123
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Percepciones de alumnos de educación
primaria sobre el aprendizaje del inglés
Ana Arán Sánchez1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Arán-Sánchez, A. (2025). Percepciones de
alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés.
Revista Criterios, 32(2), 123-141. https://doi.org/10.31948/
rc.v32i2.4595
Fecha de recepción: 4 de diciembre de 2024
Fecha de revisión: 13 de marzo de 2025
Fecha de aprobación: 8 de mayo de 2025
Resumen
La percepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) sobre su experiencia en
la adquisición del idioma inglés ha sido poco considerada en las investigaciones,
las cuales suelen privilegiar la perspectiva de especialistas y colectivos
docentes. En consecuencia, el propósito de esta investigación es explorar la
visión de estudiantes de educación primaria respecto al aprendizaje de la lengua
extranjera. En particular, se analizan sus experiencias formales e informales
con el idioma, sus expectativas a futuro y las dificultades que enfrentan en este
proceso. El estudio adopta un enfoque mixto y utiliza el método de encuesta,
mediante la aplicación de un cuestionario a 295 estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º
de educación primaria en el municipio de Meoqui, estado de Chihuahua, en
el norte de México. Los resultados evidencian una brecha considerable entre
las actividades que realizan en la asignatura de lengua extranjera y las que
desearían llevar a cabo, lo que subraya la necesidad de generar espacios de
diálogo entre profesores y alumnos que permitan construir de manera conjunta
estrategias de aprendizaje motivadoras y pertinentes para ambas partes.
Palabras clave: aprendizaje; educacn primaria; estudiantes; infancia; inglés
1 Profesora e investigadora, Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón. Correo electrónico: ana.aran.sanchez@gmail.com
Artículo resultado de investigacn.
124
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Primary school students’ perceptions of
English learning
Abstract
Children and adolescents’ perceptions of their English language acquisition
experience have received little attention in research, which tends to favor the
perspectives of specialists and teaching groups. The purpose of this research is
to explore primary school students’ perspectives on learning a foreign language.
Specifically, the study analyzes students’ formal and informal experiences with
the language, their expectations for the future, and the difficulties they encounter
during the learning process. The study uses a mixed-methods approach,
administering a questionnaire to 295 fourth-, fifth-, and sixth-grade students
in the municipality of Meoqui in the state of Chihuahua in northern Mexico. The
results reveal a significant discrepancy between the activities that teachers carry
out in foreign language classes and the activities they wish to carry out. This
underscores the need for spaces that allow teachers and students to engage in
dialogue and develop motivating and relevant learning strategies together.
Keywords: learning; primary education; students; childhood; English
Percepções de alunos do ensino
fundamental sobre a aprendizagem do
inglês
Resumo
As percepções de crianças e adolescentes sobre sua experiência de aquisição
da língua inglesa têm recebido pouca atenção em pesquisas, que tendem a
favorecer as perspectivas de especialistas e grupos de ensino. O objetivo desta
pesquisa é explorar as perspectivas de alunos do ensino fundamental sobre a
aprendizagem de uma língua estrangeira. Especificamente, o estudo analisa as
experiências formais e informais dos alunos com a língua, suas expectativas para
o futuro e as dificuldades que encontram durante o processo de aprendizagem.
O estudo utiliza uma abordagem de métodos mistos, aplicando um questionário
a 295 alunos do quarto, quinto e sexto ano no município de Meoqui, no estado
de Chihuahua, no norte do México. Os resultados revelam uma discrepância
significativa entre as atividades que os professores realizam nas aulas de língua
estrangeira e as atividades que desejam realizar. Isso reforça a necessidade
de espaços que permitam que professores e alunos dialoguem e desenvolvam
juntos estratégias de aprendizagem motivadoras e relevantes.
Palavras-chave: aprendizagem; educão primária; alunos; infância; inglês
125
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
Los estudios cuyo tema central es el proceso
de enseñanza y aprendizaje del inglés son
numerosos; suelen centrar su mirada en la
metodología implementada, las variables que
inciden en la adquisición del idioma o el análisis
de los planes de estudio, por mencionar algunos
de los temas más explorados. Si bien una
cantidad considerable de estas investigaciones
tienen como población objeto los estudiantes
(Villarreal et al., 2022), son todavía escasos
los que consideran la perspectiva de los niños,
niñas y adolescentes (NNA).
Entre las investigaciones recientes sobre
la percepción de los estudiantes acerca de
este idioma, una gran cantidad explora las
perspectivas sobre el empleo de herramientas
tecnológicas en el aula de inglés. Entre ellas,
destacan el uso de los entornos virtuales
como herramientas de aprendizaje del inglés
(Alvarado-Andino et al., 2021), la utilidad del
mobile learning (Somoano y Menéndez, 2018)
y el manejo de redes sociales (Alves da Silva y
Ferreira, 2016; Ariza y Pons, 2021; Guamán et
al., 2023).
Existen también investigaciones que formulan
preguntas directamente a los estudiantes
sobre la utilidad de determinadas actividades
empleadas por los profesores de inglés. Tal es
el caso del estudio de Amato et al. (2017), que
analiza la metodología del aprendizaje basado
en problemas (ABP) en la asignatura de inglés;
la indagación de Abata et al. (2024), centrada
en la percepción de los alumnos respecto a las
actividades de calentamiento en la enseñanza
de este idioma, o la investigación de García
y Gurrola (2020), que examina la motivación
y la actitud hacia la lengua extranjera tras
una intervención pedagógica basada en
estrategias lúdicas.
Sin embargo, la característica que tienen en
común los estudios anteriormente descritos
es que analizan las percepciones, creencias
y opiniones de estudiantes de nivel superior
y medio superior. Con base en la línea del
pedagogo italiano Tonucci (2009), los niños
«piensan cosas distintas y de maneras distintas
que nosotros, y esto los hace valiosos» (p.
15); por lo tanto, escuchar y tomar en cuenta
su punto de vista favorece una toma de
decisiones más diversa e inclusiva. En este
sentido, considerar y analizar la perspectiva
de los alumnos de educación primaria sobre la
adquisición de la lengua extranjera contribuye
de manera significativa a la mejora del proceso
de enseñanza y aprendizaje de este idioma (De
León, 2021).
Por lo anterior, el presente estudio tiene
como propósito explorar las percepciones de
los alumnos de educación primaria sobre el
aprendizaje del inglés, mediante un análisis
del proceso de aprendizaje formal e informal,
las dificultades y retos que experimentan, así
como sus expectativas sobre la adquisición de
este idioma. La investigación se centra en el
alumnado de educación primaria que cursa la
asignatura de inglés como lengua extranjera
en escuelas públicas del municipio de Meoqui,
en el estado de Chihuahua, México.
El aprendizaje formal del inglés
Existen diversas clasificaciones sobre los
enfoques y métodos de enseñanza para la
adquisición de un segundo idioma. En la Figura
1 se presenta una síntesis comparativa de las
propuestas de tres autores en particular. El
esquema evidencia puntos de convergencia
entre los planteamientos teóricos, pues, por un
lado, reconocen enfoques de carácter tradicional
y, por otro, incluyen metodologías más
recientes que responden a las transformaciones
pedagógicas contemporáneas.
Figura 1
Clasificación de enfoques y métodos de
enseñanza de inglés
126
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Los métodos tradicionales en la enseñanza del
ings, entre los cuales destacan la gramática-
traducción, el directo y el audio-lingual
(Gooding, 2020), establecen que el profesor
es el encargado de transferir información al
alumno, quien adopta un rol pasivo. Branda
(2017) argumenta que la gramática tiene un rol
predominante en estas metodologías, misma
que se adquiere a través de la instrucción
directa y práctica reiterada.
Por otro lado, tanto el enfoque comunicativo
clásico como el actual (Richards, 2006)
consideran que la comunicación se basa en
el uso de diversas habilidades lingüísticas;
la comunicación funcional ocurre cuando el
aprendiz emplea un contenido que le resulta
relevante, motivador y con un propósito
claro (Branda, 2017). Este enfoque prioriza
el desarrollo de la competencia comunicativa
del alumno y le resta importancia al aspecto
gramatical (Campoverde-Castillo et al., 2019).
Es preciso mencionar también otra corriente
que no se incluye en la Figura 1, ya que no
se considera como un enfoque empleado para
la adquisición del inglés, sino una metodología
de enseñanza que puede ser aplicada a esta
lengua: la corriente de los métodos activos.
Las metodologías que se engloban en este grupo
se caracterizan por promover la participación
activa de los estudiantes, así como fomentar
el trabajo en equipo y cooperativo; ejemplos
de estos métodos son el aprendizaje basado
en proyectos (ABP), aula invertida y el enfoque
lúdico. Respecto al último, Rueda y Wilburn
(2014) destacan que favorece la adquisición
de los contenidos de estudio, además de
incrementar la autoestima y autorrealización de
los alumnos al realizar actividades placenteras.
Aprendizaje informal del inglés
Este concepto es definido por Alves y Ferreira
(2016) como el proceso a través del cual
los individuos desarrollan conocimientos,
habilidades y actitudes por medio de
experiencias cotidianas que provienen de su
contexto. Así mismo, Corpas (2016) destaca
que es un aprendizaje fuera de las aulas desde
el contacto con los miembros de la familia,
pares y medios de comunicación. Debido a que
este ámbito es muy amplio, se profundizará
únicamente en dos aspectos relevantes para
esta investigación: el uso de las redes sociales
y los videojuegos.
Mantilla et al. (2020) abogan por implementar
el modelo SMILLA (redes sociales como
instrumento para el aprendizaje de lenguas,
Seamless Language Learning en inglés), ya
que consideran que este propicia la reflexión
del aprendiz sobre el uso de la lengua de
manera autónoma. Wong et al. (2017)
coinciden con lo anterior, pues dicho modelo
fortalece la interacción entre los estudiantes
en un entorno que favorece un aprendizaje
significativo del idioma.
Ariantini (2021) detalla que plataformas como
YouTube, Facebook e Instagram generan un
impacto positivo en el desarrollo de habilidades
de los estudiantes en cuanto a la adquisición
de vocabulario, gramática, pronunciación y
ortografía, además de un incremento en la
motivación. Por otro lado, Alves y Ferreira
(2016) señalan que los estudiantes consideran
las redes sociales un recurso valioso para
adquirir conocimiento y compartir información.
Ariza y Pons (2021) afirman que los
universitarios mexicanos consideran TikTok
una red social útil en el aula de inglés.
Además, reconocen que incorporar estos
elementos en la enseñanza puede resultar
difícil para algunos docentes, ya que implica
romper con planteamientos y metodologías
más tradicionales. Este hallazgo coincide con
lo señalado por Guamán et al. (2023).
Respecto al uso de los videojuegos, Barrera y
Morales (2023) afirman que estos favorecen
la adquisición del idioma a través de los
diálogos de los personajes y el chat entre
los jugadores. Por su parte, Gómez y Urraco
(2022), en su estudio sobre los videojuegos
y la adquisición de vocabulario en inglés en
estudiantes de secundaria, encuentran que
el uso de este recurso en el aula favorece el
aprendizaje del idioma.
A su vez, Sánchez et al. (2016) señalan que
los estudiantes colombianos muestran interés
por incorporar los videojuegos en el proceso
127
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
de enseñanza y aprendizaje del inglés, ya
que incrementa su motivación académica.
De manera similar, Méndez y Morales (2022)
encuentran que los universitarios mexicanos
aprenden inglés con los videojuegos al
comprender la trama, seguir las instrucciones
e interactuar con otros jugadores.
Dicultades y retos
El aprendizaje del inglés implica el logro
de cuatro habilidades lingüísticas: lectura,
escritura, escucha y habla (Arán y Arzola, 2024).
Estas se denominan también como destrezas
básicas del idioma, capacidades comunicativas
o macro habilidades (Garro, 2019). Martínez-
Hernández y Venet-Muñoz (2023) aseveran
que estas destrezas están interconectadas y
que su nivel de desarrollo se relaciona con la
capacidad del aprendiz para comunicarse en la
lengua meta. A su vez, Garro (2019), basado
en Zúñiga (1989), clasifica estas habilidades en
receptivas (escucha y lectura) y productivas
(habla y escritura).
Los profesores de inglés consideran que enseñar
a los niños a escribir en esta lengua resulta
muy complejo por los factores que inciden en
la adquisición de esta competencia: tiempo,
espacio, interés, vocabulario y guía del maestro
(Melgarejo, 2010). Por otro lado, Hernández
et al. (2024) afirman que los estudiantes
frecuentemente experimentan dificultades en
la expresión oral debido a que la práctica se
limita al espacio áulico, el cual comparten con
una gran cantidad de compañeros y pueden
también experimentar ansiedad o falta de
confianza para expresarse. Márquez-Flores
(2021) concuerda con lo anterior.
Perspectiva del inglés a futuro
Andayani (2022) considera que el uso del inglés
a nivel mundial se ha vuelto necesario debido
al proceso de globalización. El autor argumenta
que los estudiantes que logran comunicarse
en este idioma tienen grandes ventajas en el
ámbito sociopolítico, económico y cultural. De
manera similar, España (2010) afirma que el
mundo globalizado requiere la formación de
profesionales bilingües. En efecto, Charles-
Lejia y Torres (2022) han identificado que las
personas que dominan el ings experimentan
una ventaja salarial significativa. Por su parte,
Sosa et al. (2018) plantean el dominio del
idioma como un capital cultural, ya que tener
mayor número de competencias favorece el
ingreso al mercado laboral.
De acuerdo con la premisa de la globalización,
el dominio del inglés también es considerado
como una prioridad en el ámbito educativo, ya
que favorece el acceso a información desde el
entorno académico (Castro y Londoño, 2023).
Al respecto, Andayani (2022) manifiesta que
este idioma permite a las personas descubrir
nuevas culturas y conectar con individuos
globalmente.
Metodología
Este estudio empleó un enfoque mixto
basado en el pragmatismo para favorecer la
obtención de datos cuantitativos y cualitativos
(Guzmán y Alvarado, 2015). Integrar los dos
tipos de información ofrece una comprensión
profunda y amplia del fenómeno educativo
focalizado (Creswell y Creswell, 2017). Se
utilizó la encuesta tipo transversal, definida por
Guzmán y Alvarado (2009) como la descripción
cuantitativa del comportamiento de una
población. Los resultados de esta metodología
permiten al investigador hacer afirmaciones
sobre una población a través del estudio de
una muestra.
El instrumento empleado fue el cuestionario,
diseñado con el propósito de cuantificar la
información obtenida (Arribas, 2004). Se
seleccionó con el fin de obtener un volumen
de datos considerable y, posteriormente,
sistematizarlos para realizar su análisis
estadístico (Aigneren, 2005). Este instrumento
incluyó una sección de preguntas de opción
múltiple y abiertas (variables nominales) y otra
de escala tipo Likert (variables ordinales).
De acuerdo con Guzmán y Alvarado (2015), las
variables nominales no tienen una relación de
orden, solo de clasificación, mientras que las
ordinales se ubican en una jerarquía a manera
de ítems en una escala. En este sentido,
las preguntas correspondientes a la escala
128
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
plantearon una determinada cantidad de categorías de respuesta (Guzmán y Alvarado, 2015); en
este caso, fueron las siguientes: mucho, poco o nada, a las cuales se asignó un valor numérico de
2, 1 y 0, respectivamente (ver Tabla 1).
Tabla 1
Operacionalización de las variables
Operacionalización de variables
Dimensiones Indicadores Ítems
Variables
nominales
Sociodemográcas Identicación de escuela, grado y grupo 1,2
Aprendizaje formal
Actividades en clase de inglés 3,4
Actividades que les gustaría tener en la clase de
inglés 5,6
Aprendizaje informal Uso del inglés fuera de la clase 7
Perspectiva a futuro Utilidad del inglés 8
Propósito del inglés 9
Variables
ordinales Dicultades y retos
Me siento nervioso/en la clase de inglés
10 a
14
Es difícil entender cuando alguien habla en inglés
Es difícil hablar en inglés cuando tengo que
participar en clase
Es difícil leer las palabras en inglés
Es difícil escribir palabras en inglés
La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Meoqui, localizado en la región centro-
sur del estado de Chihuahua, México; está formado por 189 localidades y es una zona semiurbana
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2010). Cuenta con 44.853 habitantes, de
ellos, el 62,9 % han concluido sus estudios de educación básica (INEGI, 2021). Además, alrededor
del 20 % de la población tiene rezago educativo (Secretaría de Desarrollo Social [Sedesol], 2016).
En este municipio, existen 16 escuelas primarias públicas de tipo estatal, de las cuales 4 imparten
la asignatura de inglés de manera oficial. Cabe señalar que, en la región, existen otros centros
educativos en los que se enseña la lengua extranjera; sin embargo, son ajenas a la organización
escolar, debido a que la asociación de padres de familia es la encargada de contratar y pagar a un
profesor externo (Arán y Arzola, 2024).
Población
El estudio se llevó a cabo en las 4 escuelas primarias públicas del municipio de Meoqui en las que
se enseña la asignatura de inglés. La cantidad de estudiantes inscritos en ellas durante el ciclo
escolar 2023-2024 se consignó en la Tabla 2.
129
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 2
Población total de las escuelas contempladas
Población total
Escuelas Total
Cuauhtémoc 2220 326
Eloisa Flores Romero 2425 281
José María Morelos 2505 120
Familia Stege 2532 140
La población de los 3 grados considerados en este estudio se recopila en la Tabla 3.
Tabla 3
Población por grado de las escuelas contempladas
Población por grado
Escuelas 4.° 5.° 6.° Global
Cuauhtémoc 2220 48 50 70 168
Eloisa Flores Romero 2425 49 45 48 142
José María Morelos 2505 23 17 21 61
Familia Stege 2532 23 29 19 71
La selección de la muestra se hizo por conveniencia. Se decidió aplicar el cuestionario a los alumnos
que cursaban los siguientes grados de primaria: 4.º, 5.º y 6.º de las cuatro escuelas, debido a que
el instrumento podía ser autoadministrado, a diferencia de los grados inferiores, en los que algunos
estudiantes todavía se encontraban en proceso de consolidar la lectoescritura. La aplicación de los
cuestionarios estuvo a cargo de la autora de la investigación, con apoyo de las profesoras de inglés
que laboraban en las escuelas, y se entregó a los estudiantes en formato impreso. Cabe aclarar
que, en el Centro Eloísa Flores Romero 2425, no se pudo aplicar el cuestionario en el 4.o grado,
ya que en ese momento los alumnos participaban en una visita escolar y, en días posteriores, no
asistieron a clases por actividades propias de la organización escolar (ver Tabla 4).
Tabla 4
Muestra de participantes
Escuelas 4 5 6 Total alumnos por
escuela
Cuauhtémoc 2220 23 17 22 22 24 24 132
Eloisa Flores Romero 2425 21 15 19 14 109
José María Morelos 2505 16 13 16 45
Familia Stege 2532 11 21 17 49
Total por grado 66 114 114 Total alumnos
encuestados: 295
130
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Resultados
El procesamiento de los datos se realizó en el programa Excel. En primera instancia, se organizó
la información obtenida a través de los cuestionarios aplicados y, posteriormente, se procedió a
su análisis estadístico. A continuación, se presentan dichos hallazgos, los cuales se contrastan con
la teoría previamente expuesta. La información se dividió en las siguientes categorías de análisis:
aprendizaje formal, aprendizaje informal, perspectiva a futuro y dificultades y retos.
Aprendizaje formal
En esta categoría se presentan las respuestas sobre las actividades que los estudiantes realizan en
la clase de ings y las que desearían realizar. El primer aspecto se evaluó mediante una pregunta
de opción múltiple, mientras que el segundo se presentó como un cuestionamiento abierto. La
Tabla 5 resume las respuestas de los participantes del estudio acerca de las tareas que llevan a
cabo en la asignatura de lengua extranjera.
Tabla 5
Actividades en la clase de inglés
Aprendizaje formal
Opciones 4.° 5.° 6.° Global
Juegos 13,4 % 36 % 15,8 % 23,1 %
Trabajo en equipo o parejas 20,9 % 14,9 % 11,4 % 14,9 %
Exposiciones, role plays 20,9 % 27,2 % 33,3 % 28,1 %
Videos y canciones 26,9 % 30,7 % 41,2 % 33,9 %
Escribir en cuaderno, copiar del pizarrón 73,1 % 81,6 % 85,1 % 81 %
Ejercicios en libro 25,4 % 14,9 % 28,1 % 22,4 %
Hojas de trabajo 64,2 % 65,8 % 71,1 % 67,5 %
Los participantes coinciden en que las actividades que realizan con más frecuencia para el
aprendizaje del inglés en el entorno escolar son la escritura en el cuaderno y copia del pizarrón, con
un 81 % global, así como contestar hojas de trabajo (67,5 %). Por otro lado, resulta relevante que
aproximadamente un tercio de los encuestados trabaja la lengua a través de videos y canciones
(33,9 %).
Las actividades que les gustaría tener se presentan en la Figura 2. Cabe mencionar que esta
información se organiza de manera global, al considerar las respuestas de los estudiantes de los
tres grados contemplados y de las cuatro escuelas incluidas.
131
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 2
Actividades que desearían realizar
YouTube
Exposiciones
Los estudiantes manifiestan interés en actividades basadas en las artes plásticas, el uso de TIC
y juegos. Dentro del primer elemento, mencionaron reiteradamente el deseo de dibujar, pintar y
colorear. En cuanto a las tecnologías, expresaron interés por trabajar con recursos audiovisuales,
especialmente canciones y videos, así como con aplicaciones como Duolingo y mediante redes
sociales, entre las cuales la más mencionada fue TikTok. Por otro lado, como modalidades de
trabajo propusieron el empleo de dinámicas cooperativas (en equipos o parejas) y el enfoque
basado en proyectos.
Dentro de los juegos, señalaron tanto los relacionados con el vocabulario trabajado en clase (como
basta, papa caliente y adivinanzas) como los juegos de mesa (dominó y rompecabezas). Respecto
a los contenidos, los estudiantes manifestaron interés por aprender sobre colores, animales y
temas de matemáticas. Aunado a ello, se observa que los participantes de este estudio muestran
una inclinación por desarrollar la habilidad oral a través de actividades como exposiciones,
participaciones y conversaciones.
Aprendizaje informal
En cuanto al uso del idioma fuera de la clase, resulta significativo que casi la totalidad de los
estudiantes no emplea esta lengua fuera del entorno escolar, dato reflejado en el 88,8 % global de
los participantes y consistente en los tres grados encuestados.
Por otro lado, se encontró que los estudiantes que interactúan con la lengua extranjera fuera de la
escuela lo hacen principalmente a través de páginas de internet y videojuegos, con el 41,7 % global.
Cabe resaltar que este porcentaje se incrementa en el último año de primaria respecto al cuarto
grado en un 10 %. Sin embargo, el aprendizaje informal mediante libros, revistas y aplicaciones
disminuye conforme avanzan los grados. Asimismo, se observa un porcentaje relevante en cuanto
al uso del ings con familiares que residen en Estados Unidos: 37,6 % global, 43,4 % en 4.º, 32,5
% en 5.º y 39,5 % en 6.º.
TIC
132
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 6
Aprendizaje informal
Aprendizaje informal
Opciones 4.°5.°6.°Global
Páginas de internet 34,3 % 44,7 % 54,4 % 41,7 %
Videojuegos 26,9 % 37,7 % 54,5 % 41,7 %
Televisión 17,9 % 25,4 % 18,4 % 21 %
Familia que vive en Estados Unidos 43,4 % 32,5 % 39,5 % 3 7, 6 %
Libros y revistas 32,8 % 23,7 % 12,3 % 21,4 %
Juguetes 9 % 14 % 11,4 % 11,9 %
Aplicaciones 14,9 % 12,3 % 5,3 % 10,2 %
En ningún lado 83,6 % 89,5 % 91,2 % 88,8 %
Perspectiva a futuro
En primera instancia, se indagó si los estudiantes consideran útil aprender inglés. Sus respuestas,
de acuerdo con los resultados que se presentan en la Tabla 7, evidencian que la mayoría opina que
aprender este idioma resulta beneficioso.
Tabla 7
Utilidad del idioma inglés
4 5 6 Global
83,6 % 89,5 % 91,2 % 88,8 %
También, se indagó en qué área en particular utilizarán el inglés en el futuro. La información que
proporcionaron al respecto se muestra en la Tabla 8.
Tabla 8
Propósito del idioma inglés
Opciones 4 5 6 Global
Conseguir trabajo 17,9 % 43 % 43 % 37, 3 %
Escolar 29,9 % 36 % 43,9 % 3 7, 6 %
Uso de internet 7, 5 % 19,3 % 33,3 % 22 %
Viajar 31,3 % 53,5 % 53,5 % 48,5 %
Comunicarme 73,1 % 67, 5 % 76,3 % 72,2 %
No sirve 4,5 % 5,3 % 1,8 % 3,7 %
133
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El 72,2 % de los alumnos encuestados opina que aprender inglés les sirve principalmente para
comunicarse. En segundo lugar, y con el 48,5 %, considera que puede ser útil para viajar. Estos
dos aspectos pueden estar relacionados con el hecho de que más de un tercio de ellos (37,6 %)
emplea el idioma para hablar con familiares que residen en Estados Unidos. En un porcentaje
menor, el 37 %, considera que el inglés puede servir tanto para conseguir trabajo como para el
ámbito académico.
Por otro lado, solo un 22 % a nivel global reconoce que el manejo adecuado del idioma resulta
útil para utilizar internet. Dado que un porcentaje significativo de los participantes hace uso de la
lengua extranjera tanto en redes sociales como en videojuegos en línea (41 % en ambos casos),
se considera un área de oportunidad trabajar con los estudiantes el ámbito de la metacognición,
de modo que descubran el potencial que estos recursos electrónicos ofrecen para el desarrollo de
sus habilidades lingüísticas.
Dicultades y retos
En este apartado se presentan las habilidades lingüísticas que les resultan más complejas a los
estudiantes encuestados, de acuerdo con el grado que cursan. A su vez, se incluye un interrogante
en cuanto a la posible ansiedad que puedan experimentar en esta asignatura. En la Tabla 9 se
muestran los resultados correspondientes al cuarto grado.
Tabla 9
Dificultades y retos en 4.° grado
Preguntas
Cuauhtémoc
2220 José María
Morelos
2505
Familia
Stege
2532
Global
4 A 4 B
10. Me siento nervioso en la
clase de inglés
0,9 0,7 1,1 1,1 0,9
11. Es difícil entender cuando
alguien habla en inglés
1,4 0,9 1,3 1,2 1,2
12. Es difícil hablar en ings
cuando tengo que participar
en clase
1,3 1,0 1,2 0,8 1,1
13. Es difícil leer las palabras
en inglés
1,3 0,9 0,9 1,2 1,1
14. Es difícil escribir palabras
en inglés
0,8 0,8 0,8 1,1 0,9
La Figura 3 muestra que los estudiantes experimentan mayores dificultades en la habilidad de
comprensión oral (1,2 global), seguida de la lectura y el habla (1,1 en ambos casos). Por otro lado,
perciben que su habilidad más desarrollada es la escritura (0,9) y manifiestan un bajo grado de
ansiedad en la clase.
134
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 3
Dificultades y retos en 4.° grado
En la Tabla 10, se muestran los resultados correspondientes a 5° grado.
Tabla 10
Dificultades y retos en 5.° grado
Preguntas
Cuauhtémoc
2220
Eloisa Flores
Romero 2425 José María
Morelos
2505
Familia
Stege
2532
Global
5 A 5 B 5 A 5 B
10. Me siento nervioso
en la clase de inglés
1,2 0,6 0,1 0,5 1,0 0,7 0,8
11. Es difícil entender
cuando alguien habla
en inglés
1,0 1,2 1,0 1,1 1,1 1,2 1,1
12. Es difícil hablar en
inglés cuando tengo
que participar en clase
1,3 1,3 1,6 1,0 1,3 1,3 1,3
13. Es difícil leer las
palabras en inglés
1,3 1,1 1,2 1,1 1,2 1,4 1,2
14. Es difícil escribir
palabras en inglés
1,1 1,1 1,0 1,1 1,2 1,1 1,1
En la Figura 4, se puede observar que los participantes de 5.o grado perciben mayor dificultad
en la comunicación oral (1,3) y la lectura (1,2), ambas competencias en un grado mayor que sus
compañeros de 4.° y 6.°. A diferencia de 4.° y 6.°, les resulta un poco más sencilla la habilidad de
comprensión oral y la escritura en la lengua meta (1,1 en los dos casos). Así mismo, experimentan
un grado de ansiedad bajo en el aula (0,8).
135
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 4
Dificultades y retos en 5.° grado
Finalmente, en la Tabla 11 se presentan los hallazgos del 6.o grado.
Tabla 11
Dificultades y retos en 6.° grado
Preguntas
Cuauhtémoc
2220
Eloisa Flores
Romero 2425 José María
Morelos
2505
Familia
Stege
2532
Global
6 A 6 B 6.°A 6B
10. Me siento nervioso
en la clase de inglés 0,6 0,8 0,5 0,9 0,9 0,9 0,8
11. Es difícil entender
cuando alguien habla
en inglés
1,3 1,3 1,1 1,5 1,0 0,9 1,2
12. Es difícil hablar en
inglés cuando tengo
que participar en clase
1,4 1,3 1,3 1,4 1,1 1,0 1,2
13. Es difícil leer las
palabras en inglés 1,3 0,9 1,2 1,2 0,8 0,9 1,0
14. Es difícil escribir
palabras en inglés 0,7 0,8 0,7 1,0 0,8 1,0 0,9
En la Figura 5, se puede observar que los estudiantes de sexto grado consideran que la escritura es
la habilidad que les genera menor dificultad (0,9), mientras que expresarse en la lengua extranjera
y comprender a un hablante resulta más complejo (1,2 en ambos casos). Por otro lado, manifiestan
un bajo grado de ansiedad en el aula (0,8).
136
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 5
Dificultades y retos en 6.° grado
Discusión
Los hallazgos derivados del presente estudio
se abordaron desde el análisis de cuatro
categorías: aprendizaje formal, aprendizaje
informal, perspectiva a futuro y dificultades
y retos. Respecto a la primera categoría, los
participantes manifestaron que sus clases de
ings se basan en copiar en su cuaderno lo
que los docentes escriben en el pizarrón (81 %
global) y contestar hojas de trabajo (67,5 %).
Esta forma de trabajo es propia de los enfoques
tradicionales en la enseñanza de la lengua
extranjera, en los que el docente es la figura
que transmite el conocimiento y el alumno
desempeña un rol pasivo (Gooding de Palacios,
2020). No obstante, es necesario resaltar que
más de una tercera parte de las clases (33,9
%) corresponde a videos y canciones y el 28
% a juego de roles y exposiciones, estrategias
que no corresponden a métodos tradicionales
Sobre cómo les gustaría trabajar en la
clase de inglés, los participantes muestran
interés por el uso de las TIC a través de
aplicaciones y redes sociales, particularmente
con Tik Tok (Alves y Ferreira, 2016; Ariza
y Pons, 2021); también proponen el empleo
de videojuegos en inglés (Sánchez et al.,
2016; Méndez y Morales, 2022). A su vez,
es significativo su deseo de interactuar con
sus compañeros a través del trabajo en
equipo y participar de manera activa en el
aula, en línea con los enfoques actuales y
métodos de enseñanza activos. Igualmente,
se inclinan por realizar juegos relacionados
con el idioma, lo cual corresponde con el
enfoque lúdico (Rueda y Wilburn, 2014).
Finalmente, mencionan su anhelo por
conversar, participar y hacer presentaciones
en la lengua meta, en concordancia con
los métodos comunicativos (Branda, 2017;
Campoverde-Castillo et al., 2019).
En cuanto al aprendizaje informal, se señala
que casi la totalidad de los participantes no
utiliza el inglés fuera del aula, dato que se
refleja tanto a nivel global (88,8 %) como en el
análisis por grado En el caso de los estudiantes
que sí interactúan con la lengua extranjera,
se encontró que lo hacen principalmente para
navegar en internet y utilizar videojuegos
(41,7 %). Este señalamiento coincide con las
actividades que proponen para la clase, por
lo tanto, es un elemento que podría resultar
motivante en su proceso de aprendizaje del
idioma (Gómez y Urraco, 2022; Barrera y
Morales, 2023). De manera similar, se recalca
que más de un tercio de los estudiantes (37,6
%) utiliza el inglés con su familia residente en
137
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estados Unidos; en este caso, una metodología
comunicativa favorecería el desarrollo de
herramientas que les permitan relacionarse
oralmente con sus parientes en la lengua
extranjera.
Acerca de su perspectiva sobre el uso
del ings, la mayor parte considera que
el aprendizaje de este idioma les sirve
principalmente para comunicarse (72,2 %
global) y para viajar (48,5 %). Estos elementos
se vinculan con la situación migratoria de sus
familiares previamente expuesta. A su vez,
el 37,6 % de los encuestados plantea que la
lengua extranjera puede ser de utilidad en los
ámbitos laboral (Charles-Lejia y Torres, 2022)
y académico (Castro y Londoño, 2023).
Respecto a las ventajas que el inglés ofrece
para el ingreso en el mercado laboral, es
probable que los participantes, debido a que
son menores de edad, no dimensionen todavía
de manera tangible este aspecto, ya que es a
largo plazo. En el ámbito académico, el hecho
de que menos de la mitad de los estudiantes
consideren el inglés como una herramienta
para avanzar en este campo puede explicarse
porque, en la localidad donde residen, poco
más de la mitad de los habitantes han
concluido únicamente la educación básica
(INEGI, 2020). Esto sugiere que el aprendizaje
de una lengua extranjera no constituye una
prioridad en su contexto inmediato o bien que
carecen de modelos a seguir que lo valoren
como recurso académico.
Por otro lado, únicamente el 22 % de los
estudiantes a nivel global reconoce que el
dominio del inglés es útil para el manejo
de internet. Sin embargo, un porcentaje
significativo de ellos emplea la lengua extranjera
en redes sociales y videojuegos en línea (41
% en ambos casos). Este hallazgo permite
identificar un área de oportunidad en el ámbito
de la metacognición, al promover que los
estudiantes tomen conciencia de que, mediante
el uso de estos recursos electrónicos, también
están desarrollando habilidades lingüísticas.
Asimismo, se infiere que los estudiantes
conciben la interacción con páginas web y
videojuegos como una actividad lúdica, sin
reconocer su potencial de aprendizaje (Castro
y Londoño, 2023).
Finalmente, respecto a la percepción de los
alumnos sobre su desempeño en las cuatro
habilidades lingüísticas, se encontraron
resultados semejantes en los tres grados:
manifestaron mayores dificultades en
comprensión oral, lectura y expresión oral,
mientras que se consideran más competentes
en escritura. En lo que concierne a la
comunicación oral, los hallazgos coinciden
con lo señalado por Márquez-Flores (2021) y
Hernández et al. (2024). De ello se desprende
la necesidad de analizar con mayor profundidad
la adquisición de una pronunciación adecuada,
ya que esta constituye un factor que puede
obstaculizar tanto la comprensión oral como
la lectora, al ser un elemento prioritario en la
enseñanza de una lengua extranjera.
Conclusiones
El análisis de las percepciones de los
estudiantes de educación primaria sobre su
proceso de aprendizaje de la lengua extranjera
evidencia una brecha significativa entre las
actividades que actualmente se desarrollan
en la asignatura de inglés y aquellas que ellos
desearían realizar. Estas últimas guardan
relación con el uso que hacen del idioma fuera
del entorno escolar, principalmente mediante
la navegación en internet, las redes sociales y
los videojuegos.
Mientras que el aprendizaje formal se centra
en el uso del cuaderno para copiar del pizarrón
y contestar hojas de trabajo (prácticas
que responden a un enfoque de enseñanza
tradicional), el interés de los alumnos se orienta
hacia un modelo que incorpore el uso de las
TIC, los juegos y actividades de expresión oral
en el marco del enfoque comunicativo. En este
sentido, resulta relevante señalar que más de
una tercera parte de las clases (33,9 %) incluye
el uso de videos y canciones, y el 28 % se
dedica al desarrollo de juegos de rol, dinámicas
hacia las cuales los estudiantes manifiestan
una marcada preferencia.
138
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En consecuencia, es preciso tener en cuenta
las recomendaciones de Ariza y Pons (2021)
sobre lo difícil que puede resultar para algunos
maestros implementar metodologías activas
debido a que rompen con los planteamientos
de los enfoques tradicionales. También,
es necesario considerar las complicadas
condiciones en las que desempeñan su trabajo
los docentes de inglés debido a la cantidad
de grupos numerosos que atienden, la falta
de tiempo para planear, evaluar y diseñar
materiales didácticos y las carencias de
infraestructura en las escuelas donde laboran.
A partir de lo expuesto, futuras investigaciones
podrían enfocarse en integrar la perspectiva
de los docentes junto con la de los estudiantes,
con el fin de generar espacios de diálogo que
permitan identificar y consensuar formas
de aprendizaje que resulten motivadoras
para el alumnado. Al mismo tiempo, sería
pertinente considerar la viabilidad de dichas
prácticas desde las condiciones reales de los
contextos educativos en los que los profesores
se desempeñan, de modo que las propuestas
no solo respondan a los intereses de los
estudiantes, sino que también sean aplicables
y sostenibles en la práctica docente.
Conicto de interés
La autora declara no tener conflictos de interés
financieros, personales, intelectuales, racistas,
religiosos, entre otros, que comprometan la
confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo de esta investigación, se contó
con el consentimiento informado de los padres
de familia de los estudiantes participantes y con
la autorización de la dirección de los centros
escolares.
Fuente de nanciación
La autora declara que no recibió apoyo
financiero para la realización de este trabajo.
Referencias
Abata, F. M., Jiménez, J. F. y Guanoluisa, M.
F. (2024). Percepciones de los estudiantes
sobre el uso de actividades de calentamiento
en la enseñanza del inglés. Revista Scientic,
9(32), 18–40. https://doi.org/10.29394/
Scientic.issn.2542-2987.2024.9.32.1.18-40
Aigneren, J. M. (2005). El cuestionario: el
instrumento de recolección de información
de la técnica de la encuesta social. La
Sociología en sus Escenarios, (11), 1-79.
http://hdl.handle.net/10495/2628
Alvarado-Andino, P., Inzhivotkina, Y., Agudelo-
Angus, S. I. y Rodríguez-Caamaño, A. A.
(2021). Percepción estudiantil sobre el uso
de entornos virtuales como herramientas de
aprendizaje del inglés. Polo del Conocimiento,
6(6), 476-492. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8016963
Alves da Silva, C. y Ferreira, C. (2016).
Las redes sociales y el aprendizaje
informal de Estudiantes de Educación
Superior. Acción Pedagógica, 25(1),
6-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6224935
Amato, D., Hernández, G. y Novales, X. (2017).
Utilidad de actividades didácticas en el
fortalecimiento de competencias especícas:
percepción de los estudiantes. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 18(1),
99-116. https://www.revistas.unam.mx/
index.php/repi/article/view/48194/43324
Andayani, E. S. (2022). The importance of
learning and knowing English in higher
education in Indonesia. Research and
Development Journal Of Education, 8(1),
372-379. http://dx.doi.org/10.30998/rdje.
v8i1.13315
Arán Sánchez, A. y Arzola Franco, D. M. (2024).
La comunicación oral en la asignatura de
inglés: narrativas sobre la trayectoria escolar
de estudiantes de una escuela normal rural.
Paradigma, 31(52), 23–36. https://doi.
org/10.5377/paradigma.v31i52.19489
139
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Ariantini, K. P., Suwastini, N. K. A., Adnyani,
N. L. P. S., Dantes, G. R., & Jayantini, I. G.
A. S. R. (2021). Integrating Social Media
into English Language Learning: How and to
What Benets According to Recent Studies.
NOBEL: Journal of Literature and Language
Teaching, 12(1), 91–111. https://doi.
org/10.15642/NOBEL.2021.12.1.91-111
Ariza Covarrubias, R. y Pons Bonals, L. (2021).
Medios y redes sociales en la enseñanza-
aprendizaje del inglés: valoraciones de
estudiantes universitarios. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación,
20(43), 129-148. https://doi.org/10.21703/
rexe.20212043ariza7
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de
cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17),
23-29. https://enferpro.com/documentos/
validacion_cuestionarios.pdf
Barrera López, E. H. y Morales Vázquez, E.
(2023). Aplicación de videojuegos, en aulas
virtuales ¿Es buena para aprender otro
idioma? Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 7(4), 2544-2556. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7072
Branda, S. A. (2017). Los distintos enfoques
en la enseñanza de inglés como lengua
extranjera y segunda: nuevas tendencias
en la literatura contemporánea. Revista
de Educación, VIII(11), 99-112. https://
fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/
article/view/2120
Campoverde-Castillo, A. C., Zambrano-
Mendoza, Y. Y. y Foorotan-Solano, T.
S. (2019). Los distintos enfoques en la
enseñanza de inglés como lengua extranjera
aplicados en “La Unidad Educativa Eugenio
Espejo” y “Franquicia Internacional Wall
Street English-Loja”. Polo del Conocimiento,
4(2), 233-243. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7164300
Castro, E. I. y Londoño, P. (2023). El inglés,
la tecnología y el capital laboral como
dispositivos de control en la era globalizada.
Revista Cedotic, 8(1), 233-254. https://doi.
org/10.15648/cedotic.1.2023.3714
Charles-Lejia, H. y Torres, A. J. (2022).
Dominio del inglés y salario en México.
Análisis Económico, 37(94),167-180.
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/
ae/2022v37n94/Charles
Corpas, M. D. (2016). La educación informal
en el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera TEJUELO. Didáctica de la Lengua y
la Literatura. Educación, 24, 68-91. https://
doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.68
Creswell, J., & Creswell, D. (2017). Research
Design Qualitative, Quantitative and Mixed
Methods Approaches (5.th ed.). SAGE.
De León Olivares, D. A. (2021). ¿Educar en otro
idioma? Reexiones sobre el aprendizaje del
inglés en primaria. Yeiyá, 2(2), 209-220.
https://doi.org/10.33182/y.v2i2.1507
España, C. (2010). El idioma inglés en el
currículo universitario: importancia, retos
y alcances. Revista Electrónica Educare,
14(2), 63-69. http://doi.org/10.15359/
ree.14-2.4
García, R. y Gurrola, E. (2020) Percepción de
los estudiantes en el nivel medio superior
sobre el idioma inglés y su relación con el
juego. EDUCERE, 1(2), 74-86. https://doi.
org/10.71657/educere.v1i2.834
Garro, M. (2019). Análisis del uso de las
cuatro habilidades lingüísticas adquiridas
por las personas egresadas del programa”
Fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje
del idioma inglés en las instituciones de
educación superior universitaria estatal
de Costa Rica. Revista Internacional de
Educación y Aprendizaje, 7(1), 47-58.
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.
v7.1906
Gómez, L. y Urraco, M. (2022). Relación entre
los videojuegos y las aplicaciones y la
adquisición de vocabulario en inglés como
lengua extranjera. Revista Iberoamericana
de Tecnología en Educación y Educación
en Tecnología, (31), 60-68. https://doi.
org/10.24215/18509959.31.e6
140
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Gooding de Palacios, F. A. (2020). Enfoques
para el aprendizaje de una segunda lengua:
expectativa en el dominio del idioma inglés.
Orbis Cognita, 4(1), 20-38. https://doi.
org/10.48204/j.orbis.v4n1a2
Guamán Condoy, E. G., Guilcapi Lunavictoria,
D. O., Monar Monar, J. S. y Ruiz Salgado, M.
V. (2023). Investigando las perspectivas de
los estudiantes de secundaria sobre el uso
de Tik Tok como medio para aprender inglés
dentro y fuera de la escuela. Revista Cientíca
Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS,
5(2), 705–721. https://editorialalema.org/
index.php/pentaciencias/article/view/636
Guzmán, A. y J. Alvarado (2015). Fases
y operaciones metodológicas en la
investigación educativa. CreateSpace
Independent Publishing Platform.
Hernández, S. I., Hernández, J. S. y Moreno,
R. (2024). Estrategia para desarrollar
competencias lingüísticas en inglés usando
una aplicación virtual. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 14(28), e629. https://
doi.org/10.23913/ride.v14i28.1831
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2021). Panorama Sociodemográco de
Chihuahua. Censo de Población y Vivienda
2020. INEGI. https://www.inegi.org.
mx/contenidos/productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825197810.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). (2010). Compendio de información
geográca municipal 2010. https://www.
inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/
datos_geogracos/08/08045.pdf
Mantilla, L. F., Narváez, C. A., Carrillo, M. A. y
Arrobo, J. M. (2020). Uso de redes sociales
en el aprendizaje del inglés en estudiantes
universitarios. Revista Espacios, 41(37),
235-243. https://www.revistaespacios.
com/a20v41n37/20413719.html
Márquez-Flores, D. (2021). El acento en la
producción oral de los alumnos de inglés del
nivel medio superior, desde su interlenguaje.
Revista de Educación y Desarrollo, 57,
89-100. https://www.cucs.udg.mx/
revistas/edu_desarrollo/anteriores/57/57_
MarquezFlores.pdf
Martínez-Hernández, A. y Venet-Muñoz,
R. (2023). Neurociencia y desarrollo de
habilidades lingüísticas en docentes de
idiomas en formación. Sociedad & Tecnología,
6(3), 446–461. https://doi.org/10.51247/
st.v6i3.388
Melgarejo Melgarejo, D. A. (2010). Assessing
children s perceptions of writing in EFL based
on the process approach. Colombian Applied
Linguistics Journal, 12(1), 70–84. https://
doi.org/10.14483/22487085.92
Méndez, F. J. y Morales, E. (2022). Benecios
del uso de los videojuegos para el aprendizaje
del idioma inglés. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 6(6), 13268-
13284. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v6i6.4328
Richards, J. C. (2006). Communicative
Language Teaching Today [La enseñanza
comunicativa del lenguaje en la actualidad].
Cambridge University Press
Rueda, M. C. y Wilburn, M. (2014). Enfoques
teóricos para la adquisición de una segunda
lengua desde el horizonte de la práctica
educativa. Perles Educativos, 36(143), 21-
28. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/
v36n143/v36n143a18.pdf
Sánchez, V., Gómez, C. A., Ortiz, D., Clavijo,
T. A. y Váquiro, L. P. (2016). Percepción
social importancia del inglés e inclusión
de videojuegos como herramienta de
aprendizaje. Amazonia Investiga, 5(8), 58-
66. https://amazoniainvestiga.info/index.
php/amazonia/article/view/703
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
(2016). Informe anual sobre la situación de
pobreza y rezago social. http://diarioocial.
gob.mx/SEDESOL/2016/Chihuahua_045.pdf
141
Ana Arán Sánchez
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Somoano, Y. y Menéndez, J. I. (2018).
Percepciones de alumnado y profesorado
sobre una intervención de mobile learning en
inglés como lengua extranjera. Innoeduca.
International Journal of Technology and
Educational Innovation, 4(1), 79-87.
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.
v4i1.3024
Sosa G., Gutiérrez, B. y Velázquez M. A. (2018).
El aprendizaje del inglés, una contribución
al desarrollo profesional de los ingenieros
industriales. Revista Boletín Redipe, 7(7),
206-217. https://revista.redipe.org/index.
php/1/article/view/535
Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la
participación? ¿Se puede enseñar la
democracia? Investigación en la Escuela,
(68), 11-24. https://revistascienticas.
us.es/index.php/IE/article/view/7111
Villarreal, A. C., Olave, I. y Flores, L. D. (2022).
Estado de conocimiento de las investigaciones
sobre la enseñanza y el aprendizaje de
lenguas extranjeras en Chihuahua (2012-
2021). En J. L. Ramírez, M. R. Reyes y R.
Roux (Eds.), Las investigaciones sobre la
enseñanza y el aprendizaje de las lenguas
extranjeras en México (2012-2021) (pp.
137-164). Universidad de Sonora.
Wong, L., Sing-Chai, C., & Poh-Aw, G. (2017).
Seamless language learning: Second
language learning with social media.
[Aprendizaje de idiomas «sin costuras»:
Aprendizaje de segundas lenguas y redes
sociales]. Comunicar, 50, 9-21. https://doi.
org/10.3916/C50-2017-01
Contribución
Ana Arán Sánchez: procesamiento
estadístico de datos, escritura de materiales y
métodos y obtención de los resultados. Análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, métodos, discusión y
conclusiones.
La autora elaboró el manuscrito, lo leyó y
aprobó.