Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
28
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estudio psicométrico de la prueba de
imaginación creativa para jóvenes
en la población colombiana
Olena Klimenko
1
Nubia Hernández-Flórez
2
Annia Esther Vizcaíno Escobar
3
Elisama Beltrán de la Rosa
4
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
5
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo:
Klimenko, O., Hernández-Flórez, N., Vizcaino-Escobar,
A. E., Beltrán de la Rosa, E. y Arroyave-Jaramillo, D. L. (2024). Estudio
psicométrico de la prueba de imaginación creativa para jóvenes en
la población colombiana.
Revista Criterios, 31
(2),
28-43. https://doi.
org/10.31948/rc.v31i2.4268
Fecha de recepción:
30 de noviembre de 2023
Fecha de revisión:
11 de marzo de 2024
Fecha de aprobación:
6 de mayo de 2024
Resumen
La relevancia del fomento del pensamiento creativo en la educación contemporánea
implica contar con instrumentos de medición adecuados y validos que permitan
identifcar estas habilidades y orientar los esfuerzos educativos de forma más
acertada. El presente estudio se orientó a validar la prueba de imaginación
creativa para jóvenes (PIC-J) en la población colombiana. Fue un estudio de
enfoque cuantitativo, psicométrico, de nivel descriptivo y de corte transversal.
La prueba se aplicó a 670 estudiantes de bachillerato, con una edad promedio
1
Doctora en Psicología Educativa de Atlantic International University (USA); doctora en Psicopedagogía de la Universidad Católica
de Argentina; magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquía; psicóloga de la Universidad Estatal Lomonosov (Rusia).
Docente titular Institución Universitaria de Envigado. Correo electrónico: eklimenco@correo.iue.edu.co
2
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc (México); doctoranda en Humanidades, Universidad Anáhuac (México);
máster en Gestión de la Calidad, Universidad Católica de Valencia (España); máster en Avances en Investigación, Tratamientos
en Psicopatología y Salud Mental, Universidad de Valencia (España); psicóloga, Universidad de Pamplona (Colombia). Profesora
encargada del área de Laboratorio, Programa de Psicología; docente investigadora, Universidad Metropolitana de Barranquilla.
Correo electrónico: nhernandezf@unimetro.edu.co
3
Doctora en Ciencias Psicológicas. Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Psicológicas, Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas (Cuba). Correo electrónico: annia@uclv.edu.cu
4
Doctora en Psicología, Comportamiento y Cognición, Atlantic International University (EE. UU.); magíster en Psiconeuropsiquiatría
y Rehabilitación, Universidad Metropolitana; magíster en Psicología en Intervención Social, Columbus IBS-Aragón, (España);
especialista en Salud Familiar, Universidad del Norte; especialista en VIH, Asociación Colombiana de Infectología; especialista en
Psicología en Intervención Social, Columbus IBS-Aragón (España). Directora del Programa de Psicología, Universidad Metropolitana,
Barranquilla. Correo electrónico: elisama.beltran@unimetro.edu.co
5
Magíster en Salud Mental, Niñez y Adolescencia, Universidad CES; especialista en Neurodesarrollo y Aprendizaje, Universidad
CES; psicóloga, Institución Universitaria de Envigado. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación, Institución
Universitaria de Envigado. Correo electrónico: dlarroyave@correo.iue.edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada:
Propiedades psicométricas de la prueba PIC-J en población colombiana,
desarrollada
durante enero-diciembre de 2023.
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
29
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
de M 14,7 (DT 1,6), distribuidos entre 12 y 18 años. Los resultados indicaron
que la validez predictiva de la prueba fue mayor en la muestra colombiana; sin
embargo, los puntajes en creatividad obtenidos por los estudiantes colombianos
fueron signifcativamente menores que los de la población de referencia. La
mayor diferencia se obtuvo en la creatividad narrativa, siendo la creatividad
gráfca la
más parecida a la muestra original. Entre las variables que conforman
el factor de creatividad narrativa, la más afectada fue la fexibilidad narrativa.
Se discute la importancia de factores educativos y culturales en el desarrollo del
potencial creativo de los jóvenes colombianos.
Palabras clave
: creatividad, PIC-J, creatividad narrativa, creatividad gráfca,
estudiantes colombianos
Psychometric study of the creative
imagination test for young people in
the Colombian population
Abstract
The importance of fostering creative thinking in contemporary education implies
having adequate and valid measurement instruments to identify these skills and
guide educational eforts more accurately. The present study aimed to validate
the Test of Creative Imagination for Adolescents in the Colombian population.
It was a quantitative, psychometric, descriptive and cross-sectional study. The
test was administered to 670 high school students with a mean age of M 14.7
(SD 1.6), distributed between 12 and 18 years old. The results indicated that the
predictive validity of the test was higher in the Colombian sample; however, the
creativity scores obtained by the Colombian students were signifcantly lower
than those of the reference population. The greatest diference was found in
narrative creativity, with graphic creativity being the most similar to the original
sample. Among the variables that make up the narrative creativity factor, the
one most afected was narrative fexibility. The importance of educational and
cultural factors in the development of the creative potential of young Colombians
is discussed.
Keywords
: creativity, PIC-J, narrative creativity, graphic creativity, Colombian
students
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
30
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estudo psicométrico do teste de
imaginação criativa para jovens da
população colombiana
Resumo
A importância de promover o pensamento criativo na educação contemporânea
implica ter instrumentos de medição adequados e válidos para identifcar essas
habilidades e orientar os esforços educacionais com mais precisão. O presente
estudo teve como objetivo validar o Teste de Imaginação Criativa para Adolescentes
na população colombiana. Foi um estudo quantitativo, psicométrico, descritivo e
de corte transversal. O teste foi aplicado a 670 estudantes do ensino médio com
idade média de M 14,7 (DP 1,6), distribuídos entre 12 e 18 anos. Os resultados
indicaram que a validade preditiva do teste foi maior na amostra colombiana;
entretanto, as pontuações de criatividade obtidas pelos estudantes colombianos
foram signifcativamente menores do que as da população de referência. Foi
encontrada a maior diferença na criatividade narrativa, com a criatividade gráfca,
sendo a mais semelhante à amostra original. Entre as variáveis que compõem
o fator de criatividade narrativa, a mais afetada foi a fexibilidade narrativa.
Discute-se a importância dos fatores educacionais e culturais no desenvolvimento
do potencial criativo dos jovens colombianos.
Palavras-chave:
criatividade, PIC-J, criatividade narrativa, criatividade gráfca,
estudantes colombianos
Introducción
El fomento de la creatividad se ha convertido
en uno de los principales objetivos en la
educación contemporánea, constituyendo no
solo el interés de las políticas educativas,
sino también de múltiples investigaciones
y publicaciones. Sin embargo, se presenta
todavía una gran brecha entre las metas
propuestas en las políticas educativas y la
situación real sobre el fomento de la capacidad
creativa en los estudiantes en el sistema
educativo colombiano, realidad revelada por
su bajo rendimiento en las pruebas PISA.
Tal como expresa Schleicher (2023), director
de Educación de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), los estudiantes colombianos muestran
un bajo nivel de habilidad de pensamiento
creativo, cuentan con buena memoria,
retienen bien la información, pero no saben
aplicarla en la vida real para una solución
creativa de problemas.
El sistema educativo colombiano cuenta con
múltiples defciencias, entre las cuales se
encuentran: desigualdad en el acceso a los
servicios educativos, poca preparación de los
docentes y precariedad en sus condiciones
laborales, retraso en la educación rural, falta
de infraestructura y medios tecnológicos, y,
sobre todo, modelos pedagógicos obsoletos
(Leal Talero, 2023).
Entonces, el cambio educativo requiere de
implementación de estrategias metodológicas
innovadoras, orientadas a fomentar la
creatividad en los estudiantes a lo largo del
ciclo educativo, lo cual, a su vez, implica
contar, entre otras cosas, con instrumentos
de medición que pueden aplicarse en los
ambientes educativos y proporcionar a los
docentes la información sobre las difcultades
que presentan los estudiantes, con el fn de
orientar las intervenciones pedagógicas de
forma acertada (Vuk, 2023).
En este orden de ideas, es importante contar
con instrumentos que puedan valorar de forma
objetiva la creatividad de los estudiantes,
aunque sea un concepto complejo y presto a
variadas interpretaciones (Kalogeratos et al.,
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
31
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
2023). La evaluación de la creatividad ha sido
un asunto bastante controversial debido a
diferentes abordajes en su conceptualización
teórica. Por ello, algunos autores han
utilizado varios indicadores para su respectiva
evaluación, dependiendo de si han considerado
solo aspectos cognitivos o emocionales, de
personalidad, o si han abordado la creatividad
como proceso, producto, persona o ambiente
(Kalogeratos et al., 2023; Brown et al., 2024).
Tradicionalmente, se pueden identifcar cuatro
áreas en las cuales se realiza la evaluación de
la creatividad: los procesos creativos, donde
se estiman las habilidades que se consideran
necesarias para un proceso creativo; la
persona creativa, donde se estudian los rasgos
psicológicos estables que distinguen a una
persona creativa; los productos creativos,
donde se trata de llegar a un consenso sobre
la forma de determinar criterios para un
producto creativo, y el contexto favorecedor de
la creatividad, donde se establecen diferentes
factores relacionados con el ambiente, que
permite fomentar las manifestaciones creativas
(Long et al., 2022).
El presente estudio se centra en los instrumentos
orientados a valorar las habilidades cognitivas
necesarias para lograr un proceso de
pensamiento creativo. Después de analizar
los indicadores propuestos por distintos
autores en esta línea de estudios y en una
retrospectiva histórica, se puede señalar que
existen ciertos indicadores centrales que son
empleados para valorar la capacidad creativa.
Por primera vez, Simpson, en 1922, propuso los
siguientes indicadores: imaginación, fantasía,
invención, humor, originalidad, fexibilidad y
fuidez para evaluar la creatividad. En 1947,
en la primera edición de su libro
Desarrollo
de la capacidad creadora,
Lowenfeld y
Brittain (1980) propusieron los indicadores de
fuidez, fexibilidad, originalidad, capacidad de
reorganización, sensibilidad a los problemas,
facultad de abstracción, cierre e intuición.
MacKinnon (1965)
defnió los siguientes
criterios: originalidad, intuición, persistencia,
sensibilidad, fexibilidad cognitiva, curiosidad,
independencia y apertura a experiencia. Por
su parte, Torrance (1969) propuso la fuidez,
la fexibilidad, la originalidad, la elaboración,
la sensibilidad a problemas, la independencia,
la autonomía, la autoconfanza, la curiosidad
y la comunicación. Marín (1998) resaltó la
productividad, la fexibilidad, la originalidad, la
elaboración, el análisis, la síntesis, la apertura
mental, la comunicación, la sensibilidad a los
problemas y la inventiva. Para Violant (2004),
los indicadores fueron la resistencia al cierre,
la originalidad, la elaboración, la riqueza
expresiva, la expansión fgurativa, la fantasía,
la conectividad temática y lineal.
La mayoría de los instrumentos para medir la
creatividad tienen como marco de referencia
a Guilford (1959a; 1959b) con su concepción
multifactorial de la inteligencia. Guilford concibe
la creatividad como un conjunto de habilidades
intelectuales estables, entre los cuales el más
destacable es el pensamiento divergente. El
test de producción divergente, construido por
Guilford para evaluar la creatividad, considera
los siguientes indicadores: fuidez, fexibilidad,
originalidad y elaboración.
Otro de los test más usados para la evaluación
de la creatividad es el Test del Pensamiento
Creativo de Torrance (1972). La prueba consta
de dos subpruebas: verbal y fgurativa, y se
puede utilizar de forma individual o colectiva. Al
igual que el test de Guiford, este instrumento
pretende evaluar las cuatro habilidades de
pensamiento divergente: fuidez, fexibilidad,
originalidad y elaboración.
Existen otras baterías de evaluación
fundamentadas en el modelo de Guilford, como
la de Getzels y Jeackson (1962) y la de Wallach
y Kogan (1965). Estas son muy semejantes,
la diferencia radica en las condiciones de
aplicación, Wallach y Kogan (1965) apoyan una
administración del test en forma de juego y
libre de coacción de tiempo. Según ellos, esto
permite separar las manifestaciones creativas
de la inteligencia en general.
El test de asociaciones remotas de Mednick
(1962) está basado en el presupuesto de que
un aspecto importante del proceso creativo
es relacionar o asociar elementos distantes
o de diferentes ámbitos. Los aspectos que
se valoran en el test son la necesidad de
elementos asociativos, la jerarquía asociativa,
el número de asociaciones, los factores
cognitivos o de personalidad y la selección de
las combinaciones creativas.
Otro de los instrumentos de fecha más reciente
es el test de medida cognitiva de creatividad
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
32
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
CREA de Corbalán et al. (2003), que mide
la creatividad por medio de la producción
divergente de preguntas. Se parte de la premisa
de que la habilidad de formular preguntas
‘buenas’ demuestra la capacidad de un
pensamiento inquisitivo que permite descubrir
diferentes facetas de la situación dada, indagar
por aspectos ocultos y realizar asociaciones
remotas, habilidades, entre otras, necesarias
para el proceso creativo.
Uno de los instrumentos utilizado con frecuencia
es el test de Marín (1998), inspirado en al test
de Torrance, que mide fundamentalmente
la productividad, la fexibilidad mental, la
originalidad y la elaboración, aunque también
puede detectar algunos aspectos como la
capacidad de síntesis y el humor.
El test de Artola et al. (2008), denominado
PIC-J o prueba de imaginación creativa para
jóvenes, está orientado a evaluar «un aspecto
de la creatividad, el pensamiento divergente,
mediante el uso de la imaginación o la fantasía
por parte del sujeto» (p. 13). El test inicialmente
se validó en la población española y ha sido
empelado en varias poblaciones de América
Latina como Guatemala (Ballesteros, 2016),
Perú (Albitres, 2017), Argentina (Villadiego et
al., 2015), Chile (Olivos et al., 2013) y Colombia
(Chaverra-Fernández y Gil-Restrepo, 2016),
entre otras.
Algunos estudios de revisión (Catalán, 2012;
Pupiales et al., 2013; Kaufman, 2019; Weisberg,
2020) indican que PIC-J es el instrumento
de medición de creatividad más completo
hasta el momento que se aplica en contextos
educativos. Este instrumento recoge elementos
que han sido validados desde la práctica en
otras pruebas. El instrumento está diseñado
para medir un aspecto de la creatividad: el
pensamiento divergente, mediante el uso
de la imaginación o la fantasía del sujeto. La
imaginación creativa permite crear imágenes
nuevas a partir de representaciones previas
almacenadas en la memoria. De esta forma, se
genera una percepción distinta de la realidad,
que no se reduce a una reproducción mecánica
de percepciones y representaciones previas,
sino una creación de nuevas signifcaciones.
Por lo tanto, el presente estudio se orientó a
validar el PIC-J en la población colombiana,
con el fn de contar con un instrumento para el
contexto educativo.
Metodología
El diseño de esta investigación se desarrolló
mediante un estudio cuantitativo de tipo
descriptivo con enfoque transversal, teniendo
como objetivo desarrollar la validación
psicométrica de la prueba PIC-J en la población
colombiana. En este sentido, la prueba evalúa el
pensamiento creativo de los jóvenes; se centra
en el desarrollo de la inteligencia cognitiva.
Así, se empleó una metodología rigurosa para
garantizar la validez y confabilidad de los
resultados.
En el estudio de la validación psicométrica se
realizaron análisis estadísticos que evaluaron
la consistencia interna de la prueba. También,
se validó el contenido y la validez concurrente.
El análisis de confabilidad se llevó a cabo
mediante el alfa de Cronbach. Finalmente,
se procesaron los resultados a través de
un análisis de interpretación, con el fn de
estructurar una herramienta confable y válida
para contextos educativos.
Instrumento
El test PIC-J de autoría de Artola et al. (2008)
consta de cuatro juegos (tareas), tres de las
cuales miden la creatividad narrativa, y el cuarto,
la creatividad fgurativa o gráfca. Cada tarea
tiene instrucciones detalladas para su aplicación
y respectiva califcación. Del resultado de la
califcación de 4 tareas se obtiene el puntaje
de creatividad total, compuesto, a su vez, de
puntajes en creatividad narrativa y creatividad
gráfca. El puntaje de creatividad narrativa
está compuesto por un puntaje en fuidez
narrativa, fexibilidad narrativa y originalidad
narrativa, y el puntaje en creatividad
gráfca
está compuesto por puntajes en originalidad
gráfca, elaboración, título y detalles especiales.
La puntuación directa también se puede
trasformar en la puntuación percentil. En el
presente estudio se trabajó con puntuación
directa, que cuenta con valores de referencia
para tres rangos de edad: 12-13 años, 14-15
años y 16-18 años, proveniente de la población
española. La prueba obtuvo un alfa de
Cronbah de 0,85; se realizó un análisis factorial
exploratorio que mostró la presencia de dos
factores con una varianza de 53,77 %.
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
33
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Participantes
El instrumento se aplicó a 670 estudiantes
colombianos pertenecientes a 6 instituciones
educativas, con una edad promedio de M 14,7
(DT 1,6), mínimo 12 y máximo 18 años. Los
estratos predominantes fueron 2 y 3. El 46,4
% de la muestra fueron mujeres, y el 53,6
%, hombres; El 48,5 % eran estudiantes de
colegios públicos, mientras que el 51,5 %, de
colegios privados; el 44,5 % estudió bajo el
modelo pedagógico tradicional, y 55,5 %, con
el modelo pedagógico alternativo.
Procedimiento
Inicialmente, se contactaron los colegios
ubicados en el Valle de Aburrá, departamento
de Antioquia, Colombia. Se los invitó a
participar en el estudio, de las 13 instituciones
que respondieron, se escogieron, de forma
aleatoria, seis colegios para la muestra,
fnalmente, se seleccionó a los estudiantes de
bachillerato de cada colegio, también de forma
aleatoria. El test se aplicó de forma presencial
en los espacios educativos indicados según
cada institución. Se tuvieron en cuenta las
reglamentaciones técnicas, procedimentales
y éticas dispuestas en la Resolución 8430 de
1993; se frmó el consentimiento informado
por parte de los acudientes de los estudiantes
y un asentimiento informado por parte de los
estudiantes participantes.
Análisis de datos
El procedimiento de análisis para la validación
de la prueba psicométrica PIC-J se llevó a
cabo mediante la utilización del software SPSS
versión 28. Se emplearon técnicas estadísticas
que permitieron evaluar la confabilidad y la
validez de la prueba en la población colombiana.
En primer lugar, se realizó un cálculo mediante
el índice de Kappa de Cohen, que permitió
valorar los análisis de la concordancia entre las
puntuaciones directas obtenidas en la prueba
PIC-J. Este índice genera la proporción de
medidas de acuerdo con datos categóricos o
nominales, de los cuales se compone la prueba.
En este sentido, se determinó la consistencia
interna de los ítems y la confabilidad de
la prueba en su conjunto, garantizando la
consistencia y la calidad de los resultados.
Seguidamente, se realizó un análisis factorial
de tipo exploratorio, como lo indica López-
Aguado y Gutiérrez-Provecho (2019), por medio
del método de extracción de componentes
principales. En este sentido, este análisis permitió
la identifcación de las dimensiones que son
subyacentes a la prueba PIC-J. Se determinaron
los patrones de respuestas que explican la
extracción de los componentes factoriales
y la variabilidad de los datos. Entre ellos, se
estudiaron los valores propios (
eigenvalues
)
que resultaron de los componentes extraídos;
se llevó a cabo el análisis de la cantidad de la
variabilidad explicada por cada componente.
Adicionalmente, se utilizó la técnica de
sedimentación para realizar la identifcación
de los datos de infexión en la disminución de
los valores propios, con los factores a retener,
teniendo en cuenta la comunalidad de los ítems
en la proporción de la varianza de los factores
extraídos y la evaluación de la estructura
factorial de la prueba PIC-J.
Posteriormente, se realizó un análisis estadístico
de tipo descriptivo (López y Hernández, 2019)
para el estudio de los puntajes en cada ítem
de la prueba, generando un cálculo desde las
medidas de tendencia central y de dispersión, tal
como se observa en la desviación estándar y el
rango. De esta forma, se obtuvo una descripción
detallada de los resultados analizados, teniendo
en cuenta los análisis establecidos que atañen
a los criterios de confabilidad y validez en la
validación de la prueba psicométrica PIC-J en el
contexto colombiano.
Resultados
Inicialmente, se solicitó el permiso
correspondiente para adaptar y validar la
prueba. Una vez obtenido el permiso por parte
de los autores de la prueba, se llevó a cabo la
valoración del test por dos expertos, uno de
Colombia y otro de Cuba. Se diseñó la matriz de
valoración en Excel para evaluar la sufciencia,
coherencia, relevancia y claridad de cada ítem
del test, en una escala de 1 a 5. A partir de
las evaluaciones realizadas por cada experto,
se calculó el índice Kappa de Cohen, cuyos
resultados se presentan en la Tabla 1.
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
34
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Cálculo de índice de Kappa para medida de sufciencia, coherencia, relevancia y claridad de redacción
de instrucciones de juegos
MedidaValorSig. aproximada
Sufciencia
Medida de acuerdoKappa1,000,046
N de casos válidos4
Coherencia
Medida de acuerdoKappa1,000,046
N de casos válidos4
Relevancia
Medida de acuerdoKappa1,000,046
N de casos válidos4
Claridad de
redacción
Medida de acuerdoKappa,200,046
N de casos válidos4
Para el ítem de la claridad, la concordancia
obtenida fue débil, y las evaluaciones de los
jueces fueron más bajas en cuanto a los tres
primeros ítems, por lo cual, solicitaron ajustes
en la formulación de instrucciones. Tanto el
juez nacional como el internacional sugirieron
una pequeña adaptación en instrucciones en
cuanto a las expresiones del lenguaje, con el
fn de que sean más comprensibles para el
público latinoamericano.
A continuación, se relacionan las instrucciones
iniciales y fnales, tras el ajuste realizado según
lo sugerido por los jueces:
Juego N.
o
1 (instrucción original del test): fíjate
bien en la lámina que aparece en la página
anterior. Tu tarea consiste en imaginar todo
aquello que podría estar ocurriendo en esa
escena. Escribe todo lo que se te ocurra. Ten en
cuenta que en este juego no existen respuestas
correctas o incorrectas, así que pon en marcha
tu imaginación y fantasía y procura poner
muchas ideas. Ejemplo: «Es una aventura en
un lago».
Juego N.
o
1 (versión adaptada): observe con
atención el dibujo en la página anterior, imagine
la mayor cantidad de diferentes situaciones
que pueden estar pasando y escríbelas a
continuación. Ten en cuenta que no hay
respuestas correctas o incorrectas, solo intenta
producir la mayor cantidad posible de ideas. Por
ejemplo: «Es una aventura en el lago».
Juego N.
o
2 (instrucción original del test):
haz una lista de todas las cosas para las que
podría servir un tubo de goma. Piensa en cosas
interesantes y originales. Apunta todos los usos
que tú darías, aunque sean imaginados. Puedes
utilizar el número y tamaño que tú quieras.
Ejemplo: «Como tubería para el agua».
Juego N.
o
2 (versión adaptada): imagine la
mayor cantidad de diferentes usos que se
puede dar a un tubo que está hecho de goma.
El tubo puede ser de cualquier tamaño y puedes
utilizar la cantidad que quieres. Piensa en cosas
originales e interesantes. Por ejemplo: «Como
tubería para el agua».
Juego N.
o
3 (instrucción original del test):
imagínate y contesta lo que tú crees que
pasaría si ocurriese lo que dice esta frase:
¿Qué ocurriría si de repente, el suelo se
volviera elástico? Ejemplo: «Que estaríamos
todo el día botando».
Juego N.
o
3 (versión adaptada): imagínate que
de pronto el suelo debajo de nuestros pies se
vuelve elástico. Escribe todo lo que crees que
podría ocurrir si esto sucede. Por ejemplo:
«Estaríamos todo el día saltando sin parar».
Al juego N.
o
4 no se realizaron adaptaciones,
debido a que los jueces no indicaron la necesidad
de cambios. La versión fnal de instrucción
quedo de forma original, así: en esta página
puedes ver unos dibujos incompletos. Intenta
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
35
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
completarlos haciendo con ellos un dibujo tan original que a nadie más se le hubiera ocurrido.
Después, pon un título interesante a cada uno de los dibujos.
Análisis factorial
Este análisis factorial de la prueba arrojó los resultados que se describen a continuación. Para la
realización del AFE, se utilizaron las puntuaciones en las dimensiones que evalúa el test: fuidez
narrativa, fexibilidad narrativa, originalidad narrativa, originalidad gráfca, título, elaboración,
detalles especiales.
La adecuación maestral KMO con un valor mayor o igual a 0.5 muestra que las correlaciones
parciales entre las variables son pertinentes para el análisis factorial. La prueba de esfericidad de
Bartlet indica que las correlaciones entre las variables son signifcativas (ver Tabla 2).
Tabla 2
KMO y prueba de Barrlett inicial análisis factorial PIC-J
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin,810
Prueba de esfericidad de Bartlett
Chi-cuadrado aproximado2608,417
gl21
Sig.,000
El análisis factorial señaló la presencia de dos factores cuya varianza explicada es de 67 %. Este
valor fue mayor con relación al valor obtenido en la población española (53,77 %), cumpliéndose
con el criterio de parsimonia, dado que con dos factores se tiene una varianza por encima de 50 %.
Los dos componentes muestran los autovalores por encima de 1 (ver Tabla 3).
Tabla 3
Varianza factorial inicial
Componente
Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al
cuadrado de la extracción
Suma de las saturaciones
al cuadrado de la rotación
Total
% de la
varianza
%
acumulado
Total
% de la
varianza
%
acumulado
Total
% de la
varianza
%
acumulado
13,41748,80848,8083,41748,80848,8082,98242,59542,595
21,27218,17066,9771,27218,17066,9771,70724,38266,977
3,84912,12479,102
4,6409,13688,238
5,5618,01296,250
6,1782,54498,794
7,0841,206100,000
Nota.
Método de extracción por medio de análisis de componentes principales.
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
36
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En el análisis de rotación, el criterio que se tuvo en cuenta fue que los componentes tuvieran
cargas factoriales por encima de 0.4 (ver Tabla 4).
La carga factorial muestra el primer componente de creatividad narrativa que incluyó: fexibilidad
narrativa, fuidez y originalidad narrativa; el segundo componente, creatividad gráfca
con
originalidad gráfca, detalles, elaboración y título.
Aunque todas las variables tuvieron un valor de carga factorial por encima de 0,5, las variables de
título y elaboración mostraron una carga menor. Lo anterior se diferencia del análisis inicial de la
prueba. En la versión española, la originalidad
gráfca
obtuvo una carga factorial de ,44 (la más
baja), y en elaboración, de ,73 (la más alta); el título, una carga igual ,52. En la versión colombiana,
la originalidad obtuvo una carga factorial de ,76 (la más alta); seguida por detalles especiales con
,65), elaboración con ,62) y título con ,52.
Lo anterior sugiere que la originalidad
gráfca
es la variable que más aporta para la valoración de
la creatividad gráfca, representando precisamente la habilidad de crear imágenes originales e
inusuales a partir de unos trazos iniciales indefnidos. Igualmente, la variable de detalles especiales
contribuye de forma importante en la misma dirección, debido a que revela la habilidad de establecer
relaciones y representaciones espaciales inusuales, lo cual, también, es un elemento clave para
la creatividad gráfca. En cuanto a la elaboración, esta cuenta con una menor carga, aunque
importante, ya que es un aspecto que está relacionado más con la completitud y embellecimiento
de dibujos, teniendo en cuenta que los dibujos poco originales pueden ser embellecidos con los
detalles. Así, los resultados del análisis factorial señalaron que la originalidad
gráfca
es más
relevante para la valoración de creatividad gráfca que la elaboración, dato contrario a lo arrojado
en el análisis realizado con la población española.
Tabla 4
Matriz de componentes rotados
Componente
12
Flexibilidad narrativa,945,157
Fluidez narrativa,943,099
Originalidad narrativa,916,131
Originalidad grafca
,142,759
Detalles-,102,651
Elaboración,385,618
Título,426,522
Considerando lo anterior, se realizó un segundo análisis, en el cual se excluyeron dos variables;
igualmente fue pertinente y signifcativo (ver Tabla 5) y, además,
mostró un aumento de varianza
explicada de factores, ascendiendo a 79,9 % (ver Tabla 6).
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
37
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 5
KMO y prueba de Barlett segundo análisis
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin,761
Prueba de esfericidad de Bartlett
Chi-cuadrado aproximado2201,853
gl10
Sig.,000
Tabla 6
Varianza explicada segundo análisis
Componente
Autovalores iniciales
Sumas de las
saturaciones al cuadrado
de la extracción
Suma de las
saturaciones al
cuadrado de la rotación
Total
% de la varianza
% acumulado
Total
% de la varianza
% acumulado
Total
% de la varianza
% acumulado
12,84656,93056,9302,84656,93056,9302,74554,90254,902
21,14822,96979,8991,14822,96979,8991,25024,99779,899
3,74214,83494,733
4,1783,56798,300
5,0851,700100,000
Nota.
Método de extracción por medio de análisis de componentes principales.
Con la eliminación de las variables de título y elaboración aumentó la carga factorial de las variables
de originalidad gráfca y detalles especiales para el factor de creatividad gráfca. Un aspecto
interesante fue el hecho de que la variable de detalles especiales mostró una carga factorial mayor
(,84) que la originalidad grafca (,72). Lo anterior sugiere la importancia que representa la habilidad
de visualización y del pensamiento espacial para la valoración de la creatividad gráfca. Imaginar la
unión de varios dibujos, rotación en el espacio de un objeto o una perspectiva inusual, entre otros,
son elementos clave para la creatividad gráfca (ver Tabla 7).
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
38
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 7
Matriz de componentes rotados segundo análisis
Componente
12
Flexibilidad narrativa,959,119
Fluidez narrativa,955,069
Originalidad narrativa,930,106
Detalles especiales-,041,837
Originalidad gráfca
,218,721
Finalmente, considerando la importancia teórica de todas las variables incluidas en la prueba para
valorar la creatividad
gráfca,
se recomienda dejar en la prueba tanto la variable de elaboración
como título; sobre todo, título, ya que refeja la habilidad de relacionar la imagen gráfca con un
concepto lingüístico, cuyo grado de abstracción y metaforización refeja el nivel de complejidad
conceptual que maneja el sujeto. Lo anterior aporta a una valoración de la creatividad general,
ya que esta variable contribuye a ambos factores, siendo su carga mayor para la creatividad
gráfca
(,522), pero también importante (aunque por debajo del valor límite de aceptación de carga
factorial: ,426) para el factor de creatividad narrativa, relacionado estrechamente con el acervo
lingüístico personal. El análisis de consistencia interna (el cálculo de coefciente de Cronbach) arrojó
resultados satisfactorios (ver Tabla 8).
Tabla 8
Datos de consistencia interna de la PIC-J
AlfaNElementos
Total PIC-J0,746707
En la Tabla 9, se presentan los valores de medidas descriptivas, obtenidas en la muestra normativa
del estudio. Estas medias se presentan teniendo en cuenta las edades, siguiendo los criterios del
estudio original, cuyos baremos están divididos según estos rangos de edad.
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
39
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 9
Datos descriptivos de la muestra total por edades
EdadMínimoMáximoMediaDt
12-13
Creatividad total317053,632,3
Creatividad narrativa015547,030,3
Creatividad grafca
0216,54,1
Fluidez narrativa07724,2316,1
Flexibilidad narrativa03614,67,2
Originalidad narrativa0498,38,1
Originalidad grafca
094,12,2
Elaboración 081,01,4
Titulo 041,41,4
Detalles especiales01,08,3
Total casos 183
14-15
Creatividad total419653,133,8
Creatividad narrativa018746,431,9
Creatividad grafca
0216,73,8
Fluidez narrativa010523,015,8
Flexibilidad narrativa04214,77,5
Originalidad narrativa0498,79,8
Originalidad grafca
0114,42,1
Elaboración 081,01,4
Titulo 081,21,6
Detalles especiales01,07,3
Total casos244
16-17
Creatividad total819151,229,5
Creatividad narrativa418044,927,8
Creatividad grafca
0216,33,9
Fluidez narrativa210621,913,8
Flexibilidad narrativa23514,66,9
Originalidad narrativa0438,58,2
Originalidad grafca
0124,22,2
Elaboración 05,861,2
Titulo 061,11,5
Detalles especiales02,07,3
Total casos243
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
40
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión y conclusiones
La validez predictiva de la prueba fue mayor
en la muestra colombiana; sin embargo,
los puntajes en creatividad obtenidos por
los estudiantes colombianos fueron mucho
menores que los de la población de referencia.
La mayor diferencia se obtuvo, sobre todo,
en la creatividad narrativa, siendo creatividad
gráfca más parecida a la muestra original.
Entre variables que conforman al factor de
creatividad narrativa, la más afectada fue la
fexibilidad narrativa.
Las defciencias en creatividad en estudiantes
colombianos han sido resaltadas por varios
autores, quienes indican la presencia de
brechas en las prácticas educativas entre lo
que propone lograr a partir de las políticas
educativas y lo que realmente se hace en las
aulas de clase (Cárdenas Martínez, 2019; Mejía
González et al., 2022).
Estas defciencias se evidencian, a su vez,
en el bajo rendimiento de los estudiantes
colombianos en pruebas PISA, indicando que
las metodologías de enseñanza en educación
colombiana están orientadas a la memorización
de los contenidos y no a su comprensión y
aplicación creativa (Montero, 2021; Castro,
2023; Leal Talero, 2023).
La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, 2023), en su
análisis de calidad educativa en Colombia,
señala, además de defciencias metodológicas y
presencia de difcultades a nivel de cualifcación
docente, brechas entre la educación rural y
urbana, falencias de infraestructura y recursos
tecnológicos, entre otros, lo cual se ve refejado
en la formación de los estudiantes, incluyendo
su capacidad creativa.
Además, considerando las diferencias en
creatividad entre distintos países y culturas,
es importante considerar otros factores, por
ejemplo, la combinación de nivel del desarrollo
económico del país con las condiciones
climáticas (Van de Vliert y Murray, 2018),
igualmente, la mentalidad social (Richter y
Kruglanski, 2004), y en particular, la mentalidad
de los adolescentes que conformaron la
muestra del estudio. Al respecto de lo
último, se puede citar un interesante estudio
realizado en 55 naciones, sobre algunos
factores que contribuyen a la satisfacción vital
de personas, donde se encontró que Colombia
pertenece a los países de cultura colectivista
y que para los colombianos el colectivismo
vertical o conformidad esta positivamente
correlacionado con la satisfacción de vida
(Diener et al., 1995). Es un aspecto interesante
que refeja la mentalidad cultural del
conformismo, que puede repercutir de forma
signifcativa en el fomento del pensamiento
creativo e innovador, siendo este último
una característica contraria al pensamiento
conformista, que se fomenta en los niños y
adolescentes desde la educación y ambientes
familiares desde las edades tempranas.
Otro de los aspectos que llama la atención es el
bajo rendimiento de los estudiantes colombinos
en el aspecto de creatividad narrativa. En este
aspecto, es necesario considerar que, siendo
la creatividad una capacidad psíquica compleja,
se relaciona con múltiples funciones psíquicas
superiores, incluyendo el lenguaje. Por ejemplo,
Palacios Perdigón et al. (2022) indican que la
creatividad muestra una correlación positiva
con el lenguaje expresivo. Algunos autores,
demás, referen la creatividad lingüística,
revelando el nexo que existe entre la creatividad
y el lenguaje (Gil, 2018).
Lo anterior, aplicado al contexto educativo,
permite comprender que, para poder fomentar
la creatividad en los estudiantes, es necesario
asumir un enfoque integral que abarque
el fomento de diferentes competencias,
incluyendo la competencia lingüística y de
comprensión lectora. Actualmente, esta
competencia también presenta defciencias en
los estudiantes colombianos, según reporte de
OCDE (2023).
A nivel general, los resultados del presente
estudio indican unas buenas propiedades
psicométricas del test PIC-J en la población
colombiana, permitiendo hacer uso de esta
prueba en los contextos educativos, logrando la
posibilidad de generar un
feedback
al respecto
de la aplicación de estrategias pedagógicas y
didácticas orientadas al fomento de la capacidad
creativa en los estudiantes.
Entre las limitaciones del estudio se
puede indicar defciencias en la selección
de la muestra. Aunque por su tamaño y
procedimiento de selección aleatoria, la
muestra cumple con los criterios para este tipo
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
41
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
de estudios. No obstante, es conveniente, para
las próximas valoraciones de las propiedades
psicométricas del test, ampliar el muestreo a la
población de estudiantes rurales, en diferentes
departamentos del país con diferencias
culturales, a fn de mejorar la representatividad
de estratos socioeconómicos, tanto de menores
como de mayores recursos económicos.
En cuanto a los resultados de esta validación y,
sobre todo, a los niveles de baremos obtenidos
de la población de referencia, se recomienda
seguir en la misma línea de estudio, ampliar
la muestra tanto a nivel nacional como
internacional, es decir, en otros países de
América Latina.
Conficto de interés
Las autoras de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conficto de intereses del trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
Las consideraciones éticas, de acuerdo con la
normatividad colombiana, se realizaron a partir
de los lineamientos de la Resolución 8430 de
1993 del Ministerio de Salud y Protección y la
Ley 1090 del Colegio Colombiano de Psicólogos,
que exponen las consideraciones científcas
técnicas y administrativas para desarrollar
investigaciones con humanos en Colombia,
teniendo en cuenta las consideraciones éticas
que garantizan el bienestar de los pacientes,
según este lineamiento, esta investigación es
considerada de mínimo riesgo. En este sentido,
se garantizó la confdencialidad y privacidad de
los datos recopilados, por lo tanto, se adhirió al
tratamiento de los datos.
Igualmente, se frmó el consentimiento
informado por parte de cada uno de los
participantes; se proporcionó información clara
y precisa del procedimiento, y los posibles
riesgos y benefcios a la comunidad académica,
considerando el derecho a retirarse en cualquier
momento de la investigación. Se manifestó el
principio de benefcencia y no malefcencia,
asegurando los procedimientos de forma
ética. También, se garantizó la transparencia y
divulgación de los resultados de la validación y
estandarización de la prueba PIC-J, respetando
los derechos y el bienestar de los participantes
en la investigación psicométrica
Referencias
Albitres, S. (2017).
Propiedades psicométricas
de la Prueba de Imaginación Creativa en
niños del Distrito de Víctor Larco Herrera
[Tesis de pregrado, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio de la Universidad César
Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/646
Artola, T., Barraca, J., Martín-Azañedo, C.,
Mosteiro, P., Ancillo, I. y Poveda, B. (2008).
PIC-J. Prueba de Imaginación Creativa para
Jóvenes
. TEA Ediciones.
Ballesteros, F. (2016). Medición transdisciplinar
de la creatividad narrativa y gráfca en
alumnos de arquitectura. Uso de la prueba
de imaginación creativa para adultos PIC-A.
Revista Avance
,
9
(2), 49-62, https://ojs.
farusac.edu.gt/index.php/avance/article/
view/41
Brown, N., Ince, A., & Ramlackhan, K.
(ed.). (2024).
Creativity in Education.
International Perspectives.
UCL Press
University College London. https://doi.
org/10.14324/111.9781800080638
Cárdenas Martínez, L. D. (2019). La creatividad
y la Educación en el siglo XXI.
Revista
Interamericana de Investigación Educación y
Pedagogía RIIEP, 12
(2), 211–224. https://doi.
org/10.15332/25005421.5014
Castro, M.J. (2023, 5 de diciembre). Resultados
de Colombia en Pruebas Pisa ¿A qué se debe
el bajo rendimiento?
Caracol Radio
. https://
caracol.com.co/2023/12/05/resultados-de-
colombia-en-pruebas-pisa-a-que-se-debe-
el-bajo-rendimiento/
Catalán, J. (ed.). (2012).
Investigación orientada
al cambio en psicología educacional.
Editorial
Universidad de La Serena.
Chaverra-Fernández, D. y Gil-Restrepo,
C. (2016). Habilidades del pensamiento
creativo asociadas a la escritura de
textos multimodales. Instrumento para
su evaluación en la Educación Básica
Primaria.
Folios, 45
(1), 3-15, https://doi.
org/10.17227/01234870.45folios3.15
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
42
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Ley
1090 Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones.
Diario Ofcial
,
2006
(46383),
1–27.
Corbalán, F., Martínez, F., Donolo, D., Alonso,
C., Tejerina, M. y Limiñana, R. (2003).
CREA,
Inteligencia creativa, una medida cognitiva
de la creatividad
(3.
a
ed.). Ediciones TEA.
Diener, E., Diener, M. y Diener, C. (1995).
Factors predicting the subjective well-being
of nations.
Journal of Personality and Social
Psychology
,
69
(5), 851-864. https://doi.
org/10.1037/0022-3514.69.5.851
Getzels, J. y Jaekson, P. (1962).
Creativity
and intelligence: Explorations with gifted
students
. Wiley
Gil, J.M. (2018). Qué es la creatividad lingüística:
una explicación neurocognitiva a partir de
nombres de comercios de Mar del Plata.
Logos (La Serena), 28
(1), 116-134. https://
dx.doi.org/10.15443/rl2810
Guilford, J. (1959a). Traits of Creativity. In H.
Anderson (Ed.),
Creativity and Its Cultivation
(pp. 142-161). Harper y Row.
Guilford, J. (1959b). Three Faces of Intellect.
American Psychologist, 14
(8), 469-479.
https://doi.org/10.1037/h0046827
Hickman, R. (2023). Assessment, creativity and
learning: A personal perspective.
Future in
Educational Research, 1
(2), 104–114. https://
doi.org/10.1002/fer3.19
Kalogeratos, G., Anastasopoulou, E., Tsagri,
A., Tseremegklis, C., & Asimakopoulou, S.
(2023). Enhancing Creativity in the School
Environment. A Narrative Examination.
Technium Education and Humanities, 6,
84-
97. https://doi.org/10.47577/teh.v6i.10223
Kaufman, J. C. (2019). Self-assessments of
creativity: Not ideal, but better than you
think.
Psychology of Aesthetics, Creativity,
and the Arts, 13
(2), 187–192. https://doi.
org/10.1037/aca0000217
Leal Talero, M. S. (2023).
El sistema educativo en
Colombia y su baja calidad educativa
. [Tesis
de pregrado, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD]. https://repository.unad.
edu.co/handle/10596/56659
Long, H., Kerr, B. A., Emler, T. E., & Birdnow, M.
(2022). A Critical Review of Assessments of
Creativity in Education.
Review of Research
in Education, 46
(1), 288-323. https://doi.
org/10.3102/0091732X221084326
López, L. y Hernández, J. (2019).
Estadística
descriptiva: teoría y ejercicios
. Sanz y Torres.
López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho,
L. (2019). Com dur a terme i interpretar
una anàlisi factorial exploratòria utilitzant
SPSS.
REIRE Revista d’Innovació I Recerca
en Educació
,
12
(2), 1-14. https://doi.
org/10.1344/reire2019.12.227057
Lowenfeld, V. y Brittain, W. (1980).
Desarrollo
de la capacidad creadora
. Ed Kapelusz.
MacKinnon, D. W. (1965). Personality and the
Realization of Creative Potential.
American
Psychologist, 20
(4)
,
273-281. http://dx.doi.
org/10.1037/h0022403
Marín, R. (1998).
Creatividad y reforma
educativa
. Universidade de Santiago de
Compostela.
Mednick, S. (1962). The associative basis of
the creative process.
Psychological Review,
69
(3), 220–232. https://doi.org/10.1037/
h0048850
Mejía González, M. L., Guerra Véliz, Y. y
Massani Enriquez, J. F. (2019). Desarrollo de
la creatividad desde las ciencias sociales, un
reto en la realidad colombiana.
Horizonte de la
Ciencia, 9
(17), 1–9. https://doi.org/10.26490/
uncp.horizonteciencia.2019.17.512
Montero, L. S. (2021). Visibilización de
difcultades educativas: Los retos del
gobierno colombiano y de las comunidades
educativas para afrontarlas.
Actualidades
Investigativas en Educación, 21
(3), 1-24.
https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46489
Olivos, F., Álvarez, I. y Díaz, F. (2013). Impacto de
la educación emprendedora en la creatividad:
una experiencia de emparejamiento de
puntajes de propensión en Chile.
Revista
Electrónica Educare, 17
(3), 259-276. https://
doi.org/10.15359/ree.17-3.12
Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para
jóvenes en la población colombiana
43
Olena Klimenko
Nubia Hernández-Flórez
Annia Esther Vizcaíno Escoba
Elisama Beltrán de la Rosa
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 28-43
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). (2023).
PISA 2022
Results: Factsheets. Colombia
. https://www.
oecd.org/publication/pisa-2022-results/
country-notes/colombia-dd5f34d9/
Palacios Perdigón, N. E., López Fernández, V.
y Ezquerro Cordón, A. (2022). Análisis de la
relación entre la creatividad y su relación
con el lenguaje en adultos mayores. https://
webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-
innova/179/art2455.pdf
Pupiales, B., Riveros, S. y Romero, R. (2013).
La creatividad y la tendencia en pruebas de
creatividad.
Revista Perspectivas Educativas,
6
(1), 155-173.
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Richter, L., & Kruglanski, A.
W. (2004). Motivated closed mindedness and
the emergence of culture. In: M. Schaller
y C. S. Crandall (Eds.),
The psychological
foundations of culture
(pp. 101–121). Lawrence
Erlbaum Associates Publishers.
Torrance, E. (1969). Creativity
. What Research
Says to the Teacher
, (28), 1-36. https://fles.
eric.ed.gov/fulltext/ED078435.pdf
Torrance, E. (1972). Predictive validity of the
Torrance Tests of Creative Thinking.
Journal
of Creative Behavior, 6
(4)
,
236-252, https://
doi.org/10.1002/j.2162-6057.1972.tb00936.x
Van de Vliert, E., & Murray, D. (2018).
Climate and Creativity: Cold and Heat
Trigger Invention and Innovation in Richer
Populations.
Creativity Research Journal,
30
(1), 17-28. https://doi.org/10.1080/10400
419.2018.1411571
Villadiego, A., López, J. y Sierra, I. (2015).
El aprendizaje de la programación y su
infuencia en el desarrollo del pensamiento
creativo en estudiantes de educación media.
Ingeniería e Innovación, 3
(1), 32-45, https://
doi.org/10.21897/23460466.791
Violant, V. (2004).
Diagnóstico de la creatividad
en el entorno hospitalario
. PPU.
Vuk, S. (2023). Development of creativity in
elementary school.
Journal of Creativity,
33
(2), 100055. https://doi.org/10.1016/j.
yjoc.2023.100055
Wallach, M. y Kogan, W. (1965).
Models of
thinking in young children: a study of
creativity-intelligence distinction
. Ronehart
and Winston.
Weisberg, R. W. (2020).
Rethinking creativity:
Inside-the-box thinking as the basis for
innovation.
Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781108785259
Contribución
Olena Klimenko:
investigador principal.
Procesamiento estadístico de datos, escritura
de materiales y métodos y obtención de los
resultados.
Nubia Hernández-Flórez
: análisis e
interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Annia Esther Vizcaino Escobar:
procesamiento de los datos, generación
de contenido y análisis de la validación y
estandarización
Elisama Beltrán de la Rosa:
análisis e
interpretación de resultados, generación de
aportaciones en discusión y conclusiones
Diana Lucia Arroyave Jaramillo:
interpretación de datos estadísticos, escritura
de discusión, conclusiones
Todas las autoras participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.