Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
107
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Relación entre problemas alimenticios
y comportamientos internalizados en
adolescentes: revisión de alcance
Cyntia Espinosa Acosta1
Jaime Humberto Moreno Méndez2
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Espinosa-Acosta, C. y Moreno-
Méndez, J. H. (2025). Relación entre problemas alimenticios
y comportamientos internalizados en adolescentes: revisión
de alcance. Revista Criterios, 32(1), 107-123. https://doi.
org/10.31948/rc.v32i1.4681
Fecha de recepcn: 15 de agosto de 2024
Fecha de revisión: 28 de octubre de 2024
Fecha de aprobación: 1 de diciembre de 2024
Resumen
La adolescencia es una etapa de la vida en la cual se presenta alta comorbilidad
entre problemas alimenticios, emocionales y afectivos; no obstante, en la
evidencia empírica, se reporta inestabilidad en las asociaciones entre dichas
variables. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio acerca de los avances en el
conocimiento sobre estas relaciones, cuyo objetivo fue mapear la producción
científica acerca de la relación entre problemas alimenticios y comportamientos
internalizados en adolescentes, comprendiendo un periodo de 2019 a 2024. Se
realizó una revisión de alcance de artículos publicados en las bases de datos
EBSCO, ScienceDirect, Scopus y PsycArticles. Se encontraron 52.643 registros,
de los cuales se escogieron 24 para el presente análisis. Los resultados señalaron
que los adolescentes son más propensos a presentar trastornos de conducta
alimentaria con comportamientos internalizados, en particular en la adolescencia
tardía, siendo más común la relación entre la bulimia y la anorexia nerviosa, con
comportamientos como la ansiedad y la depresión. Por otra parte, las mujeres
tienen más probabilidades de padecer problemas alimentarios en comparación
con los hombres, en una proporción de 9 a 1. Estos hallazgos sugieren estrategias
de prevención e intervención para adolescentes con problemas alimenticios y
comportamientos internalizados.
Palabras clave: problemas alimenticios; adolescentes; problemas
internalizados; problemas emocionales
1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, campus Morelia, México. Participante de la Estancia de investigación del Programa
Delfín en el XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Correo electnico: 1033537e@umich.mx
2 Universidad Católica de Colombia. Correo electrónico: jhmoreno@ucatolica.edu.co
Este artículo es el resultado de la investigación titulada: Comportamientos internalizados y externalizados en adolescentes con y sin
problemas alimenticios de Colombia y México en pospandemia, desarrollada desde el 15 de enero de 2024 hasta el 22 de noviembre
de 2024 en Bogotá, Colombia y Puebla, México.
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
108
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Relationship between eating problems and
internalizing behaviors in youth: A scoping
review
Abstract
Adolescence is a period of life in which there is a high comorbidity between
eating, emotional and affective problems; however, in empirical evidence,
instability is reported in the associations between these variables. Therefore,
a study was conducted on the advances in knowledge on these relationships,
whose objective was to map the scientific production on the relationship
between eating problems and internalized behaviors in adolescents, covering a
period from 2019 to 2024. A scoping review of articles published in the EBSCO,
ScienceDirect, Scopus, and PsycArticles databases was conducted. 52,643
records were found, of which 24 were selected for the present analysis. The
results indicated that adolescents are more likely to present eating disorders
with internalized behaviors, particularly in late adolescence, becoming more
common the relationship between bulimia and anorexia nervosa, with behaviors
such as anxiety and depression. In addition, females are more likely to suffer
from eating disorders than males by a ratio of 9 to 1. These findings suggest
prevention and intervention strategies for adolescents with eating disorders and
internalizing behaviors.
Keywords: eating disorders; youth; internalized behaviors; emotional distress
Relação entre problemas alimentares e
comportamentos internalizantes em jovens:
uma revisão de escopo
Resumo
A adolescência é um período da vida em que há alta comorbidade entre problemas
alimentares, emocionais e afetivos; entretanto, em evidências empíricas, é
relatada instabilidade nas associações entre essas variáveis. Portanto, foi
realizado um estudo sobre os avanços no conhecimento sobre essas relações,
cujo objetivo foi mapear a produção científica sobre a relação entre problemas
alimentares e comportamentos internalizados em adolescentes, abrangendo um
período de 2019 a 2024. Foi realizada uma scoping review de artigos publicados
nas bases de dados EBSCO, ScienceDirect, Scopus e PsycArticles. Foram
encontrados 52.643 registros, dos quais 24 foram selecionados para a presente
análise. Os resultados indicaram que os adolescentes são mais propensos a
apresentar transtornos alimentares com comportamentos internalizados,
principalmente no final da adolescência, tornando-se mais comum a relação
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
109
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
entre bulimia e anorexia nervosa, com comportamentos como ansiedade e
depressão. Além disso, as mulheres são mais propensas a sofrer de transtornos
alimentares do que os homens, numa proporção de 9 para 1. Essas descobertas
sugerem estratégias de prevenção e intervenção para adolescentes com
transtornos alimentares e comportamentos internalizantes.
Palavras-chave: problemas alimentares; adolescentes; problemas
internalizados; problemas emocionais
Introducción
La adolescencia es una etapa en la que se
experimentan cambios a nivel de emociones,
afecto, creencias, identidad y apariencia física.
También se caracteriza por manifestaciones
de rebeldía, búsqueda de independencia,
resignificaciones sobre sí mismo y el mundo,
así como conflictos y desafíos. Además, el
adolescente está expuesto a constante flujo
de información, a cambiantes ideales sociales
y estándares de belleza que influyen de
manera directa en la percepción que tiene
sobre sí mismo, generándole angustia por la
imagen corporal y por la alimentación que
ingiere, derivando en trastornos de conducta
alimentaria (TCA). Dichos trastornos se
expresan en preocupaciones excesivas e
irracionales sobre la forma del cuerpo y, con
frecuencia, en comportamientos internalizados
(Abaatyo et al., 2024; Díaz y Santos, 2018;
Fernández, 2014; Mercado et al., 2022; Oliva-
Peña et al., 2016; Osorio y Zuluaga, 2022; Poo
et al., 2022; Thörel y Thörel, 2024).
Dentro de las necesidades del adolescente,
la alimentación cumple con varias funciones
indispensables para un desarrollo armónico,
entre ellas, las biológicas, que posibilitan la
nutrición y bienestar físico; las psicológicas,
que promueven el equilibrio emocional, y las
sociales, que contribuyen a construir espacios
de interacción con otras personas en un
ambiente propio de su cultura (Pérez, 2007).
La adolescencia es periodo de transición en la
vida de los seres humanos que corresponde
a dos etapas: la primera, la adolescencia
temprana, que abarca de los 10 a los 14 años,
aproximadamente; en esta etapa, se presenta
la maduración de las características sexuales
primarias, la aparición de las características
sexuales secundarias y la manifestación de
cambios cognoscitivos que a su vez posibilitan
una mayor consciencia del género, de la
conducta social y de la apariencia, promoviendo
el fortalecimiento de la identidad (Díaz y
Santos, 2018; Fernández, 2014; Oliva-Peña
et al., 2016). También son evidentes cambios
psicoafectivos en los que el adolescente
experimenta hiperreactividad emocional,
necesidad de libertad y de poner límites, lo que
implica que sus relaciones interpersonales se
tornen complejas por la dificultad en la gestión
de las emociones (Fernández, 2014).
La segunda etapa corresponde a la adolescencia
tardía, periodo que comprende de los 15 a los
19 años, aproximadamente, en la cual están
presentes los cambios físicos más importantes
relacionados con el incremento del índice
de masa corporal (IMC) como uno de los
indicadores de la madurez biológica; además,
el adolescente comienza a preocuparse sobre
cómo lo ven los demás, a forjar su identidad,
exigir privacidad y expandir su mundo
interior, ajustarse a los ideales sociales y a los
estándares impuestos por la cultura, por lo cual,
la alimentación se vuelve un tema de estatus,
apariencia y bienestar social. Adicionalmente,
la relación con los padres se puede tornar más
complicada si no se establecen canales de
comunicación fluidos (Fernández, 2014; Oliva-
Peña et al., 2016).
En esta etapa, los cambios físicos son
relevantes, ya que, con la pubertad, el
adolescente comienza a tener inquietudes
sobre la imagen, aumenta la conciencia sobre
el cuerpo, y el atractivo y la fuerza física se
vuelven aspectos clave para relacionarse con el
otro. En consecuencia, surgen preocupaciones
por la apariencia física y por la manera cómo es
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
110
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
percibido por las demás personas (Fernández,
2014; McConville, 2007).
La imagen corporal es aquella percepción que
tiene el adolescente sobre sí mismo y que
corresponde a cómo ve su cuerpo, no solo
en lo físico, sino también en las actitudes y
valoraciones. Por tanto, se considera que la
imagen corporal está formada por diferentes
componentes, entre ellos, el cognitivo, que se
observa en la valoración del cuerpo, así como
en la percepción del cuerpo en su totalidad y en
sus partes; el afectivo, que son los sentimientos
y actitudes que se ejercen sobre el mismo
cuerpo, y el conductual, que corresponde a
las acciones y comportamientos que se dan a
partir de la propia percepción (Oliva-Peña et
al., 2016).
Ahora bien, para el adolescente, su imagen
corporal es muy relevante, ya que es
sujeta a las presiones sociales impuestas por
los estándares de belleza. En consecuencia,
existe una notable preocupación corporal que
trasciende las esferas sociales y de salud física
y mental. Esta necesidad del adolescente de
ser percibido de acuerdo con los modelos de
belleza sociales pone en riesgo su bienestar y
puede llevarlo a desarrollar algún trastorno de
conducta alimentaria (TCA).
En un estudio transversal realizado con
adolescentes entre los 13 a 19 años de edad,
en el cual se evaluaron las actitudes y los
comportamientos sobre las dificultades en la
alimentación y la imagen corporal, se encontró
una prevalencia del 10,8 % de angustia por
la imagen corporal y la alimentación y el 45,8
% de dificultades emocionales y conductuales
relacionadas con la imagen corporal (Abaatyo
et al., 2024). En cuanto a la forma corporal, el
16,1 % estaba insatisfecho con su cuerpo, el
24,6 % hacia ejercicio en exceso para no ganar
peso, el 15 % sentía temor excesivo de ganar
algo de peso y el 12,1 % no podía controlar la
cantidad de alimentos que consumía. Además,
hubo una prevalencia más alta en mujeres en
cuanto a dificultades con la imagen corporal
(Abaatyo et al., 2024).
Estos hallazgos dan cuenta de la variabilidad
de las implicaciones emocionales que tienen las
percepciones y pensamientos disfuncionales
sobre la propia imagen corporal y su relación
con problemas alimenticios en adolescentes.
Los TCA, por lo regular, son considerados
problemas autoinfligidos, debido al esfuerzo
del adolescente por tener una imagen deseable
vinculada a estereotipos impuestos socialmente
y por pertenecer a cierto grupo social
(Guerrero-Cuevas et al., 2020; Oliva-Peña
et al., 2016; Thörel y Thörel, 2024). También
son considerados procesos psicopatológicos
que se caracterizan por conductas y actitudes
inadecuadas relacionadas con la ingesta
alimentaria, acompañada del excesivo control
del peso, la alteración de la percepción
corporal y un miedo irracional por el aumento
de peso. Entre los TCA que más se evidencian
en los adolescentes se encuentran la anorexia
nerviosa y la bulimia nerviosa (Baladia, 2016;
Moreno et al., 2019; Franco et al., 2010).
Se entiende por anorexia la restricción de
la ingesta de calorías en relación con los
requerimientos basales, lo cual genera una
pérdida considerable de peso al mínimo
esperado, con falta de reconocimiento de
la gravedad del bajo peso actual y un miedo
excesivo por el aumento de peso. Por su parte,
la bulimia es un trastorno de tipo purgativo
que consiste en comer una cantidad grande
de comida superior a la que come la mayoría
de las personas en un periodo de dos horas,
con una sensación de falta de control sobre
la ingesta, para posteriormente llevar a
cabo un comportamiento compensatorio de
tipo purgativo, así como uso de laxantes y
realización de ejercicio físico excesivo (Ayuzo-
del Valle y Covarrubias-Esquer, 2019).
La bulimia nerviosa es considerada el TCA
más frecuente, por encima de la anorexia. Su
prevalencia mundial se sitúa entre el 1 % y el
3 %; por lo general, se ha observado que inicia
al final de la adolescencia, con una evolución
problemática, relativa facilidad de remisión,
tasas de suicidio frecuentes y complicaciones
sintomáticas emocionales y afectivas severas
(Bermúdez et al., 2016; Espinosa, 2020).
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
111
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
La anorexia es una enfermedad con una
mortalidad entre el 7 % y el 10 %, suele
relacionarse con la desnutrición en el 50
% de los casos y con el suicidio en el 24%;
además, el 25 % de los adolescentes con esta
enfermedad presenta dificultades psicológicas
como la depresión, las fobias y el retraimiento
social. Adicionalmente, el 30 % de los casos
puede llegar a evolucionar a bulimia (Espinosa,
2020; García, 2014; Guerrero-Cuevas et
al., 2020; Losada et al., 2015; Vizcaíno y
Maldonado, 2024).
En los últimos 30 años, los TCA se han
convertido en una preocupación mundial, dado
su creciente prevalencia y asociación con otros
problemas de salud mental. Al respecto, se ha
observado que, a lo largo de la vida, dichos
trastornos afectan al 13 % de mujeres y al 5 %
de hombres. Estos se tienden a relacionar con
angustia, deterioro físico, recaídas, suicidios,
daños crónicos y alta mortalidad (Guerrero-
Cuevas et al., 2020; Oliva-Peña et al., 2016;
Stice y Sonja, 2023).
Algunos estudios han reportado que los TCA
son de tipo multifactorial, provocados por
factores biológicos, psicológicos, sociales y
culturales, y asociados, en gran medida, a
los síntomas depresivos, ansiosos, conductas
dependientes y trastornos de personalidad
(Behar et al., 2007; Mercado, 2022). También,
se ha documentado que el estigma del peso
percibido está asociado con problemas
internalizados y con sesgos negativos sobre
el peso; a su vez, la creencia aprendida
sobre el peso se ha relacionado inversamente
con la estima corporal y directamente con
problemas internalizados y TCA, dada por
una obsesión por la delgadez, bajos niveles
de autoeficacia, alta conciencia interoceptiva,
síntomas depresivos y ansiosos (Zancu y
Diaconu-Gherasim, 2024) y con relaciones
distantes afectivamente con los padres (Choi
et al., 2024; Moreno et al., 2021).
Se ha identificado que los TCA pueden estar
presentes en personas desde los cuatro años
de edad; sin embargo, la edad promedio
para su aparición suele ser entre los 15 y 19
años, con una prevalencia del 40 %. En este
contexto, se ha constatado que el estado
de ánimo de los adolescentes depende de la
percepción del peso ideal, la imagen corporal
y el tipo de alimentación (Espinosa, 2020;
Mercado et al., 2022).
En México, el 2,2 % de los hombres tiene
preocupación por engordar, y el 2,4 %, por
hacer ejercicio en exceso; mientras que, en
las mujeres, la cifra es del 6,5 % que refiere
miedo a engordar, el 3,9 % se preocupa por
comer demasiado y el 2,2 % manifestó miedo
a perder control sobre su ingesta. El riesgo
de TCA en adolescentes entre 14 y 19 años
fue alto, representado con el 1,6 % (2 % en
mujeres y 1,2 % en hombres), muy superior
para el rango de edad de 10 a 13 años, que
corresponde al 0,6 % de riesgo (Villalobos-
Hernández et al., 2023).
En cuanto a la comorbilidad de los TCA,
se ha documentado su asociación con
comportamientos internalizados. Estos
problemas se caracterizan por patrones
de comportamiento emocional y afectivo,
sobrecontrolados y sobrerregulados, en los
que los adolescentes interiorizan el estrés
y el malestar del medio, manifestándolos
en síntomas aislados depresivos, ansioso
depresivos y quejas somáticas. Estos, en las
mediciones del Sistema Dimensional con Base
Empírica de Achenbach (ASEBA, por su sigla
en inglés), tienen un puntaje T igual o superior
a 70 (Achenbach y Rescorla, 2001). Por su
parte, la anorexia nerviosa tiene una alta
comorbilidad con problemas internalizados
como la fobia social; mientras que la bulimia,
con la ansiedad generalizada y la fobia social
(Mercado et al., 2022).
En Colombia, se demostró que la depresión
y la ansiedad son problemas internalizados
que pueden aumentar el riesgo de que
los adolescentes desarrollen conductas
alimentarias inadecuadas. En un estudio
realizado en la ciudad de Bogotá, se encontró
que el 92 % de los participantes diagnosticados
con TCA, en su mayoría pacientes con bulimia,
fueron mujeres, cuyo promedio de edad fue
de 16.6 a 19 años; de estas mujeres, el 65 %
presentaba ansiedad; el 30 %, síntomas de tipo
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
112
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
depresivo, y, globalmente, el 72,5 %, síntomas
de tipo internalizado (Osorio y Zuluaga, 2022).
En otros países de Latinoamérica, donde se
han realizado estudios sobre la prevalencia de
problemas internalizados en relación con los
TCA, la ansiedad y la depresión son problemas
de salud mental con alta correlación en los
TCA (Behar y Barahona, 2007). En Bolivia, se
determinó que la depresión se manifiesta con
la anorexia en el 61 % de casos y con la bulimia
en el 64 % (Mercado et al., 2022; Mérida y
López, 2013).
En Chile, los TCA tienen una prevalencia del 15
% en población joven, de los cuales, en mayor
cantidad, ocurren en mujeres con edades entre
los 16 y 25 años; se asocian con síntomas de
depresión en el 18,5 % de los casos y con
depresión de moderada a severa 23.7 veces
más que aquellos que no han presentado TCA
(Behar et al., 2007; Mérida y López, 2013; Poo
et al., 2022). En Perú, hubo una alta relación
significativa entre depresión, ansiedad y TCA
(Jiménez y Marlo, 2023).
En México, se demostró que el riesgo de
presentar síntomas de bulimia es mayor cuando
el adolescente tiene un alto grado de ansiedad;
a su vez, la anorexia se incrementa cuando la
ansiedad es alta. De igual manera, los TCA son
más persistentes en el sexo femenino (Pineda
García et al., 2014).
Con base en la evidencia empírica acumulada,
se puede afirmar que la anorexia y la bulimia son
problemas alimentarios y de imagen corporal,
muy comunes en los adolescentes; por lo
tanto, se han convertido en un tema de salud
emergente mundial, ya que sus consecuencias
son graves y, por lo general, afectan varias
esferas de la vida de la persona que los padece
(Oliva-Peña et al., 2016). Asimismo, los síntomas
de los TCA se relacionan frecuentemente con
los comportamientos internalizadosm (Stice y
Sonja, 2023); sin embargo, existe inconsistencia
en los hallazgos sobre dichas variables, por
ende, es fundamental abarcar un panorama
que permita documentar el estado actual del
conocimiento, a fin de orientar estrategias
para su prevención, evaluación y tratamiento.
En ese sentido, el presente estudio tiene como
propósito mapear la producción científica sobre
la relación entre los problemas alimenticios
y los comportamientos internalizados en
adolescentes durante los años 2019 a 2024.
Metodología
La presente investigación se realizó bajo los
parámetros de una revisión de alcance, mismo
término que se conoce en inglés como Scoping
Review (SR). La SR se define como una revisión
que permite identificar rápidamente conceptos
clave sobre un tema, ya que se basa en una
cobertura exhaustiva de la literatura (Arksey
y O’Malley, 2005; Chambergo-Michilot et al.,
2021). De esta manera, su principal objetivo
es realizar un mapa de conocimiento sobre
un tema específico; en este caso, sobre los
problemas alimenticios en adolescentes con
problemas internalizados.
Esta metodología posibilita la evaluación de un
tema de manera amplia, con una pregunta de
investigación generalizada, que no es limitante
en cuanto a su diseño de estudio, puesto que
permite la inclusión de múltiples diseños y la
exploración vasta de la evidencia, en la que
se pueden adherir estudios que permitan
responder la pregunta de investigación
(Chambergo-Michilot et al., 2021).
Acorde con la propuesta de Levac et al. (2010),
se llevó a cabo una revisión de alcance, la cual
se estructuró en cinco etapas. A partir de estas,
se indagó sobre investigaciones existentes en
revistas indexadas, con la finalidad de formar
una base de datos que permitiera encontrar
información relevante para posteriormente
ser analizada. A continuación, se detalla cada
etapa.
Etapa 1. Identificar estudios relevantes
Para realizar la búsqueda de artículos en
revistas indexadas, se consultaron las bases
de datos: ScienceDirect, PsycArticles, Scopus
y EBSCO.
Se tomó como estrategia de búsqueda la
combinación de vocabulario controlado, con el
fin de obtener información pertinente (MeSH y
DeCS), y terminología libre, teniendo en cuenta
variantes de escritura, sinónimos, acrónimos y
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
113
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
truncaciones para “bulimia, “anorexia”, “Eating
Disorders,Adolescents”, “Internalizing
Behaviors” “Depression” “Anxiety”, con
sus correspondientes términos en español,
etiquetas de campo (título y resumen),
operadores de proximidad (adj) y operadores
booleanos (OR, AND), en las palabras clave de
las publicaciones y títulos.
Las búsquedas fueron limitadas desde el
año 2019 hasta 2024, con el fin de tener un
panorama actual del avance del conocimiento
a nivel mundial sobre la relación entre los
comportamientos internalizados y problemas
alimenticios en adolescentes, a partir de
estudios correlacionales y predictivos
publicados en inglés o español, y que hicieran
referencia a adolescentes entre 12 y 18
años. Se excluyeron artículos orientados a
investigaciones de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, estudios preexperimentales y
cuasiexperimentales.
Etapa 2. Seleccionar estudios
Al finalizar la ejecución de búsqueda, se
revisaron los documentos y, posteriormente,
se clasificaron en una matriz, lo que permitió
realizar una adecuada selección de los artículos.
En la matriz de sistematización de artículos,
se tuvo en cuenta las siguientes categorías:
número de artículo, evaluador, base de datos,
título del artículo, año de publicación, datos
de la revista (título y enlace), resumen del
artículo, filtro, revisor del filtro, país, idioma
y cuartil del artículo, datos metodológicos del
estudio, muestra, resultados, conclusiones/
discusión y las limitaciones de la investigación,
lo que permitió la extracción de información.
En cuanto a las diferencias identificadas en la
clasificación, estas fueron consultadas por otro
revisor para obtener un resultado final.
Etapa 3. Elaborar la cartografía de los
datos
La cartografía de los datos fue diseñada con base
en una matriz, revisada por un evaluador. A, se
identificaron las variables que puntualizaron los
objetivos de la investigación. En consecuencia,
el investigador principal realizó la extracción
de los datos de veinticuatro artículos.
Etapa 4. Cotejar, resumir e informar los
resultados
En esta etapa, se resumieron, cotejaron
y reportaron los hallazgos de los estudios
previamente analizados mediante el análisis
temático. De esta manera, los autores
identificaron las implicaciones de sus hallazgos
(Fernández-Sánchez et al., 2020).
La síntesis de información se realizó de
mediante el uso del paradigma cuantitativo,
lo que permitió conservar los criterios para
lograr el objetivo del estudio. A su vez, el
análisis presentó claramente las fuentes de los
documentos donde fueron obtenidas, con la
finalidad de ejercer la crítica en los estudios de
alcance.
La presentación de los resultados de la revisión
corresponde a la síntesis de los artículos, la
cual se resume en tablas, ya que permiten que
el lector navegue de forma adecuada por los
principales hallazgos de la revisión y así dar
cuenta del trabajo realizado.
Resultados
El análisis de los resultados se llevó a cabo
mediante el paradigma cuantitativo, en
términos de frecuencia y porcentajes, en
las siguientes categorías: base de datos,
revista y cuartil de publicación del artículo,
problemas alimenticios e internalizados, año
de publicación, país, idioma, características de
la muestra, instrumentos aplicados, muestra,
limitaciones de la investigación y conclusiones.
El proceso de búsqueda de artículos científicos
publicados en revistas indexadas que abordaran
la problemática de los trastornos de conducta
alimentaria en adolescentes y su relación con
comportamientos internalizados se ilustra
en la Figura 1, ya que este diagrama de flujo
permitió la toma de decisiones para la inclusión
de las publicaciones en el presente estudio.
En ese sentido, en la primera etapa se revisaron
cuatro bases de datos en español e inglés,
a partir de las cuales se obtuvieron 52.643
artículos, de los cuales 50.600 fueron excluidos
porque no correlacionaban las variables; 1.000
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
114
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
títulos fueron removidos porque no correspondían con el periodo de la edad que se consideró para
el presente estudio y 550 porque no cumplían con el rango de año de publicación establecido, y 469
artículos fueron retirados porque eran revisiones de tipo metaanálisis. Finalmente, se incluyeron
un total de 24 artículos de tipo cuantitativo (ver Figura 1).
Figura 1
Diagrama de flujo de inclusión de publicaciones entre 2019-2024
En relación con las bases de datos consultadas, de los 24 estudios analizados, 7 están publicados
en EBSCO; 9, en ScienceDirect; 7, en Scopus, y 1, en PsycArticles.
En cuanto a las revistas de mayor publicación de los artículos de TCA con síntomas internalizados
se encuentran las siguientes: Journal of Eating Disorders con 3 artículos, seguida por Journal
of Psychopathology and Clinical Science con 2 artículos, revistas de publicación de estudios
especializados sobre desórdenes alimenticios, problemas de ansiedad, depresión y percepción
que tienen los jóvenes con respecto a su imagen corporal (ver Tabla 1).
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
115
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Revistas con el mayor número de publicaciones de artículos
Revista Artículos Cuartil
Journal of Eating Disorders 3 Q4
Journal of Psychopathology and Clinical Science 2 Q1
Appetite 1| Q1
Behavior Research and Therapy 1Q1
BMC Public Health 1 Q1
Brain and Behavior 1 Q2
Developmental Psychology 1Q1
Eating and Weight Disorders - Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity 1Q2
Frontiers in Psichiatry 1 Q1
Global Healyh Journal 1Q1
International journal of environmental research and public health 1 Q2
Internet Interventions 1Q1
Journal of Adolescent Health 1Q4
Journal of Affective Disorders 1 Q1
Journal of Behavioral and cognitive therapy 1 Q2
Middle East Current Psychiatry 1 Q3
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 1 Q3
Psychological Assessment 1Q1
Eating Behaviors 1Q2
Revista Colombiana de Psiquiatría 1Q3
Sport, Exercise, and Performance Psychology 1Q2
De acuerdo con los 24 artículos analizados, el 30 % de las publicaciones hace referencia a los
trastornos de conducta alimentaria relacionados con comportamientos internalizados en forma
generalizada; el 25 %, de manera particular, a síntomas depresivos presentados en bulimia y/o
anorexia; el 4 % sugiere la presencia de síntomas de algún tipo de desorden mental con TCA.
El 25 % de los artículos mostró relaciones con los desórdenes alimenticios y comportamientos
internalizados, y el 16 %, con insatisfacción corporal.
Las publicaciones respecto al tema de los TCA con comportamientos internalizados tuvieron un
incremento gradual entre el periodo de 2019 y 2022; después hubo un declive en el año 2023;
posteriormente, en el año 2024, volvió a aumentar el número de publicaciones, teniendo en cuenta
que la búsqueda se realizó a julio de 2024. Cabe resaltar que el año 2022 fue el año que evidenció
un punto máximo de publicaciones sobre el tema (ver Tabla 2).
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
116
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 2
Años de publicaciones de artículos
Año Artículos
2019 1
2020 2
2021 5
2022 6
2023 4
2024 6
La producción de artículos científicos sobre estudios relacionados con problemas alimenticios en
adolescentes con comportamientos internalizados procede, en su mayoría, de Estados Unidos
(33,3 %), seguido de Reino Unido (25 %) y Canadá, y Países Bajos con el 8 %. En el caso de
América Latina, solo se encontró una investigación realizada en Colombia (.04 %), que relacionada
ambas variables.
El idioma más común en los artículos fue el ings (95 %) y solo el 5 % fue español. Esto puede
estar relacionado con el tipo de bases de datos y términos utilizados, puesto que, en las bases
consultadas, principalmente se encuentran publicaciones en idioma anglosajón.
Cabe resaltar que todos los estudios estuvieron dirigidos a adolescentes entre 12 y 18 años, de
los cuales el 32,7 % de la muestra tuvo presencia de algún trastorno de conducta alimentaria
con comportamientos internalizados. Los adolescentes participantes de las investigaciones, en su
mayoría, oscilaban una edad de 16 años, es decir, la mayoría de los estudios fueron realizados en
la adolescencia tara (ver Tabla 3).
Entre los principales hallazgos de los estudios consultados, se resalta que el 90 % de los casos
de conductas alimentarias se presenta en mujeres, y tan solo el 10 %, en los hombres; el 20 %
de la muestra asoció el ejercicio y deporte con la adquisición de TCA; el 20 % lo relacionó con el
tema de la autoestima y la insatisfacción corporal, y el 25 %, con componentes de tipo emocional.
El tiempo de recuperación en el 20 % de los casos fue impreciso; además, no se demostró una
recuperación en cuanto a la ansiedad y depresión al mejorar los desórdenes alimenticios.
En cuanto al COVID-19, se observó que el 12 % de los estudios relacionaron la pandemia y el
encierro social con síntomas de ansiedad y depresión, y, en consecuencia, presencia de problemas
alimenticios.
Tabla 3
Distribución porcentual de las edades de las muestras en las investigaciones analizadas
Edad % de presencia de TCA con comportamientos internalizados Artículos
12 2,2 6
13 3,5 8
14 4,5 11
15 5,5 13
16 7,7 16
17 4,8 12
18 4,5 11
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
117
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En cuanto a los instrumentos, el 50 % de
las investigaciones fueron realizadas con
los tests Eating Disorder Examination-
Questionnaire (EDE-Q) y Eating Disorder
Inventory-2 (EDI-2), esto con la finalidad de
medir la presencia de trastornos alimenticios
en los adolescentes. Para demostrar la
existencia de síntomas internalizados, el 20
% de las investigaciones utilizaron la Escala
de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la
Escala de Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos (CES-D). Estos instrumentos
se caracterizan por ser herramientas breves
que permiten hacer tamizajes sobre dichas
variables con grandes muestras.
De acuerdo con las limitaciones del análisis
de datos, en el 0,08 % no se incluyeron más
variables de estudio y el 25 % correspondió
al tipo de investigación transversal y al uso
de autoinformes; esto provocó sesgos en la
información. Asimismo, el 12 % de los estudios
consideró que la mejora de los sintomas de
TCA con comportamientos internalizados fue
el componente social, en particular la relación
de los jóvenes con sus padres.
Discusión
Se encontró que la mayoría de los estudios
analizados presentan una asociación entre
las variables consideradas para este estudio;
además, están dirigidos principalmente a la
relación de la bulimia y anorexia con síntomas
de ansiedad y depresión en la adolescencia
(Bulik et al., 2019; Elran-Barak, 2021;
Keshishian et al., 2021; Lin et al., 2021; Eck
y Byrd-Bredbenner, 2021; Murray et al., 2017;
Scott et al., 2022).
Es importante señalar que la mayoría de los
artículos consultados se desarrollaron en
países como Estados Unidos, Reino Unido y
Países bajos; mientras que, en América Latina,
se evidenció una menor proporción de estudios
recientes sobre estas variables, a pesar de la
alta prevalencia de estas problemáticas en
este contexto. Esto señala la necesidad de
llevar a cabo más estudios que contribuyan
a identificar factores que den cuenta de la
relación entre dichas variables, y, además,
se constituyan en insumo para direccionar
procesos de prevención e intervención clínica.
Asimismo, la tendencia en cuanto al idioma
de las publicaciones fue el idioma inglés, en
comparación a la del idioma español, dado que
no existen actualizaciones en países de habla
hispana. Por lo tanto, es urgente que se realice
mayor difusión del tema (Elran-Barak, 2021;
Keshishian et al., 2021; Lin et al., 2021; Eck
y Byrd-Bredbenner, 2021; Murray et al., 2017;
Pocuca et al., 2023; Prnjak et al., 2022; Scott
et al., 2022).
Respecto al periodo de edad, se encontró
mayor presencia de TCA con comportamientos
internalizados en la adolescencia tardía.
Esto puede deberse a que en esta etapa el
adolescente es más sensible a los cambios
corporales, marcados por la pubertad y
presiones socioculturales, tener un cuerpo
óptimo y en condiciones estéticas, consideradas
deseables por el ambiente; en consecuencia,
tienden a presentar más frecuentemente
dificultades emocionales por tratar de ajustarse
a dichas exigencias del medio (Muha et al.,
2024; Pocuca et al., 2023; Prnjak et al., 2022).
Dentro de los hallazgos más relevantes en
esta revisión de alcance, se encontró que los
TCA están directamente relacionados con la
baja autoestima y con factores internalizados.
De igual manera, se observaron asociaciones
de síntomas de internalización con la bulimia,
la insatisfacción muscular y el deseo por
la delgadez; por su parte, la presencia de
ansiedad fue significativamente más alta
en los adolescentes con riesgo de TCA. En
cuanto al ejercicio físico, se demostró que los
venes que practican algún deporte pueden
estar susceptibles al riesgo de TCA con
comportamientos internalizados (Elran-Barak,
2021; Keshishian et al., 2021; Lin et al., 2021;
Eck y Byrd-Bredbenner, 2021; Murray et al.,
2017; Scott et al., 2022).
En el ejercicio y el deporte, las personas con
TCA que realizan algún tipo de actividad física
lo efectúan de manera compulsiva, como un
mecanismo de recompensa intrínseca que
evita ganar peso, aunado a una problemática
de insatisfacción muscular y un deseo de
delgadez extremo (Liao et al., 2024).
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
118
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En función del sexo, los hallazgos de la presente
revisión permitieron constatar que las mujeres
tienen una tendencia más alta de evidenciar
problemas alimenticios en una relación 9:1
con el sexo masculino. Esto podría deberse
a que existe una mayor preocupación en las
mujeres por su aspecto físico, por la pérdida
de peso y por la vanidad, lo que trae consigo
una excesiva preocupación en el control de
los alimentos y una insatisfacción corporal;
sin embargo, en el caso de la bulimia, tuvo
una comorbilidad más alta con problemas
internalizados en los hombres (Villalobos-
Hernández et al., 2023).
En cuanto a la asociación de los TCA con
la insatisfacción corporal y los problemas
emocionales, tal como se esperaba, el estado
de ánimo de los adolescentes depende de la
percepción que tienen de sí mismos, resultado
de las creencias, actitudes y valores forjados
socialmente sobre la valoración del cuerpo,
lo cual deriva en problemáticas emocionales
y psicológicas, que conducen a prácticas
alimenticias de riesgo (Espinosa, 2020; Mercado
et al., 2022; Oliva-Peña et al., 2016).
En estudios recientes, se demostró que la
pandemia por COVID-19, con ello el encierro y
la reducción de interacción social, incrementó
los comportamientos internalizados y las
problemáticas alimenticias. Esto se puede
explicar por el componente emocional generado
ante las pérdidas humanas, estrés y el caos
global, los cuales provocaron problemáticas
en la salud mental de los adolescentes (Elran-
Barak, 2021; Rea et al., 2023).
Varios estudios sugieren incluir a los padres
de familia en el tratamiento de problemas
internalizados en adolescentes con TCA, dado
que se evidencia mejoras significativas en la
percepción corporal y la estabilidad emocional
de sus hijos (Dosal et al., 2023; West y Sato,
2023; Williams et al., 2024; Woolley, et al.,
2024).
Dentro de las limitaciones de los artículos
analizados, es importante señalar que la
mayoría señalaron que la depresión y la
ansiedad están altamente relacionadas con los
trastornos alimenticios; no obstante, existe
poca claridad en cuanto a la recuperación de
los adolescentes con ansiedad y depresión al
mejorar los síntomas de TCA. Además, estudiar
las problemáticas alimenticias por medio
de autoinformes e investigaciones de tipo
transversal no permite establecer una relación
de causalidad entre las variables (Dosal et al.,
2023; Larsen et al., 2020).
En cuanto a las limitaciones de la presente
revisión de alcance, es importante resaltar la
falta de homogeneidad en las definiciones de
los trastornos alimenticios y comportamientos
internalizados. Otro aspecto fue el tipo de idioma
de consulta en los artículos, dado que solo se
realizaron con base al idioma español e inglés,
sin tener en cuenta otros idiomas, como el
francés, portugués e italiano. Lo anterior habría
proporcionado amplitud y enriquecimiento de
las variables estudiadas. Además, solo se reali
el rastreo de información en cuatro bases de
datos: ScienceDirect, PsycArticles, Scopus y
EBSCO, lo que pudo ocasionar un sesgo de
información respecto a otros tipos de TCA y
a diferentes comportamientos internalizados.
Por ende, se sugiere en próximos estudios
considerar diferentes idiomas, así como otras
bases de datos, con el fin de reducir el sesgo
de información.
Conclusiones
Los jóvenes son más propensos a presentar
TCA con comportamientos internalizados,
particularmente en la adolescencia tardía,
siendo los más comunes la bulimia y la
anorexia relacionados con comportamientos
internalizados como la ansiedad y la depresión.
Para futuras intervenciones dirigidas a la
reducción de los TCA, se podrían incorporar
estrategias para el manejo de la depresión
y la ansiedad. Esto permitiría forjar nuevas
formas de intervención para los TCA y los
comportamientos internalizados; sin embargo,
aún existen limitaciones en la exploración de
dichos problemas en países en vías de desarrollo,
como los países latinoamericanos. Por lo tanto,
se sugiere que, en un futuro, se comiencen
a ejecutar trabajos interdisciplinarios, con la
finalidad de fomentar una concientización social
que apoye los desafíos de la salud mental en
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
119
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
los adolescentes y que sirvan de apoyo para
políticas públicas y para desarrollar programas
de prevención y promoción en salud mental en
adolescentes (Dosal et al., 2023; Elran-Barak,
2021; Keshishian, et al., 2021; Lin et al., 2021;
Eck y Byrd-Bredbenner, 2021; Murray et al.,
2017; O’Brien et al., 2016; Pocuca et al., 2023;
Prnjak et al., 2022; Scott et, al., 2022).
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conflicto de intereses sobre el
trabajo presentado.
Referencias
Abaatyo, J., Twakiire, G., Favina, A., Gideon,
M., & Zari, G. (2024). Body image,
eating distress and emotional behavioral
diculties among adolescents in Mbarara,
Southwestern Uganda. BMC Public Health,
24(1493), 1-10. https://doi.org/10.1186/
s12889-024-18973-1
Achenbach, T. M., & Rescorla, L. (2001). Manual
for the ASEBA School: Age Forms, & Proles.
Child Behavior Checklist for Ages 6-18,
Teacher’s report from, youth self-report
and integrated system of multi-informant
assessment. University of Vermont.
Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping
Studies: Towards a Methodological
Framework. International Journal of Social
Research Methodology, 8(1), 19-32. https://
doi.org/10.1080/1364557032000119616
Ayuzo-del Valle, N. C. y Covarrubias-
Esquer, J. D. (2019). Trastornos de la
conducta alimentaria. Revista Mexicana
de Pediatría, 86(2), 80-86. https://www.
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0035-
00522019000200080&script=sci_abstract
Baker, J. H., Higgins Neyland, M. K., Thornton, L.
M., Runfola, C. D., Larsson, H., Lichtenstein,
P., & Bulik, C. (2019). Body dissatisfaction
in adolescent boys. Developmental
Psychology, 55(7), 1566–1578. https://doi.
org/10.1037/dev0000724
Baladia, E. (2016). Percepción de la imagen
corporal como factor predisponente,
precipitante y perpetuante en los trastornos
de la conducta alimentaria (TCA). Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética,
20(3), 161-163. https://renhyd.org/renhyd/
article/view/303
Behar, R., Barahona, M., Iglesias, B. y
Casanova, D. (2007). Trastorno depresivo,
ansiedad social y su prevalencia en
trastornos de la conducta alimentaria.
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 45(3),
211-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272007000300005
Bermúdez, P., Machado, K. y García, I. (2016).
Trastorno del comportamiento alimentario de
difícil tratamiento: Caso clínico. Archivos de
Pediatría del Uruguay, 87(3), 240-244. http://
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1688-12492016000300006
Chambergo-Michilot D., Diaz-Barrera M., &
Benites-Zapata V. (2021). Revisiones de
alcance, revisiones paraguas y síntesis
enfocada en revisión de mapas: aspectos
metodológicos y aplicaciones. Revista
Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 38(1) 136-142. https://doi.
org/10.17843/rpmesp.2021.381.6501
Choi, M., Lee, S., Kim, J., & lee, J. (2024).
The interaction of race/ethnicity and
school-connectedness in presenting
internalizing and externalizing behaviors
among adolescents. Children and Youth
Services Review, 161, 107605. https://doi.
org/10.1016/j.childyouth.2024.107605
Díaz Santos, C. y Santos Vallín, L. (2018). La
ansiedad en la adolescencia. Enfermería
Comunitaria. Revista de SEAPA, 6(1), 21-
31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/6317303.pdf
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
120
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Dosal, A., Marchese, M., Denhardt, B., Díaz,
R., Obleada, K., Feldman, M., Reese, J.,
& Sobalvarro, S. (2023). Longitudinal
changes in body composition, anxiety,
and depression in a clinical sample of
adolescents with anorexia nervosa. Journal
of Adolescent Health, 72(3), 28-71. https://
doi.org/10.1016/j.jadohealth.2022.11.086
Eck, K. M., & Byrd-Bredbenner, C. (2021).
Disordered eating concerns, behaviors, and
severity in young adults clustered by anxiety
and depression. Brain and Behavior, 11(12),
1-8. https://doi.org/10.1002/brb3.2367
Elran-Barak, R. (2021). Analyses of posts
written in online eating disorder and
depression/anxiety moderated communities:
Emotional and informational communication
before and during the COVID-19 outbreak.
Internet Interventions, 26, 2-12. https://
doi.org/10.1016/j.invent.2021.100438
Espinosa, A. (2020). Asociación entre la
depresión y los trastornos de conducta
alimentaria en los adolescentes de 15 a
17 años en una preparatoria de Querétaro
[Trabajo de especialización, Universidad
Autónoma de Querétaro]. Repositorio
institucional UAQ. https://ri-ng.uaq.mx/
handle/123456789/2030
Fernández Poncela, A. M. (2014). Adolescencia,
crecimiento emocional, proceso familiar y
expresiones humorísticas. EDUCAR, 50(2),
445-466. https://doi.org/10.5565/rev/
educar.659
Fernández-Sánchez, H., King, K. y Enríquez-
Hernández, C. B. (2020). Revisiones
sistemáticas exploratorias como
metodología para la síntesis del conocimiento
cientíco. Enfermería Universitaria,
17(1), 87-94. https://doi.org/10.22201/
eneo.23958421e.2020.1.697
Franco Paredes, K., Martínez Moreno, A. G., Díaz
Reséndiz, F. J., López-Espinoza, A., Aguilera
Cervantes, V. y Valdés Miramontes, E. (2010).
Conductas de riesgo y sintomatología de
trastornos del comportamiento alimentario en
estudiantes universitarios del Sur de Jalisco,
México. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 1(2), 102-111. https://doi.
org/10.22201/fesi.20071523e.2010.2.16
García Palacios, A. (2014). El trastorno por
atracón DSM-5. Cuadernos de Medicina
Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (110),
70-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4803021.pdf
Guerrero-Cuevas, B., Valero-Aguayo, L., Solano-
Martínez, D., Priore-Molero, C., Perea-Barba,
A. y Afán de Rivera, M. A. (2020). Detección
de problemas alimentarios y su relación
con hábitos alimentarios en adolescentes.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios,
10(3), 261-273. https://doi.org/10.22201/
fesi.20071523e.2019.2.567
Jiménez Segura, A. J. y Marlo Manayay Liang,
M., (2023). Depresión y ansiedad asociadas
al trastorno de conductas alimentarias en
internos de medicina de la Universidad
Señor de Sipán, 2023 [Tesis de pregrado,
Universidad Señor de Sipán]. Repositorio
USS. https://repositorio.uss.edu.pe/
handle/20.500.12802/10842
Keshishian, C., Nassim, K., Becker, D., Franko,
D., Herzog, J., & Kamryn, T. (2021). Comorbid
depression and substance use prospectively
predict eating disorder persistence among
women with anorexia nervosa and bulimia
nervosa. Journal of Behavioral and Cognitive
Therapy, 31(4), 309-315. https://doi.
org/10.1016/j.jbct.2021.09.003
Larsen, A., Lilja, M., Sturidsson, K., Blatny,
M., Hrdlicka, M., Stickley, A., & Ruchkin, V.
(2020). Bulimia symptoms in Czech youth:
prevalence and association with internalizing
problems. Eating and Weight Disorders.
25, 1543–1552. https://doi.org/10.1007/
s40519-019-00790-w
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
121
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Levac, D., Colquhoun, H., & O’Brien, K. K.
(2010). Scoping studies: advancing the
methodology. Implementation Science,
5(69), 1-9. https://doi.org/10.1186/1748-
5908-5-69
Liao, Z., Birgegård, A., Monell, E., Borg, C.,
& Forsén, E. (2024). Maladaptive exercise
in eating disorders: lifetime and current
impact on mental health and treatment
seeking. Journal of Eating Disorder, 12(86),
1-11. https://doi.org/10.1186/s40337-024-
01048-2
Lin, J. A., Jhe, G., Vitagliano, J. A., Milliren,
C., Spigel, R., Woods, E., Forman, S., &
Richmond, T. (2021). The Association of
malnutrition, illness duration, and pre-
morbid weight status with anxiety and
depression symptoms in adolescents
and young adults with restrictive eating
disorders: a cross-sectional study. Journal
Eating Disorder, 9(60), 1-10. https://doi.
org/10.1186/s40337-021-00415-7
Losada, A. V., Leonardelli E. y Magliola, M. (2015).
Inuencia sociocultural y los trastornos de
la conducta alimentaria en adolescentes.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
18 (1), 380-416. https://repositorio.uca.
edu.ar/handle/123456789/8934
McConville, M. (2007). Adolescencia: el self
emergente y la psicoterapia. Sociedad de
Cultura Valle-Incian.
Mercado Ríos, M., González Ortega, L. Y. y
Romero-Acosta, K., (2022). Relación entre
síntomas internalizados y riesgo de trastorno
de la conducta alimentaria en adolescentes.
Psicología desde el Caribe, 39(1), 23-39.
https://doi.org/10.14482/psdc.39.1.152.46
Mérida Pérez, C. y López Hartmann, R. (2013).
Prevalencia de los trastornos de la conducta
alimentaria y su relación con la ansiedad y
depresión en adolescentes de secundaria de
la ciudad de La Paz. Revista de Investigación
Psicológica, (10), 69-85. https://dialnet.
unirioja.es/metricas/documentos/
ARTREV/9223191
Moreno Encinas, A., Moraleda Merino, J.,
Graell-Berna M., Villa-Asensi, J. R., Álvarez,
T., Lacruz-Gascón, T. y Sepúlveda García,
A. R. (2021). Modelo de interiorización y
exteriorización para explicar el inicio de la
psicopatología de los trastornos alimentarios
en la adolescencia. Behavioral Psychology
/ Psicología Conductual, 29(1), 51-72.
https://doi.org/10.51668/bp.8321103s
Moreno Redondo, F. J., Benítez Brito, N., Pinto
Robayna, B., Ramallo Fariña, Y., & Díaz
Flores, C. (2019). Prevalencia de trastornos
de la conducta alimentaria (TCA) en España:
necesidad de revisión. Revista Española de
la Nutrición Humana y Dietética, 23(1),
130-131. https://www.renhyd.org/renhyd/
article/view/891
Muha, J., Schumacher, A., Campisi, S. C.,
& Korczak, D. J. (2024). Depression
and emotional eating in children and
adolescents: A systematic review and meta-
analysis. Appetite, 200, 107511. https://
doi.org/10.1016/j.appet.2024.107511
Murray, S. B., Nagata, J. M., Griths, S., Calzo,
J. P., Brown, T. A., Mitchison, D., & Mond,
J. M. (2017). The enigma of male eating
disorders: A critical review and synthesis.
Clinical Psychology Review, 57, 1–11. http://
dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2017.08.001
O’Brien, K., Latner, J., Puhl, R., Vartanian, L.,
Giles, C., Griva, K., & Carter, A. (2016).
The relationship between weight stigma
and eating behavior is explained by weight
bias internalization and psychological
distress. Appetite, 102, 70-76. https://doi.
org/10.1016/j.appet.2016.02.032
Oliva-Peña, Y., Ordóñez-Luna, M., Santana-
Carvajal, A., Marín-Cárdenas, A., Andueza-
Pech, G., y Gómez-Castillo, I. (2016).
Concordancia del IMC y la percepción de
la imagen corporal en adolescentes de una
localidad suburbana de Yucatán. Revista
Biomédica, 27(2), 49-60. https://doi.
org/10.32776/revbiomed.v27i2.24
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
122
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Osorio, L. C. y Zuluaga, A., (2022). Síntomas
conductuales y emocionales de adolescentes
que consultan a un programa especializado
de trastornos de la conducta alimentaria.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(4),
318-325. https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2020.11.024
Pérez, C. (2007). Alimentación y educación
nutricional en la adolescencia. Trastornos
de la Conducta Alimentaria, 6, 600-
634. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2480142
Pineda García, G., Gómez-Peresmitre, G.,
Velasco Ariza, V., Platas Acevedo, S. y
Áramburo Vizcarra, V. (2014). Riesgo de
anorexia y bulimia en función de la ansiedad
y la edad de la pubertad en universitarios
de Baja California-México. Revista Mexicana
de Trastornos Alimentarios, 5(2), 80-
90. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=425741622002
Pocuca, N., Georoy, M.-C., Paquin, S.,
Archambault, K., Séguin, J. R., Parent,
S., Boivin, M., Tremblay, R. E., Côté, S., &
Castellanos-Ryan, N. (2023). A thorough
investigation of the bifactor model of
psychopathology in a representative birth
cohort: Testing internal and predictive
validity to inform models of comorbidity.
Journal of Psychopathology and Clinical
Science, 132(2), 123–134. https://doi.
org/10.1037/abn0000816
Poo Figueroa, A. M., Espinoza, S., Torres, N. y
Vera, K. (2022). Representations of beauty
standards in health care professionals who
attend chilean women diagnosed with Eating
Disorder. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios, 12(1), 25-38. https://doi.
org/10.22201/fesi.20071523e.2022.1.728
Prnjak, K., Fried, E., Mond, J., Hay, P., Bussey,
K., Griths, S., Trompeter, N., Lonergan,
A., & Mitchison, D. (2022). Identifying
components of drive for muscularity
and leanness associated with core body
image disturbance: A network analysis.
Psychological Assessment, 34(4), 353–366.
https://doi.org/10.1037/pas0001100
Rea, P., Isha P., & Rajesh, B. (2023). Risk factors
and strategies for prevention of depression,
anxiety and eating disorders among
adolescents during the coronavirus disease
2019 (COVID-19) pandemic: a review.
Global Health Journal, 7(2), 78-86. https://
doi.org/10.1016/j.glohj.2023.04.004
Scott, C. L., Haycraft, E., & Plateau, C. R. (2022).
A prospective study of teammate factors on
athletes’ well-being, disordered eating, and
compulsive exercise. Sport, Exercise, and
Performance Psychology, 11(3), 290–304.
https://doi.org/10.1037/spy0000293
Stice, E., & Sonja, Y. (2023). Elevated reward,
emotion, and memory region response to thin
models predicts eating disorder symptom
persistence: A prospective functional
magnetic resonance imaging study. Journal
of Psychopathology and Clinical Science,
132(6), 716-724. https://doi.org/10.1037/
abn0000843
Thörel, N., & Thörel, E. (2024). Combating
the volitional stigma of eating disorders:
Can empathy reduce the perception that
individuals with eating disorders are to blame
for their conditions? Stigma and Health,
9(2), 135-148. https://doi.org/10.1037/
sah0000355
Villalobos-Hernández, A., Bojórquez-
Chapela, I., Hernández-Serrato, M. I. y
Unikel-Santoncini, C. (2023). Prevalencia
de conductas alimentarias de riesgo en
adolescentes mexicanos: Ensanut Continua
2022. Salud Pública de México, 65(1), 96-
101. https://doi.org/10.21149/14800
Vizcaíno Benítez, M. y Maldonado Gonzáles, E.
(2024). Relación entre el bienestar psicológico
y la ideación suicida en adolescentes
escolarizados. Revista UNIMAR, 42(2), 42-
53. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3579
West, C. E., & Sato, A. F. (2023). Weight and
disordered eating among adolescents from
low-income backgrounds. Eating Behaviors,
50, 101768. https://doi.org/10.1016/j.
eatbeh.2023.101768
Relación entre problemas alimenticios y comportamientos internalizados
en adolescentes: revisión de alcance
123
Cyntia Espinosa Acosta
Jaime Humberto Moreno Méndez
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 107-123
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Williams, B. M., Brown, M. L., & Levinson, C.
A. (2024). State mechanisms of change in
eating disorder symptoms and fears during
an online imaginal exposure treatment
for eating disorders. Journal of Aective
Disorders, 351, 499-506. https://doi.
org/10.1016/j.jad.2024.01.265
Woolley, M. G., Schwartz, S. E., Knudsen, F.
M., Lensegrav-Benson, T., Quakenbush-
Roberts, B., & Twohig, M. P. (2024).
Thought-shape fusion in residential eating
disorder treatment: Cognitive defusion as
a mediator between thought-action fusion
and treatment outcome. Eating Behaviors,
54, 101909. https://doi.org/10.1016/j.
eatbeh.2024.101909
Zancu, A. S., & Diaconu-Gherasim, L. R. (2024).
Weight stigma and mental health outcomes
in early-adolescents. The mediating role of
internalized weight bias and body esteem.
Appetite, 196, 107276. https://doi.
org/10.1016/j.appet.2024.107276
Contribución
Cyntia Espinosa Acosta: rastreo de los
artículos, diligenciamiento de la matriz de
análisis, escritura de la introducción, análisis
de resultados y elaboración de la discusión.
Jaime Humberto Moreno Méndez: análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, métodos, discusión y
conclusiones.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.