La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
124
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
La recreación como catalizador de rutas
de turismo agroecogico en espacios
bioculturales
Alfonso José Fernández1
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Fernández, J. A. (2025). La
recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales. Revista Criterios, 32(1), 124-143.
https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4660
Fecha de recepción: 20 de enero de 2025
Fecha de revisión: 2 de febrero de 2025
Fecha de aprobación: 3 de marzo de 2025
Resumen
La recreación y el ocio son fundamentales para mejorar la calidad de vida,
especialmente cuando se une o entrelaza con el turismo agroecológico, ya
que promueve el descanso activo y la conexión con el medioambiente. Este
estudio fue de tipo cualitativo descriptivo, desarrollado mediante la metodología
de investigación-acción participativa. Se contó con la participación de 35
estudiantes y tres informantes clave. Entre las técnicas e instrumentos, se
emplearon entrevistas, sistematización de experiencias y análisis categorial de
los datos. Finalmente, se diseñó un plan de recreación para rutas turísticas
agroecológicas en espacios bioculturales. Los hallazgos subrayan la relevancia
de actividades recreativas experienciales y sostenibles, destacando la conexión
entre naturaleza e historia, así como la importancia del conocimiento local. Las
actividades preferidas incluyen dinámicas de grupo, yoga y observación de aves,
lo que sugiere un considerable potencial para el desarrollo sostenible en Barinas.
Se plantean mejoras en infraestructura y capacitación para integrar dichas
actividades, enfrentando retos como la limitación de información y recursos.
Finalmente, se propone un modelo pedagógico y replicable que promueve la
conciencia ambiental y el desarrollo turístico sostenible.
.Palabras clave: animación; conservación ambiental; desarrollo sostenible;
ecoturismo; formación
1 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela. Correo electrónico: alfjosefer@
gmail.com
Artículo resultado de la sistematización de experiencia del proyecto de vinculación sociocomunitaria: II Congreso Latinoamericano
de Turismo Agroecológico “Repensar El Turismo Agroecológico”: Resiliencia, Educación, Tecnología y Biodiversidad, ejecutado desde
el 1 de febrero de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023, por el Grupo de Creacn intelectual Venezuela Turística Agroecológica
(VENTURAGRO), adscrito a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Barinas, Venezuela.
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
125
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Recreation as a catalyst for agroecological
tourism routes in biocultural spaces
Abstract
Recreation and leisure are essential for enhancing quality of life, particularly
through agroecological tourism, as they promote active relaxation and a
connection with the environment. This study employed a qualitative descriptive
approach, utilizing participatory action research methodology. The techniques and
tools used included interviews, experience systematization, and categorical data
analysis. Thirty-five students and three key informants participated. A recreational
plan for agroecological tourist routes in biocultural spaces was developed. The
findings emphasize the significance of experiential and sustainable recreational
activities, highlighting the interplay between nature and history and the value of
local knowledge. Participants’ preferred activities include group dynamics, yoga,
and bird watching, indicating substantial potential for sustainable development in
Barinas. Proposed improvements in infrastructure and training aim to integrate
these activities, addressing challenges such as limited information and resources.
Lastly, a replicable pedagogical model is suggested to promote environmental
awareness and sustainable tourism development.
Keywords: animation; environmental conservation; sustainable development;
ecotourism; training
A recreação como catalisadora de roteiros
de turismo agroecogico em espaços
bioculturais
Resumo
A recreação e o lazer são essenciais para a melhoria da qualidade de vida,
principalmente quando aliados ao turismo agroecológico promovem o descanso
ativo e a conexão com o meio ambiente. Trata-se de um estudo descritivo
qualitativo, conduzido com metodologia de pesquisa-ação participativa. As
técnicas e ferramentas utilizadas incluíram entrevistas, sistematização de
experiências e análise de dados categóricos. Participaram 35 estudantes e três
informantes-chave. Finalmente, foi elaborado um plano recreativo para rotas
turísticas agroecológicas em espaços bioculturais. Os resultados ressaltam a
importância de atividades recreativas vivenciais e sustentáveis, destacando a
conexão entre natureza e história, bem como a importância do conhecimento
local. As atividades favoritas dos participantes incluem dinâmicas de grupo,
ioga e observação de pássaros, sugerindo um potencial considerável para
o desenvolvimento sustentável em Barinas. Propõem-se melhorias na
infraestrutura e na formação para integrar essas atividades, abordando
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
126
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
desafios como a limitação de informação e recursos. Por fim, propõe-se um
modelo pedagógico replicável para promover a consciência ambiental e o
desenvolvimento sustentável do turismo.
Palavras-chave: animação; conservação ambiental; desenvolvimento
sustentável; ecoturismo; treinamento
Introducción
En el tejido complejo de la sociedad
contemporánea, la recreación, el ocio y el
tiempo libre emergen no como pasatiempos,
sino como pilares sustanciales para la
consecución de una calidad de vida superior.
Esta concepción trasciende la ocupación del
tiempo libre, y se manifiesta en una amplia
gama de expresiones, desde la animación
sociocultural hasta su intrínseca, y vinculación
con actividades turísticas agroecológicas. En
este último ámbito, el individuo voluntariamente
invierte su tiempo en un descanso activo que
promueve el goce, el aprendizaje, el desarrollo
personal y la conexión profunda con el entorno.
En este contexto, las actividades recreativas
han adquirido un gran protagonismo, que ha
impulsado el aprovechamiento consciente
de la naturaleza, fomentado la motivación,
estimulado el esfuerzo y, especialmente,
cultivado una conciencia ambiental a través de
la animación sociocultural y prácticas turísticas
agroecológicas.
La relevancia de la recreación como
herramienta para el desarrollo integral del
individuo se manifiesta en su capacidad para
trascender la esfera del entretenimiento.
Rodríguez et al. (2023) la describen como «un
medio de unidad integral e integradora, que
promueve el desarrollo intelectual, emocional,
físico y psíquico del individuo, mediante el cual
este puede enriquecer considerablemente la
vida social y el desarrollo de las capacidades
sociales» (p. 115). Esta definición subraya
la profunda influencia de la recreación en
el desarrollo holístico de la persona y su
capacidad para fortalecer el tejido social. En
este contexto, la formulación de un plan de
recreación específicamente diseñado para
fomentar el turismo agroecológico en espacios
bioculturales se presenta como una estrategia
prometedora. Un plan de esta naturaleza
no solo ofrecería nuevas y enriquecedoras
oportunidades para el uso del tiempo libre,
ya sea mediante actividades espontáneas u
organizadas, sino que también propiciaría
una conexión profunda entre el visitante
y la naturaleza. Esta inmersión, a su vez,
favorecería la comprensión cultural, el sentido
de comunidad, la introspección personal y, en
última instancia, el camino hacia la plenitud y
la felicidad individual.
De esta manera, la recreación, en su esencia,
se define por la intención de satisfacer las
necesidades inherentes al tiempo libre. Esta
actividad coloca al ser humano en el centro
de su accionar, y considera su motivación,
entusiasmo y la necesidad fundamental de
preservar su salud física y mental, elementos
indispensables para su bienestar integral.
Como señala Gelós et al. (2022), «la recreación
trasciende la mera ocupación del tiempo libre,
convirtiéndose en una herramienta para el
desarrollo personal y social” (p. 9), en este
sentido, se destaca la importancia de la
recreación para el bienestar de las personas
y las comunidades. También enfatizan que las
actividades recreativas, al ser realizadas en
espacios bioculturales, promueven la conexión
con el entorno, el aprendizaje y la valoración
del patrimonio.
De manera complementaria, la recreación
fomenta activamente la utilización de
espacios abiertos como parques, canchas,
plazas y jardines botánicos. Estos escenarios,
donde la cultura y la diversidad paisajística
convergen, facilitan la interacción y el
encuentro entre personas de diversas edades:
niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Estos
espacios se convierten en plataformas idóneas
para la práctica de actividades al aire libre, el
entretenimiento, el esparcimiento y el fomento
de la sociabilidad en el tiempo libre.
En este sentido, la recreación se configura
como un elemento clave para el desarrollo
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
127
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
sostenible de las comunidades. Al promover el
bienestar individual y colectivo, la recreación
contribuye a la construcción de sociedades
más saludables, justas y participativas. Es
importante destacar que la recreación no se
limita a las actividades físicas o deportivas.
También abarca otras expresiones culturales y
creativas, como la música, el teatro, la danza,
la pintura y la literatura. Estas actividades, al
ser realizadas en espacios públicos, fomentan
la expresión artística, la creatividad y el
diálogo intercultural.
En una línea similar, un segmento considerable
de la actividad recreativa se despliega en el
espacio ecoturístico, con el propósito expreso de
impulsar el desarrollo del turismo agroecológico.
Aquí, turistas y visitantes locales aprovechan
el trayecto y la inmersión en estos espacios
para deleitarse con su riqueza biocultural. Esta
experiencia se enriquece con la participación
en actividades físicas, deportivas, recreativas
y agrícolas, consolidando así un proceso de
integración profunda entre las personas con el
entorno natural. Para Rodríguez et al. (2023),
«las actividades recreativas en entornos
naturales se desarrollan para disfrutar y
aprovechar los recursos naturales, y de esta
manera, promover su conservación» (p. 113).
Este enfoque evidencia la interconexión entre
el disfrute recreativo y la responsabilidad
ambiental, pilares fundamentales de un turismo
agroecológico sostenible.
En coherencia con lo anterior, estas actividades
buscan satisfacer las necesidades o demandas
del visitante, manteniendo siempre un
equilibrio armonioso con la protección del
ambiente. Es importante destacar que los
espacios ecoturísticos dedicados al desarrollo
del turismo agroecológico son valorados de
manera diversa. Mientras que para algunos
representan motores de desarrollo económico,
para otros constituyen entornos propicios para el
esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo
libre. En estas zonas, las personas disfrutan de
la flora y la fauna, reducen el estrés y mejoran
su calidad de vida mediante actividades
lúdicas y recreativas. En definitiva, un plan de
recreación bien estructurado no solo enriquece
la experiencia turística, sino que también
contribuye a la formación de individuos más
conscientes, responsables y comprometidos
con la preservación del patrimonio biocultural.
En general, la recreación, cuando se integra
estratégicamente al turismo agroecológico,
trasciende el simple entretenimiento y se
convierte en un vehículo para el desarrollo
humano integral y el fortalecimiento del vínculo
con el planeta.
En este contexto, el turismo agroecológico
emerge como una alternativa capaz de articular
la valoración del patrimonio biocultural y el
bienestar de las comunidades locales. Como
señalan Bandala et al. (2025), la identificación
y caracterización del patrimonio local son
pasos ineludibles para el desarrollo de un
turismo potencial que, al mismo tiempo,
preserve los recursos naturales y culturales.
Esta premisa está en consonancia con la idea
de Fernández (2024), quien destaca el papel
del turismo agroecológico como un catalizador
de la valoración del patrimonio biocultural.
Entonces, combinar actividades recreativas
con el turismo agroecológico ofrece un marco
estratégico que permite el uso de áreas
protegidas para satisfacer las necesidades
humanas de una manera sostenible. De este
modo, el visitante no solo se convierte en
un simple espectador del paisaje, sino que
se involucra activamente en las dinámicas
productivas, lo que le permite apreciar la riqueza
cultural, cosechar semillas y comprender la
relación ser humano-naturaleza.
Este enfoque participativo tiene un impacto
en las comunidades locales. La incorporación
de estrategias recreativas en actividades
de rutas turísticas agroecológicas fomenta
la participación activa y consciente de los
residentes, de esta manera, se contribuye
a elevar su calidad de vida y a promover un
estilo de vida saludable. Este impacto integral
garantizará un desarrollo verdaderamente
sostenible y equitativo. La conexión entre
ecoturismo, turismo agroecológico y recreación
ha ganado creciente relevancia en las últimas
décadas. Sin embargo, de acuerdo con Durán
et al. (2024), a pesar del creciente interés por
la valoración del potencial turístico, aún existe
una carencia significativa en la inclusión de
las comunidades locales y en la gestión del
turismo sostenible. Este vacío representa un
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
128
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
reto importante que requiere un cambio de
paradigma en la planificación y gestión de las
actividades turísticas.
En este sentido, el aprovechamiento de las
áreas bajo régimen de administración especial
(ABRAE), como los parques nacionales,
unidades de producción agrícolas, jardines
botánicos y recreacionales, ofrece una
oportunidad invaluable para desarrollar
estrategias que impulsen beneficios
económicos, sociales, culturales y ambientales
a través de actividades lúdicas, educativas,
turísticas y recreativas. La visión de Inostroza-
Villanueva et al. (2024), quienes enfatizan la
alianza entre recreación, turismo y naturaleza
como un recurso fundamental para el desarrollo
de regiones desatendidas por el progreso
industrial, refuerza la idea de que el turismo
agroecológico puede ser un catalizador del
desarrollo en comunidades ricas en patrimonio
cultural y natural.
No obstante, es necesario reconocer que, a
pesar del creciente reconocimiento del valor
del ecoturismo y el turismo agroecológico, las
actividades recreativas como parte integral del
proceso de enseñanza-aprendizaje en estos
espacios a menudo han sido ignoradas. La
realidad es que los docentes y, en general, los
actores educativos tienen un rol fundamental
en la integración de actividades recreativas
en la gestión del territorio. La planificación
estratégica de estas actividades en espacios
naturales como parte de los procesos educativos
puede potenciar de manera significativa los
beneficios del turismo agroecológico.
Por otra parte, el turismo agroecológico, como
motor de desarrollo socioeconómico, se ha
consolidado en Venezuela como un sector de
importancia estratégica. Particularmente, el
Sistema de Parques Ecosocialista, que abarca
el 80 % de la actividad turística nacional —
según datos del Ministerio del Poder Popular
para el Turismo y el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo—, constituye un
pilar fundamental en esta dinámica. En este
contexto, los espacios bioculturales, en los
cuales se entrelaza la riqueza biológica con la
diversidad cultural y las prácticas ancestrales,
emergen como escenarios de gran potencial
para el desarrollo de un turismo responsable
y sostenible. Estos espacios, según Añazco y
Alvarado (2023), vinculan la recreación y el
esparcimiento con la naturaleza, aunque aún
se requiere mayor investigación sobre los
beneficios específicos de esta relación para la
salud y el bienestar integral. En este sentido,
las rutas turísticas agroecológicas en estos
espacios representan una oportunidad crucial
para articular el potencial turístico con la
conservación ambiental, el fortalecimiento de
las comunidades locales y la promoción de la
educación ambiental.
De acuerdo con diversas investigaciones
(Fernández y Espinoza, 2024; Mc Carthy
et al., 2024; Uzcátegui y Yánez, 2022), las
rutas turísticas agroecológicas representan
un modelo estandarizado y flexible que
impulsa el desarrollo local y la sostenibilidad
territorial en áreas rurales. Estas rutas, al
integrar aspectos culturales, patrimoniales
y productivos, fomentan la competitividad
turística, la preservación del patrimonio y la
generación de oportunidades económicas
para comunidades vulnerables. A través de
recorridos y actividades recreativas, se busca
la integración de la actividad agrícola con
emprendimientos turísticos innovadores, como
una alternativa socioeconómica, cultural y
ambientalmente sostenible.
Por ello, es fundamental reconocer que las
rutas turísticas agroecológicas no son solo
una actividad recreativa, sino un medio
para alcanzar objetivos más amplios. En el
contexto educativo, estas rutas se convierten
en herramientas pedagógicas que fomentan
un aprendizaje significativo y el desarrollo
integral de los participantes. El valor educativo
de la recreación en entornos agroecológicos
se extiende más allá del aula, influyendo en
la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos con su entorno natural y
cultural. Esta perspectiva permite desarrollar
estrategias educativas que promuevan el
turismo agroecológico en espacios ecoturísticos.
Estas estrategias ofrecen alternativas valiosas
en todos los niveles e instituciones educativas,
con el objetivo de potenciar el desempeño
profesional en el ámbito del turismo sostenible.
Por ende, las instituciones educativas y las
entidades relacionadas con la conservación de
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
129
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
espacios bioculturales, como áreas naturales,
parques nacionales o jardines botánicos, entre
otros, deben implementar estrategias que
fomenten actividades lúdicas y recreativas,
integren la educación ambiental, valoren estos
espacios y promuevan el manejo sostenible de
los recursos naturales.
Es indispensable adoptar una visión holística
que contemple prácticas agrícolas y culturales
tradicionales, con el fin de construir un modelo
turístico que sea verdaderamente sostenible y
respetuoso con el medioambiente. El estado
Barinas, en particular, ofrece un escenario
propicio para el desarrollo del turismo
agroecológico, gracias a su vasta extensión
de llanuras y espacios naturales. En este
contexto, el Instituto Nacional de Parques y
Turismo (Inparques) y el Instituto Nacional de
Turismo (Inatur) desempeñan un papel crucial
como promotores de la educación ambiental
y el turismo agroecológico. Su labor, en
alianza con el Grupo de Creatividad Intelectual
Venezuela Turísticas Agroecológica Venturagro
de la Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
(UNELLEZ) Barinas, permite aprovechar los
espacios naturales y culturales para actividades
recreativas, educativas y de entretenimiento.
Esta colaboración interinstitucional es esencial
para garantizar la efectividad de las estrategias
de desarrollo turístico. Asimismo, las entidades
públicas deben priorizar la protección de
los parques nacionales y recreacionales, ya
que es una política de Estado orientada a la
preservación del patrimonio natural del país.
En la actualidad, el estado Barinas alberga
tanto parques nacionales como recreacionales,
que han sido escenarios de proyectos de
Inparques, Inatur y Venturagro, los cuales
han promovido la educación ambiental, el
ecoturismo, el turismo agroecológico y las
prácticas de campo en instalaciones como
el Parque Recreacional La Federación y el
Jardín Botánico Ezequiel Zamora. Estas
iniciativas se extienden a las escuelas y
liceos, con el objetivo de sensibilizar y educar
a los estudiantes en materia ambiental. No
obstante, es necesario reconocer que dichas
instalaciones, ubicadas en la avenida 23 de
Enero, parroquia El Carmen y Alto Barinas
del municipio Barinas, presentan un deterioro
considerable debido a la falta de mantenimiento
por parte del Estado. Igualmente, la escasez
de personal impide mantener las áreas verdes
en óptimas condiciones, lo que ha generado
que los visitantes o turistas, especialmente
los jóvenes, le den un uso fuera del ámbito
educativo, mientras que niños y adultos
mayores asisten con motivos de ocio, en
muchos casos, sin la debida información y
compromiso con la conservación.
Por ello, el desarrollo de planes de recreación
para rutas turísticas agroecológicas en
espacios bioculturales representa una
oportunidad invaluable para impulsar un
modelo turístico sostenible y equitativo
en Venezuela. Al integrar la recreación, la
educación ambiental y la valoración del
patrimonio cultural, se puede lograr un impacto
positivo en el desarrollo socioeconómico de
las comunidades locales y en la conservación
de la biodiversidad. El estado Barinas, con su
riqueza biocultural, puede convertirse en un
ejemplo de buenas prácticas en este campo,
siempre y cuando se implementen estrategias
integrales y participativas que garanticen un
futuro sostenible para todos. Es crucial que las
instituciones públicas, los entes educativos y
las comunidades locales trabajen en conjunto
para construir un modelo turístico que beneficie
a todos y que promueva la armonía entre el ser
humano y la naturaleza.
En síntesis, un plan de recreación para el
desarrollo del turismo agroecológico en
espacios bioculturales debe ser más que una
simple lista de actividades; debe constituir
una estrategia integral que conecte a los
visitantes con la naturaleza, la cultura y la
historia de estos lugares. Este plan debe
promover el aprendizaje, la interacción
social, el respeto por el medioambiente y el
empoderamiento de las comunidades locales.
De esta manera, Al convertir la recreación en
un elemento clave del turismo agroecológico,
se pueden generar experiencias turísticas
más auténticas, significativas y sostenibles,
que beneficien tanto a los visitantes como
a las comunidades anfitrionas, con el fin de
fomentar un mayor aprecio por la riqueza del
patrimonio natural y cultural.
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
130
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Por lo tanto, con el objetivo de responder a la
necesidad de promover el turismo agroecológico,
se busca diseñar un plan de recreación para
el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas
en espacios bioculturales. Esta iniciativa
forma parte del proyecto de Vinculación
Sociocomunitaria II Congreso Latinoamericano
de Turismo Agroecológico ‘Repensar el
Turismo Agroecológico: Resiliencia, Educación,
Tecnología y Biodiversidad’, ejecutado desde el
1 de febrero de 2022 hasta el 28 de febrero
de 2023, por el Grupo de Creación Intelectual
Venezuela Turística Agroecológica Venturagro,
adscrito a la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales ‘Ezequiel Zamora’,
Barinas, Venezuela. Para ello, se aplicó un
enfoque cualitativo sustentado en la metodología
de investigación acción participativa, mediante
la sistematización de experiencias educativas
y registros fotográficos como técnicas de
recolección de datos.
Fundamentación teórica sobre turismo
agroecológico y recreación
El turismo agroecológico emerge como una
modalidad innovadora que fusiona la recreación
en entornos naturales con el fomento de
prácticas agrícolas sostenibles. Este enfoque
no solo promueve la interacción entre los
visitantes y el medio rural, sino que también
busca concientizar sobre la importancia de la
sostenibilidad ambiental, social y económica.
Según Peña (2022), el turismo agroecológico se
distingue por ser una actividad multifacética,
ya que combina elementos recreativos,
educativos, ambientalistas y culturales.
Además, como señalan Mora y Chiriboga
(2017), esta tipología de turismo permite abrir
ventanas hacia la cultura local, su forma de
vida y las prácticas de trabajo en el campo,
lo que enriquece la experiencia del visitante y
fortalece las economías rurales.
El turismo agroecológico se centra en actividades
como el cultivo ecológico, la recolección de
productos, talleres educativos y la participación
activa en procesos agroecológicos. Estas
actividades ofrecen a los turistas la posibilidad
de desconectar de los entornos urbanos y,
además, los acercan a la naturaleza y a las
comunidades rurales. A su vez, la recreación
en este contexto se enriquece con experiencias
como el senderismo, la observación de la
naturaleza, las estancias en fincas ecológicas
y la participación en procesos que fomentan la
sostenibilidad ambiental.
No obstante, a pesar del creciente interés
en esta modalidad turística, persisten
vacíos significativos en su implementación,
impactos y beneficios. Uno de los desafíos
más relevantes es la falta de estudios que
profundicen en la relación entre el turismo
agroecológico y la sostenibilidad ambiental,
social y económica. Castillo (2023) destaca que
el saber local de las comunidades rurales es
clave para desarrollar un turismo agroecológico
sustentable, pues permite la conservación del
patrimonio natural y cultural. Sin embargo, las
investigaciones actuales sobre turismo rural no
abordan específicamente cómo las prácticas
agroecológicas integran educación ambiental,
participación comunitaria y desarrollo
económico local a través de la recreación
turística.
Por otro lado, Mc Carthy et al. (2024) han
desarrollado rutas turísticas agroecológicas
que promueven el desarrollo rural sustentable
en Venezuela y Latinoamérica, los cuales
han mostrado experiencias significativas que
vinculan la recreación con la sostenibilidad
ambiental y social. Estos estudios son
fundamentales, pero aún carecen de un enfoque
más integral que permita comprender los
efectos a largo plazo del turismo agroecológico
en las comunidades rurales, incluyendo su
contribución a la conservación del patrimonio
natural y cultural, así como su potencial para
empoderar a los productores locales.
Igualmente, se carece de investigaciones que
analicen cómo las prácticas agroecológicas
integran educación ambiental y participación
comunitaria en el marco del turismo. Castillo
(2023) señala que el saber local de las
comunidades rurales es un elemento clave
para desarrollar un turismo agroecológico
sustentable, ya que permite la conservación
del patrimonio natural y cultural. Sin embargo,
las investigaciones actuales sobre turismo
rural no abordan específicamente cómo las
prácticas agroecológicas integran educación
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
131
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
ambiental, participación comunitaria y
desarrollo económico local a través de la
recreación turística.
La educación ambiental desempeña un papel
fundamental en el turismo agroecológico, ya que
permite a los turistas comprender la importancia
de las prácticas sostenibles y su impacto en el
medioambiente. Tomalá (2019) exploró cómo
las actividades de recreación turística pueden
convertirse en herramientas efectivas para
el desarrollo del turismo sostenible. En este
sentido, el turismo agroecológico no solo ofrece
experiencias recreativas, sino que también
educa a los visitantes sobre la importancia de
la sostenibilidad ambiental y la conservación
del patrimonio natural.
La participación comunitaria es otro
elemento clave en el desarrollo del turismo
agroecológico. Castillo (2023) destaca que las
comunidades rurales pueden beneficiarse del
turismo agroecológico, porque les permite
compartir sus saberes y tradiciones, así como
fortalecer sus economías. Sin embargo, es
necesario que las comunidades tengan un
papel activo en la planificación y gestión
de las actividades turísticas, con el fin de
garantizar que los beneficios sean equitativos
y sostenibles en el tiempo.
Finalmente, es importante destacar que
el turismo agroecológico tiene el potencial
de convertirse en una herramienta para el
desarrollo rural sustentable. Para ello, es
necesario llenar los vacíos de conocimiento
existentes, mediante investigaciones que
profundicen acerca de la relación entre
las prácticas agroecológicas, la recreación
turística y la sostenibilidad ambiental, social y
económica. Al respecto, Mc Carthy et al. (2024)
han desarrollado rutas turísticas agroecológicas
que promueven el desarrollo rural sustentable
en Venezuela y Latinoamérica; estas han
mostrado experiencias significativas que
vinculan la recreación con la sostenibilidad
ambiental y social.
Estos estudios son fundamentales, pero aún
carecen de un enfoque más integral que permita
comprender los efectos a largo plazo del turismo
agroecológico en las comunidades rurales, así
como su contribución a la conservación del
patrimonio natural y cultural y su potencial
para empoderar a los productores locales.
En síntesis, el turismo agroecológico surge
como una modalidad turística que combina
la recreación en entornos naturales con el
fomento de prácticas agrícolas sostenibles.
Aunque existen estudios que abordan
aspectos específicos de esta tipología
turística, como la educación ambiental y la
participación comunitaria, persisten vacíos
significativos en torno a su implementación,
impactos y beneficios a largo plazo. Por lo
tanto, es necesario que las investigaciones
futuras profundicen en la interrelación entre
las prácticas agroecológicas, la recreación
turística y la sostenibilidad ambiental, social
y económica, a fin de garantizar que esta
modalidad turística sea una herramienta
efectiva para el desarrollo rural sustentable.
Metodología
El estudio tuvo un enfoque cualitativo de tipo
descriptivo, y utilizó el método de investigación
acción participativa. Se estructuró en tres
fases: inicial, intermedia y final, con el objetivo
de diseñar un plan de recreación enfocado en
el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas
en espacios bioculturales. La población estuvo
conformada por 35 estudiantes del cuarto
semestre del Programa de Formación de Grado
en Licenciatura en Turismo Agroecológico
(PFGLTA), quienes asistieron a la actividad
práctica en las instalaciones de la Ruta
Turística Agroecológica “Pulmón Vegetal”,
en el Jardín Botánico “Ezequiel Zamora, y
en la Ruta Ecohistórica “Parque Recreacional
Ezequiel Zamora”. Para ello, se seleccionaron
tres informantes clave. Esta selección fue
fundamental en el estudio, ya que permitió
obtener información detallada y significativa
sobre las experiencias y percepciones de los
estudiantes durante las actividades prácticas.
A continuación, se presentan los criterios de
selección de los informantes:
Pertenencia al programa académico: los
informantes debían ser estudiantes de cuarto
semestre del Programa de Formación de
Grado Licenciatura en Turismo Agroecológico
(PFGLTA), ya que esto permitió asegurar que
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
132
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
los participantes tuvieran un conocimiento
consolidado sobre los conceptos y prácticas
propias del turismo agroecológico, lo que
facilitó la comprensión de las actividades
desarrolladas en las rutas turísticas.
Participación activa en las actividades
prácticas: los estudiantes seleccionados
debían haber participado activamente en
las actividades prácticas realizadas en los
espacios bioculturales, a fin de garantizar
que contaran con una experiencia directa y
significativa en el contexto del estudio.
Asimismo, el diseño y validación de los
instrumentos de recolección de datos fueron
procesos cuidadosamente planificados. A
continuación, se describen los instrumentos
utilizados:
Sistematización de la experiencia
educativa: este instrumento consistió
en un proceso de registro detallado de las
actividades desarrolladas durante las tres
fases del estudio. Se realizaron descripciones
exhaustivas de cada una de las actividades;
se incluyeron observaciones, notas de
campo y testimonios de los estudiantes y
docentes participantes. La sistematización
permitió organizar y analizar la información
de manera coherente, lo que facilitó la
identificación de patrones y significados
relevantes.
Entrevistas en profundidad: se llevaron
a cabo entrevistas semiestructuradas a los
tres informantes clave, mediante un guion
de preguntas flexible que permitió explorar
temas relacionados con sus experiencias,
percepciones y aprendizajes durante las
actividades prácticas. Las entrevistas
fueron grabadas y transcritas literalmente,
lo que aseguró la fidelidad de la información
recopilada.
Formatos de cierre de vinculación: estos
formatos fueron utilizados para registrar el
cumplimiento del cronograma del proyecto
y para formalizar la conclusión de las
actividades. Aunque no fueron utilizados
como instrumentos de recolección de
datos primarios, sirvieron como un insumo
adicional para corroborar la información
recopilada en las etapas anteriores.
El análisis de datos fue un proceso de
sistematización de la experiencia educativa,
esto implicó la organización, análisis e
interpretación de la información recopilada
durante las actividades prácticas. Este proceso
se llevó a cabo en tres etapas:
1. Descripción detallada de actividades:
se realizaron registros exhaustivos de cada
una de las actividades desarrolladas, que
incluyeron observaciones, notas de campo y
testimonios de los participantes. Esta etapa
permitió construir un panorama general de
las experiencias vividas durante el estudio.
2. Categorización: la información recopilada
se clasificó y categorizó en función de
sus características y relaciones. Se
identificaron patrones, temas y subtemas
relevantes, lo que facilitó la interpretación
de significados y la construcción de teorías
o conceptualizaciones.
3. Interpretación: se realizaron
interpretaciones e inferencias basadas en
la información organizada y categorizada.
Esta etapa permitió extraer conclusiones
significativas sobre las experiencias y
percepciones de los estudiantes, así como
sobre la efectividad del plan de recreación
diseñado.
Finalmente, el análisis de contenido de las
entrevistas se realizó en cuatro etapas:
transcripción literal, para garantizar la integridad
de la información; codificación abierta, para
identificar conceptos emergentes; codificación
axial, para relacionar categorías, y codificación
selectiva, para sintetizar los hallazgos. El
análisis se validó mediante la triangulación
de datos, la categorización, la interpretación
y la contratación, con el objetivo de diseñar
el plan de recreación para el desarrollo de
rutas turísticas agroecológicas en espacios
bioculturales.
Resultados
Se analizaron los formatos de vinculación socio-
comunitaria, el procesamiento de entrevistas a
tres informantes clave y las sistematizaciones
de experiencia de las prácticas de campo. Esto
permitió recopilar la información necesaria
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
133
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
para diseñar un plan de recreación centrado en el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas en
espacios bioculturales, a través de la triangulación de teorías y categorías emergentes durante la
investigación. A partir de este proceso, se construyeron categorías y subcategorías que facilitaron
una comprensión más profunda del objeto de estudio. En la Tabla 1 se sintetiza estos hallazgos
y se muestra la interrelación entre los componentes del plan de recreación y las rutas turísticas
agroecológicas-espacios bioculturales. Esta categorización es fundamental para establecer un
marco conceptual que oriente futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el área.
Tabla 1
Categorías y subcategorías emergentes
Actores
clave
Plan de recreación Rutas turísticas agroecológicas -
espacios bioculturales
1 Educación experiencial Conexión con la naturaleza y la historia
Participación comunitaria Vivencia sensorial
Yoga y meditación Conciencia histórica
Caminatas de observación de aves Valor del conocimiento local
2 Sostenibilidad recreativa Respeto por la naturaleza y la cultura
Actividades interactivas y
experienciales Integración de saberes
Bailoterapia Turismo educativo y científico
Dinámicas de grupo Actividades participativas
Conexión tierra-cultura
3Combinación aprendizaje-diversión Falta de Información y Señalización
Conexión emocional y comunitaria Necesidad de Interés y Accesibilidad
Recolección de semillas Inversión y Capacitación
Ejercicios motrices y patinaje Sostenibilidad a Largo Plazo
La Tabla 1 señala la importancia de diseñar planes de recreación que eduquen a través de la
experiencia, involucren a la comunidad local y prioricen la sostenibilidad, de tal manera que se
fomente una conexión personal con el entorno. En las rutas turísticas agroecológicas y espacios
bioculturales, se destaca la interconexión entre naturaleza e historia, la relevancia de la experiencia
sensorial y la conciencia histórica, el papel del conocimiento local y la integración de saberes,
siendo la sostenibilidad, la mejora de la información y la accesibilidad, junto con la inversión
y capacitación, factores cruciales para su desarrollo. Tal como señala Fernández (2024), La
transdisciplinariedad del turismo agroecológico converge en la integración de diversas disciplinas,
en los procesos educativos y en la educación ambiental como principal agente de cambio dentro
de las dinámicas variables del sector turístico y los entornos naturales.
Los hallazgos de esta investigación, obtenidos a partir de las percepciones y creencias de los
actores sociales, revelan subcategorías esenciales para diseñar un plan de recreación destinado
al desarrollo de rutas turísticas agroecológicas en espacios bioculturales. Este proceso se llevó
a cabo mediante la aplicación de las cuatro fases de la investigación-acción, con el objetivo de
sistematizar las experiencias educativas en diversos entornos naturales, a saber:
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
134
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Reflexión inicial
Contextualización de las rutas turísticas
agroecológicas
El turismo agroecológico se posiciona como
una alternativa viable y sostenible para el
desarrollo de comunidades rurales, ya que
integra la preservación del medioambiente
con el reconocimiento y puesta en valor del
patrimonio cultural. Esta etapa se enfocó en dos
espacios bioculturales significativos: el Jardín
Botánico Unellez y el Parque Recreacional La
Federación.
Descripción de los espacios bioculturales
seleccionados
A partir de la descripción de sus características:
biodiversidad y patrimonio cultural, se analizó
la situación actual del turismo agroecológico
en la región, se identificó a los actores
clave involucrados, se propuso actividades
recreativas, se estableció la metodología
de implementación y se evaluó el impacto
esperado en las comunidades locales.
Jardín Botánico Ezequiel Zamora
(Unellez). Este jardín es un importante
centro de investigación y conservación
de la biodiversidad local, con más de 500
especies de plantas nativas registradas.
Su diseño incluye diversas colecciones de
plantas autóctonas y ofrece un espacio para
el estudio y la educación ambiental, además
de servir como refugio para la flora y fauna
local. Este recurso natural se ha convertido
en una atracción turística que fomenta
el aprendizaje sobre los ecosistemas, las
prácticas de conservación y la importancia
del manejo sostenible de los recursos
naturales. Actualmente, el jardín está en
proceso de validación de la ruta turística
agroecológica “Palmo Vegetal”, por ser
el único con 314 hectáreas y ubicarse en
las coordenadas geográficas 3807″N
70°14′57O / 8.63527778, -70.24916667.
Además, cuenta con espacios agrícolas para
el desarrollo de esta modalidad turística.
Parque Recreacional La Federación.
El parque, ubicado en las coordenadas
37’1”N 70°14’7”W, se distingue por su
extensa área de esparcimiento y entornos
naturales que fomentan la interacción con
la biodiversidad local. Sus senderos, que
serpentean a través de diversos ecosistemas,
ofrecen oportunidades para el avistamiento
de aves y la contemplación de la flora. Su
infraestructura recreativa incluye áreas de
pícnic, lagunas y espacios culturales que
promueven la integración de tradiciones
y actividades comunitarias. El parque se
convierte en un ámbito relevante para la
práctica de un turismo agroecológico que
respete y celebre la cultura local. Al estar
situado en una zona céntrica, es el principal
atractivo para visitantes y turistas, quienes
realizan actividades recreativas y recorridos
por los diferentes espacios y humedales.
Análisis de la situación actual
A pesar del potencial del turismo agroecológico
en Barinas, la región enfrenta múltiples
desafíos. La falta de promoción adecuada,
infraestructuras deficientes y la limitada
capacitación de las comunidades en prácticas
agroecológicas han impedido el desarrollo de
este sector. Sin embargo, existen oportunidades
significativas, tales como el creciente interés
por el ecoturismo y la valorización de productos
locales. Para capitalizar estas oportunidades,
es crucial formar alianzas estratégicas entre
los diferentes actores involucrados.
Identificación de actores clave
La efectividad de las rutas turísticas
agroecológicas en Barinas depende de la
colaboración entre diversos actores clave, ya
que ellos tienen un papel definido en el desarrollo
de dichas rutas. Las comunidades locales son
esenciales para ofrecer experiencias auténticas
y garantizar que la práctica turística no
comprometa su patrimonio cultural. Los guías
turísticos requieren capacitación continua en
gestión de visitantes y preservación ambiental.
Las instituciones educativas deben crear
programas de formación que vinculen la teoría
y la práctica; mientras que los organismos
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
135
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
gubernamentales pueden facilitar el acceso a recursos y formación técnica. La colaboración entre
estos actores resulta indispensable para construir un rostro colectivo que impulse el turismo
agroecológico.
Reflexión intermedia
Identificación de las actividades recreativas
A partir de los datos recolectados, en la Tabla 2 se presentan los resultados acerca de las actividades
recreativas viables y atractivas para el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas según las
respuestas de 35 estudiantes y los porcentajes de respuestas afirmativas (Sí) y negativas (No).
Tabla 2
Actividades recreativas viables para el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas en espacios
bioculturales
Actividad Descripción % No %
Yoga y meditación Sesiones guiadas de yoga y
meditación en espacios naturales 20 57,1 % 15 42,9 %
Bailoterapia Clases de baile divertidas y
energéticas al aire libre 19 54,3 % 16 45,7 %
Dinámicas de grupo Juegos y actividades grupales
para fomentar la colaboración 22 62,9 % 13 37,1 %
Caminatas de observación
de aves Excursiones guiadas para
observar e identicar aves
18 51,4 % 17 48,6 %
Recolección de semillas Recolección de semillas de plantas
nativas y su importancia 17 48,6 % 18 51,4 %
Ejercicios motrices y
patinaje Actividades para desarrollar
habilidades motoras al aire libre 16 45,7% 19 54,3 %
Lo anterior indica una clara preferencia hacia aquellas experiencias que fomentan la interacción
social y la conexión con la naturaleza. En particular, las dinámicas de grupo se destacaron como la
opción más atractiva, lo que refleja el deseo de los estudiantes por participar en actividades que
promuevan la colaboración y el trabajo en equipo en entornos al aire libre. Asimismo, las sesiones
de yoga y meditación y la bailoterapia fueron bien recibidas; esto sugiere que los estudiantes
valoran no solo el ejercicio físico, sino también el bienestar emocional y espiritual asociado a estas
prácticas.
Por otro lado, actividades como la recolección de semillas y ejercicios motrices y patinaje mostraron
un menor interés, lo que sugiere replantear estas experiencias o combinarlas con elementos
más atractivos. En conjunto, estos resultados subrayan la importancia de diseñar rutas turísticas
agroecológicas que integren elementos recreativos significativos y atractivos para los jóvenes,
con el fin de favorecer un mayor compromiso con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, las actividades lúdicas ofrecen experiencias enriquecedoras y variadas para
los visitantes de todas las edades, lo que promueve el turismo sostenible y el disfrute de los
espacios bioculturales.
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
136
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Reflexión final
Planificar las actividades recreativas para el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas
en espacios bioculturales
En el proceso de planificación de actividades recreativas para el desarrollo de rutas turísticas
agroecológicas, se realizó una colaboración inicial con estudiantes y docentes de la carrera de
Turismo Agroecológico. Esta fase fue crucial porque permitió integrar las visiones y conocimientos
de quienes están directamente involucrados en el campo. Posteriormente, se extendió una
invitación a las instituciones que forman parte del Comité de Educación Turística; por ende, se
organizó una reunión previa en la que se distribuyeron las responsabilidades y se definieron los
espacios específicos donde se llevarían a cabo las actividades recreativas, seleccionados durante
la fase inicial del proyecto.
Luego, se identificaron y caracterizaron dos espacios bioculturales relevantes para implementar
las actividades recreativas (ver Tabla 2). Después de analizar la viabilidad de cada actividad,
se elaboró un conjunto de propuestas diseñadas para atraer tanto a los visitantes como a los
miembros de la comunidad, para garantizar que cada experiencia fuera significativa y divertida.
Esto permitió la planificación de un plan de acción que se enfoca en proporcionar experiencias
recreativas enriquecedoras y promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible
de las comunidades locales. Además, este enfoque refuerza la identidad cultural de la región, ya
que crea un vínculo entre los visitantes y las tradiciones locales. De esta manera, se espera que
estas actividades contribuyan al fortalecimiento de la conciencia ambiental y social, que beneficien
a quienes participan en las actividades y a la comunidad en su conjunto.
En la Tabla 3, se presenta el desglose detallado de la planificación, en el cual se incluyen los
objetivos, las actividades, los recursos, los responsables, los espacios bioculturales, los días y los
tiempos asignados para cada actividad.
Tabla 3
Planificación de las actividades recreativas para el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas en
espacios bioculturales
Objetivo Actividades Recursos Responsables Espacio
biocultural Días Tiempo
Fomentar
el bienestar
físico y mental
mediante el
contacto con
la naturaleza
Yoga y
meditación
• Esterillas
• Cojines
• Música
relajante
• Guía de yoga
• Certicado
Inatur
Venturagro
Parque
Recreacional
La Federación
y Jardín
Botánico
2 8:00 a.
m. - 8:30
a. m.
Promover la
actividad física
y la alegría
en un entorno
natural
Bailoterapia •Equipo de
sonido
•Instructor de
baile
•Espacio
abierto
Inatur
Venturagro
Parque
Recreacional
La Federación
1 8:30 a.
m. - 9:00
a. m.
Fortalecer el
trabajo en
equipo y la
conciencia
ambiental
Dinámicas de
grupo
• Materiales
didácticos
• Juegos
• Facilitador
Misión Árbol
Inparques
Parque
Recreacional
La Federación
y Jardín
Botánico
2 9:30
a. m. -
10:00 a.
m.
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
137
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Incentivar la
observación
y el
conocimiento
de aves
locales
Caminatas de
observación
de aves
•Guías de aves
•Binoculares
•Mapas de la
zona
Inparques
Minec
Parque
Recreacional
La Federación
y Jardín
Botánico
2 10:30
a. m. -
11:00 a.
m.
Concientizar
sobre la
importancia
de la
conservación
de semillas
nativas
Recolección
de semillas
•Bolsas
•Herramientas
de
recolección
•Guía de
semillas
Misión Árbol
Minec
Parque
Recreacional
La Federación
y Jardín
Botánico
2 2:00 p.
m. - 4:00
p. m.
Desarrollar
habilidades
motrices y
disfrutar del
paisaje
Ejercicios
motrices y
patinaje
• Equipos
deportivos
• Instructores
• Espacios
adecuados
Inatur
Venturagro
Parque
Recreacional
La Federación
y Jardín
Botánico
1 2:00 p.
m. - 4:00
p. m.
La planificación de estas actividades se estructuró en función de los objetivos. Cada actividad
se diseñó cuidadosamente, teniendo en cuenta recursos necesarios y la participación de varias
organizaciones como Inatur, Venturagro, Misión Árbol e Inparques, lo que asegura la integración
de conocimientos y experiencias.
1. Bienestar físico y mental: las sesiones de yoga y meditación están planeadas para
comenzar el día con una conexión profunda con la naturaleza, mediante espacios calmos
como el Jardín Botánico y áreas del Parque Recreacional La Federación. La participación de
un guía certificado garantiza la calidad de la experiencia.
2. Activación y alegría: la bailoterapia es una manera divertida y activa de mantenerse
saludable, que involucra a los participantes en un entorno al aire libre y fomenta la alegría y
la socialización.
3. Conciencia ambiental y trabajo en equipo: las dinámicas de grupo están diseñadas
para fortalecer el sentido de comunidad y la conciencia sobre la importancia del trabajo
colaborativo. El uso de materiales didácticos y juegos ayuda a que los participantes adquieran
conocimientos sobre la conservación del medioambiente de manera lúdica.
4. Educación sobre biodiversidad: la caminata de observación de aves forma parte del
esfuerzo por incentivar la observación y el aprendizaje sobre las especies locales. Esto ayuda
a fomentar el respeto y aprecio por la biodiversidad que rodea a los participantes.
5. Conservación de semillas nativas: la recolección de semillas se centra en concientizar
sobre su importancia ecológica, promover prácticas sostenibles y preservar de la flora local.
6. Desarrollo de habilidades motrices: las actividades físicas, como ejercicios motrices y
patinaje, promueven la salud física y ofrecen una experiencia amena que permite disfrutar
del paisaje.
Este enfoque integral y colaborativo en la planificación de actividades recreativas da lugar a
un programa educativo y turístico que refuerza la identidad cultural de la región, fomenta el
desarrollo sostenible y promueve el bienestar tanto de las comunidades locales como de los
visitantes. Además, presenta un plan de acción bien estructurado, que incluye una variedad de
actividades recreativas adaptadas a diferentes intereses y edades. Este programa está centrado en
seis objetivos principales, cada uno acompañado de actividades específicas, recursos necesarios,
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
138
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
responsables y horarios definidos. Además, esta propuesta tiene el potencial de generar un impacto
positivo en el desarrollo de rutas turísticas agroecológicas en espacios bioculturales. La diversidad
de actividades, el enfoque en la naturaleza y la colaboración entre instituciones son factores clave
que fortalecen la calidad y sostenibilidad de la propuesta.
De esta manera, la implementación de este plan en los últimos años ha permitido a los estudiantes
de turismo agroecológico realizar actividades prácticas y recreativas en el Parque Recreacional La
Federación y el Jardín Botánico Ezequiel Zamora. Este proceso se ha sustentado en la formación y
sensibilización de la comunidad universitaria, proveedores de servicios turísticos, sistema turístico
nacional y diversas instituciones públicas y privadas en las áreas de recreación, medioambiente y
turismo (ver Figura 1).
Figura 1
Recorrido Parque Recreacional La Federación y Jardín Botánico Ezequiel Zamora Barinas
Nota. Archivo fotográfico de Fernández (2024).
En la Figura 1, se pueden observar las actividades realizadas por parte de los estudiantes en
las instalaciones mencionadas. Estas acciones han fomentado el desarrollo de habilidades en
la atención al público, mediante la incorporación de la interpretación ambiental, actividades
recreativas, prácticas agrícolas y aprovechamiento del patrimonio biocultural, para mejorar la
calidad de vida. De esta manera, se incentiva el uso del tiempo libre, el ocio y el esparcimiento
como elementos fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, la participación de 35 estudiantes (22 mujeres y 13 hombres) se organizó en equipos
de 9 participantes, así, se conformaron 3 grupos de turistas. Cabe señalar que 8 guías fueron
los responsables de dirigir el recorrido por los diferentes espacios o rutas turísticas. La visión
de Fernández (2024) sobre las rutas turísticas agroecológicas en Barinas resalta la importancia
de un enfoque holístico que integre la sostenibilidad ambiental, la valorización cultural y el
desarrollo económico. Este modelo de turismo emergente no solo ofrece una alternativa viable
para la diversificación económica de la región, sino que también fomenta la conservación de la
biodiversidad y el patrimonio cultural, elementos intrínsecos de la identidad barinesa.
En este sentido, al promover la participación activa de las comunidades locales y los actores clave,
se establece un marco colaborativo que impulsa la creación de experiencias turísticas auténticas
y enriquecedoras. Estas iniciativas benefician a los visitantes, ya que brindan la oportunidad de
sumergirse en la riqueza natural y cultural de Barinas; además, empoderan a las comunidades
locales al generar ingresos y fortalecer su sentido de pertenencia y orgullo por su patrimonio.
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
139
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
Los hallazgos resaltan la importancia de un
plan de recreación que priorice la educación
experiencial, la participación comunitaria, la
conexión naturaleza-historia, la integración de
saberes locales, la sostenibilidad y la necesidad
de abordar deficiencias en información e
infraestructura.
Uno de los pilares esenciales para el éxito
del turismo agroecológico es la educación
experiencial y la participación activa de la
comunidad local. Tal como señalan Añazco y
Alvarado (2023), en su revisión sistemática
sobre turismo deportivo en espacios naturales, la
experiencia directa y la inmersión en el entorno
son cruciales para generar un aprendizaje
significativo y fomentar una mayor conciencia
ambiental. La participación comunitaria, por
su parte, no solo enriquece la experiencia
turística, sino que también empodera a los
habitantes locales, de esta manera, se genera
un sentido de pertenencia y responsabilidad
hacia su patrimonio biocultural. Este enfoque
resuena con la idea de Castillo (2023), quien
destaca la importancia de integrar el saber
local en la oferta turística agroecológica, a fin
de validar la cultura y el conocimiento ancestral
de la comunidad.
Asimismo, el diseño de rutas turísticas
agroecológicas debe enfatizar la conexión
intrínseca entre la naturaleza y la historia
local y ofrecer a los visitantes una experiencia
sensorial completa. La posibilidad de vivencias
sensoriales permite a los visitantes conectar de
manera más profunda con el entorno y generar
un impacto emocional que trasciende la mera
observación. Este enfoque holístico es crucial
para crear una experiencia turística memorable
y transformadora. En este sentido, Bandala
et al. (2025) resaltan el valor del patrimonio
paisajístico y biocultural como base para el
desarrollo turístico sostenible y argumentan
que la integración de estos elementos genera
una experiencia más auténtica y significativa
para el visitante.
De esta manera, la incorporación del
conocimiento local y los saberes ancestrales
en las actividades recreativas y la narrativa
de las rutas es un elemento para enriquecer
la experiencia turística y validar la importancia
de la cultura local. El conocimiento tradicional
sobre el manejo del ecosistema, las prácticas
agrícolas ancestrales y las tradiciones culturales
constituyen un valor incalculable que debe ser
preservado y compartido. Al integrar estos
saberes en la oferta turística, se valida la
importancia de la cultura local y se promueve
un diálogo intercultural enriquecedor. Esto se
alinea con la propuesta de Fernández (2024)
sobre la utilización de murales turísticos
agroecológicos como mecanismo de promoción
del patrimonio biocultural, en los cuales la
expresión artística local se convierte en un
medio para transmitir conocimientos y valores.
Igualmente, la sostenibilidad recreativa y
el respeto por la naturaleza y la cultura son
principios fundamentales que deben guiar
el diseño y la implementación de cualquier
plan de recreación en espacios bioculturales.
Las actividades turísticas deben minimizar su
impacto ambiental, respetar la biodiversidad
local y promover prácticas de conservación.
Asimismo, es crucial respetar las tradiciones
culturales y las formas de vida de las
comunidades locales. Este enfoque sostenible
garantiza que el turismo agroecológico
contribuya al desarrollo a largo plazo, sin
comprometer los recursos naturales y culturales
para las generaciones futuras.
No obstante, es necesario abordar la falta
de información y de señalización, mejorar
la accesibilidad a los espacios, invertir en
infraestructura y capacitar a los actores clave,
ya que la falta de información y señalización
puede dificultar la experiencia turística y limitar
el acceso a ciertos espacios. La inversión en
infraestructura (caminos, senderos, áreas de
descanso) es fundamental para garantizar la
seguridad y el confort de los visitantes. La
capacitación de las comunidades locales y los
guías turísticos es crucial para asegurar la
calidad de la experiencia turística y garantizar
que se transmitan los conocimientos y valores
adecuados. En este sentido, Peraza-Durán et
al. (2024) subraya la importancia de considerar
la accesibilidad y la infraestructura como
factores esenciales para el éxito del turismo
agroecológico.
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
140
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Por consiguiente, el potencial del turismo
agroecológico como herramienta de
desarrollo sostenible se confirma al integrar
la conservación ambiental con la valorización
del patrimonio cultural. Al generar ingresos
para las comunidades locales y promover
la conservación de los recursos naturales,
el turismo agroecológico puede contribuir a
mejorar la calidad de vida de las personas y
a proteger el medio ambiente. Esta estrategia
requiere una planificación cuidadosa y una
gestión participativa para asegurar que los
beneficios se distribuyan de manera equitativa
y que los impactos negativos se minimicen.
La propuesta de Fernández y Espinoza (2024)
ilustra cómo se puede diseñar una oferta
turística que integre la conservación ambiental,
la valorización cultural y el beneficio económico
para las comunidades locales.
En consonancia con lo expuesto, los espacios
bioculturales como el Jardín Botánico Ezequiel
Zamora y el Parque Recreacional La Federación
demuestran un potencial significativo para el
desarrollo de rutas turísticas agroecológicas,
gracias a su biodiversidad, patrimonio cultural
y ubicación estratégica. La implementación
de actividades recreativas por parte de los
estudiantes de turismo agroecológico demostró
ser efectiva para desarrollar habilidades
en la atención al público, la interpretación
ambiental y el aprovechamiento del patrimonio
biocultural. Esta experiencia práctica refuerza
la importancia de la formación profesional y la
necesidad de involucrar a los estudiantes en el
desarrollo del turismo sostenible.
La implementación de actividades recreativas
en estos espacios busca fortalecer el tejido
socioambiental y maximizar el impacto positivo
de las rutas turísticas agroecológicas a través
de propuestas que integran cultura, naturaleza
y educación ambiental. En línea con lo señalado
por Mc Carthy et al. (2024), el desarrollo de
rutas turísticas agroecológicas en espacios
bioculturales se verá fortalecido por una serie
de actividades recreativas que integran cultura,
naturaleza y educación ambiental. Estas
incluyen rutas interpretativas guiadas, con el
propósito de descubrir la flora y fauna local;
talleres de agroecología, para aprender técnicas
de cultivo sostenible; fiestas culturales, que
celebran la música, danza y gastronomía local,
y actividades educativas en escuelas, para
involucrar a los estudiantes en la conservación
de su entorno.
El turismo agroecológico en Barinas se
erige como un catalizador para el desarrollo
sostenible al promover prácticas agrícolas
y productivas respetuosas con el ambiente,
así como la conservación de los ecosistemas
frágiles y la promoción de la agricultura familiar
y campesina. Igualmente, al integrar elementos
educativos, recreativos y de sensibilización
ambiental en las rutas turísticas, se crea
conciencia sobre la importancia de proteger la
biodiversidad y los recursos naturales, de esta
manera, se fomenta un cambio de actitud hacia
prácticas más sostenibles.
De igual forma, el turismo agroecológico y la
recreación, como indican Fernández (2024)
y Gordziejczuk y Mikkelsen (2023), así como
el plan de recreación para el desarrollo de
rutas turísticas agroecológicas en espacios
bioculturales, puede contribuir a fortalecer la
identidad cultural de las comunidades locales,
ya que permite visibilizar sus tradiciones,
costumbres, gastronomía y expresiones
artísticas. Esto enriquece la experiencia turística
y también fomenta el diálogo intercultural y el
intercambio de conocimientos entre visitantes
y residentes, por ende, se genera un impacto
positivo en el tejido social y cultural de Barinas.
Conclusiones
El diseño de un plan de recreación puede
contribuir significativamente al desarrollo de
rutas turísticas agroecológicas en espacios
bioculturales, como el Jardín Botánico de la
Unellez y el Parque Recreacional La Federación.
Los hallazgos revelan que la incorporación de
actividades recreativas específicas, tales como
yoga, observación de aves y recolección de
semillas (Tablas 1 y 2), no solo diversifica la
oferta turística y atrae a un público más amplio,
con diferentes intereses y edades, sino que
también facilita una conexión más profunda y
experiencial con la naturaleza y la cultura local.
Por ejemplo, las caminatas de observación de
aves, implementadas con guías y materiales
didácticos, permitieron a los participantes
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
141
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
identificar especies locales, lo que generó
conciencia sobre la biodiversidad del Jardín
Botánico (Figura 1). Asimismo, las sesiones
de yoga y meditación en entornos naturales
del Parque Recreacional La Federación
promovieron el bienestar físico y mental, de
lo cual se resalta el valor intrínseco de estos
espacios para la salud y el ocio.
Sin embargo, la implementación de estas
actividades recreativas no estuvo exenta de
desafíos y limitaciones. Durante las prácticas
de campo, se observó una heterogeneidad en
el nivel de participación e interés por parte de
los visitantes y la comunidad local. La falta
de información clara y señalización adecuada
en algunos puntos de las rutas dificultó la
autonomía de los recorridos y la plena inmersión
en la experiencia agroecológica, tal como se
identificó en la Tabla 1, bajo la subcategoría
“Falta de información y señalización. Además,
la disponibilidad de recursos y la logística
para algunas actividades, como el transporte
de equipos para la bailoterapia o la provisión
de binoculares para la observación de aves,
representaron obstáculos que requirieron
una planificación cuidadosa y la colaboración
de diversas instituciones (Tabla 2). La
sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas
también se vio condicionada por la necesidad de
inversión continua y la capacitación constante
de los actores involucrados, tal como se refleja
en las subcategorías “Inversión y capacitación
y “Sostenibilidad a largo plazo” de la Tabla 1.
Para mantener el interés y la participación
comunitaria a largo plazo, es crucial
implementar estrategias que fomenten un
sentido de apropiación y beneficio mutuo.
Esto podría incluir la creación de programas
educativos continuos dirigidos a la comunidad
local sobre los valores del turismo agroecológico
y la importancia de la conservación biocultural.
La participación activa de los residentes
en el diseño y la gestión de las actividades
recreativas, como guías locales o facilitadores
de talleres, no solo enriquece la autenticidad
de la experiencia turística, sino que también
genera oportunidades de empleo y desarrollo
económico. Además, la promoción de alianzas
estratégicas entre las comunidades, las
instituciones educativas (como la Unellez),
los organismos gubernamentales (Inatur,
Inparques, Minec) y los prestadores de servicios
turísticos (Venturagro) es fundamental para
asegurar el apoyo técnico, financiero y de
promoción necesario para la sostenibilidad de
las rutas.
La integración de actividades recreativas en
los espacios bioculturales de Barinas va más
allá de la simple oferta de entretenimiento; se
consolida como una estrategia pedagógica y
de conservación. Tal como se menciona en el
texto proporcionado, estas actividades ofrecen
oportunidades educativas prácticas para los
estudiantes de Turismo Agroecológico, ya que
les permite aplicar sus conocimientos teóricos
en contextos reales y desarrollar habilidades
esenciales para su futuro profesional.
La participación de 35 estudiantes en la
implementación de las rutas (Figura 1) ejemplifica
este potencial formativo. Al mismo tiempo, la
inmersión de los visitantes en la riqueza natural
y cultural a través de experiencias recreativas
fomenta una mayor conciencia ambiental y
un respeto por el patrimonio local, lo que
contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de
los agroecosistemas y la megadiversidad.
En síntesis, el futuro promisorio del
turismo agroecológico en Barinas depende
intrínsecamente de la capacidad de las
comunidades locales y los actores clave para
colaborar y construir alianzas sólidas. Si bien
las potencialidades identificadas, como la
viabilidad de actividades recreativas diversas
y el valor educativo para los estudiantes, son
significativas, los desafíos relacionados con la
infraestructura, la promoción y la sostenibilidad
requieren una atención prioritaria. La
implementación de estrategias de colaboración
efectivas no solo permitirá crear una oferta
turística auténtica y sostenible, sino que
también impulsará el desarrollo económico y
social de la región; de esta manera se consolida
el modelo de turismo agroecológico como una
vía hacia un futuro más sostenible y respetuoso
con el patrimonio natural y cultural.
Finalmente, el modelo de desarrollo de
rutas turísticas agroecológicas, mediante la
integración de planes de recreación en espacios
bioculturales como el Jardín Botánico de la
Unellez y el Parque Recreacional La Federación,
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
142
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
podría servir como un ejemplo replicable para
otras regiones con características similares.
La clave del éxito radica en un enfoque
transdisciplinario, que integre la educación
ambiental, la participación comunitaria y la
colaboración interinstitucional para crear
experiencias turísticas enriquecedoras,
sostenibles y que contribuyan al bienestar de
las comunidades locales y a la conservación
del patrimonio biocultural.
Conicto de interés
El autor declara no tener ningún tipo de conflicto
de intereses con respecto a la publicación de
este artículo.
Financiación
Este artículo fue autogestionado, no tuvo
financiamiento por ninguna institución; solo
contó con el apoyo de los propios miembros de
GCI Venturagro Unellez, Barinas, Venezuela.
Referencias
Añazco Martínez, L. A. y Alvarado Oyarzo,
L. E. (2023). Turismo deportivo en
espacios naturales terrestres: una revisión
sistemática acerca del tema. Journal of
Movement & Health, 20(2).1-14. https://
doi.org/10.5027/jmh-Vol20-Issue2(2023)
art189
Bandala Aguilar, J., Cruz León, A., González
Jácome, A. y Castañeda Rincón, J. (2025).
Patrimonio paisajístico y biocultural: saberes
hacia el desarrollo turístico de Valle de Piedras
Encimadas, Zacatlán, Puebla. Agricultura,
Sociedad y Desarrollo, 22(1), 55-73. https://
doi.org/10.22231/asyd.v22i1.1656
Castillo Castillo, B. A. (2023). El saber local
de la comunidad Boca de Anaro hacia un
turismo agroecológico sustentable. Revista
de Investigación Cañetana, 2(1), 7–14.
https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
Fernández, A. J. (2024). Murales turísticos
agroecológicos como mecanismo de
promoción del patrimonio biocultural del
Estado Barinas-Venezuela. Revista Critica
Con Ciencia, 2(Especial), 10-29. https://
uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_
criticaconciencia/article/view/387
Fernández, A. y Espinoza, D. (2024). Tipología
de ruta turística agroecológica para el
desarrollo sostenible en el municipio Rómulo
Gallegos Estado Apure – Venezuela. Revista
de Investigaciones Agroempresariales,
11(1), 97-112. https://revistas.sena.edu.
co/index.php/riag/index
Gelós, M. B., Montero, V. y Azar, P. F. (2022).
Una mirada inicial del patrimonio ambiental
área natural protegida Tromen y la
evaluación de su potencialidad recreativo–
turística. En R. C. González y M. B. Gelós
(coord.), Turismo, movilidades y pandemia:
Diálogos y tensiones en la construcción
transdisciplinar del campo en un momento de
cambio ontológico (pp. 31-53). Universidad
Nacional del Comahue.
Gordziejczuk, M., y Mikkelsen, C. (2023).
Turismo y recreación en los espacios rurales
de Argentina: variaciones según los Censos
Nacionales Agropecuarios 2002 y 2018.
Investigaciones geográcas, (110). 1-19.
https://doi.org/10.14350/rig.60624
Inostroza-Villanueva, G., Osorio-García,
M. y Farías, A. (2024). Conictos
socioambientales y el rol del turismo:
estudio de caso comparado en la Patagonia
chilena. Revista EURE Revista de Estudios
Urbano Regionales, 50(149). 1-25. https://
doi.org/10.7764/EURE.50.149.02
Mc Carthy Azocar, N. G., Fernández, A. J., Díaz
de Montes de Oca, M. E. y Lares Jiménez, N.
O. (2024). Rutas Turísticas Agroecológicas
para el Desarrollo Rural Sustentable en
Venezuela y Latinoamérica: Experiencia
Signicativa. Revista Crítica Con Ciencia,
2(4), 1–18. https://doi.org/10.62871/
revistacriticaconciencia.v2i4.357
La recreación como catalizador de rutas de turismo agroecológico
en espacios bioculturales
143
Alfonso Jo Fernández
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 124-143
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mora Méndez, F. M. y Chiriboga Cisneros, E. F.
(2017). Turismo agroecológico: alternativa
de desarrollo turístico sostenible en la
zona rural de la provincia del Guayas.
INNOVA Research Journal, 2(5), 152-162.
http://201.159.222.115/index.php/innova/
article/view/270/286
Peña, Y. (2022). Turismo comunitario
sustentable y cultura de emprendimiento
desde la sociopraxis creadora. Fundación
Editorial de la UNELLEZ.
Peraza-Durán, C., Martínez-Cordero, F.
y Pérez-Vázquez, A. (2024). Análisis
bibliométrico de metodologías para valorar
el potencial turístico en el territorio rural.
Estudios Sociales: Revista de Alimentación
Contemporánea y Desarrollo Regional,
34(64), 1-32. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9780477
Rodríguez Ugalde, J. C., Fernández González,
A., Pestana Mercader, Ó. y Martínez, A.
(2023). Actividades físico-recreativas
extremas para potenciar el turismo de
aventura en el Valle “Río Canímar. Revista
Cientíca Especializada en Ciencias de la
Cultura Física y del Deporte, 20(3), 113-
126. https://deporvida.uho.edu.cu/index.
php/deporvida/article/view/941
Tomalá Flores, F. J. (2019). Actividades de
recreación turística para el desarrollo del
turismo sostenible en la cabecera parroquial
de Manglaralto, año 2018 [Tesis de pregrado,
Universidad Estatal Península de Santa
Elena]. Repositorio Digital UPSE. https://
repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5108
Contribución
Fernández, A.J.: elaboración del manuscrito,
incluye la revisión bibliográfica exhaustiva y
la propuesta metodológica general. Análisis
de información cuantitativa y redacción de
secciones clave del manuscrito, como el marco
teórico y la metodología. Asesoramiento
experto en el diseño del plan de formación en
turística sostenible, sustentable y comunitaria.
Levantamiento de información esencial,
revisión y ajustes para garantizar la precisión y
calidad de los datos. Diseño de instrumentos de
recolección de datos (encuestas, entrevistas)
y realización de trabajo de campo para
obtener información valiosa. Análisis de datos
cuantitativos, preparación de tablas y gráficos
para presentar los resultados de manera clara
y efectiva. Participación activa en la redacción
de la discusión y revisión final del manuscrito.
El autor elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.