(8), e00070922. https://
doi.org/10.1590/0102-311XES070922
Marino, L. (2020). La terapia basada en
las humanidades como remedio para los
perjuicios de una tecnosociedad. Dilemata,
(32), 59-69. https://www.dilemata.
net/revista/index.php/dilemata/article/
view/412000350
Martins, Â. M., & Alves, M. G. (2019). Conitos
em escolas públicas em Portugal: análise de
um programa de governo. Ensaio: Avaliação
e Políticas Públicas Em Educação, 27(102),
9-23. https://doi.org/10.1590/s0104-
40362018002701628
Melendres García, E. (2022). Regulación
emocional por excesiva conectividad a
internet y vulnerabilidad del adolescente en
el Perú. Revista de Filosofía, 39, 574-586.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7314816
Méndez-Díaz, M., Romero Torres, B. M.,
Cortés Morelos, J., Ruíz-Contreras, A. E. y
Prospéro García, O. (2017). Neurobiología
de las adicciones. Revista de la Facultad de
Medicina, 60(1), 6–16.
Mendoza González, B. M., Pérez-Maldonado,
H., Domínguez Medina, J. M. y De la Vega,
M. (2022). Roles de participación en bullying
y episodios violentos en la interacción
profesorado-alumnado. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 24, 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/
redie.2022.24.e25.4240
Mojica-Bautista, L. D. (2023). Experiencia
social de ciberacoso sexual en jóvenes
escolarizados de Bogotá. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 21(2), 1-26. https://doi.
org/10.11600/rlcsnj.21.2.5102
Mora-Olate, M. L. (2021). Escolares migrantes
y profesorado: reejos de la opresión
en la escuela chilena actual. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 19(2), 1–20. https://doi.
org/10.11600/rlcsnj.19.2.4345
Muñiz-Rivas, M., Suárez-Relinque, C., Estévez,
E. y Povedano-Díaz, A. (2023). Victims of
dating violence in adolescence: the role of
problematic use of social networks sites,
loneliness, and family climate. Anales de
Psicologia, 39(1), 127–136. https://doi.
org/10.6018/analesps.499301
Muñoz Troncoso, F., Becerra Peña, S. y
Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación
psicométrica del cuestionario de convivencia
escolar para la no violencia (CENVI). Estudios
Pedagógicos, 43(3), 205–223. https://doi.
org/10.4067/S0718-07052017000300012
Musalem, B. R. y Castro, O. P. (2015). Qué
se sabe de bullying. Revista Médica Clínica
Las Condes, 26(1), 14–23. https://doi.
org/10.1016/j.rmclc.2014.12.002
Naranjo Niño, B. E., Ospina Sánchez, D. J. y
Javela González, J. J. (2021). Agresión y
violencia en adolescentes en el contexto
iberoamericano, una revisión sistemática
[Artículo de grado]. Universidad Católica de
Pererira. http://hdl.handle.net/10785/8257
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2024). Entornos de aprendizaje seguros:
prevención y tratamiento de la violencia en
la escuela y sus alrededores. https://acortar.
link/PP4u1K
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Prevención de la violencia. https://www.
paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Orosco Fabian, J. R. y Pomasunco Huaytalla,
R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos
en el uso de las TIC. Revista Electronica
de Investigacion Educativa, 22(1), 1–13.
https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.
E17.2298
62
Idana Beroska Rincón Soto
Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para
su prevención en contextos escolares
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 46-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar:
la perspectiva de estudiantes y docentes.
Revista Electronica de Investigacion
Educativa, 20(1), 112–121. https://doi.
org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Pereira, D. B., & Alves de Paiva, W. (2020).
Lipman and philosophy for children:
Cultivating “thinking” or cultivating “one”
thinking? Childhood and Philosophy,
16(36), 1-27. https://doi.org/10.12957/
CHILDPHILO.2020.49438
Pulido-Cortés, O. (2019). Filosofía para
niños, ciudadanía y experiencia losóca.
Praxis & Saber, 10(23), 9–17. https://
doi.org/10.19053/22160159.v10.
n23.2019.9738
Raposo, P. L., Santos de Almeida, R., & Marinho
dos Santos, S. C. (2021). O pensamento
decolonial como estratégia de enfrentamento
ao racismo estrutural no contexto escolar.
Práxis Educativa, 16, 1-19. https://doi.
org/10.5212/PraxEduc.v.16.15355.055
Romero, S., Cueva, G. y Guevara, J. (2021).
Análisis de las políticas públicas en la
prevención social desde la adolescencia.
En C. Venturo (ed.), Anticorrupción,
modernización del estado y gobierno
transparente (pp. 228–245). Fondo Editorial
de la Universidad César Vallejo.
Ruiz, A. G. y Herrera, M. A. (2021). El desafío de
la formación ciudadana: reexiones a partir
de una experiencia de acompañamiento
escolar. Revista Brasileira de Educação,
26, 1–18. https://doi.org/10.1590/s1413-
24782021260004
Sánchez-Ramos, M. (2022). Ciberviolencias
de género contra mujeres y niñas:
Donoso-Vázquez, Trinidad y Rebollo-
Catalán, Ángeles (coords.) (2018).
Violencias de género en entornos virtuales.
Barcelona: Octaedro. Debate Feminista,
64, 247-252. https://doi.org/10.22201/
cieg.2594066xe.2022.64.2360
Scarpini, M. (2020). Possible connections
between the Montessori method and
philosophy for children. Childhood and
Philosophy, 16(36), 1–22. https://doi.
org/10.12957/CHILDPHILO.2020.46784
Sumiacher, D., Zapotitla, M. Á. y Martínez, F.
(2021). Filosofía para niños: argumentación
y dimensión afectiva. Estudio empírico.
Pensar Juntos. Revista Iberoamericana de
Filosofía para Niños, (5), 62-78. https://
revistapensarjuntos.com/revista/numero-5/
Valencia Londoño, P. A. y Nateras Gonzáles,
M. E. (2019). Violencia en contra de las
mujeres como discriminación en contextos
de violencia criminal: el caso del feminicidio
en Medellín y el Estado de México. Revista
Criminalidad, 62(1), 59-85. http://www.
scielo.org.co/pdf/crim/v62n1/1794-3108-
crim-62-01-00059.pdf
Vázquez López, P., Armero Pedreira, P., Martínez-
Sánchez, L., García Cruz, J. M., Bonet de
Luna, C., Notario Herrero, F., Sánchez
Vázquez, A. R., Rodríguez Hernández, P. J.,
& Díez Suárez, A. (2023). Autolesiones y
conducta suicida en ninos y adolescentes. Lo
que la pandemia nos ha desvelado. Anales
de Pediatria, 98(3), 204–212. https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2022.11.006
Velasco Moreno, C. (2021). Filosofía para
niños: un reto para la educación ética y
en valores. Haser Revista Internacional de
Filosofía Aplicada, (12) 13-45. https://doi.
org/10.12795/HASER/2021.i12.01
Wozniak, J. T. (2021). Cultivating oppositional
debt ethics and consciousness: Philosophy
for/with children as counter-conduct in
the neoliberal debt economy. Childhood
and Philosophy, 16(36), 1–32. https://doi.
org/10.12957/CHILDPHILO.2020.53125
Contribución
La autora elaboró el manuscrito, lo leyó y
aprobó.