
93
Satisfacción laboral y su impacto en la calidad de la atención en salud
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 90-107
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 90-107
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Karen Escobar Isacas
Daniela Villota Luna
Janeth Lorena Chávez Martínez
influyen positivamente en su satisfacción y
motivación (Madero, 2019; Guevara, 2018;
Quiñones y Marín, 2021).
En este sentido, es fundamental reconocer
que tanto los factores motivacionales como
los higiénicos juegan un papel esencial en la
satisfacción laboral del personal de salud.
La adecuada identificación de estos factores
permite implementar estrategias eficaces
para su mejora. Los factores motivacionales,
que incluyen logros y reconocimientos,
responsabilidad, interés del trabajo, crecimiento
y desarrollo, y políticas organizacionales, son
determinantes para que los empleados se
sientan valorados y comprometidos con su
labor. Por otro lado, los factores higiénicos,
como la supervisión, la relación con el
supervisor, las condiciones laborales, el salario
y las relaciones interpersonales, son cruciales
para evitar insatisfacción y malestar entre los
empleados (Benites et al., 2021; Campos et al.,
2019; Farro y Nauca, 2022; Sánchez, 2020).
Cuando los dos tipos de factores son
gestionados correctamente, no solo se mejora
la calidad de vida laboral del personal, sino
que también se observa un impacto directo
en la calidad del servicio brindado a los
pacientes. Un entorno laboral saludable y
motivador fomenta un personal más satisfecho
y productivo, que se traduce en una atención
más eficiente y centrada en las necesidades
de los pacientes (Madero, 2019; Sabater et al.,
2019; Guevara, 2018).
Por otra parte, diversos estudios, tanto a nivel
nacional como internacional, coinciden en que
la satisfacción del personal de salud es un pilar
fundamental para garantizar la calidad en la
atención sanitaria. Estos estudios resaltan la
importancia de implementar políticas que no
solo mejoren las condiciones laborales, sino que
también reconozcan los méritos y promuevan
el desarrollo profesional de los trabajadores.
De esta manera, se contribuye a crear un
entorno laboral positivo, lo que a su vez impacta
directamente en la experiencia del paciente y
en los resultados de salud (Benavides et al.,
2022; Rojas, 2023; Quiñones y Marín, 2021).
En línea con lo expuesto, diversas
investigaciones recientes (Benites et al., 2021;
Pineda et al., 2021; Benavides et al., 2022)
han demostrado que cuando las instituciones
de salud implementan estrategias orientadas a
mejorar la satisfacción laboral, los resultados
se traducen en una mayor calidad en la
atención, una relación más efectiva entre el
personal y los pacientes, y, por ende, en una
mayor eficiencia de los servicios prestados. En
el contexto colombiano, esta necesidad se ha
vuelto aún más relevante (Sociedad Colombiana
de Anestesiología y Reanimación, 2019), ya
que se reconoce que la satisfacción laboral
del personal de salud es un pilar fundamental
para alcanzar estándares de atención efectiva,
segura, accesible y de calidad (Alonso, 2024).
De hecho, estudios nacionales respaldan la
estrecha relación entre el bienestar del equipo
sanitario y la calidad del servicio prestado, y
subrayan su impacto directo en los resultados
de salud y en la sostenibilidad del sistema
(Pineda et al., 2021; Quiñones y Marín, 2021;
Benavides et al., 2022; Yepes y Marín, 2018).
En consecuencia, el objetivo de este estudio fue
describir la satisfacción del personal de salud
en la institución indígena del Gran Cumbal en
el año 2024, con la finalidad de identificar áreas
que pudieran ser mejoradas para promover el
bienestar de los empleados y, a su vez, optimizar
la calidad de la atención, para lo cual se utilizó
una metodología cuantitativa, descriptiva y de
diseño transversal, con una muestra censal
de 70 trabajadores, quienes participaron
voluntariamente y firmaron el consentimiento
informado. Para la recolección de datos, se
empleó una encuesta adaptada del modelo
de Herzberg, validada mediante la prueba V
de Aiken (Gómez-Álvarez y Núñez-Ramírez,
2022), que arrojó un índice de validez de 0.80,
lo que confirma la fiabilidad del instrumento.
Los datos fueron analizados con técnicas de
estadística descriptiva, lo que permitió obtener
una visión clara de la satisfacción laboral del
personal en la institución objeto de estudio.
Este enfoque metodológico permitió obtener
datos relevantes que, a su vez, brindaron
información clave sobre los factores que
influyen en la satisfacción laboral del personal
de salud. Esto resaltó la importancia de cuidar al
personal de salud para garantizar una atención
de calidad y promover un entorno laboral que