
139
Percepciones de alumnos de educación primaria sobre el aprendizaje del inglés
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 123-141
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Ariantini, K. P., Suwastini, N. K. A., Adnyani,
N. L. P. S., Dantes, G. R., & Jayantini, I. G.
A. S. R. (2021). Integrating Social Media
into English Language Learning: How and to
What Benets According to Recent Studies.
NOBEL: Journal of Literature and Language
Teaching, 12(1), 91–111. https://doi.
org/10.15642/NOBEL.2021.12.1.91-111
Ariza Covarrubias, R. y Pons Bonals, L. (2021).
Medios y redes sociales en la enseñanza-
aprendizaje del inglés: valoraciones de
estudiantes universitarios. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación,
20(43), 129-148. https://doi.org/10.21703/
rexe.20212043ariza7
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de
cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17),
23-29. https://enferpro.com/documentos/
validacion_cuestionarios.pdf
Barrera López, E. H. y Morales Vázquez, E.
(2023). Aplicación de videojuegos, en aulas
virtuales ¿Es buena para aprender otro
idioma? Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 7(4), 2544-2556. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7072
Branda, S. A. (2017). Los distintos enfoques
en la enseñanza de inglés como lengua
extranjera y segunda: nuevas tendencias
en la literatura contemporánea. Revista
de Educación, VIII(11), 99-112. https://
fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/
article/view/2120
Campoverde-Castillo, A. C., Zambrano-
Mendoza, Y. Y. y Foorotan-Solano, T.
S. (2019). Los distintos enfoques en la
enseñanza de inglés como lengua extranjera
aplicados en “La Unidad Educativa Eugenio
Espejo” y “Franquicia Internacional Wall
Street English-Loja”. Polo del Conocimiento,
4(2), 233-243. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7164300
Castro, E. I. y Londoño, P. (2023). El inglés,
la tecnología y el capital laboral como
dispositivos de control en la era globalizada.
Revista Cedotic, 8(1), 233-254. https://doi.
org/10.15648/cedotic.1.2023.3714
Charles-Lejia, H. y Torres, A. J. (2022).
Dominio del inglés y salario en México.
Análisis Económico, 37(94),167-180.
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/
ae/2022v37n94/Charles
Corpas, M. D. (2016). La educación informal
en el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera TEJUELO. Didáctica de la Lengua y
la Literatura. Educación, 24, 68-91. https://
doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.68
Creswell, J., & Creswell, D. (2017). Research
Design Qualitative, Quantitative and Mixed
Methods Approaches (5.th ed.). SAGE.
De León Olivares, D. A. (2021). ¿Educar en otro
idioma? Reexiones sobre el aprendizaje del
inglés en primaria. Yeiyá, 2(2), 209-220.
https://doi.org/10.33182/y.v2i2.1507
España, C. (2010). El idioma inglés en el
currículo universitario: importancia, retos
y alcances. Revista Electrónica Educare,
14(2), 63-69. http://doi.org/10.15359/
ree.14-2.4
García, R. y Gurrola, E. (2020) Percepción de
los estudiantes en el nivel medio superior
sobre el idioma inglés y su relación con el
juego. EDUCERE, 1(2), 74-86. https://doi.
org/10.71657/educere.v1i2.834
Garro, M. (2019). Análisis del uso de las
cuatro habilidades lingüísticas adquiridas
por las personas egresadas del programa”
Fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje
del idioma inglés en las instituciones de
educación superior universitaria estatal
de Costa Rica. Revista Internacional de
Educación y Aprendizaje, 7(1), 47-58.
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.
v7.1906
Gómez, L. y Urraco, M. (2022). Relación entre
los videojuegos y las aplicaciones y la
adquisición de vocabulario en inglés como
lengua extranjera. Revista Iberoamericana
de Tecnología en Educación y Educación
en Tecnología, (31), 60-68. https://doi.
org/10.24215/18509959.31.e6