28
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mapeo de la producción cienfica
sobre la regulación ecomica y los
sistemas de salud
Natalia Carolina Cañar Muñoz1
Oscar Marino López-Mallama2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este
artigo: Cañar-Muñoz, N. C. y López-Mallama, O. M. (2025). Mapeo de la

Revista Criterios, 32(2), 28-45. https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4700
Fecha de recepción: 3 de marzo de 2025
Fecha de revisión: 15 de mayo de 2025
Fecha de aprobación: 26 de junio de 2025
Resumen
En el presente estudio, se analiza la producción científica sobre la regulación
económica y su relación con los sistemas de salud. Para ello, se empleó un
enfoque bibliométrico, a partir de los principios de la declaración PRISMA-
Scr. La búsqueda en Scopus, basada en los criterios de inclusión y exclusión,
permitió identificar 201 artículos. Los resultados señalan que las investigaciones
en este campo iniciaron en 2006, con un crecimiento notable en 2020 y 2021.
Estados Unidos lidera en contribuciones académicas, seguido de otros países
con sistemas de salud altamente regulados. El análisis de redes bibliográficas
permitió identificar tres clústeres principales de investigación: eficiencia y
accesibilidad de los sistemas de salud, competencia y gobernanza del mercado,
y variaciones regionales en los enfoques regulatorios. Estos hallazgos reflejan la
importancia de la regulación económica para la sostenibilidad y equidad de los
sistemas de salud; asimismo, se destaca la necesidad de mayor investigación en
contextos de economías emergentes.
Palabras clave: regulacn gubernamental; fiscalización; salud; economía;
sistema de salud; bibliometría
1 Estudiante de Administración en Salud, Institucn Universitaria Antonio José Camacho; integrante del Semillero en Economía de
la Salud – SELMA, adscrito al grupo de investigación GISAP, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Santiago de Cali, Valle
del Cauca, Colombia. Correo electrónico: ncanar@estudiante.uniajc.edu.co
2 Candidato a Doctor en Administración con énfasis en Gobierno y Política Pública, Universidad del Valle. Profesor, Institucn
Universitaria Antonio José Camacho; integrante del Semillero en Economía de la Salud – SELMA, adscrito al grupo de investigación
GISAP, Institucn Universitaria Antonio José Camacho, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Correo electrónico: omarinolopez@
admon.uniajc.edu.co
Artículo de Revisión. Investigacn realizada en el marco del proyecto PS-0225 por el Semillero de Investigacn en Economía de
la Salud – SELMA, adscrito al grupo GISAP de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, Santiago de Cali, Valle del Cauca,
Colombia.
29
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mapping the scientific production on
economic regulation and health systems
Abstract
The study analyzed scientific literature on economic regulation and its relationship
with health systems. To this end, a bibliometric approach based on the PRISMA-
ScR principles was employed. A Scopus search based on inclusion and exclusion
criteria identified 201 articles. The results show that research in this field
started in 2006 and experienced significant growth in 2020 and 2021. The
United States leads in academic contributions, followed by other countries with
highly regulated health systems. An analysis of bibliographic networks identified
three main research clusters: the efficiency and accessibility of health systems;
competition and market governance; and regional variations in regulatory
approaches. These findings underscore the importance of economic regulation
for the sustainability and equity of health systems, and emphasize the necessity
of conducting additional research in the context of emerging economies.
Keywords: government regulation; audit; health; economics; health care
system; bibliometrics
Mapeamento da produção científica sobre
regulação ecomica e sistemas de saúde
Resumo
O estudo analisou a literatura científica sobre regulação econômica e sua relação
com os sistemas de saúde. Para isso, foi utilizada uma abordagem bibliométrica
baseada nos princípios PRISMA-ScR. Uma pesquisa na Scopus baseada em
critérios de inclusão e exclusão identificou 201 artigos. Os resultados mostram que
a pesquisa nesse campo começou em 2006 e teve um crescimento significativo em
2020 e 2021. Os Estados Unidos lideram as contribuições acadêmicas, seguidos
por outros países com sistemas de saúde altamente regulamentados. Uma
análise das redes bibliográficas identificou três grupos principais de pesquisa:
eficiência e acessibilidade dos sistemas de saúde; concorrência e governança de
mercado; e variações regionais nas abordagens regulatórias. Essas descobertas
ressaltam a importância da regulamentação econômica para a sustentabilidade
e a equidade dos sistemas de saúde, e enfatizam a necessidade de realizar
pesquisas adicionais no contexto das economias emergentes.
Palavras-chave: regulamentão governamental; fiscalização; saúde;
economia; sistema de saúde; bibliometria
30
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
Los sistemas de salud son estructuras
dinámicas y complejas en constante evolución,
en las que intervienen múltiples actores con
motivaciones diversas que interactúan entre
sí (López-Mallama, 2023; Mantilla Mejía et
al., 2023; López-Mallama et al., 2023). Su
principal objetivo es garantizar la salud de la
población, proteger su bienestar financiero
y ofrecer servicios accesibles, todo ello en
función de la capacidad económica de cada
país (Andrade Díaz et al., 2024; Galvis Bedoya
et al., 2022; Organización Panamericana de la
Salud, 2020). Para cumplir con esta finalidad,
los sistemas de salud se sustentan en cuatro
funciones esenciales: rectoría, financiamiento,
generación de recursos y provisión de servicios
(Montaño y García-Perdomo, 2024; Centro de
Estudios en Protección Social y Economía de la
Salud [Proesa], 2020).
Además de la atención médica dirigida a
individuos y comunidades, los sistemas de
salud incluyen estrategias orientadas a influir
en políticas y acciones de otros sectores, con el
propósito de abordar los determinantes sociales,
ambientales y económicos que impactan la
salud (Cotonieto-Martínez y Rodríguez-Terán,
2021; García Hernández y Esquer Bojorquez,
2024). Desde una perspectiva económica,
estos sistemas operan en entornos donde
los fallos del mercado son evidentes debido
a la diversidad de actores e instituciones
que participan en la planificación, asignación
de recursos y regulación del sector (Arellano
Morales, 2022). Dichos actores interactúan
en esquemas de mercado, regulación y
gobernanza, lo que da lugar a relaciones de
articulación, subordinación y participación
(Tacumá Prada y Tovar Riveros 2021).
En el contexto de la globalización y las
políticas económicas neoliberales, las cuales
se caracterizan por la apertura comercial, la
reducción del gasto público, la privatización
y la desregulación de las desigualdades
económicas, la pobreza y la concentración del
ingreso han aumentado, lo que ha afectado la
equidad en el acceso a los servicios de salud
(Treacy, 2021). Paralelamente, la salud pública
enfrenta retos derivados de la transición
demográfica, marcada por el envejecimiento
poblacional y el incremento de enfermedades
crónicas no transmisibles (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe [Cepal]; Pinilla
Cárdenas et al., 2021). Asimismo, la transición
epidemiológica ha impulsado la implementación
de programas de prevención y tratamiento de
enfermedades transmisibles, tanto prevalentes
como emergentes (Boucourt et al., 2022).
Así las cosas, el estudio de los sistemas de
salud desde la perspectiva de la regulación
económica permite analizar su impacto a
nivel macroeconómico en términos de salud
poblacional, productividad y calidad de vida;
a nivel microeconómico, en la dinámica de los
agentes y la toma de decisiones dentro del
ecosistema de la salud, temas estrechamente
vinculados con el tercer objetivo de desarrollo
sostenible (ODS), que se centra en la salud
y el bienestar, específicamente con la meta
3.8 de cobertura universal y la meta 3.C de
financiamiento de la salud (Javier Jara y
Cuadros Salazar, 2022; Lomelí Vanegas, 2020;
Organización de las Naciones Unidas, 2015).
Aunque varios estudios han abordado la
regulación económica como factor que influye
en la eficiencia y equidad de los sistemas de
salud, investigaciones previas, como las de
Rodríguez Casallas et al. (2024), Montaño
Caicedo y García-Perdomo (2024) y Báscolo et
al. (2024), han señalado que existen vacíos en
la comprensión de cómo los sistemas de salud,
especialmente en economías emergentes,
aplican políticas regulatorias frente a desafíos
económicos. En ese sentido, este estudio
tiene como objetivo analizar el estado de la
investigación científica sobre la regulación
económica y los sistemas de salud mediante
un enfoque bibliométrico y cualitativo, a
partir de la declaración PRISMA-Scr. A través
de este análisis, se busca identificar los
temas estudiados, los autores y agencias
representativas y las tendencias emergentes
en este campo de estudio (Nasrallah et al.,
2022; Osorio Andrade et al., 2023; 2025).
31
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Metodología
Para la realización de esta revisión, se
integraron los procedimientos estipulados en
la declaración PRISMA-Scr para revisiones
sistematizadas de literatura (Camacho-Castro
y Monge-Olivarría, 2023; Cervantes et al.,
2024; Page et al., 2021) con los métodos de
bibliométricos propuestos por Donthu et al.
(2021). Estos métodos permiten evaluar y
cuantificar los resultados de la investigación
científica, ya que proporcionan una visión
integral del impacto y la evolución de un área
de conocimiento en un período determinado
(Arango Espinal et al., 2021; Rodríguez Orejuela
et al., 2021).
El proceso metodológico se desarrolló por
etapas, a saber:
Fuente de información: la información se
extrajo de la base de datos Scopus, debido a su
prestigio, amplia cobertura y funcionalidades
para el análisis estadístico (Echchakoui, 2020;
).
Estrategia de búsqueda: se utilizó la
siguiente ecuación de búsqueda ( TITLE-ABS-
KEY (“health systems”) OR TITLE-ABS-KEY
(“national health systems”) OR TITLE-ABS-KEY
(“healthcare models”) AND TITLE-ABS-KEY
(theory of economic regulation”) OR TITLE-
ABS-KEY (“Health Care Coordination and
Monitoring) OR TITLE-ABS-KEY (Government
Regulation)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE , “ar”))
AND (LIMIT-TO (OA , “all”)).
Las palabras clave se seleccionaron a partir de
los términos DeCS/MeSH de la base de datos
BVSalud de Bireme y los Tesauros de la Unesco
(Espíndola et al., 2020; Carrillo-Vera et al.,
2024; Olarte Libreros y Muñoz Maya, 2025).
Criterios de elegibilidad: se incluyeron
investigaciones terminadas; tipo artículo; con
acceso abierto; que el artículo tuviera relación
con el tema de la revisión; sin restricción de
idioma y sin restricción de fecha de publicación.
Se excluyeron artículos duplicados en la base
de datos; artículos en los que el tema central no
correspondía al tema de la revisión; documentos
de trabajo, boletines, informes técnicos,
recomendaciones y estándares técnicos, libros,
resúmenes, cursos académicos, notas de
conferencias, actas de congresos, editoriales y
cartas al editor (Fajardo Cortes, 2024).
Proceso de extracción: una vez obtenida
la muestra final de documentos, estos fueron
descargados en formato CSV con todos los
campos suministrados por Scopus (Osorio
Andrade et al., 2025). Para la consolidación y
sistematización de la información recolectada,
se utilizó Microsoft Excel (Burguet Lago y
Burguet Lago, 2020; Ramírez Brouchoud et
al., 2025).
Tratamiento de la información: el análisis
de los datos se realizó en dos etapas, a partir
de la metodología de Donthu et al. (2021).
En la primera, se realizó una evaluación
del rendimiento, en la cual se analizaron las
contribuciones individuales a la investigación
mediante indicadores bibliométricos. En la
segunda, se elaboró una representación visual o
mapa de red para examinar las interconexiones
entre los elementos estudiados y definir
tendencias en el campo; para ello, se utilizó el
software VOSviewer (Bukar et al., 2023; Gómez
Velasco et al., 2021; Reina-Guaña, 2024; Silva
Rincon et al., 2021).
Componente ético: la revisión se desarrolló
siguiendo los principios éticos de la Declaración
de Helsinki (Asociacn Médica Mundial, s.f.) y
lo estipulado en la Resolución 8430 de 1993,
la cual clasifica este tipo de estudios sin
riesgo, dado que emplea técnicas y métodos
de investigación documental retrospectiva
(Acosta-Sarasty y Zambrano-Acosta, 2022).
Resultados
En la Figura 1, se muestran los criterios de
elegibilidad de acuerdo con el orden establecido
en la metodología, mediante el desarrollo de
cada una de las fases del diagrama de flujo
PRISMA. Un total de 536 artículos fueron
recuperados en la búsqueda, se excluyeron 335
por no cumplir con los criterios de inclusión.
Finalmente, se incluyeron 201 para el análisis
descriptivo y 8 para el análisis de clúster
(Forero-Peña et al., 2020; Olarte Libreros y
Muñoz Maya, 2025; Orellana Centeno et al.,
2024; Caballero y Mojica, 2021).
32
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA
Nota. Adaptado de Haddaway et al. (2022).
Evaluación de rendimiento
Indicador cronológico
Según los datos extraídos de la base de datos Scopus, la investigación sobre la regulación económica
y los sistemas de salud data desde 2006, con el primer documento publicado por Dietrich en 2006,
en el cual se concluye que las facultades farmacéuticas deben impartir no solo conocimientos
de química, sino también un profundo conocimiento del sistema de salud, habilidades sociales,
estructuras de costos y beneficio clínico, y la relación costo-beneficio de los medicamentos. En la
Figura 2 se observa un crecimiento incipiente en las publicaciones, las cuales alcanzan su punto
más alto en los años 2020 y 2021, con un total de 28 publicaciones.
33
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 2
Producción científica en el tiempo
Indicador de países
En la Figura 3, se presenta la producción científica a nivel mundial. Cabe resaltar que Estados
Unidos concentra más de la cuarta parte de los documentos publicados con 49 publicaciones. Los
resultados de este indicador también demuestran las contribuciones al campo de estudio de países
como Reino Unido con 31, Brasil con 28, Australia con 22 y Canadá con 19.
Figura 3
Producción científica por país
34
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Indicador de revistas
En la Tabla 1, se muestra el ranking de las cinco principales revistas que concentran el mayor
número de publicaciones relacionadas con el tema de revisión. Estas revistas se destacan por
su alto impacto académico internacional según el índice SJR; en el contexto colombiano, están
clasificadas como TOP por Publindex.
Tabla 1
Producción científica por revista
Revista Publicaciones Quartiles SJR
BMC Health Services Research 11 Q1 1.029
Plos One 9Q1 0.839
Health Research Policy And Systems 8Q1 1.563
Cadernos De Saude Publica 7Q2 
Ciencia E Saude Coletiva 7 Q2 0.579
Indicador autores más inuyentes
En la Tabla 2, se relacionan los 5 autores más influyentes con el número de investigaciones
realizadas, de los cuales se destaca Brasil con 3 publicaciones. El índice H es un indicador que
mide la calidad de un investigador científico y el impacto de su trabajo (Koltun y Hafner, 2021), y
el de mayor puntaje es Busse, seguido de Bernal.
Tabla 2
Producción científica por autores
Autor Publicaciones Índice H Filiación
Andreazza, Rosemarie 3 6 Universidade Federal de São Paulo; Sao
Paulo, Brasil
Andrade, Maria Da
Gra Garcia 2 7 Universidade Estadual de Campinas,
Campinas, Brasil
Araújo, Eliane Cardoso
De 2 3 Universidade Federal de São Paulo; Sao
Paulo, Brasil
Bernal-Delgado,
Enrique 223 Instituto Aragonés de Ciencias de la
Salud, Zaragoza, España
Busse, Reinhard 266 Technische Universität Berlin, Berlín,
Alemania
Indicador textos seminales
Los cinco artículos más citados, según la base de datos Scopus (ver Tabla 3), cubren una variedad
de temas que incluyen la pandemia de COVID-19 (Aquino et al., 2020), la consolidación del mercado
hospitalario (Cutler y Scott-Morton, 2013), el uso de grandes datos en salud (Auffray et al., 2016), la
medicina tradicional (Fokunang et al., 2011) y la percepción sobre la pandemia (Hager et al., 2021).
35
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Esta diversidad refleja cómo la investigación sobre regulación económica y sistemas de salud se
interrelaciona con cuestiones sociales, políticas y tecnológicas mundiales (Loschiavo y Fucci, 2024).
Tabla 3
Artículos más citados
Título del artículo Revista Año Autor (es) N.°
citas
“Social distancing measures to control
the COVID-19 pandemic: Potential
impacts and challenges in Brazil”
Ciencia e Saude
Coletiva 2020 Aquino et al. 355
“Hospitals, market share, and
consolidation JAMA 2013 Cutler y
Scott-Morton 254
“Making sense of big data in health
research: Towards an EU action plan Genome Medicine 2016 Auffray et al. 219
“Traditional medicine: Past, present
and future research and development
prospects and integration in the national
health system of Cameroon”
African Journal
of Traditional,
Complementary and
Alternative Medicines
2011 Fokunang et
al. 156
“Knowledge, attitude, and perceptions
towards the 2019 Coronavirus Pandemic:
A bi-national survey in Africa”
PLoS ONE 2021 Hager et al. 126
Análisis de representación visual
Red de acoplamiento bibliográco
Los artículos se consideran acoplados cuando comparten una o más referencias en sus bibliografías,
lo que apunta a que pueden tratar temas afines (Boeris, 2010). Este análisis se basa en la fuerza
de acoplamiento, determinada por el número total de citas o referencias en común (Mas-Tur et al.,
2021; Phan Tan, 2022). En la Figura 4, se presenta la red de acoplamiento bibliográfico (Van Eck
y Waltman, 2014).
Figura 4
Red de acoplamiento
36
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
La red de acoplamiento bibliográfico permite
identificar las corrientes de investigación que
representan las principales tendencias o temas
dominantes en el campo de estudio. En este
caso, se identificaron tres clústeres, cada uno
representado con un color distinto. El clúster
1 está conformado por los estudios de Dias et
al. (2017), Vasconcellos y Morel (2012) y Walls
et al. (2020); el clúster 2, por los estudios de
Campbell et al. (2019), George y Iyer (2013)
y Sheikh et al. 2015; y el clúster 3, por los
estudios de Azzopardi-Muscat et al. (2017) y
Ow Yong y Koe (2021)
Discusión
El notable crecimiento en 2020 y 2021 coincide
con la pandemia por COVID-19, un evento que
intensificó la producción científica en temas
relacionados con la regulación económica en
salud, acceso a servicios, financiamiento y
respuesta gubernamental (Hale et al., 2021;
Kickbusch y Holzscheiter, 2021). La pandemia
puso a prueba la capacidad regulatoria de los
sistemas de salud y generó debates sobre la
intervención estatal, la regulación de precios
de medicamentos y el equilibrio entre eficiencia
y equidad en el acceso a servicios (Arellano
Morales, 2022; Forero-Peña et al., 2020).
Estados Unidos es reconocido por su alto nivel de
inversión en investigación y desarrollo (I+D), lo
que ha impulsado su liderazgo en publicaciones
científicas en el ámbito de la salud (Gyawali
et al., 2020; Woloshin et al., 2020). Además,
el modelo de salud estadounidense, que se
caracteriza por un alto grado de privatización
y regulación fragmentada, ha generado un
interés sostenido en el estudio de políticas
regulatorias, costos y reformas en salud que
permiten el acceso a la atención médica (Cutler
et al., 2019; Himmelstein et al., 2020).
Para el caso de América Latina, los sistemas
de salud como el brasileño priorizan la
atención universal y gratuita, lo que requiere
un tipo de regulación económica enfocada en
la financiación pública y el control de costos
para asegurar el acceso a la atención (Juárez-
Herrera et al., 2024; Quispe Ballon y Avega
Bustinza, 2024). Por otro lado, en países
como México y Colombia, la privatización de
algunos servicios y la coexistencia de seguros
privados y públicos resultan en enfoques
regulatorios más complejos, que buscan
equilibrar la competitividad del mercado con
la cobertura universal (García Hernández y
Esquer Bojorquez, 2024; pez-Mallama, 2023;
Restrepo-Zea y Zapata-Cors, 2022; López-
Mallama et al., 2024).
En Europa, la regulación económica se
manifiesta de manera diversa; países como
el Reino Unido, con su Sistema Nacional de
Salud, opta por una regulación económica
centrada en la planificación estatal (Joseba,
2022); Alemania, por su parte, implementa
modelos mixtos, donde los seguros privados
juegan un papel importante en la cobertura
de salud (Fernández-Sánchez et al., 2021).
Esta diferencia en modelos regulatorios tiene
implicaciones directas sobre la eficiencia
del sistema y la equidad en el acceso a
servicios de salud como lo plantean Reyes-
Morales et al. (2024).
En regiones como Asia y África, las variaciones
regulatorias están influenciadas por los
niveles de desarrollo económico y los recursos
disponibles. Los sistemas de salud en
muchos países africanos enfrentan desafíos
significativos en términos de infraestructura
y recursos, lo que ha llevado a innovar en la
atención e integrar la medicina tradicional con
las políticas regulatorias o implementar políticas
de regulación de precios farmacéuticos para
limitar que la pobreza afecte el acceso (Atwoli
et al., 2022). Mientras tanto, en Asia, países
como China han avanzado en la regulación
económica de los servicios de salud al integrar
tecnologías emergentes, como la telesalud,
lo que marca una diferencia con los enfoques
tradicionales centrados en infraestructura
física (Rodríguez-Pérez, 2024).
Las revistas que lideran la producción científica
en este campo, como BMC Health Services
Research y Health Research Policy and
Systems, son reconocidas por su prestigio y
alto factor de impacto. Estas publicaciones
están en el cuartil Q1, según el índice SJR
(Scimago Journal Rank), lo que refleja su
37
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
influencia dentro de la comunidad científica
global (Duque y Duque Oliva, 2022). Estudios
previos, como el de Avila-Toscano et al. (2022),
han mostrado que las revistas en el cuartil
Q1 suelen ser las que abordan temas más
relevantes y tienen un mayor alcance en la
difusión del conocimiento. Esto sugiere que la
investigación sobre regulación económica y los
sistemas de salud se está posicionando como un
área clave dentro de la política sanitaria global,
es decir, se convierte en un tema prioritario en
estas revistas (Gómez-Hurtado, 2021).
Los autores más influyentes en sus recientes
publicaciones han tenido los siguientes
objetivos: analizar los contextos de influencia
y producción textual de la Política de Redes
de Atención de Urgencias y Emergencias (RUE)
en Brasil a través del enfoque del ciclo de
políticas (Nogueira et al., 2024); realizar un
análisis genealógico de la sordera, es decir,
un análisis de las prácticas de conocimiento y
poder en la política de salud brasileña (Vianna
et al., 2022); describir los elementos presentes
en la práctica médica que contribuyen a
comprender su reconocida baja adhesión
a las directrices de la Política de Atención
Primaria de Salud (APS) brasileña (Reis et al.,
2018); revisar las regulaciones de las horas de
trabajo de los residentes en diferentes países,
con énfasis en los turnos nocturnos (Maoz-
Breuer et al., 2023); e identificar predictores
para pacientes que informan los resultados
desfavorables pero con satisfacción alta y
viceversa, luego de la artroplastia total de
rodilla (Schöner et al., 2025).
El análisis de los artículos más citados
proporciona una visión clara de los temas
que han tenido una influencia significativa
en la literatura académica y la política de
salud mundial. Aquino et al. (2020) resumen
la evidencia disponible sobre el impacto de
las medidas de distanciamiento social en la
epidemia y analizan la implementación de estas
medidas en Brasil. Cutler y Scott-Morton (2013)
abordan cómo la consolidación del mercado
hospitalario afecta la competencia, los precios
y la calidad de la atención; Auffray et al. (2016)
recalcan la creciente importancia de los datos
masivos (big data) en la investigación sanitaria
y la formulación de políticas de salud; Fokunang
et al. (2011) presentan cómo la investigación
sobre la medicina tradicional puede influir en
la formulación de políticas y la regulación en
salud; finalmente, Hager et al. (2021) enfatizan
sobre la importancia de las percepciones y
actitudes del público en la implementación de
políticas de salud pública.
La identificación de las corrientes de
investigación mostró 3 tendencias; la primera,
enfoques sobre la eficiencia del sistema de
salud y su influencia en las políticas públicas
(clúster 1). Los estudios de Dias et al. (2017),
Vasconcellos y Morel (2012) y Walls et al. (2020)
investigan cómo la regulación económica influye
en el desempeño de los sistemas de salud, en
términos de costos, cobertura y acceso a los
servicios de salud. La segunda, enfoques en
la regulación del mercado y la competencia en
la salud (cluster 2). Los estudios de Campbell
et al. (2019), George y Iyer (2013) y Sheikh,
et al. (2015) se centran en los aspectos
regulatorios relacionados con la competencia,
el mercado y la gobernanza del sistema de
salud. La tercera, perspectivas regionales y
mundiales en la regulación de sistemas de
salud (clúster 3). Los estudios de Azzopardi-
Muscat et al. (2017) y Ow Yong y Koe (2021)
abordan la regulación de la salud a partir de las
características políticas, económicas y sociales
de las diferentes sociedades.
Conclusiones
El crecimiento de la producción académica
en regulación económica y sistemas de
salud demuestra el interés de la comunidad
científica por abordar estos temas y responde
a la interacción de factores globales, como
la pandemia de COVID-19, las reformas
regulatorias y la necesidad de sostenibilidad
financiera de los sistemas de salud, con el fin de
alcanzar un acceso equitativo de la población a
la atención sanitaria.
El liderazgo de Estados Unidos y otros países
desarrollados en la producción científica sobre
regulación económica y sistemas de salud
refleja la importancia del tema en contextos
con sistemas de salud diversificados y
altamente regulados. Sin embargo, la menor
38
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
participación de países en desarrollo y de
economías emergentes coloca en la agenda
la necesidad de fomentar estudios en estas
regiones para comprender mejor las dinámicas
regulatorias, teniendo en cuenta la limitación
de recursos y las desigualdades estructurales.
La presencia de revistas de alto impacto,
especialmente las ubicadas en el cuartil Q1
y Q2, confirma la relevancia de la regulación
económica en salud como un área central
en la investigación sanitaria; además, estas
publicaciones brindan información a las
personas encargadas de tomar decisiones
para que puedan enfrentar los desafíos de la
regulación económica en sistemas de salud
con las particularidades de cada territorio.
Los artículos más citados sobre regulación
económica y sistemas de salud reflejan una
amplia gama de temas interconectados que
incluyen la respuesta a emergencias sanitarias,
la consolidación del mercado hospitalario,
el uso de datos para la toma de decisiones
en salud y la integración de tratamientos
tradicionales. La relevancia de estos estudios
para la comprensión de los sistemas de salud
y la regulación económica permiten abordar
temas relacionados con la equidad, la eficiencia
y la sostenibilidad de los servicios de salud.
Los clústeres que se identificaron ilustran las
principales áreas de investigación: la eficiencia
y accesibilidad de los sistemas de salud, la
competencia y gobernanza del mercado, y
las variaciones regionales en los enfoques
regulatorios. Estos temas son fundamentales
para la formulación de políticas públicas que
procuren mejorar el desempeño económico
de los sistemas de salud y que garanticen un
acceso equitativo y una atención de calidad
para todos los pacientes.
La revisión bibliométrica presenta limitaciones
debido a que utilizó una sola base de datos
(Scopus), lo que podría haber excluido estudios
relevantes indexados en otras fuentes;
además, la selección de artículos se centró en
publicaciones de acceso abierto; si bien facilita
la disponibilidad de la información, también
puede generar un sesgo al dejar por fuera
estudios con acceso restringido.
Conicto de interés
Los autores declaran que no incurren en
conflictos de intereses personales, políticos,
financieros, intelectuales, racistas, religiosos,
entre otros.
Responsabilidades éticas
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido aspectos
legales en la realización de la investigación.
Fuentes de nanciación
Los autores declaran no tener ningún apoyo
financiero para este trabajo.
Referencias
Acosta-Sarasty, P. A. y Zambrano-Acosta, C.
   
Una competencia básica en la formación
de los estudiantes de Enfermería. Revista
Criterios, 29(1), 240-253. https://doi.
org/10.31948/rev.criterios/29.1-art13
Andrade Díaz, K. V., Cabezas Angulo, A. G.,
Osuna, J. V., López Mallama, O. M. y Salazar
Villegas, B. (2024). El marketing en las
empresas de salud en Colombia. Ciencia
Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
8(1), 4137-4152. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i1.9760
Aquino, E. M. L., Silveira, I. H., Pescarini, J.
M., Aquino, R., Souza-Filho, J. A. D., Rocha,
A. D. S., Ferreira, A., Victor, A., Teixeira, C.,
Machado, D. B., Paixão, E., Alves, F. J. O.,
Pilecco, F., Menezes, G., Gabrielli, L., Leite,
L., Almeida, M. D. C. C. D., Ortelan, N.,
Fernandes, Q. H. R. F., … Lima, R. T. D. R.
S. (2020). Medidas de distanciamento social
no controle da pandemia de COVID-19:
     
Ciência & Saúde Coletiva, 25(suppl 1),
2423-2446. https://doi.org/10.1590/1413-
81232020256.1.10502020
39
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Arango Espinal, E., Ceballos Molano, R. y Osorio
Andrade, C. F. (2021). Investigación en
publicidad política: un análisis bibliométrico.
Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 181-
189. http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/
v18n2/2256-3202-rgdo-18-02-181.pdf
Arellano Morales, M. A. (2022). Consecuencias

públicas en México: más allá de la pandemia.
El Trimestre Económico, 89(355), 829–864.
https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307
Asociación Médica Mundial (WMA). (s.f.).
Declaración de Helsinki de la AMM –
Principios éticos para las investigaciones
médicas con participantes humanos. https://
www.wma.net/es/policies-post/declaracion-
de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-
humanos/
Atwoli, L., Erhabor, G. E., Gbakima, A. A.,
Haileamlak, A., Ntumba, J.-M. K., Kigera, J.,
Laybourn-Langton, L., Mash, B., Muhia, J.,
Mulaudzi, F. M., Ofori-Adjei, D., Okonofua,
F., Rashidian, A., El-Adawy, M., Sidibé, S.,
Snouber, A., Tumwine, J., Yassien, M. S.,
Yonga, P., … Zielinski, C. (2022). Conferencia
sobre Cambio Climático COP27: Se necesita
una acción urgente para África y el mundo.
Revista Panamericana de Salud Pública, 46,
1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.215

Benson, M., Bergeron, J., Bernal-Delgado,
E., Blomberg, N., Bock, C., Conesa, A., Del
Signore, S., Delogne, C., Devilee, P., Di Meglio,
A., Eijkemans, M., Flicek, P., Graf, N., Grimm,
V., Guchelaar, H.-J., … Zanetti, G. (2016).
Making sense of big data in health research:
Towards an EU action plan. Genome Medicine,
8(1), 71. https://doi.org/10.1186/s13073-
016-0323-y
Avila-Toscano, J., Romero-Pérez, I., Saavedra-
Guajardo, E. y Marenco-Escuderos, A. (2022).
Determinantes de la producción de artículos

incluidos en WoS-Scopus y otros índices:
     Revista
Interamericana de Bibliotecología, 45(1),
e339712. https://doi.org/10.17533/udea.
rib.v45n1e339712
Azzopardi-Muscat, N., Schroder-Bäck, P., &
Brand, H. (2017). The European Union
Joint Procurement Agreement for cross-
border health threats: What is the potential
for this new mechanism of health system
collaboration? Health Economics, Policy and
Law, 12(1), 43-59. https://doi.org/10.1017/
S1744133116000219
Báscolo, E., Debrott Sánchez, D., Houghton, N.
y Vance, C. (2024). Regulación y desempeño
de los sistemas de salud: una revisión de los
marcos de análisis. Revista Panamericana
de Salud Pública, 48, e42. https://doi.
org/10.26633/RPSP.2024.42
Boeris, C. (2010). Aplicación de métodos
bibliométricos a la evaluación de colecciones:
El caso de la Biblioteca del Instituto
Argentino de Radioastronomía [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de La Plata].
Repositorio Institucional de La UNLP. https://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2914
Boucourt Rodríguez, E., Izquierdo Cirer, A.,
Bernal Martínez, E. y Acosta Gaibor, M.
P. (2022). Vigilancia epidemiológica y
prevención de las enfermedades infecciosas
emergentes y re-emergentes. Journal of
Science and Research, 7(CININGEC II),
338–366. https://revistas.utb.edu.ec/index.
php/sr/article/view/2729
Bukar, U. A., Sayeed, M. S., Razak, S. F. A.,
Yogarayan, S., Amodu, O. A., & Mahmood, R.
A. R. (2023). A method for analyzing text using
VOSviewer. MethodsX, 11, 102339. https://
doi.org/10.1016/j.mex.2023.102339
Burguet Lago, I. y Burguet Lago, N. (2020).
Empleo del excel para el procesamiento
de los criterios de expertos mediante el
método de evaluación de comparación por
pares. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo
Aplicados a las TIC, 9(4), 17-43. https://
doi.org/10.17993/3ctic.2020.94.17-43
Camacho-Castro, G. y Monge-Olivarría, C.

plataformas digitales sobre la conciencia
pública. Gestionar Revista de Empresa
y Gobierno, 3(1), 45-59. https://doi.
org/10.35622/j.rg.2023.01.004
40
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Campbell, A. N. C., McCarty, D., Rieckmann,
T., McNeely, J., Rotrosen, J., Wu, L., & Bart,
G. (2019). Interpretation and integration of
the federal substance use privacy protection
rule in integrated health systems: A
qualitative analysis. Journal of Substance
Abuse Treatment, 97, 41-46. https://doi.
org/10.1016/j.jsat.2018.11.005
Carrillo-Vera, Y.-A., Llanos-Redondo, A., &
Rivera-Porras, D. (2024). Smoking as
Cause of Organic Dysphonia Secondary to
Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A
Systematic Review. Salud Uninorte, 40(3),
991-1023. https://dx.doi.org/10.14482/
sun.40.03.412.336
Centro de Estudios en Protección Social y
Economía de la Salud (Proesa). (2020).
      
sistema de salud. Documentos de Trabajo
Proesa, (21). https://www.icesi.edu.co/
proesa/images/publicaciones/documentos-
de-trabajo/proesa-dt-21.pdf
Cervantes Zambrano, E. N., Contreras Estrada,
M. I., García Cueva, S. A. y Colunga-
Rodríguez, C. (2024). Calidad de vida en
     
salud ocupacional: revisión de la literatura
Revista Republicana, (36), 97-110.
https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.1045
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal) y Naciones Unidas
(2022). Envejecimiento en América Latina
y el Caribe. Cepal. https://www.cepal.org/
es/publicaciones/48567-envejecimiento-
america-latina-caribe-inclusion-derechos-
personas-mayores
Cotonieto-Martínez, E. y Rodríguez-Terán, R.
(2021). Salud comunitaria: una revisión
de los pilares, enfoques, instrumentos
de intervención y su integración con la
atención primaria. Journal of Negative and
No Positive Results, 6(2), 393-410. https://
doi.org/10.19230/jonnpr.3816
Cutler, D., & Scott-Morton, F. (2013). Hospitals,
Market Share, and Consolidation. JAMA,
310(18), 1964. https://doi.org/10.1001/
jama.2013.281675
Cutler, D., Skinner, J. S., Stern, A. D., &
Wennberg, D. (2019). Physician Beliefs
and Patient Preferences: A New Look at
Regional Variation in Health Care Spending.
American Economic Journal: Economic Policy,
11(1), 192-221. https://doi.org/10.1257/
pol.20150421
Dias, P. C., Henriques, P., Anjos, L. A. D., &
Burlandy, L. (2017). Obesidade e políticas
públicas: Concepções e estratégias adotadas
pelo governo brasileiro. Cadernos de Saúde
Pública, 33(7), e00006016. https://doi.
org/10.1590/0102-311x00006016
Dietrich, E. (2006). The division of labour in
healthcare—The role of the pharmacist.
Pharmacy Education, 6(2), 149-153. https://
doi.org/10.1080/15602210600636273
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey,
N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct
a bibliometric analysis: An overview and
guidelines. Journal of Business Research,
133, 285-296. https://doi.org/10.1016/j.
jbusres.2021.04.070
Duque, P. y Duque Oliva, E. J. (2022).
Tendencias emergentes en la literatura
sobre el compromiso del cliente: Un análisis
bibliométrico. Estudios Gerenciales, 38(162),
120-132. https://doi.org/10.18046/j.
estger.2022.162.4528
Echchakoui, S. (2020). Why and how to
merge Scopus and Web of Science during
bibliometric analysis: The case of sales force
literature from 1912 to 2019. Journal of
Marketing Analytics, 8(3), 165-184. https://
doi.org/10.1057/s41270-020-00081-9
Espíndola Campos, A. C., Treuherz, A., Murasaki,
R. T., Gonzalez, D. y Mújica, O. J. (2020).
Nuevos descriptores en ciencias de la salud

equidad. Revista Panamericana de Salud
Pública, 44, e98. https://doi.org/10.26633/
RPSP.2020.98
41
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Fajardo Cortes, R. E. (2024). Revisión narrativa
de literatura: Capacidades de innovación
en la sostenibilidad empresarial de pymes.
Revista cientíca Pensamiento y Gestión,
(54), 170-197. https://doi.org/10.14482/
pege.54.611.092
Fernández-Sánchez, H., Vasquez-Ventura, I.
S., Ortiz-Vargas, I., Jazmin-Laureano, O.,
Salazar-Mendoza, J., Del Ángel-Salazar,
E. M., & Zepeta-Hernández, D. (2021).
Enfermeros mexicanos en Alemania en
tiempos de Covid-19 [Cartas al editor]. Salud
Pública de México, 63(6), 824. https://doi.
org/10.21149/13194
Fokunang, C., Ndikum, V., Tabi, O., Jiofack, R.,
Ngameni, B., Guedje, N., Tembe-Fokunang,
E., Tomkins, P., Barkwan, S., Kechia, F.,
Asongalem, E., Ngoupayou, J., Torimiro,
N., Gonsu, K., Sielinou, V., Ngadjui, B.,
Angwafor, I., Nkongmeneck, A., Abena, O.,
… Lohoue, J. (2011). Traditional Medicine:
Past, present and future research and
development prospects and integration in the
National Health System of Cameroon. African
Journal of Traditional, Complementary and
Alternative Medicines, 8(3). https://doi.
org/10.4314/ajtcam.v8i3.65276
Forero-Peña, D. A., Carrión-Nessi, F. S.,
Camejo-Ávila, N. A. y Forero-Peña, M. J.
(2020). COVID-19 en Latinoamérica: una
revisión sistemática de la literatura y análisis
bibliométrico. Revista de Salud Pública,
22(2), 246–252. https://doi.org/10.15446/
rsap.v22n2.86878
Galvis Bedoya, L. F., Ordóñez Arteaga, D. M.,
y López Mallama, O. M. (2022). Factores
económicos en la prevención y promoción
dentro del SGSSS en Colombia 2010 a 2020.
Revista Sapientía, 14(27), 18-27. https://
doi.org/10.54278/sapientia.v14i27.116
García Hernández, H. y Esquer Bojorquez, D.
(2024). Comparative analysis of the Mexican
and Colombian health system. Población y
Salud en Mesoamérica, 21(2). https://doi.
org/10.15517/psm.v21i2.54151
George, A., & Iyer, A. (2013). Unfree markets:
Socially embedded informal health providers
in northern Karnataka, India. Social Science
& Medicine, 96, 297-304. https://doi.
org/10.1016/j.socscimed.2013.01.022
Gómez Velasco, N. Y., Gregorio Chaviano, O. y
Ballesteros Alfonso, A. L. (2021). Dinámicas
     
economía. Lecturas de Economía, (95),
277-309. https://doi.org/10.17533/udea.
le.n95a344139
Gómez Hurtado, R. E. (2021). La producción

(2006–2015). Bibliotecas, 39(1), 1-28.
https://doi.org/10.15359/rb.39-1.2
Gyawali, B., Hey, S. P., & Kesselheim, A. S.
(2020). Evaluating the evidence behind the
surrogate measures included in the FDAs
table of surrogate endpoints as supporting
approval of cancer drugs. EClinicalMedicine,
21, 100332. https://doi.org/10.1016/j.
eclinm.2020.100332
Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C.,
& McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020:
An R package and Shiny app for producing
PRISMA 2020  
with interactivity for optimised digital
transparency and Open Synthesis. Campbell
Systematic Reviews, 18(2), e1230. https://
doi.org/10.1002/cl2.1230
Hager, E., Odetokun, I. A., Bolarinwa, O.,
Zainab, A., Okechukwu, O., & Al-Mustapha,
A. I. (2021). Knowledge, attitude, and
perceptions towards the 2019 Coronavirus
Pandemic: A bi-national survey in Africa.
PLOS ONE, 16(2), e0247351. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0236918
Hale, T., Angrist, N., Goldszmidt, R., Kira,
B., Petherick, A., Phillips, T., Webster, S.,
Cameron-Blake, E., Hallas, L., Majumdar, S.,
& Tatlow, H. (2021). A global panel database
of pandemic policies (Oxford COVID-19
Government Response Tracker). Nature
Human Behaviour, 5(4), 529-538. https://
doi.org/10.1038/s41562-021-01079-8
42
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Himmelstein, D. U., Campbell, T., & Woolhandler,
S. (2020). Health Care Administrative Costs
in the United States and Canada, 2017.
Annals of Internal Medicine, 172(2), 134-
142. https://doi.org/10.7326/M19-2818
Javier Jara, J. J. y Cuadros Salazar, D. (2022).
Situación del Sistema de Salud en el Perú
al 2021 y Agenda Pendiente. Sociedad &
Tecnología, 5(3), 474-490. https://doi.
org/10.51247/st.v5i3.257
Joseba, Z. (2022). La organización de los
servicios de atención a la dependencia en
Europa. ZERBITZUAN, 77, 5-22. https://doi.
org/10.5569/1134-7147.77.01
Juárez Herrera, L. A., Carrasco-Portiño,
M., Cuba-Fuentes, M. S., García, L. P.,
Bermúdez-Tamayo, C., & Pérez-Muto, V.
(2024). Reformas de atención primaria en
América Latina: avances en Brasil, Chile,
Colombia, México y Perú. Gaceta Sanitaria,
38, 102430. https://doi.org/10.1016/j.
gaceta.2024.102430
Kickbusch, I., & Holzscheiter, A. (2021). Can
geopolitics derail the pandemic treaty? BMJ,
(375), e069129. https://doi.org/10.1136/
bmj-2021-069129
Koltun, V. y Hafner, D. (2021). The h-index
      
  PLOS ONE, 16(6),
e0253397. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0253397
Lomelí Vanegas, L. (2020). La economía de la
salud en México. Revista CEPAL, (132), 195-
208. https://repositorio.cepal.org/server/
api/core/bitstreams/74a9aa45-9f50-44b7-
ac54-b9a1e7dfaed4/content
López-Mallama, O. M. (2023). ¿Una nueva
gestión pública para el Sistema de Salud
colombiano? Repertorio Cientíco, 25(3),
116-125. https://doi.org/10.22458/
rc.v25i3.4761
López-Mallama, O. M., Montaño-Ramírez, L.
Y., Estrada-Valencia, M. A., Mantilla-Mejía,
H. y Salazar-Villegas, B. (2023). Estrategias
exitosas en el turismo de salud: un análisis
del suroccidente de Colombia entre 2015
y 2019. Journal of Economic and Social
Science Research, 3(4), 48-67. https://doi.
org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80
López-Mallama, O. M., Zapata Loboa, Y. A.,
Banguero Mejía, K. Y., Andrade Díaz, K.
V. y Salazar Villegas, B. (2024). Análisis
de la Reforma del Sistema General de
Seguridad Social en Salud 2022–2026:
una mirada desde el Plan Decenal de Salud
Pública. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 8(1), 1650-1664. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9560
Loschiavo, M. A. y Fucci, L. (2024). Regulación
de la desinformación digital: Un estudio
sociojurídico sobre las fake news y salud en
el caso brasileño. Oñati Socio-Legal Series,
14(3), 719-738. https://doi.org/10.35295/
osls.iisl.1804
Mantilla Mejía, H., López Mallama, O. M. y
Salazar Villegas, B. (2023). Turismo de
salud en Colombia: un enfoque estratégico.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(2), 4568-4578.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.919
Maoz Breuer, R., Waitzberg, R., Breuer, A.,
Cram, P., Bryndova, L., Williams, G. A.,
Kasekamp, K., Keskimaki, I., Tynkkynen, L.-
K., Van Ginneken, V., Kovács, E., Burke, S.,
McGlacken-Byrne, D., Norton, C., Whiston,
B., Behmane, D., Grike, I., Batenburg, R.,
Albreh, T., … Rose, A. J. (2023). Work like a
Doc: A comparison of regulations on residents’
working hours in 14 high-income countries.
Health Policy, 130, 104753. https://doi.
org/10.1016/j.healthpol.2023.104753
43
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mas-Tur, A., Roig-Tierno, N., Sarin, S.,
Haon, C., Sego, T., Belkhouja, M., Porter,
A., & Merigó, J. M. (2021). Co-citation,
bibliographic coupling and leading authors,
institutions and countries in the 50 years
of Technological Forecasting and Social
Change. Technological Forecasting and
Social Change, 165, 120487. https://doi.
org/10.1016/j.techfore.2020.120487
Montaño Caicedo, J. I. y García-Perdomo, H. A.
(2024). ¿La relación médico-paciente puede
mejorar al sistema de salud en Colombia?
Salud Uninorte, 40(3), 1083-1092. https://
doi.org/10.14482/sun.40.03.770.583
Nasrallah, N., Atayah, O. F., El Khoury, R.,
Hamdan, A., & Obaid, S. (2022). Intellectual
Structure of Knowledge Management:
A Bibliometric Analysis of the Journal of
Information and Knowledge Management.
Journal of Information & Knowledge
Management, 21(01), 2250001. https://doi.
org/10.1142/S0219649222500010
Nogueira, L., Castro, L., Andreazza, R., & Chioro,
A. (2024). Urgent and Emergency Health

text production contexts | A política de Redes
de Atenção às Urgências e Emergências no

de textos. Revista de Saúde Coletiva, 34,
e34028. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-
7331202434028en
Olarte Libreros, M. M., & Muñoz Maya, C. M.
(2025). Sustainable practices in the cocoa
value chain: A systematic literature review.
Tendencias, 26(1), 191-215. https://doi.
org/10.22267/rtend.252601.270
Orellana Centeno, J. E., Guerrero Sotelo, R.
N., Morales Castillo, V. y Orellana Centeno,
M. (2024). Odontología y Bioética:
Revisión sistemática. Salud Uninorte,
40(2), 590-601. https://doi.org/10.14482/
sun.40.02.886.346
Organización de las Naciones Unidas. (2015).
Objetivos de desarrollo sostenible. https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
(2020). Las funciones esenciales de la salud
pública en las Américas. Una renovación para
el siglo XXI. Marco conceptual y descripción.
OPS. https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/53125/9789275322659_
spa.pdf
Osorio Andrade, C. F., Arango Espinal, E. y Loaiza
     
generativa: análisis bibliométrico de su
impacto en la sociedad y sus consideraciones
para el mundo empresarial. Revista Guillermo
de Ockham, 23(1), 247-263. https://doi.
org/10.21500/22563202.6961
Osorio Andrade, C. F., Arango Espinal, E. y
Rodríguez Orejuela, H. A. (2023). Voz a
voz electrónico: una revisión sistemática
de literatura. Revista Guillermo de
Ockham, 21(1), 273-287. https://doi.
org/10.21500/22563202.5492
Ow Yong, L. M., & Koe, L. W. P. (2021). War
on Diabetes in Singapore: A policy analysis.
Health Research Policy and Systems, 19(1),
15. https://doi.org/10.1186/s12961-021-
00678-1
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M.,
      
       
A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu,
M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson,
E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S.
(2021). Declaración PRISMA 2020: Una
guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española
de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.
org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Phan Tan, L. (2022). Bibliometrics of social
entrepreneurship research: Cocitation and
bibliographic coupling analyses. Cogent
Business & Management, 9(1), 2124594.
https://doi.org/10.1080/23311975.2022.2
124594
44
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Pinilla Cárdenas, M. A., Ortiz Álvarez, M. A.
y Suárez-Escudero, J. C. (2021). Adulto
mayor: Envejecimiento, discapacidad,
cuidado y centros día. Revisión de tema.
Salud Uninorte, 37(2), 488-505. https://
doi.org/10.14482/sun.37.2.618.971
      
and Scopus: The Titans of Bibliographic
Information in Today’s Academic World.
Publications, 9(1), 12. https://doi.
org/10.3390/publications9010012
Quispe Ballon, J. y Avega Bustinza, K. (2024).
Impacto del plan estratégico de salud en
la gobernabilidad de los países de America
Latina. Trascender, 2(1), 1-24. https://doi.
org/10.51343/revtrascender.v2i1.1246
Ramírez Brouchoud, M. F., Franco Vargas, M.
H., Vega Giraldo, A. y Cataño-Buritica, J.
     
administración pública en América Latina.
Un estudio bibliométrico 2012-2022. Revista
Republicana, (37), 91-106. https://doi.
org/10.21017/Rev.Repub.1108
Reina-Guaña, E. (2024). Un análisis
bibliométrico de evaluaciones de calidad de
datos en sistemas de gestión académica.
Novasinergia, 7(1), 163-179. https://doi.
org/10.37135/ns.01.13.10
Reis, D. O., De Oliveira, L. C., Andreazza, R.,
Araújo, E. C., & Correia, T. (2018). Nem herói,
nem vilão: Elementos da prática médica na
atenção básica em saúde. Ciência & Saúde
Coletiva, 23(8), 2651-2660. https://doi.
org/10.1590/1413-81232018238.16672016
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/
de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Restrepo-Zea, J. H. y Zapata-Cortés, O. L.
(2022). La gobernanza del sistema de
salud colombiano desde la perspectiva
de los actores. Revista del CLAD Reforma
y Democracia, 83, 241-272. https://doi.
org/10.69733/clad.ryd.n83.a277
Reyes-Morales, H., García-Peña, M. D. C.
Lazcano-Ponce, E. (2024). La atención
primaria como eje del sistema nacional de
salud. Salud Pública de México, 66(5), 631-
636. https://doi.org/10.21149/15744
Rodríguez Casallas, D. F., Páez Moreno,
Ángel E., Román Acosta, D. y Rodríguez
Torres, E. (2024). Participación ciudadana,
gobernanza democrática y derecho al
desarrollo: una revisión sistemática. Telos:
Revista De Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, 26(1), 198-214. https://
doi.org/10.36390/telos261.13
Rodríguez Orejuela, A., Osorio Andrade, C. F.
y Peláez Muñoz, J. (2021). Dos décadas de
investigación en electronic word-of-mouth:
un análisis bibliométrico. Revista Cientíca
Pensamiento y Gestión, (48), 251-275.
https://doi.org/10.14482/pege.48.658.84
Rodríguez-Pérez, L. M. (2024). Análisis de
la inversión pública en salud: Tendencias,
impacto y desafíos globales. Revista
Cientíca en Ciencias Sociales, 6, 1-15.

index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/
view/601
Rojas, H. C. y Perilla, M. M. (2021). El
derecho a la salud, el litigio y el aporte
de la Corte Constitucional colombiana:
Una revisión sistemática de literatura.
Interface - Comunicação, Saúde, Educação,
25, e200331. https://doi.org/10.1590/
interface.200331
Schöner, L., Steinbeck, V., Busse, R., &
      
    
with the best: Explaining the divergence
between good patient-reported outcomes
and low satisfaction and vice versa among
knee arthroplasty patients – a retrospective
cohort study. Journal of Orthopaedic
Surgery and Research, 20(1), 88. https://
doi.org/10.1186/s13018-025-05507-7
45
Natalia Carolina Cañar Muñoz
Oscar Marino López-Mallama
Mapeo de la producción científica sobre la regulación económica y
los sistemas de salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 28-45
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Sheikh, K., Saligram, P. S., & Hort, K. (2015).
What explains regulatory failure? Analysing
the architecture of health care regulation in
two Indian states. Health Policy and Planning,
30(1), 39-55. https://doi.org/10.1093/
heapol/czt095
Silva Rincon, J. C., Pabón León, J. A. y Barrientos
Monsalve, E. J. (2021). El desarrollo regional
y la sostenibilidad: Revisión sistemática y
análisis bibliométrico. Revista Universidad
y Empresa, 23(41), 1-36. https://doi.
org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/
empresa/a.10403
Tacumá Prada, C. P. y Tovar Riveros, B. E.
(2021). La relación entre bioética y salud
pública. Revista Latinoamericana de Bioética,
21(2), 143-156. https://doi.org/10.18359/
rlbi.5020
Treacy, M. (2021). Los determinantes sociales
de la salud en la etapa neoliberal: un
abordaje de las desigualdades desde la
economía política. Ensayos de Economía,
31(58), 134-157. https://doi.org/10.15446/
ede.v31n58.89606
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2014).
Visualizing Bibliometric Networks. En Y.
Ding, R. Rousseau, & D. Wolfram (Eds.),
Measuring Scholarly Impact (pp. 285-320).
Springer International Publishing. https://
doi.org/10.1007/978-3-319-10377-8_13
Vasconcellos, A. G., & Morel, C. M. (2012).
Enabling Policy Planning and Innovation
Management through Patent Information
and Co-Authorship Network Analyses: A
Study of Tuberculosis in Brazil. PLoS ONE,
7(10), e45569. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0045569
Vianna, N. G., Andrade, M. D. G. G., Lemos,
F. C. S., & Rodriguez-Martín, D. (2022).
A surdez na política de saúde brasileira:
Uma análise genealógica. Ciência & Saúde
Coletiva, 27(4), 1567-1580. https://doi.
org/10.1590/1413-81232022274.09142021
Walls, H., Cook, S., Matzopoulos, R., & London,
L. (2020). Advancing alcohol research in
low-income and middle-income countries: A
global alcohol environment framework. BMJ
Global Health, 5(4), e001958. https://doi.
org/10.1136/bmjgh-2019-001958
Woloshin, S., Patel, N., & Kesselheim, A. S.
(2020). False Negative Tests for SARS-CoV-2
Infection—Challenges and Implications. New
England Journal of Medicine, 383(6), e38.
https://doi.org/10.1056/NEJMp2015897
Contribución
Natalia Carolina Cañar-Muñoz: análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, metodología, discusión,
conclusiones y escritura de borrador original.
Oscar Marino López-Mallama: análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, metodología, discusión,
conclusiones y redacción: revisión y edición final.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.