76
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Vivos y fallecidos: características de
pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Carmen Ofelia Narváez Eraso1
Gissel Alejandra Burbano-Andrade2
Cómo citar este artículo / To reference this
article / Para citar este artigo: Narváez-Eraso, C.
O. y Burbano-Andrade, G. A. (2025). Vivos y fallecidos:
características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana. Revista Criterios, 32(2),
76-89. https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4350
Fecha de recepción: 22 de agosto de 2024
Fecha de revisión: 14 de noviembre de 2024
Fecha de aprobación: 9 de mayo de 2025
Resumen
El objetivo del presente artículo fue explorar las posibles relaciones
estadísticas entre la condición de egreso (vivos-fallecidos) y las características
sociodemográficas, clínicas y de asistencia a necesidades interferidas en pacientes
con diagnóstico de COVID-19 atendidos en una unidad de cuidados intensivos
en Colombia. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y relacional, de
corte transversal y retrospectivo; se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Los
resultados indicaron que, durante el periodo observado (2020-2021), se atendió
a 467 pacientes diagnosticados con COVID-19; el 54,6 % egresó con vida, con
un mayor predominio de hombres (59,5 %). El promedio de edad fue de 59,8
años (D. E.: 17,5); el 66,1 % presentó sobrepeso u obesidad; el 76,7 % no tenía
comorbilidades y no se había automedicado antes de la hospitalización. Asimismo,
al momento del ingreso, el 82,9 % de los pacientes presentaba menos de diez
días desde el inicio del cuadro clínico; en el 80,9 % fue común la presencia de
disnea; en el 58,5 %, de tos; y en el 66,8 %, de saturación menor al 90 %. El
63 % de los pacientes que presentaron alteración en la necesidad respiratoria
requirió ventilación mecánica. La pronación no fue necesaria en el 72,6 %, y
el 86,9 % ingresó con falla orgánica (SOFA > 3). Los pacientes fallecidos eran
mayores de 60 años y presentaban necesidad de ventilación mecánica y línea
1 Profesora, Universidad Mariana; integrante grupo de investigación VISAGE I. Correo electrónico: cnarvaez@umariana.edu.co
2 Subdirectora Médica e Investigación, Centro de Cuidados Cardio Neurovasculares Pabón. Correo electnico: submedicapabon@
gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: Caracterización de pacientes con COVID-19 atendidos en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Centro Cardio neurovascular Pabón en el periodo de marzo del 2020 a septiembre del 2021 en la Cuidad de Pasto,
Colombia, desarrollada entre los años 2022-2023
77
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
arterial (p < 0,05). En contraste, los pacientes sobrevivientes eran menores
de 60 años, no presentaron comorbilidades ni neumonía según el índice CURB-
65, mostraron valores normales de creatinina y troponina cardíaca, requirieron
medios invasivos como el catéter venoso central y no necesitaron terapias renales
de soporte (p < 0,05).
Palabras clave: COVID-19; unidades de cuidados intensivos; infecciones;
coronavirus; características; población; pandemia; brote
Living and deceased: characteristics of
COVID-19 patients in a Colombian intensive
care unit
Abstract
This article explores the possible statistical relationships between discharge status
(alive or deceased) and sociodemographic, clinical, and care characteristics of
patients with interfered needs who were diagnosed with and treated for COVID-19
in an intensive care unit in Colombia. The study was observational, descriptive,
relational, cross-sectional, and retrospective. The chi-square test was used. The
results indicate that 467 patients diagnosed with COVID-19 were treated during
the observation period (2020-2021), of those, 54.6% were discharged alive, with
a greater predominance of men (59.5%). The average age was 59.8 years (SD:
17.5); 66.1% were overweight or obese; 76.7% had no comorbidities and had not
self-medicated prior to hospitalization. Furthermore, at the time of admission,
82.9% of patients had been experiencing symptoms for less than ten days;
80.9% commonly presented with dyspnea; 58.5% with cough; and 66.8% with
oxygen saturation below 90%. Of the patients with altered respiratory needs,
63% required mechanical ventilation. Pronation was unnecessary in 72.6% of
cases, and 86.9% of patients were admitted with organ failure (SOFA score >3).
Deceased patients were over 60 years of age, required mechanical ventilation,
and had an arterial line (p < 0.05). By contrast, surviving patients were under 60
years of age and had normal creatinine and cardiac troponin values. According
to the CURB-65 index, they had no comorbidities or pneumonia. They required
invasive measures, such as central venous catheters, and did not need renal
support therapies (p < 0.05).
Keywords: COVID-19; intensive care units; infections; coronavirus;
characteristics; population; pandemic; outbreak
78
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Vivos e falecidos: características dos pacientes
com COVID-19 em uma unidade de terapia
intensiva colombiana
Resumo
Este artigo explora as possíveis relações estatísticas entre o estado de alta (vivo
ou falecido) e as características sociodemográficas, clínicas e de cuidados de
pacientes com necessidades interferidas que foram diagnosticados e tratados
para COVID-19 em uma unidade de terapia intensiva na Colômbia. O estudo foi
observacional, descritivo, relacional, transversal e retrospectivo. Foi utilizado o
teste do qui-quadrado. Os resultados indicam que 467 pacientes diagnosticados
com COVID-19 foram tratados durante o período de observação (2020-2021).
Desses pacientes, 54,6% receberam alta com vida, e a prevalência de homens
foi maior (59,5%). A idade média era de 59,8 anos (DP: 17,5); 66,1% estavam
acima do peso ou eram obesos; 76,7% não apresentavam comorbidades e não
haviam se automedicado antes da hospitalização. Além disso, no momento da
admissão, 82,9% dos pacientes apresentavam sintomas há menos de dez dias;
80,9% dispneia; 58,5% tosse; e 66,8% saturação de oxigênio abaixo de 90%.
63% dos pacientes que apresentaram alteração na necessidade respiratória
necessitaram de ventilação mecânica. A pronação não foi necessária em 72,6%
dos casos e 86,9% foram internados com falência orgânica (SOFA > 3). Os
pacientes falecidos tinham mais de 60 anos e necessitavam de ventilação
mecânica e linha arterial (p < 0,05). Em contrapartida, os pacientes que
sobreviveram tinham menos de 60 anos de idade e apresentavam valores
normais de creatinina e troponina cardíaca. De acordo com o índice CURB-
65, eles não apresentavam comorbidades ou pneumonia. Eles necessitaram
de medidas invasivas, como cateteres venosos centrais, e não precisaram de
terapias de suporte renal (p < 0,05).
Palavras-chave: COVID-19; unidade de terapia intensiva; infecções;
coronavírus; características; populão; pandemia; surto
Introducción
La enfermedad COVID-19 es causada por el
coronavirus del síndrome respiratorio agudo
grave 2 (SARS-CoV-2), de rápida expansión
(Saavedra, 2020). Fue detectada a finales de
diciembre de 2019 en pacientes posiblemente
expuestos a transmisión alimentaria de
animales salvajes en un mercado de la ciudad
de Wuhan, provincia de Hubei, China, y fue
reconocida semanas después, en enero de
2020 (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2020).
El SARS-CoV-2 pertenece a la subfamilia
Orthocoronavirinae y es genéticamente similar
a los coronavirus de murciélago (Plowright
et al., 2017; Salata et al., 2019; Hernández,
2020). Aunque la evidencia epidemiológica
sugiere exposición en el mercado de mariscos
de Wuhan, aún no se ha identificado la fuente
animal de la COVID-19 (Ruiz-Bravo y Jiménez-
Valera, 2020). La transmisión de persona a
persona es ahora responsable de la mayoría
de las nuevas infecciones, principalmente
entre familiares y trabajadores de la salud
(Aquino et al., 2020; Chaparro et al., 2020;
Singh et al., 2021).
Los primeros informes que describen las
características clínicas de los pacientes
afectados insinúan la relación entre la infección
mediada por el SARS-CoV-2 y el sistema
cardiovascular (CV) debido a la alta inflamación
79
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
que afecta al miocardio y los vasos (Yang et
at., 2020; Salazar et al., 2020). Se notificó
troponina cardíaca en 5 pacientes (12 %),
(Huang, et al., 2020). Este hallazgo inicial
sugirió la aparición de isquemia cardíaca aguda
en pacientes con COVID-19 (Giannitsis y Katus,
2013). La mayoría de la información describe la
presencia de disnea, frecuencia respiratoria de
30 por minuto, saturación de oxígeno en sangre
menor de 93 % y/o infiltraciones pulmonares
>50 % del campo pulmonar; además, se
presentaron hallazgos clínicos de insuficiencia
respiratoria, choque séptico y/o falla orgánica
múltiple y temperatura máxima al momento
de la admisión a urgencias (Wu y McGoogan,
2020; Ruiz-Bravo y Jiménez-Valera, 2020).
Respecto a algunos biomarcadores en sangre,
se conoció niveles de troponina I de alta
sensibilidad, creatinina, ferritina sérica, lactato
deshidrogenasa e IL-6 con niveles elevados
en los no sobrevivientes (Aquino et al., 2020).
Asimismo, se presentaron asociaciones para
progresión de la enfermedad cuando el dímero
d es elevado, menor nivel de linfocitos, sepsis
related organ failure assessment (SOFA) elevado,
menores niveles de albúmina y mayores niveles
de proteína c reactiva (Ruiz-Bravo y Jiménez-
Valera, 2020). Por primera vez, se describió
la neumonía por SARS-CoV-2 (Aquino et al.,
2020; Singh et al., 2021; Chaparro-Mérida y
Franco-Lacato, 2020; Quiroga-Mero, et al.,
2021; Greg et al., 2021; O’Horo, et al., 2021).
Hasta junio de 2021, se reportaron en el
mundo 182.151.657 casos, con 3.945.969
muertes y la llegada de diferentes vacunas,
aproximadamente 3.190.926.603 dosis fueron
administradas. En Colombia, para la misma
fecha se registraron 4.126.340 casos: 180.688
casos activos, 104.014 muertes y 3.829.487
personas recuperadas (Colombia reporta
récord de personas fallecidas en un día por
COVID-19, 2021, p. 17).
El primer caso en la ciudad de Pasto, donde
se ubica la unidad de cuidado intensivo (UCI)
del estudio, se reportó el día 28 de marzo de
2020; la persona infectada tenía 54 años de
edad, era oriundo del municipio de Pasto, quien
refirió llegar de Cancún, México. Este fue el
segundo caso de contagio en el departamento
de Naro, dado que el primer caso se presentó
en la ciudad de Ipiales (Alcaldía de Pasto, 2020).
De acuerdo con Hidalgo-Troya et al. (2022), «a
finales de 2020, el departamento de Nariño
registró 88.927 casos confirmados y 3.381
muertes, con una incidencia acumulada de
48/1.000 habitantes y mortalidad de 1,8/1.000
habitantes» (p. 282).
El presente estudio permitió identificar las
características sociodemográficas, clínicas y
de asistencia a necesidades interferidas de los
pacientes con COVID-19 (respiración, movilidad
y postura, hidratación y eliminación) y su
relación estadística de acuerdo con la condición
de egreso (vivos-fallecidos).
Metodología
El estudio fue observacional descriptivo,
relacional, de corte transversal y retrospectivo.
La muestra estuvo conformada por la totalidad
de pacientes hospitalizados por SARS CoV-
2 (n = 467). Todos los pacientes incluidos
fueron casos confirmados para SARS CoV-2
por reverso transcripción y reacción en cadena
de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR)
durante el tiempo observado: marzo 2020 a
septiembre 2021. El análisis se realizó sobre
los datos consignados en una base de datos
en Microsoft Excel 2016, la cual fue importada
al programa SPSS versión 32, amparada
por la Universidad Mariana. Se realizó un
análisis univariado y bivariado de variables
sociodemográficas, clínicas y de asistencia a
necesidades interferidas con la condición de
egreso. Para ello, se aplicó como estadístico la
prueba chi cuadrado.
Resultados
Predominó el sexo masculino (59,5 %); la edad
promedio para ambos géneros fue de 59,8 (D.E:
17,5), con una edad mínima de 15 años y una
máxima de 93 años. El promedio de edad para
mujeres fue de 59,9 y para hombres 59,78.
(normalidad por K-S). El mayor porcentaje de
pacientes egresaron vivos del servicio fue de
54,6 (ver Tabla 1).
80
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Características sociodemográficas de los pacientes
Variables sociodemográficas
Variable Clasificación Frecuencia Porcentaje
Edad*
X= 59,84 (D.E: 17,5)
Mínima 15
Máxima 93
(IC 95 %: 58,25-61,43)
Sexo Masculino 278 59,5
femenino 189 40.5
Total 467 100
Condición de egreso Fallecido 212 45,4
vivo 255 54,6
Total 467 100
*Variable distribuye normal K-S.
Entre las variables clínicas, prevaleció el sobrepeso y obesidad en el 66,1 %, ausencia de
comorbilidades en el 76,7 % y ausencia de automedicación (antibióticos y/o corticoesteroides)
previos a la hospitalización en el 56,7 % y 77,5 %, respectivamente. No hubo vacunación en el 97
% de casos (para el periodo observado, la vacuna aún no cubría a toda la población), Al ingreso,
los pacientes presentaron lo siguiente: disnea el 80,9 %; tos el 58,5 %, taquipnea el 56,3% y
saturación menor a 90 % el 66,8 % de los pacientes. Además, el 82,9 % reportó un tiempo menor
a 10 días entre el inicio del cuadro clínico y la llegada a la unidad.
La escala SOFA fue mayor de 3 en el 86,9 % de los pacientes y criterios CURB 65 (neumonía)
mostró niveles entre 2-5 en el 23,3 % de los pacientes. Para creatinina en sangre y troponina
cardiaca, prevalecieron valores normales para el 69 % y 71,3 %, respectivamente (ver Tabla 2).
Tabla 2
Características clínicas de los pacientes n = 467
Variables clínicas
Variable Clasificación Frecuencia Porcentaje
Índice de masa corporal (IMC) Bajo peso y normopeso 161 33,9
Sobrepeso y obesidad 306 66,1
Comorbilidad/hábitos no saludables 109 23,3
No 358 76,7
Frecuencia cardíaca al ingreso <100 LPM 356 76,2
>100 LPM 111 23,8
Frecuencia respiratoria al ingreso <25 RPM 204 43,7
>25RPM 263 56,3
81
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Variables clínicas
Variable Clasificación Frecuencia Porcentaje
SpO2 al ingreso <90 312 66,8
>90 155 33,2
Fiebre 225 48,2
No 242 51,8
Tos 273 58,5
No 194 41,5
Disnea 378 80,9
No 89 19,1
Diarrea 42 9,0
No 425 91,0
Congestión nasal 14 3,0
No 453 97,0
Días inicio de cuadro clínico e ingreso
a uci
>10 80 17,1
<10 387 82,9
Corticosteroide previo a hospitalización 105 22,5
No 362 77,5
Antibiótico previo a hospitalización 202 43,3
No 265 56,7
Vacuna COVID-19 14 3,0
No 453 97,0
Embarazo 91,9
No/ NA 458 98,0
Presión arterial sistólica (PAS) <120mmhg 257 55,0
>120mmhg 210 45,0
SOFA <3 61 13,1
>3 406 86,9
CURB-65 NA 358 76,6
(2-5) 109 23,3
Creatinina Normal 322 69,0
Aumentado/ falla severa 145 31,1
Troponina cardíaca Normal 333 71,3
Elevada 134 28,7
El 63 % de los pacientes necesitó ventilación mecánica invasiva (VMI); el 72,6 %, no requir
pronación; el 80,9 %, catéter central (CVC) para hidratación y prevaleció el tratamiento; el 61,4 %
82
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
necesitó línea arterial; en el 57,8 %, la hidratación fue por vía endovenosa periférica. En más del
90 % de los pacientes atendidos, no se requirió la administración de terapias renales (ver Tabla 3).
Tabla
Componentes asistenciales de acuerdo con las necesidades interferidas (respiración, movilidad y
postura, hidratación, eliminación)*
Ventilación mecánica invasiva 294 63,0
No 173 37,0
Pronación
53 11,3
No 339 72,6
NA 75 16,1
Catéter venoso central (CVC) 378 80,9
No 89 19,1
Línea arterial 287 61,4
No 178 38,5
Líquidos Endovenosos 270 57, 8
No 197 42,2
Hemodiálisis 34 7, 3
No 433 92,7
Hemofiltro 81,7
No 459 98,3
*n = 467
En la Tabla 4 se muestran las variables que presentaron relación estadística (p<0,05) entre las
características sociodemográficas, clínicas, asistencia a necesidades interferidas y condición de
egreso del paciente: fallecido-vivo. De esta manera, se descartó el azar.
Para las personas que fallecieron, fue significativa la edad (> 60 años), la necesidad de ventilación
mecánica (VM) y la colocación de línea arterial (p<0,05). Los pacientes sobrevivientes fueron
menores de 60 años, no presentaban comorbilidades ni neumonía según la escala CURB-65.
Presentaron valores normales de creatinina y troponina cardiaca, no requirieron el uso de medios
invasivos como el catéter venoso central ni necesitaron ser pronados ni recibir terapias renales de
soporte (p<0,05).
Cabe resaltar que quienes reportaron comorbilidades señalaron las siguientes: diabetes mellitus,
hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, enfermedad renal y
tabaquismo como hábito no saludable; algunos pacientes padecían varias de ellas simultáneamente
o al menos una (12,5 % de los pacientes fallecidos). El 43,5 % de ambos grupos presentó disfunción
orgánica, de acuerdo con la escala SOFA, al momento del ingreso (p=0,00).
La frecuencia respiratoria fue el indicador vital más alterado, con valores superiores a 25
respiraciones por minuto en ambos grupos. La disnea fue común en ambos grupos y, aunque las
diferencias porcentuales no fueron amplias, las diferencias fueron estadísticamente significativas
(p=0,030 y p=0,001, respectivamente). Algo similar ocurrió con los valores de la escala CURB-65,
83
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
con frecuencias muy cercanas en ambos grupos para valores entre 2 y 5; aunque las diferencias
porcentuales no fueron amplias, se encontraron diferencias significativas (p=0,024) (ver Tabla 4).
Tabla 4
Relación estadística entre variables sociodemográficas, clínicas y asistenciales según necesidades
interferidas y condición de egreso (p<0,005)
Característica Fallecido
N=212
(45,4 %)
Vivo
N=255
(54,6 %)
Total %P valor*
f % f %
Edad <60 años 59 12,6 151 32,3 210 45,0 0,000
>60os 153 32,8 104 22,3 257 55,0
Comorbilidad/hábitos
no saludables
59 12,6 50 10,7 109 23,3 0,036
No 153 32,8 205 43,9 358 76,7
Disnea 186 39,8 192 41,1 378 80,9 0,001
No 26 5,6 63 13,5 89 19,1
Congestión nasal 10 2,1 40,9 14 3,0 0,047
No 202 43,3 251 53,7 453 97,0
SOFA** <3 91,9 52 11,1 61 13,1 0,000
>3 203 43,5 203 43,5 406 86,9
CURB-65*** NA 162 34,7 196 41,9 358 76,6 0,024
2-5 50 10,7 59 12,6 109 23,3
Frecuencia respiratoria <25 rpm 81 17, 3 123 26,3 204 43,7 0,030
>25 rpm 131 28,1 132 28,3 263 56,3
Creatinina Normal 119 25,5 203 43,5 322 69,0 0,000
Aumentada 93 19,9 52 11,2 145 31,1
Troponina Cardiaca Normal 124 26,6 209 44,8 333 71,3 0,000
elevada 88 18,8 46 9,9 134 28,7
Ventilación mecánica 192 41,1 102 21,8 294 63,0 0,000
No 20 4.3 153 32,8 173 37,0
Pronación 26 5,6 27 5,8 53 11,3 0,000
No 186 39,9 228 48,8 414 88,7
Catéter venoso central
(CVC)
185 29,6 193 41,3 378 80,9 0,002
No 27 5,8 62 13,3 89 19,1
Línea arterial 181 38,7 106 22,7 287 61,4 0,000
No 29 6,2 151 32,3 178 38,5
Líquidos endovenosos 121 25,9 149 31,9 270 57,8 0,002
No 91 19,5 106 22,7 197 42,2
84
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Característica Fallecido
N=212
(45,4 %)
Vivo
N=255
(54,6 %)
Total %P valor*
f % f %
Hemodiálisis 25 5,4 91,9 34 7,3 0,003
No 187 40 246 52,7 433 92,7
Hemofiltro 61,3 20,4 81,7 0,000
No 206 44,1 253 54,2 459 98,3
*Chi cuadrado
**SOFA: cada uno de los órganos es puntuado de 0 a 4, la puntuación es la suma de todas las
evaluaciones aisladas de los órganos. Una puntuación diferente de cero y menor de 3 se evalúa
como disfunción orgánica; puntuaciones superiores indican fallo orgánico.
***Los criterios CURB-65 (confusión, uremia, frecuencia respiratoria, presión arterial y edad
65 años). Pacientes con una puntuación 2 precisan ingreso hospitalario y un tratamiento
más intensivo).
Discusión
Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2, diferentes estudios de variada complejidad y en
diferentes partes del mundo han descrito las características personales y clínicas de los afectados
por COVID-19. El presente estudio encontró similitudes y diferencias con relación a los hallazgos
reportados en otras esferas mundiales.
Entre marzo de 2020 a septiembre de 2021, en una UCI de Pasto, Colombia, se atendió a 467
personas confirmadas para COVID-19. El género coincide con otros estudios, en los cuales
predominan los pacientes masculinos vs. los femeninos (Dochety et al., 2020; Ramírez et al.,
2021). De los 467 casos sobrevivieron 255 pacientes (54,6 %) y fallecieron 212 (45,4 %).
La edad promedio en hombres y mujeres al ingreso fue de 59,8 años (D.E: 17,5) semejante a otros
estudios (Wu y McGoogan, 2020; Bulut y Kato, 2020; Lovelle et al., (2021; Hernández et al., 2021).
Actualmente, el COVID-19 se ha ido trasladando hacia edades menores de los 60 años (Hernández
et al., 2021). En este estudio, la edad mínima fue de 15 años.
La mortalidad total de 45,4 % fue cercana a la reportada por Wu y McGoogan (2020); la de
mayor predominio fue para los hombres con el 28,3 % en relación con las mujeres con el 17,1
% (Gebhard et al., 2020; Wii-jie et al., 2020, Hidalgo et al., 2022; Yupari-Azabache et al., 2020).
Aunque el estudio encontró en el 12 % de los fallecidos antecedentes de hipertensión y diabetes,
se confirmó que la enfermedad afecta también a personas libres de comorbilidades (Gamboa et
al., 2022).
La obesidad fue considerada un factor de riesgo de mortalidad por COVID-19 (Gil et al., 2021; Peña
et al., 2020). En este estudio, estuvo presente en ambos grupos, incluido el sobrepeso. Además,
solamente el 1,9 % correspondió a mujeres en estado de gestación que egresaron vivas, dato
semejante a otros reportes, como el presentado por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS, 2021a).
85
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
La disnea (80,9 %), la tos (58,5 %) y la fiebre
(48,2 %) predominaron en ambos grupos, a
diferencia de lo observado en otros estudios,
en los que los síntomas prevalentes fueron la
fiebre (78 %) y la fatiga (31 %) (Grant et al.,
2020a). En este estudio, se confirma la disnea
como síntoma predominante (Soto-Cáceres et
al., 2021). La frecuencia de congestión nasal
fue baja y contrasta con la alta presencia entre
los fallecidos encontrada en otros estudios
(Hernández et al., 2021).
El 82,9 % de los pacientes presentaba menos
de 10 días de evolución del cuadro clínico antes
de ingresar a la institución hospitalaria, dato
cercano a otros resultados (Álvarez et al.,
2021; Grant et al., 2020b). La puntuación SOFA
mayor de 3 se observó en igual proporción en
fallecidos y no fallecidos (43,5 %). Los valores
altos de SOFA se asocian con un mayor riesgo
de mortalidad (Gao et al., 2021).
Los criterios CURB-65 fueron aplicables al
23,3 % de los pacientes, de los cuales el 10,7
% falleció (p=0,024). El CURB-65 2 se ha
relacionado con una mayor mortalidad a 30
días (Carriel et al., 2022).
El mayor porcentaje de pacientes presentó
niveles normales de creatinina (69 %) al igual
que de troponina; en ambos grupos, resultado
similar al descrito en los estudios de Villanueva
et al. (2022) y Lippi y Favaloro (2020). En este
estudio, el valor de troponina se mantuvo
dentro de los rangos normales en el 71,3 % de
los casos.
En el 37 % de los pacientes con falla respiratoria
hipoxémica se utilizó ventilación en posición
prona vigil, según la tolerancia y la respuesta
de cada paciente, como sugiere la OPS (2021).
En este estudio, la pronación se requirió en
el 11,3 % de los pacientes que cumplían las
indicaciones para su aplicación (OPS, 2021b).
Los medicamentos y la nutrición parenteral
total se administraron a través de catéter
venoso central (CVC) en el 80,9 % de los
pacientes. A través de este catéter también
recibieron terapia hídrica, en concordancia con
lo propuesto por la OPS (2021b).
Cabe señalar que, en los pacientes con
COVID-19 que desarrollan lesión renal aguda,
están indicadas las terapias de reemplazo
renal (TRR) (OPS, 2021b). En este estudio, el
apoyo con TRR fue bajo, dado que no resultó
necesario.
Conclusiones
Durante el periodo observado, se atendieron
467 pacientes confirmados con COVID-19, el
54,6 % egresó vivo; en lo pacientes predominó
el género masculino (59,5 %). Asimismo, se
encontraron diferencias significativas entre
el grupo de pacientes fallecidos y los que
sobrevivieron.
En cuanto a otros factores, la edad fue > de
60 años, SOFA >3, la necesidad de ventilación
mecánica, línea arterial y la no pronación
mostró significancia estadística para quienes
fallecieron (p<0,005).
Los pacientes presentaron ausencia de
comorbilidades y de hábitos no saludables (como
fumar), congestión nasal, valores normales
de creatinina y troponina cardíaca, incluso
con procalcitonina elevada. La necesidad de
CVC y la no necesidad de terapia renal fueron
estadísticamente significativas para aquellos
que egresaron vivos (p<0,005).
El estudio presenta las limitaciones propias de
los diseños descriptivos, los cuales no permiten
realizar inferencias a la población; no obstante,
ofrece una visión de las características de
los pacientes hospitalizados con infección
por SARS-CoV-2/COVID-19 en la UCI de la
institución hospitalaria analizada.
Conicto de interés
Las autoras declaran que no existe ningún
tipo de conflicto de intereses sobre el artículo
presentado.
Responsabilidades éticas
La investigación tuvo en cuenta la Resolución
8430 de 1993 que rige la ética de investigación
en Colombia, según la cual, el presente estudio
86
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
se clasificó como investigación sin riesgo y fue
aprobado mediante Acuerdo INTI 3-105 por el
Consejo de la Facultad Ciencias de la Salud de
la Universidad Mariana.
Fuentes de nanciación
Investigación financiada por la Universidad
Mariana y la Clínica Pabón en cuanto a la
descarga en horas para el recurso humano
investigador.
Referencias
Alcaldía de Pasto. (2020, 28 de marzo).
Conrmado primer caso de COVID-19 en
Pasto. https://www.pasto.gov.co/index.
php/noticias-salud/13330-confirmado-
primer-caso-de-COVID-19-en-pasto
Aquino-Canchari, C. R., Quispe-Arrieta R. C. y
Huaman Castillon, K. M. (2020). COVID-19
y su relación con poblaciones vulnerables.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19
(1), e3341. https://acortar.link/G8fGY2
Bulut, C., & Kato, Y. (2020). Epidemiology
of COVID-19. Turkish Journal of Medical
Cciences, 50(SI-1), 563–570. https://doi.
org/10.3906/sag-2004-172
Carriel, J., Muñoz-Jaramillo, R., Bolaños-
Ladinez, O., Heredia-Villacreses, F.,
Menéndez-Sanchón, J., Martin-Delgado,
J., & en representación del grupo de
investigadores COVID-EC (2022). CURB-65
como predictor de mortalidad a 30 días en
pacientes hospitalizados con COVID-19 en
Ecuador: estudio COVID-EC [CURB-65 as
a predictor of 30-day mortality in patients
hospitalized with COVID-19 in Ecuador:
COVID-EC study]. Revista Clínica Espanñola,
222(1), 37–41. https://doi.org/10.1016/j.
rce.2020.10.001
Chaparro-Mérida, N.-A. y Franco-Lacato, A.-O.
(2020). Aspectos clínicos e inmunológicos
de la infección por SARS-CoV-2. Salud UIS,
52(3). https://doi.org/10.18273/revsal.
v52n3-2020010
Colombia reporta récord de personas fallecidas
en un día por COVID-19. (2021, 28 de junio).
Panorma Cajamarquino. p. 17.
Dochety, A. B., Harrison, E. M., Green, C.A.,
Hardwick, H. E., Pius, R., Norman, L., Holden,
K. A., Read, J. M., Dondelinger, F., Carson, G.,
Mersona, L., Lee, J., Plotkin, D., Sigfrid, L.,
Halpin, S., Jackson, C., Gamble, C., Horby,
P., Nguyen-Van-Tam, J., Ho, A. … Semple,
M. (2020). Features of 20133 UK patients
in hospital with covid-19 using the ISARIC
WHO Clinical Characterisation Protocol:
prospective observational cohort study. BMJ;
369, 1-12. https://doi.org/10.1136/bmj.
m1985
Gamboa Suárez, D., Guerra Domínguez, E.,
Pérez Marín, D., Santana Saborit, J. y Martínez
Regalado, O. (2022). Caracterización clínica
y epidemiológica de pacientes conrmados
con COVID-19. MULTIMED, 26(1), e2434.
https://revmultimed.sld.cu/index.php/
mtm/article/view/2434
Gao, J., Zhong, L., Wu, M., Ji, J., Liu, Z., Wang,
C, Liu, Z. (2021). Risk factors for mortality
in critically ill patients with COVID-19:
a multicenter retrospective case-control
study. BMC Infectious Diseases; 21(1),
1-8. https://doi.org/10.1186/s12879-021-
06300-7
Gebhard, C., Regitz-Zagrosek, V., Neuhauser, H.
K., Morgan, R., & Klein, S. L. (2020). Impact
of sex and gender on COVID-19 outcomes
in Europe. Biology of Sex Dierences, 11(1),
1-13. https://doi.org/10.1186/s13293-020-
00304-9
Giannitsis, E., & Katus, H. A. (2013). Cardiac
troponin level elevations not related to
acute coronary syndromes. Nature reviews.
Cardiology, 10(11), 623–634. https://doi.
org/10.1038/nrcardio.2013.129
Gil, R., Bitar, P., Deza, C., Dreyse, J., Florenzano,
M., Ibarra, C., Jorquera, J., Melo, J., Olivi, H.,
Parada, M. T., Rodríguez, J. C. y Undurraga,
Á. (2021). Cuadro clínico del COVID-19.
Revista Médica Clínica Las Condes,
32(1), 20-29. https://doi.org/10.1016/j.
rmclc.2020.11.004
87
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Grant, M. C., Geoghegan, L., Arbyn, M.,
Mohammed, Z., McGuinness, L., Clarke,
E. L., & Wade, R. (2020a). The prevalence
of symptoms in 24,410 adults infected
by the novel coronavirus (SARS-CoV-2;
COVID-19): A systematic review and meta-
analysis of 148 studies from 9 countries.
PLoS ONE, 15(6), e0234765 https://doi.
org/10.1371/journal.pone.023476
Grant, M. C., Geoghegan, L., Arbyn, M.,
Mohammed, Z., McGuinness, L., Clarke, E.
L., & Wade, R. G. (2020b). The prevalence
of symptoms in 24,410 adults infected
by the novel coronavirus (SARS-CoV-2;
COVID-19): A systematic review and meta-
analysis of 148 studies from 9 countries.
PloS One, 15(6), e0234765. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0234765
Greg Vanichkachorn, M. D., Newcomb, R.,
Cowl, C. T., Murad, H., Breeher, L., Miller,
S., Trenary, M., Neveau, D., & Higgins, S.
(2021). Post COVID-19 Syndrome (Long Haul
Syndrome): Description of a Multidisciplinary
Clinic at the Mayo Clinic and Characteristics
of the Initial Patient Cohort. Mayo Clinic
Proceedings, 96(7), 1782–1791. https://
doi.org/10.1016/j.mayocp.2021.04.024
Hernández Peña, O., Rodríguez Blanco, A.
L., Hernández Peña, B. y Regueiro Díaz,
M. V. (2021). Prevalencia de síntomas
otorrinolaringológicos en pacientes
positivos a la COVID-19. Revista Cubana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello, 5(3), 274. https://revotorrino.sld.
cu/index.php/otl/article/view/274
Hernández Rodríguez, J. (2020). Aspectos
clínicos relacionados con el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19,
e3279. https://revhabanera.sld.cu/index.
php/rhab/article/view/3279
Hidalgo-Troya, A., Rodríguez, J. M., Rocha-
Buelvas, A., Urrego-Ricaurte, D. (2022).
Carga de enfermedad por COVID-19 en
el departamento de Nariño, Colombia,
2020-2021. Revista Peruana de Medicina
Experimental de Salud Pública, 39(3),
281-291. https://doi.org/10.17843/
rpmesp.2022.393.10947
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Red, L., Zhao, J.,
Hu, Y., Zhang, L., Fan, G., Xu, J., Gu, X.,
Cheng, Z., Yu, T., Xia, J., Wei, Y., Wu, W., Xie,
X., Yin, W., Li, H., Liu, M., … Cao, B. (2020).
Clinical features of patients infected with
2019 novel coronavirus in Wuhan, China.
Lancet, 395(10223), 497-506, https://doi.
org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
Lippi, G., & Favaloro, E. J. (2020). D-dímero
is Associated with Severity of Coronavirus
Disease 2019: A Pooled Analysis. Thromb
Haemost, 120(5), 876-878. https://www.
thieme-connect.de/products/ejournals/
pdf/10.1055/s-0040-1709650.pdf
Lovelle Enríquez, O. A., Machín Cabrera, W. J.,
Pérez Díaz, M. y Rodríguez Allende, M. Á.
(2021). Caracterización clínica y radiológica
de pacientes positivos a la COVID-19.
Revista Cubana de Medicina Militar, 50(3),
e02101381. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/
v50n3/1561-3046-mil-50-03-e1381.pdf
O’Horo, J. C., Cerhan, J. R., Cahn, E. J., Bauer,
P. R., Temesgen, Z., Ebbert, J., Abril, A.,
Abu Saleh, O. M., Assi, M., Berbari, E. F.,
Bierle, D. M., Bosch, W., Burger, C. D., Cano
Cevallos, E. J., Clements, C. M., Carmona
Porquera, E. M., Castillo Almeida, N. E.,
Challener, D. W., Chesdachai, S., Comba,
I. Y., … Badley, A. D. (2021). Outcomes of
COVID-19 With the Mayo Clinic Model of
Care and Research. Mayo Clinic proceedings,
96(3), 601–618. https://doi.org/10.1016/j.
mayocp.2020.12.006
Organización Mundial de la Salud (OMS)
(2020, 5 de enero). Neumonía de causa
desconocida-China. https://www.who.
int/emergencies/disease-outbreak-news/
item/2020-DON229
88
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Organización Panamericana de la Salud
(OPS). (2021a). Síntesis de evidencia y
recomendaciones: guía de práctica clínica
para el manejo de la retinopatía de la
prematuridad. Revista Panamericana de
Salud Pública, (45), e138. https://doi.
org/10.26633/RPSP.2021.138
Organización Panamericana de la Salud
(OPS). (2021b). Síntesis de evidencia y
recomendaciones: Guía para el cuidado de
pacientes adultos críticos con COVID-19
en las Américas. Revista Panamericana
de Salud Pública, (45), e128. https://doi.
org/10.26633/RPSP.2021.128
Peña García, Y., Suárez Padilla, A. y Arruebarrena
Blanco, N. M. (2020). Caracterización de
casos positivos y sospechosos de COVID-19
con comorbilidades. Revista Finlay, 10(3),
314-319. https://revnlay.sld.cu/index.
php/nlay/article/view/858
Plowright, R. K., Parrish, C. R., McCallum, H.,
Hudson, P. J., Ko, A. I., Graham, A. L., & Lloyd-
Smith, J. O. (2017). Pathways to zoonotic
spillover. Nature reviews. Microbiology,
15(8), 502–510. https://doi.org/10.1038/
nrmicro.2017.45
Quiroga-Meriño, L. E., Estrada-Brizuela, Y.,
Hernández-Agüero, M., Peña-Galban, L.,
Torres-Pérez, L. y Romero-González, A. T.
(2021). Caracterización de los pacientes con
COVID-19 según grupos clínicos. Archivo
Médico Camagüey, 25(4), 536-547. https://
revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/
view/8148/4058
Ramírez González, A. D., Montero Castrillón,
M. y Vázquez, L. (2021). Caracterización
de pacientes con COVID-19 en una unidad
cuidados intensivos. Revista Cubana de
Medicina Tropical, 73(1), e592. http://
scielo.sld.cu/pdf/mtr/v73n1/1561-3054-
mtr-73-01-e592.pdf
Ruiz-Bravo, A. y Jiménez-Valera, M. (2020).
SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome
respiratorio agudo (COVID-19). Ars
Pharmaceutica, 61(2), 63-79. https://
revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/
view/15177/13124
Saavedra Trujillo, C. H. (2020). Consenso
colombiano de atención, diagnóstico y
manejo de la infección por SARS-COV-2/
COVID-19 en establecimientos de atención
de la salud. Recomendaciones basadas en
consenso de expertos e informadas en la
evidencia. Infectar, 24(3), 50-60. https://
doi.org/10.22354/in.v24i3.851
Salata, C., Calistri, A., Parolin, C., & Palù, G.
(2019). Coronaviruses: a paradigm of new
emerging zoonotic diseases. Pathogens
and Disease, 77(9), ftaa006. https://doi.
org/10.1093/femspd/ftaa006
Salazar, M., Barochiner, J., Espeche, W., & Ennis,
I. (2020). COVID-19 and its relationship
with hypertension and cardiovascular
disease. Hipertension y Riesgo Vascular,
37(4), 176-180. https://doi.org/10.1016/j.
hipert.2020.06.003
Singh, B., Ward, M., Lowerison, M., Lewinson,
R., Vallerand, I., Deardon, R., Gill, J., Singh,
B., & Barkema, H. (2021). Meta-analysis
and adjusted estimation of COVID-19 case
fatality risk in India and its association with
the underlying comorbidities. One Health.
13, 100283. https://doi.org/10.1016/j.
onehlt.2021.100283
Soto-Cáceres, R. A., Terrones-Huamán, C. I.,
Soto-Cáceres, V. A. y Díaz-Vélez, C. (2021).
Características de pacientes con alta
clínica post SARS-Cov-2 hospitalizados en
EsSalud. Región Lambayeque. Revista del
Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo, 13(4), 395–402. https://
doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.775
Villanueva González, D. M., & Meza Miranda, E.
R. (2022). Relevant laboratory parameters in
patients at hospital admission between July
2020 and October 2021 due to covid-19 at the
Tesãi Foundation Hospital. Revista Cientíca
Ciencias de la Salud, 4(2), 27–37. https://
doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.27
89
Carmen Ofelia Narváez Eraso
Gissel Alejandra Burbano-Andrade
Vivos y fallecidos: características de pacientes COVID-19 en una unidad de
cuidado intensivo colombiana
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 76-89
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Wei-jie G., Zheng-yi, N., Yu, H., Wen-hua, L.,
Chun-quan, O., Jian-xing, H., Lei, L., Hong,
S., Chun-liang, L., David, S.C., Hui, M. D., Bin,
D.,Lan-juan, L., Guang, Z., Kwok-Yung, Y.,
Ru-chong, C., Chun-li, T., Tao, W., Ping-yan,
C, … Nan-shan, Z. (2020). Características
clínicas de la enfermedad por coronavirus
2019 en China. The New England Journal of
Medicine, 382(18), 1708-1720 https://www.
nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2002032
Wu, Z., & McGoogan, J. M. (2020).
Characteristics of and Important Lessons
From the Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) Outbreak in China: Summary of
a Report of 72 314 Cases From the Chinese
Center for Disease Control and Prevention.
JAMA, 323(13), 1239–1242. https://doi.
org/10.1001/jama.2020.2648
Yang, J., Zheng, Y., Gou, X, Pu, K., Chen, Z.,
Gou, Q., Ji, R., Wang, H., Wang, Y., & Zhou,
Y. (2020) Prevalence of comorbidities in
the novel Wuhan coronavirus (COVID-19)
infection: a systematic review and
meta-analysis. International Journal of
Infectious Diseases, 94, 91-95. https://doi.
org/10.1016/j.ijid.2020.03.017
Yupari-Azabache, I. L., Bardales-Aguirre, L.,
Rodríguez-Azabache, J., Barros-Sevillano,
J. y Rodríguez-Díaz, A. (2020). Factores
de riesgo de mortalidad por COVID-19 en
pacientes hospitalizados: Un modelo de
regresión logística. Revista de la Facultad
de Medicina Humana, 21(1), 19-27. https://
doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3264
Contribución
Carmen O. Narváez E.: formulación,
evolución de los objetivos y metas generales
de la investigación, diseño de la metodología;
ejecución del proceso investigativo; depuración
de datos para interpretación; aplicación de
técnicas estadísticas, computacionales para
analizar y sintetizar datos de estudio; manejo
de datos, análisis e interpretación en SPSS;
preparación, creación y presentación del
manuscrito; redacción del borrador original.
Gissel A. Burbano A.: redacción; provisión y
creación en formato Excel de una base de datos
sobre pacientes observados en el período de
estudio, ejecución del proceso investigación;
gestión y coordinación de la planificación y
ejecución de la actividad de investigación;
redacción, revisión crítica, revisión del informe
final de la investigación y del artículo para
publicación.
Las autoras elaboraron el manuscrito, lo leyeron
y aprobaron.