Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
63
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Actitudes de estudiantes universitarios
frente al uso del preservativo en pcticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia
(2020)
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo1
Oscar Marino López-Mallama2
Alexander Almeida-Espinoza3
Cómo citar este artículo / To reference this article /
Para citar este artigo: Girón-Restreo, G. A., López-Mallama,
O. M., Almeida-Espinoza, A. (2025). Actitudes de estudiantes
universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia. Revista Criterios,
32(1), 63-76. https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4235
Fecha de recepción: 7 de junio de 2024
Fecha de revisión: 19 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 1 de noviembre de 2024
Resumen
Objetivo: identificar la actitud de estudiantes universitarios del programa
Pedagogía en Educación Infantil de una institución universitaria de la ciudad
de Cali frente al uso del preservativo o condón en las prácticas sexuales.
Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo
y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 102 estudiantes,
seleccionados aleatoriamente mediante muestreo por conveniencia; el 98 %
de la muestra fueron mujeres con edades comprendidas entre los 17 y 51
años. Resultados: los participantes señalaron que el condón ofrece la misma
sensación de placer y, además, protege contra infecciones de transmisión sexual
y embarazos no deseados, expresado por el 35,3 % (n=36) de las encuestadas.
En relación con el uso del condón con su pareja estable, el 37,3 % (n=38) indicó
que nunca lo utiliza. Sin embargo, ante la pregunta sobre el uso del condón con
parejas ocasionales, el 67,6 % (n=69) respondió que siempre lo utiliza. En cuanto
al uso del condón en la primera relación sexual, el 37,3 % (n=38) manifestó no
1 Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia. Correo electrónico: altergag1@gmail.com
2 Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia. Correo electrónico: oscar.mallama@correounivalle.edu.co
3 Universidad del Valle, Cali, Colombia. Correo electnico: alexander.almeida@correounivalle.edu.co
Articulo resultado de la investigación titulada: Percepción de autocuidado Vs rechazo del uso del condón de los estudiantes de
la Facultad de Educación a distancia y virtual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, realizada en el semillero de
Investigación en Gestión en Salud SIGES, del programa Administración en Salud, perteneciente al grupo de investigación Salud,
Ambiente y Productividad (GISAP), de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. La investigación fue financiada con recursos
de la institución y propios.
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
64
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
haber usado preservativos; entre estos, las mujeres de 21 años refirieron con
mayor frecuencia no haberlo utilizado, con el 15,8 % (n=6). Conclusión: la
actitud de mujeres jóvenes frente al uso del condón puede estar influenciada
por varios factores, como falta de información adecuada, que puede generar
actitudes negativas, y tradiciones y normas culturales, que pueden afectar la
percepción y aceptación del uso del preservativo. Asimismo, las experiencias de
vida, incluidos traumas personales, pueden tener un impacto significativo en su
actitud hacia el uso del condón.
Palabras clave: salud pública; enfermedades; transmisión; promoción de la
salud; salud sexual; preservativos
Attitudes of university students towards
the use of condoms in sexual practices in
Santiago de Cali, Colombia (2020)
Abstract
Objective: To determine the attitudes of university students in the Early
Childhood Education program of a university institution in the city of Cali
regarding the use of condoms in sexual practices. Methodology: Descriptive
cross-sectional study, with a quantitative approach and non-experimental
design. The sample consisted of 102 students randomly selected by convenience
sampling; 98% of the participants were women between the ages of 17 and 51.
Results: Participants indicated that the condom provides the same sensation of
pleasure and, in addition, protects against sexually transmitted infections and
unwanted pregnancy, expressed by 35.3% (n=36) of respondents. Regarding
condom use with their steady partner, 37.3% (n=38) said they never used
condoms; however, when asked about condom use with casual partners,
67.6% (n=69) said they always used condoms. Concerning condom use at
first sexual intercourse, 37.3% (n=38) reported not using condoms; among
these, 21-year-old women were more likely to report not using condoms with
15.8% (n=6). Conclusions: Young women’s attitudes toward condom use
may be influenced by several factors, including lack of adequate information,
which may lead to negative attitudes, and traditions and cultural norms, which
may affect the perception and acceptance of condom use. Life experiences,
including personal trauma, may also have a significant impact on their attitudes
toward condom use.
Keywords: public health; disease; transmission; health promotion; sexual
health; condoms
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
65
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Atitudes de estudantes universitários em
relação ao uso do preservativo nas práticas
sexuais em Santiago de Cali, Combia (2020)
Resumo
Objetivo: determinar as atitudes de estudantes universitários do programa de
Educação Infantil de uma instituão universitária da cidade de Cali em relação
ao uso do preservativo nas práticas sexuais. Metodologia: estudo transversal
descritivo, com abordagem quantitativa e delineamento não experimental.
A amostra foi composta por 102 estudantes selecionados aleatoriamente por
amostragem de conveniência; 98% dos participantes eram mulheres entre
17 e 51 anos. Resultados: os participantes indicaram que o preservativo
proporciona a mesma sensação de prazer e, além disso, protege contra infecções
sexualmente transmissíveis e gravidez indesejada, expressado por 35,3% (n=36)
dos entrevistados. Em relação ao uso do preservativo com o parceiro fixo, 37,3%
(n=38) disseram nunca usar preservativo; no entanto, quando questionados
sobre a sua utilização com parceiros casuais, 67,6% (n=69) disseram que sempre
usá-lo. Com respeito ao uso de preservativo na primeira relação sexual, 37,3%
(n=38) relataram não usá-lo; entre estas, as mulheres de 21 anos foram mais
propensas a relatar não usar preservativo com 15,8% (n=6). Conclusões: as
atitudes das mulheres jovens em relação ao uso do preservativo podem ser
influenciadas por vários fatores, incluindo a falta de informação adequada, o
que pode levar a atitudes negativas, e tradições e normas culturais, que podem
afetar a percepção e aceitação do uso do preservativo. Experiências de vida,
incluindo traumas pessoais, também podem ter um impacto significativo em
suas atitudes em relação ao uso do preservativo.
Palavras-chave: saúde pública; doença; transmissão; promoção da saúde;
saúde sexual; preservativos
Introducción
Estudios han demostrado que el condón reduce la transmisión sexual del VIH, gonorrea, sífilis,
entre otras enfermedades, limitando la propagación de las infecciones (Uribe et al., 2012). No
obstante, pese a ello, el aumento de enfermedades sexuales en todo el mundo ha evidenciado
la necesidad del uso del preservativo. Son innegables los avances científicos en la prevención de
infecciones como VIH (Gómez et al., 2018), entre las más comunes se encuentran las intervenciones
biomédicas, que ofrecen profilaxis por vía oral previa a la exposición, la mejora en los tratamientos
antirretrovirales o la introducción a gran escala de las pruebas de detección del VIH (López, 2021);
sin embargo, la medida preventiva con el uso del condón sigue siendo la piedra angular en la
prevención de enfermedades de trasmisión sexual (Uribe et al., 2012).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), el VIH sigue siendo uno de los más graves
problemas de salud pública del mundo, cobrando 40,4 millones de vidas, especialmente en los
países de ingresos bajos o medianos. Gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento
con antirretrovíricos, las personas seropositivas pueden ahora vivir más tiempo y en mejores
condiciones de salud. La OMS (2023) afirma que, si se toma al conjunto de las personas que hoy
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
66
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
viven con el VIH, el 86 % (73>-98 %) conoce
y está consciente de su condición, el 76 %
(65-89 %) recibe tratamiento antirretrovírico
y el 71 % [60-83 %] ha logrado suprimir la
carga vírica. En este sentido, la mejor barrera
para evitar la trasmisión del VIH sigue siendo
el condón.
Coll et al. (1994, como se citó en Del Castillo
et al., 2012) señalan que las actitudes se
utilizan coloquialmente para expresar los
sentimientos o pensamientos que una
persona tiene hacia cosas o personas que
le agradan o desagradan. Estas actitudes, a
menudo, se reflejan en la forma de hablar,
actuar y comportarse con los demás. Según
Ajzen y Fishbein (1980, como se citó en Del
Castillo et al., 2012), una actitud representa
un sentimiento favorable o desfavorable
hacia un objeto, persona o estímulo, y refleja
la posición de una persona respecto a un
objeto, acción o evento.
Las actitudes son aprendidas y forman parte
de la relación del individuo con los objetos de la
realidad. Además, son dinámicas y susceptibles
de modificación, ya que dependen, en gran
medida, de situaciones intrínsecas y extrínsecas
que les permiten a los individuos ajustar sus
patrones de conducta. Estas actitudes pueden
tener una dirección u orientación frente a los
objetos, que puede ser favorable (aceptación),
desfavorable (rechazo) o neutral (indiferencia)
(Del Castillo et al., 2012).
Las actitudes pueden describirse a través de
dos propiedades fundamentales: la dirección
y la intensidad del sentimiento. La dirección
se refiere a la orientación emocional hacia
un objeto o persona; es positiva cuando se
experimenta atracción y negativa cuando se
siente rechazo.
Por su parte, la intensidad mide la fuerza de esos
sentimientos, indicando el grado de reacción
que puede ser favorable, medianamente
favorable o desfavorable. En conjunto, estos
dos componentes conforman el componente
afectivo de la actitud, reflejando cómo los
individuos se relacionan emocionalmente con
su entorno (Del Castillo et al., 2012).
El concepto de conducta sexual de riesgo es,
por sí mismo, bastante amplio y ha sido definido
y operacionalizado de diversas maneras. A
pesar de esta variabilidad teórica, Forcada et
al. (2013) identifican ciertos factores asociados
con la práctica de actividades sexuales sin
métodos de barrera, siendo el condón el método
más común. Entre los factores se incluyen el
consumo de alcohol o drogas, la promiscuidad,
caracterizada por tener múltiples parejas
sexuales. Cuando estas conductas se repiten y
no se utilizan métodos de protección, se puede
afirmar que el individuo está involucrado en
actividades sexuales de riesgo.
Para Rodríguez y Becerra (2022), la
conducta sexual de riesgo se define como
cualquier comportamiento que incrementa la
probabilidad de resultados negativos asociados
a la actividad sexual. Estas conductas incluyen
relaciones sexuales sin protección o sin el uso de
anticonceptivos, trabajo sexual o contacto con
profesionales del sexo, sexo bajo la influencia
de sustancias, tener múltiples parejas sexuales,
sexo casual y relaciones con personas que
tienen infecciones de transmisión sexual (ITS).
También se consideran prácticas sexuales
de riesgo el inicio temprano de relaciones
sexuales, la infidelidad sexual, el consumo de
drogas y alcohol junto a actividades sexuales,
así como la falta de uso de métodos de
protección y anticonceptivos. Estas conductas
conllevan consecuencias negativas tanto para
la salud física como emocional de las personas
involucradas.
Poulson et al. (2008) evidenciaron la presencia
de conducta sexual de riesgo entre los
adolescentes y adultos jóvenes. Estos autores
tomaron como muestra estudiantes de una
universidad en Estados Unidos, la cual fue no
probabilística. Como instrumento de recolección
de información utilizaron un cuestionario,
con la finalidad de saber con qué frecuencia
mantenían relaciones sexuales, consumían
drogas y/o alcohol y tenían relaciones sexuales
bajo dichas condiciones. El cuestionario arrojó
que, aproximadamente, siete de cada diez
encuestados (73 %) mantenían actividad sexual
regularmente, y la mitad de este porcentaje no
usaban condón de manera habitual.
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
67
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En este contexto, es relevante entender el uso
del condón desde una perspectiva femenina. Al
respecto, el estudio realizado por Clue app y KI-
CURT (2018) refiere que 1 de cada 5 mujeres
deciden sobre el uso del condón en la relación
sexual; 3 de cada 4 mencionan que la decisión
la toman en pareja. Por lo tanto, a la hora de
tomar la decisión sobre el uso del condón y la
actitud positiva que se pueda tener, la mujer
juega un papel activo y decisorio.
Cabe resaltar que las mujeres juegan un papel
principal al momento de decidir acerca del uso
del condón femenino, su actitud positiva se
encamina en las ventajas de la utilización del
método, como la alta resistencia a la rotura;
mientras que las debilidades apuntan a los
problemas ligados a su colocación y estética
(Lameiras et al., 2008).
Las conductas de riesgo y la dirección de la
actitud, favorable o desfavorable, van de la
mano con la teoría de acción razonada (TAR),
la cual se basa en la idea de que las personas
toman decisiones en función de cómo valoran
los resultados de su comportamiento y de lo
que esperan lograr con él. La intención de
realizar o no una conducta es el resultado de
un balance entre lo que la persona cree que
debe hacer (actitudes) y La percepción de lo
que los demás creen que la persona debe hacer
(norma subjetiva) (Ajzen y Fishbein, 1977).
En consecuencia, el objetivo de este trabajo
de investigación fue identificar la actitud de
los estudiantes universitarios del programa
de Pedagogía en Educación Infantil de una
institución universitaria de la ciudad de Cali
frente al uso del condón en las prácticas
sexuales.
Metodología
Estudio descriptivo de corte transversal, con
enfoque cuantitativo no experimental. Para la
evaluación de la variable Actitud hacia el uso
del condón, se utilizó la versión de la Escala
de Actitud hacia el uso del condón adaptada
para población mexicana (Fishbein et al., 2003;
Robles y Díaz, 2011; Del Castillo et al., 2012).
El instrumento incluye dos escalas de actitudes
con seis reactivos cada una: con pareja regular
y con pareja ocasional (Eraso-Angulo et al.,
2024; González y Pereira, 2023; Muñoz et al.,
2024; Suárez et al., 2024).
Población y muestra
El muestreo se realizó por conveniencia
(Chavez et al., 2024), y la estimación del
tamaño de muestra, mediante el programa
Epidat versión 4.1, de lo cual se obtuvo
un tamaño de muestra necesario de 102
estudiantes (Mendoza et al., 2024).
El estudio se llevó a cabo en una institución
universitaria de la ciudad de Cali, con
estudiantes (sexo femenino) del programa de
Educación Infantil matriculados en el periodo
académico 2020-1. Se excluyó a estudiantes que
no desearon participar, a quienes no firmaron
el consentimiento informado y, debido a su
posición personal, laboral o política, a aquellas
que no pudieron brindar datos objetivos, así
como a quienes se autopercibieron como
hombres heterosexuales.
Técnicas e instrumentos para la
recolección de datos
Primero, se solicitó el permiso a las directivas
institucionales para la aplicación del
instrumento. Una vez seleccionada la muestra,
se informó a los participantes el objetivo
del estudio, señalando que los datos serían
usados únicamente con fines académicos, y su
participación sería anónima y voluntaria. Todos
firmaron el consentimiento informado.
Con respecto a la confiabilidad del instrumento
de actitudes hacia el uso del condón con pareja
regular, se encontró un Alfa de Cronbach de
0.86, y para el de actitudes con pareja ocasional,
el coeficiente fue de 0.87. Estos resultados
indican buena consistencia interna en ambos
instrumentos. El formato de respuesta fue
tipo Likert, con valores de 1 (nunca), 2 (casi
nunca), 3 (la mitad de las veces), 4 (la mayoría
de las veces) y 5 (en todas y cada una de mis
relaciones sexuales), y con una estructura de
4 bloques, así:
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
68
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
1) En el primer bloque se adaptaron 6 preguntas de información general y variables sociodemográficas
(edad, estrato socioeconómico, entre otras).
2) En el segundo bloque, preguntas adaptadas sobre actitudes conductuales como edad de inicio de
relaciones sexuales e información general sobre sexualidad y uso del condón; en total 6 preguntas.
Se estimó la capacidad para decir no a las relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias.
3) El tercer bloque del cuestionario constó de una serie de preguntas referentes al conocimiento
sobre el condón y reconocimiento de infecciones de transmisión sexual. Estas preguntas permitieron
realizar el abordaje a nivel psicosocial, de actitudes, comportamiento sexual de riesgo, prevención
y variables situacionales. En total, 10 preguntas.
4) En el cuarto bloque, las preguntas estuvieron orientadas a información general sobre medios
de obtención del condón, matrimonio y fidelidad, con un total de 8 preguntas.
El cuestionario completo estuvo conformado por de 30 preguntas. Cabe señalar que las tablas
presentadas en este trabajo resumen las preguntas de mayor interés.
Los datos obtenidos se tabularon, organizaron y almacenaron a través del programa Microsoft
Excel (Spindola et al., 2022), versión 16.5 y en el programa EpiInfo 7. La validez de contenido
se analizó con medidas de frecuencia absoluta. Para la validez de criterio, se utilizó estadística
descriptiva a través de medidas de tendencia central y de dispersión, con el fin de explorar la
variación de los datos, y estadística inferencial mediante la prueba t de muestras independientes,
para identificar diferencias (Manjarres-Posada et al., 2021), con un valor de p<.04, en la tendencia
de las dimensiones de intención y uso del condón entre las participantes que reportaron tener
pareja estable versus quienes tenían parejas ocasionales.
Resultados
Se analizaron 102 datos, con un promedio de edad de 24 años y una desviación estándar de 1,2; la
edad del participante más joven fue de 17 años; la edad más avanzada fue de 51 años y la media
de 22 años. El primer cuartil fue 20 años, y el tercer cuartil, 27 años. El 98 % de los participantes
correspondió al sexo femenino.
Variable socioeconómica
Según la orientación sexual, el 92 % (n=94) es heterosexual. En el estado civil, el 56,9 % (n=58)
de la muestra está soltero; el 42,1 % (n=43), en convivencia o unión libre. En cuanto a la situación
laboral, el 46,1 % (n=47) está desempleado buscando trabajo y el 70,6% (n=72) recibe menos de
un salario mínimo mensual vigente (ver Tabla 1).
Tabla 1
Variable socioeconómica
Variable Frecuencia Porcentaje
Orientación
sexual
Heterosexual 94 92
Bisexual 5 5
Homosexual 2 2
Asexual 1 1
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
69
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estado civil
Soltero 58 56,9
En convivencia 43 42,1
Separado 1 1
Situación
laboral
Desempleado buscando trabajo 47 46,1
Empleado trabajo tiempo completo 17 16,6
Desempleado sin buscar trabajo 13 12,8
Empleado trabajo medio tiempo 25 24,5
Ingresos
mensuales
Menos de un salario mínimo 72 70,6
Un salario mínimo mensual vigente 19 18,6
Más de un salario mínimo 11 10,8
El 58,8 % (n=60) manifestó que uso de condón la primera vez que tuvo relaciones sexuales. El
85,3 % (n= 87) afirmó que tuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses, de los cuales el 70,6
% (n=72) refirió tener solo una pareja sexual. Cuando se preguntó por el uso del condón con su
pareja estable, el 37,3 % (n=38) afirmó que nunca, y cuando se preguntó por el uso del condón
con parejas ocasionales, el 67,6 % (n=69) respondió que siempre (ver Tabla 2).
Tabla 2
Sexualidad y uso del condón
Variable Frecuencia Porcentaje
Usó condón la primera vez que tuvo
relaciones sexuales
60 58,8
No 38 37,3
No sabe 43,9
Relaciones sexuales en los últimos 12
meses
87 85,3
No 15 14,7
Cuántas parejas ha tenido en el último
año
0 7 6,9
172 70,6
218 17,5
3 2 2
4 2 2
5 1 1
Usó condón en las últimas relaciones
con su pareja estable
Siempre 25 24,5
Ocasionalmente 39 38,2
Nunca 38 37,3
Usó condón en las últimas relaciones
con parejas ocasionales
Siempre 69 67,6
Ocasionalmente 18 17,6
Nunca 15 14,7
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
70
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Cuando se preguntó para qué sirve el condón, el 94,1 % (n=96) respondió que sirve para control de
infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. El 73,5 % (n=75) de los encuestados
refirió que al usar condón no pierden sensibilidad y el 92,2 % (n=94) respondió que no se pierde
la erección con el uso del condón. El 70,6 % (n=72) reconoce todas las infecciones de transmisión
sexual que se ubicaron en el instrumento de recolección de datos. El 97 % (n=99) reconoce que
no usar condón conlleva mucho riesgo y el 71,1 % (n=73) manifestó que una persona que no se
atreve a decirle a su pareja que use condón en su relación sexual es más vulnerable a contraer
una infección de transmisión sexual (ver Tabla 3).
Tabla 3
Conocimiento del condón y reconocimiento ITS
Variable Frecuencia Porcentaje
Para qué sirve un condón
Control infecciones de transmisión
sexual 54,9
Evitar embarazos 1 1
Todas las anteriores 96 94,1
Pierde sensibilidad
usando el condón
27 26,5
No 75 73,5
Pierde erección cuando
usa condón
87,8
No 94 92,2
Cuál de las siguientes
considera una ITS
VIH, sida 13 12,7
VPH, virus papiloma 76,9
Herpes genital 65,9
Sílis 43,9
Todas 72 70,6
Usar condón en la
relación sexual conlleva a
algún riesgo
Mucho 99 97
Poco 3 3
¿Quién considera usted
que es más vulnerable a
contraer infecciones de
transmisión sexual?
Una mujer trabajadora sexual que
siempre usa condón con sus clientes 43,9
Un hombre homosexual que siempre
usa condón en sus relaciones sexuales 2 2
Una persona que no se atreve a
decirle a su pareja que use condón
en su relación sexual 73 71,6
No sabe 23 22,5
Cuando se preguntó si usa condón así la pareja planifique con otro medio, el 69,6 % (n=71)
respondió que sí. De acuerdo con la percepción de los encuestados, el 35,3 % (n=36) señaló que
el uso del condón proporciona la misma sensación de placer, protegen de contraer infecciones de
transmisión sexual y embarazos no deseados. Cuando se preguntó en cuál ocasión usa el condón,
el 50 % (n=71) manifestó que no lo usa (ver Tabla 4).
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
71
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 4
Percepción del condón y medios de obtención
Variable Frecuencia Porcentaje
Usan condón
así su pareja
planique con
otro método
71 69,6
No 31 30,4
Percepción del
condón en la
actividad sexual
Te protege de contraer infecciones de
transmisión sexual y embarazos no deseados 35 34,3
Es la misma sensación de placer, te protegen
de contraer infecciones de transmisión sexual
y embarazos no deseados 36 35,3
Es menos favorable, ya que no se siente el
mismo placer 2 2
Es menos favorable, ya que no se siente
el mismo placer, te protege de contraer
infecciones de transmisión sexual y embarazos
no deseados
16 15,7
Es menos favorable, ya que no se siente el
mismo placer, es mucho menos favorable
porque te genera insatisfacción, te protegen
de contraer infecciones de transmisión sexual
y embarazos no deseados
43,9
Es la misma sensación de placer 54,9
En qué ocasiones
usa condón
Sexo vaginal 71 50
Sexo anal 22 15,5
Lo usa antes de la eyaculación 12 8,4
No lo usa 30 21,1
Sexo oral 7 5
Cómo obtiene el
condón
Droguería 67 65,6
Centro de atención de una EPS 12 11,8
Clínica privada 2 2
Supermercado o tienda 98,8
Hospital, centro o puesto de salud de gobierno 6 5
Otro 76,8
Dispone de
presupuesto
para compra de
condones
70 68,6
No 32 31,4
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
72
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En cuanto a la percepción del condón y medios de obtención, el 65,6 % (n=67) señaló que lo
obtiene en droguerías y el 68,6 % (n=70) dispone de presupuesto para comprar condones. Acerca
de la posible razón para no usar condón, el 51,1 % (n=73) respondió que tiene pareja estable y el
60,8 % (n=62) refirió que, si estuviera casado, sí usaría el condón (ver Tabla 5).
Tabla 5
Uso del condón
Variable Frecuencia Porcentaje
Posible razón por la
cual no usa condón
Tiene pareja estable 73 51,1
Porque utiliza otro método 35 25
A mi pareja no le gusta usarlo 11 7,8
Pareja es lesbiana 21,5
Dicultad para conseguirlo 21,5
No es cómodo en la relación 96,4
Otro 85,7
Usaría condón si
estuviera casado
62 60,8
No 40 39,2
Discusión
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que el 58,5 % de los encuestados usaron
preservativo en su primera relación sexual. Este resultado se debe analizar con precaución, ya
que aún falta conciencia acerca del uso de esta barrera de protección. Según la Secretaría de
Salud de México (2021), el condón sigue siendo el método más efectivo para prevenir infecciones
de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados, por ello, se promueve el uso constante
para que las personas puedan ejercer su vida sexual plenamente desde una visión de derechos e
inclusión.
Ahora bien, los resultados de esta investigación van en sinergia con el estudio realizado por
Camacho y Pabón (2014), en el cual, el 51,2 % utilizó preservativo en su primera relación sexual.
No obstante, es necesario realizar campañas de promoción de la salud para concientizar a la
población sobre la importancia del uso del preservativo.
En cuanto a la primera experiencia sexual, en el estudio de Uribe et al. (2017), menos del 50 % de
mujeres y hombres no usó condón. Esta conducta es considera un factor que predispone a su uso
inconsistente en futuras prácticas sexuales.
En cuanto a la edad, las mujeres de 21 años fueron las que más reportaron no usar preservativo
en su primera relación sexual, con un porcentaje de 15,8 % (n=6). Este resultado es similar con lo
encontrado en el estudio de Lameiras et al. (2008); estos autores identificaron que aspectos como
la mayoría de edad y mayor actividad sexual se asocia a menor frecuencia de uso de preservativo.
Otro punto interesante que se logró evidenciar es que, a pesar de que la inmensa mayoría de las
mujeres participantes (35,3 % n=36) refieren que el condón les produce la misma sensación de
placer y, además, protege contra infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, el
porcentaje de encuestados que lo utilizan con su pareja estable es significativamente menor 24,5
% (n=25).
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
73
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
En cuanto a las razones para no usar condón,
el 51,1 % refirió que no lo usan porque tienen
pareja estable. Este resultado es similar con
los porcentajes encontrados por Lameiras et
al. (2008), donde los jóvenes reconocen el
papel del preservativo, pero el porcentaje de
uso es relativamente bajo.
Ahora bien, acerca del uso del condón con
parejas ocasionales, el 67,6 % (n=69) señaló
que siempre lo usa. En este punto, existe una
diferencia significativa con el uso del condón en
parejas estables (p=0,002). Estos porcentajes
son similares con los resultados del trabajo de
Uribe et al. (2012), en la correlación del uso del
preservativo con pareja estable y con parejas
ocasionales. Se observa una creencia de que
el uso del preservativo solo es necesario
con parejas ocasionales, mientras que, en
relaciones estables, no es imperioso.
Teniendo en cuenta los mandatos de género
y juego de roles sexuales impuestos por la
sociedad, se puede afirmar que la mujer
ha ganado espacios fundamentales que
le permiten tomar decisiones frente a sus
derechos sexuales y reproductivos (Bonaccorsi
y Reybet, 2008). No obstante, esto difiere de lo
expuesto por Uribe et al. (2017), debido a que
en su estudio evidenciaron que los hombres, a
diferencia de las mujeres, tienden a usar con
mayor frecuencia el condón; la razón de ello es
que al hombre se le atribuye mayormente la
responsabilidad de portarlo.
Finalmente, el modelo de acción razonada de
Ajzen y Fishbein (1977) intenta predecir las
conductas saludables. En este modelo, estas
conductas se definen como el resultado de la
intención comportamental, es decir, el sujeto
es el que decide llevar a cabo un determinado
comportamiento o actitud; se deriva de
la combinación de dimensiones afectivas,
evaluativas y bipolares, lo cual se refleja
en sentimientos favorables o desfavorables
hacia algún objeto o estímulo. No obstante,
al comparar este modelo con el modelo
de conducta planeada usado por Enríquez-
Negrete et al. (2022), la conclusión en ambos
casos fue la misma: la intención del uso del
condón es el mejor predictor. Por tanto, la
norma subjetiva fue más importante que las
actitudes; aunque esta última variable no se
configuró como un predictor en las mujeres
de Argentina.
Conclusiones
Considerando las particularidades de los
estudiantes y los diversos factores sociales,
económicos y culturales involucrados, se
observa que aproximadamente la mitad de
la población universitaria adopta conductas
de riesgo en relación con las infecciones
de transmisión sexual, debido al uso no
sistemático del preservativo. Este hallazgo
subraya la necesidad de abordar la educación
sexual de manera más efectiva en el entorno
universitario.
El uso del condón o preservativo con parejas
estables, en comparación con parejas
ocasionales, se asocia con una notable
disminución de las infecciones. Por lo tanto, se
recomienda implementar campañas educativas
y de sensibilización que promuevan el uso
del preservativo en todas las relaciones de
la población universitaria, enfatizando su
importancia como herramienta de prevención.
La actitud de las mujeres jóvenes estudiantes
hacia el uso del preservativo es un tema complejo
que involucra factores como la educación, la
cultura y las experiencias personales. Aunque
en general se manifiesta una actitud positiva
hacia el uso del condón, se requiere más
información y orientación, especialmente en el
contexto de encuentros sexuales ocasionales.
Las estudiantes universitarias tienen un
mayor acceso a la información y están más
familiarizadas con el tema, lo que puede ser
un punto a favor en la promoción de prácticas
sexuales seguras.
Investigaciones sobre el tema han demostrado
que, aunque las mujeres jóvenes son más
conscientes de la importancia del uso del
condón, enfrentan obstáculos adicionales al
negociar su uso con sus parejas. Asimismo,
pueden sentirse incómodas al adquirir o llevar
preservativos, lo que limita su capacidad
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
74
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
para protegerse adecuadamente. Por ende,
es fundamental abordar estos desafíos en las
estrategias de educación y sensibilización.
La actitud hacia el uso del condón en mujeres
venes puede estar influenciada por varios
factores, a saber: falta de información,
que puede generar actitudes negativas, y
tradiciones y normas culturales, que pueden
afectar la percepción y aceptación del uso del
preservativo. Además, las experiencias de vida,
incluidos traumas personales, pueden impactar
significativamente en su actitud hacia el uso
del condón. Abordar estos factores es esencial
para fomentar un cambio positivo en la salud
sexual de las estudiantes universitarias.
La investigación presenta algunas acotaciones,
entre ellas, el número limitado de muestra, ya
que se indagó en un solo programa académico
de la institución universitaria, y la elaboración
de un análisis descriptivo. Se recomienda
realizar el estudio en toda la población
estudiantil, que incluya la totalidad de los
programas académicos activos.
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conflicto de intereses sobre el
trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
Este estudio se clasificó como una investigación
sin riesgo, sen la Resolución 8430 de 1993,
ya que no involucra intervenciones en las
variables biológicas, fisiológicas, psicológicas
o sociales de los participantes. Además, se
respetaron los principios éticos fundamentales
contemplados en la Declaración de Helsinki
(Asociación Médica Mundial, 2024).
Referencias
Ajzen, I., y Fishbein, M. (1977). Relaciones
actitud-comportamiento: un análisis
teórico y una revisión de la investigación
empírica. Psychological Bulletin, 84(5),
888–918. https://doi.org/10.1037/0033-
2909.84.5.888
Asociación Médica Mundial. (2024, octubre).
Declaración de Helsinki de la AMM -
principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. https://www.
wma.net/es/policies-post/declaracion-de-
helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-
las-investigaciones-medicas-en-seres-
humanos/
Bonaccorsi, N. y Reybet, C. (2008). Derechos
sexuales y reproductivos: un debate público
instalado por mujeres. LiminaR, 6(2), 52-64.
https://doi.org/10.29043/liminar.v6i2.281
Camacho Rodríguez D. E. y Pabón Varela,
Y. (2014). Percepciones que afectan
negativamente el uso del condón en
universitarios de la costa Caribe colombiana.
Revista Hacia la Promoción de la Salud,
19(1), 54-67. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=309131703005
Chavez Martínez, J. L., Acosta Romo, M. F.,
Morales Chincha, R. M., Melo Delgado Pabón,
L. J., Ojeda Játiva, S. L. y Suarez Molina,
A. F. (2024). Conocimientos del personal
de salud del Programa de Tuberculosis en
el abordaje de sintomáticos respiratorios
y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño.
Revista Criterios, 31(1), 116-131. https://
doi.org/10.31948/rc.v31i1.3575
Clue app y KI-CURT (Instituto Kinsey). (2018,
5 de abril). Uso del condón desde una
perspectiva femenina (K. Delgado, Trad.).
https://helloclue.com/es/articulos/placer/
uso-del-condon-desde-una-perspectiva-
femenina
Del Castillo Arreola, A., Mayorga Rivera, L.,
Guzmán Saldaña, R. M., Escorza Hernández,
F., Gutiérrez Gómez, I. G., Hernández
Hernández, M. y Juárez Méndez, E. (2012).
Actitud hacia el uso del condón y autoecacia
en la prevención del VIH/sida en estudiantes
de Psicología de la UAEH. Revista Cientíca
Electrónica de Psicología, (13), 28-55.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/
productos/5267/
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
75
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Enríquez-Negrete, D. J., Sánchez Medina, R.,
Bárcena Gaona, S. X. y Chávez Santos,
I. G. (2022). Teoría del comportamiento
planicado en la predicción del uso del condón
en mujeres latinoamericanas. Interacciones,
8, e254. https://doi.org/10.24016/2022.
v8.254
Eraso-Angulo, R. H., Botina Gómez, A. M.,
Coronel Castro, L. Y. y Arteaga Burbano,
K. T. (2024). Sintomatología sentida y
riesgo disergonómico en trabajadores de
molinos de panela en Sandoná, Nariño.
Revista Criterios, 31(1), 27-36. https://doi.
org/10.31948/rc.v31i1.3853
Fishbein, M., Hennessy, M., Yzer, M. &
Douglas, J. (2003). Can we explain some
people do and some people do no act
on their intentions? Psychology, Health
and Medicine, 8(1), 3-18. https://doi.
org/10.1080/1354850021000059223
Forcada Mier, P., Pacheco Murguía, A. S., Pahua
Mendoza, E., Pérez Palacios, P., Todd Flores,
N. E. y Pulido Rull, M. A. (2013). Conducta
sexual de riesgo en estudiantes universitarios:
factores de riesgo y protección. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación,
151), 23-46. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=80225697003
Gómez Venegas, A. A., Moreno Castaño,
L. A. y Roa Chaparro, J. A. (2018).
Enfoque de la diarrea en pacientes
infectados con VIH. Revista Colombiana de
Gastroenterología, 33(2), 150-160. https://
doi.org/10.22516/25007440.192
González Torres, A. y Pereira Hernández, M.
L. (2023). Encuesta: ciberviolencia dirigida
al docente a través de una examinación de
autenticidad por dictamen de árbitros. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 13(26), e458.
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1432
Manjarres-Posada, N. I., Benavides-Torres, R.
A., Esparza-Dávila, S. P., Pérez-Cavazos,
D. N. y Barbosa-Martínez, R. C. (2021).
Instrumento de evaluación del uso de
anticonceptivos: Análisis de validez de
contenido, criterio y conabilidad. Journal
Health NPEPS, 6(1), 138-154. https://doi.
org/10.30681/252610104992
Lameiras Fernandez, M., Faílde Garrido, J. M.,
Bimbela Pedrola, J. L. y Alfaro Oliver, N.
(2008). Uso del preservativo masculino en
las relaciones con coito vaginal de jóvenes
españoles entre catorce y veinticuatro años.
Diversitas, 4(2), 401-415. https://doi.
org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.13
López Mancera, S. A. y Morales Guevara, M.
A. (2021). Percepción de autoecacia vs.
rechazo del uso del condón en prácticas
sexuales de los estudiantes del programa
de Licenciatura en Pedagogía Infantil de
la Institución Universitaria Antonio José
Camacho año 2020 [Tesis de pregrado,
Institución Universitaria Antonio José
Camacho]. Biblioteca digital Uniajc. https://
repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/384
Mendoza Forero, L. A., Vásquez Aponzá, D.
V., López Mallama, O. M., Girón Restrepo,
G. A. y Almeida-Espinosa, A. (2024). Efecto
socioeconómico del aislamiento social por
COVID-19 en estudiantes de Licenciatura en
Educación Infantil 2022-1 de la Institución
Universitaria Antonio José Camacho. Revista
Sapientía, 16(31), 20-27. https://doi.
org/10.54278/sapientia.v16i31.163
Muñoz Luna, J. A., Achicanoy Ortiz, J. K.,
Garzón Goyes, L. F., Meneses Gómez, C. F.,
Ortiz Benavides, M. F. y Zambrano Jácome,
Á. D. (2024). Estrés laboral y sintomatología
musculoesquelética en auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de
una empresa social del Estado de Nariño,
Colombia. Revista Criterios, 31(1), 12-26.
https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3852
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2023, 13 de julio). VIH y sida. https://
acortar.link/mX9vwL
Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas
sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)
76
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo
Oscar Marino López-Mallama
Alexander Almeida-Espinoza
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 63-76
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Poulson, R. L., Bradshaw, S. D., Hu, J. M., Peebles, L. L. y Hilton, D. B. (2008). Conductas
sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios afroamericanos: la inuencia del alcohol,
la marihuana y la religiosidad. North American Journal of Psychology, 10(3), 529. https://link.
gale.com/apps/doc/A191856980/E?u=anon~bf1a638&sid=googleScholar&xid=94fe3e98
Robles, S. y Díaz Loving, R. (2011). Validación de la encuesta estudiantil sobre salud sexual
(EESS). Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Pérez, L. F. y Becerra Hernández, A. (2022). Percepciones asociadas a conductas sexuales
de riesgo. Horizonte Sanitario, 21(2), 292-298. https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4562
Spindola, T., Fernandes., V., Figueiredo, G., Costa de Moraes, P., Costa Martins, E. R. y Galvão dos
Santos Soares, B. (2022). Jóvenes universitarios de género masculino y el uso del preservativo.
Enfermería Global, 21(3), 185-220. https://doi.org/10.6018/eglobal.489491
Suárez Ayala, V., Chamorro Acosta, M. L. y Rosas Estrada, G. M. (2024). Humanización de los
servicios de salud mediados por telemedicina en la ciudad de Popayán. Revista Criterios, 31(1),
53-67. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3444
Uribe, J. I., Amador, G., Zacarías, X. y Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón y la
sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1),
481-494. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140410104147/
art.J.IsaacUribe.pdf
Uribe Alvarado, J. I., Ria, M. E., Bonilla Cruz, N. J., Carrillo Sierra, S. M., Hern, Y. y Baham,
M. J. (2017). Percepción de autoecacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas
sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Psicogente, 20(37), 25-35. https://doi.org/10.17081/
psico.20.37.2416
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.
co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
Secretaría de Salud de México. (2021, 12 de febrero). Buenas razones para que uses condón.
https://www.gob.mx/salud/articulos/buenas-razones-para-que-uses-condon?idiom=es
Contribución
Gustavo Adolfo Girón-Restrepo: investigador principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención de los resultados.
Oscar Marino López-Mallama: análisis e interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Alexander Almeida-Espinoza: conceptualización, supervisión, escritura, revisión y edición.
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.