63
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Plan de cuidados de enfermería para un
paciente con choque séptico: caso clínico
Álvaro Javier Coral Revelo1
Jesús Eduardo Morán Castro2
Norma Viviana Moreno Montenegro3
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Coral-Revelo, Á. J., Morán-
Castro, J. E. y Moreno-Montenegro, N. V. (2025). Plan
de cuidados de enfermería para un paciente con choque
séptico: caso clínico. Revista Criterios, 32(2), 63-75.
https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4231
Fecha de recepción: 7 de junio de 2024
Fecha de revisión: 28 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 8 de mayo de 2025
Resumen
El choque séptico es un estado crítico en el que el paciente presenta compromiso
hemodinámico, lo cual requiere de cuidados personalizados de enfermería en
la unidad de cuidados intensivos (UCI). Por lo tanto, el objetivo del presente
estudio de caso fue establecer las intervenciones del profesional de enfermería
en un paciente con choque séptico internado en la UCI de una institución de
salud del suroccidente colombiano en el año 2023. Para ello, se empleó una
metodología de tipo observacional y descriptiva, en la cual se aplicó un plan
de cuidados de enfermería, mediante el uso de la taxonomía NANDA-NIC-NOC;
además, se realizó una valoración sistemática basada en los patrones funcionales
de salud de Marjory Gordon. En este caso, se brindó cuidado de enfermería a
un paciente que presentaba choque séptico secundario a peritonitis. El paciente
fue tratado con antibiótico y cuidados clínicos en la UCI. Una vez ejecutadas las
actividades de enfermería, se comprobó que las intervenciones fueron adecuadas
para alcanzar los objetivos de cuidado propuestos. Finalmente, se concluye que
el cuidado de enfermería en este tipo de paciente es indispensable y requiere
de conocimientos sólidos por parte del personal de enfermería, basados en las
necesidades fisiológicas y psicológicas del individuo.
Palabras clave: choque séptico; infección pélvica; cuidados críticos; atención
de enfermería
1 Enfermero, Traumedical.
2 Enfermero, Hospital Civil de Pasto. Correo electrónico: jesus.eduardo.moran@gmail.com
3 Magíster en Administración en Salud. Profesora, Universidad Mariana. Correo electrónico: nomoreno@umariana.edu.co
Artículo de reporte de caso, resultado de la investigación realizada desde la Especialización en Enfermería para el Cuidado del
Paciente en Estado Crítico: Estudio de caso: paciente con shock séptico por Escherichia coli Enteropatógena, atendido en la UCI en
una Institución de III nivel de atención, año 2023
64
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Nursing care plan for a patient with septic
shock: case report
Abstract
Septic shock is a critical condition that requires personalized nursing care in
the intensive care unit (ICU) due to hemodynamic compromise. This case study
aimed to document the nursing interventions provided to a patient with septic
shock admitted to an ICU in southwestern Colombia in 2023. An observational
and descriptive methodology was employed, during which a nursing care plan
was implemented based on the NANDA-NIC-NOC taxonomy. Additionally, a
systematic assessment was conducted according to Marjory Gordon’s functional
health patterns. In this case, a patient with septic shock due to peritonitis
received nursing care in the ICU, including antibiotics and other clinical care.
After executing the nursing activities, it was determined that the interventions
were sufficient to meet the care objectives. Based on the physiological and
psychological needs of the individual, it is concluded that nursing care for this
type of patient is indispensable and requires solid knowledge on the part of the
nursing staff.
Keywords: septic shock; pelvic infection; critical care; nursing care
Plano de cuidados de enfermagem para um
paciente com choque séptico: relato de caso
Resumo
O choque séptico é uma condição crítica que exige cuidados de enfermagem
personalizados na unidade de terapia intensiva (UTI) devido ao comprometimento
hemodinâmico. Este estudo de caso teve como objetivo, documentar as
intervenções de enfermagem fornecidas a um paciente com choque séptico
internado em uma UTI no sudoeste da Colômbia em 2023. Foi empregada
uma metodologia observacional e descritiva, durante a qual foi implementado
um plano de cuidados de enfermagem com base na taxonomia NANDA-NIC-
NOC. Além disso, foi realizada uma avaliação sistemática de acordo com os
padrões de saúde funcional de Marjory Gordon. Nesse caso, um paciente com
choque séptico devido a peritonite recebeu cuidados de enfermagem na UTI,
incluindo antibióticos e outros cuidados clínicos. Após a execução das atividades
de enfermagem, foi determinado que as intervenções foram suficientes para
atender aos objetivos do atendimento. Com base nas necessidades fisiológicas
e psicológicas do indivíduo, conclui-se que a assistência de enfermagem a esse
tipo de paciente é indispensável e exige sólidos conhecimentos por parte da
equipe de enfermagem.
Palavras-chave: choque séptico; infecção pélvica; cuidados críticos; cuidados
de enfermagem
65
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
Según la Organización Panamericana de la
Salud. (OPS, s.f.), el choque séptico es tan
grave que aumenta el riesgo de mortalidad.
Cada año, aproximadamente 31 millones
de personas sufren un episodio de sepsis.
De estos, unos 6 millones de personas
fallecen a causa de la sepsis. En los países
de bajos y medianos ingresos la carga
de la sepsis es más elevada y representa
una de las causas principales de muerte
maternal y neonatal. Pese a ello, resulta
muy difícil hacer una valoración de la carga
de enfermedad a nivel mundial debido
a las limitaciones en el diagnóstico y la
notificación. (OPS, s.f., párr. 8)
«La sepsis es la respuesta sistemática a la
infección» (Espinoza et al., 2015, p. 5) que
se presenta con dos o más de las siguientes
condiciones:
1. Frecuencia cardiaca > 90/min
2. Frecuencia respiratoria > 20/min o PaCO2
< 22 mm Hg
3. Leucocitos > 12 000 mm3, < 4 000 mm3
o > 10% de bandas
4. Temperatura mayor a 38.3 °C o menor a
36 °C. (Sanabria et al., 2015, p. 31)
El choque séptico es una causa principal
de morbilidad y mortalidad en el ambiente
hospitalario; es un estado de mayor gravedad
en el que existe un compromiso y afectación
hemodinámica en el paciente:
Hipotensión inducida por sepsis (tensión
arterial sistólica < 90 mm Hg o una
reducción de 40 mm Hg en relación con la
basal) a pesar de la adecuada reanimación
hídrica. Con anormalidades en la perfusión
que pueden incluir (pero que no se limita
a) acidosis láctica, oliguria o alteración
aguda del estado mental. (Sanabria et al.,
2015, p. 31)
Para su atención es importante contar con
un equipo profesional con conocimientos
adecuados para realizar un diagnóstico precoz,
evaluación y tratamiento oportuno para brindar
al paciente una atención con enfoque integral.
Es una patología dependiente del tiempo y las
intervenciones encaminadas a su manejo, su
pronóstico y evolución; es decir, depende del
diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento
y cuidado efectivos.
En un estudio realizado en México en el año
2020, denominado Factores asociados con
la mortalidad en el adulto mayor con choque
séptico, se encontró que la mortalidad fue
mayor en los pacientes mayores de 65 años con
choque séptico con el 67,5 % y del 36 % en los
menores de 65 años; estos pacientes padecían
comorbilidades como la diabetes mellitus tipo
2 y la hipertensión arterial sistólica. Un dato
importante es que el origen abdominal del
choque séptico fue el más frecuente, con el
39,7 % en menores de 65 años y con el 62,5 %
en mayores de 65 años (González et al., 2020).
Otro estudio realizado en Quito en el año
2021, menciona que el personal de salud
que atiende a pacientes con esta condición
debe contar con información actualizada que
contribuya a mejorar la condición del paciente
(Ruilova et al., 2021).
En Estados Unidos, el estudio denominado
Sepsis and Septic Shock – Basics of diagnosis,
pathophysiology and clinical decision making
[Sepsis y shock séptico: la comprensión
actual de la epidemiología, la fisiopatología,
el diagnóstico y el tratamiento de la sepsis y
el shock séptico] refiere que a las unidades
de cuidado intensivo ingresan 1.7 millones de
casos de sepsis anuales, con una tendencia
creciente todos los años. Hay casi 250.000
muertes por año debido a esta patología, por
lo cual es la principal causa de muerte en las
UCI no cardiacas (Font et al., 2020). Lo anterior
ratifica que el cuidado de enfermería en la
atención de un paciente con choque séptico es
primordial y una atención integral permite una
evolución satisfactoria.
En Colombia, el estudio de Soto et al. (2022)
da a conocer que los principales focos de
sepsis fueron los siguientes: pulmonar
con un 38,5 %, urinario con 16,3 % y biliar
con un 10,4 % de prevalencia. También,
66
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
predominaron los aislamientos de Escherichia
coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus
pneumoniae; además, la mortalidad fue del
18,5 %.
El estudio de Rangel-Vera et al. (2019)
señala que la incidencia de este evento va
en aumento debido al rápido envejecimiento
de la población; los autores encontraron
que el 60 % de los pacientes sépticos tienen
una edad igual o mayor a 65 años; además,
existe la presencia de comorbilidades y uso
de tratamientos inmunosupresores. Las
infecciones intraabdominales fueron la causa
más frecuente en el 18,6 %, seguida de
neumonía adquirida en el hospital con el 17
% y la neumonía adquirida en comunidad en
el 12,4 %.
En la ciudad de Cali, Colombia, en el estudio
de Chávez-Vivas et al. (2018), la cavidad
abdominal fue el foco séptico más habitual
entre los pacientes sépticos atendidos en
la UCI con el 28,8 %; cabe destacar que
el microorganismo causal correspondió a
bacterias Gram negativas, de estas la más
frecuente fue E. coli con el 19,2 %.
En el departamento de Nariño, según la
información suministrada por el Instituto
Departamental de Salud de Nariño (IDSN,
2022) , en el año 2018, se presentaron dos
casos de sepsis; en el año 2022, 51 casos. Cabe
resaltar que el rango de edad más frecuente
se registró dentro de los 60 años o más. De
igual forma, en la ciudad de Pasto, para el año
2018, se presentó 1 caso de choque séptico en
el rango de edad de 27 a 44 años; sin embargo,
para el año 2022, los casos aumentaron a 16
casos. A partir de estos datos, se evidencia que
la población con mayor frecuencia de padecer
este cuadro clínico son los de mayor edad.
Al ser la sepsis una condición crítica que
afecta gravemente a la persona, el cuidado de
enfermería adquiere un papel esencial; por ende,
es prioritario que el personal de enfermería
identifique de forma oportuna los signos y
síntomas tempranos de infección, ya que esto
puede permitir implementar intervenciones
que prevengan la progresión hacia un estado
de mayor gravedad (Suarez Sánchez, 2023).
En este contexto, el desarrollo de un plan de
cuidados fundamentado en las taxonomías
NANDA, NIC y NOC proporciona una guía
estructurada para la toma de decisiones
clínicas, lo cual favorece las intervenciones
personalizadas, eficaces y basadas en evidencia
que permiten identificar no solo las necesidades
físicas, sino también las emocionales y sociales,
lo que contribuye a una atención humanizada.
Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo:
establecer las intervenciones del profesional de
enfermería en un paciente con choque séptico
internado en la UCI de una institución de salud
del suroccidente colombiano en el año 2023.
Metodología
Estudio de caso de tipo observacional,
descriptivo, orientado a una paciente atendida
en la unidad de cuidados intensivos en un
hospital público de tercer nivel de atención de
la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia, durante el
año 2023. En este tiempo, a través del Plan de
Atención de Enfermería (PAE), se implementaron
cuidados integrales durante su estancia en
la UCI. La valoración se hizo con base en el
modelo conceptual de Marjory Gordon. Para el
registro de las intervenciones de enfermería, se
utilizó el apoyo de las taxonomías NANDA, NOC
y NIC (Butcher y Moorhead, 2021).
Resultados
Descripción del caso
Paciente de 19 años con antecedente
patológico de síndrome de ovario poliquístico,
quien consultó en primer nivel de atención por
dolor abdominal en epigastrio, asociado con
malestar y vómito; recibió manejo ambulatorio
con mala evolución. Al siguiente día consultó
por continuidad del dolor, se tomó ecografía de
abdomen positiva para infección de vías urinarias
(IVU), con uro cultivó positivo, aislamiento
Escherichia coli sensible a cefalexina. Egresó
nuevamente con manejo ambulatorio. La
paciente decidió reconsultar por tercera ocasión
por empeoramiento de su cuadro clínico; el
paciente presentó mayor dolor abdominal,
vomito, deshidratación, palidez mucocutánea e
67
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
hipotensión refractaria a volúmenes; por ende,
decidieron remitir como urgencia.
La paciente a su ingreso a la clínica de III nivel
de atención presentaba malas condiciones
generales, hipotensa con tensión arterial media
(TAM) 50mmHg refractaria a volumen, por lo
cual necesitó soporte vasoactivo titulable para
mejorar TAM y perfusión, con deshidratación,
acidosis en compensación con hiperlactatemia
y signos de choque. El médico decidió ingreso
a la unidad de cuidados intensivos para
monitorización invasiva, ventilación mecánica
invasiva, con diagnóstico de choque séptico
de foco abdominal-pélvico y Sequential Organ
Failure Assessment (SOFA) de 7 puntos.
Valoración
Se realizó una valoración de enfermería
mediante anamnesis, examen físico, datos de
los registros médicos revisados en la historia
clínica y el plan de cuidados de enfermería
fundamentado en el modelo conceptual de
patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon (Álvarez et al., 2016 ). A continuación,
se detallan los datos obtenidos de la valoración
basada en patrones:
Patrón 1. Percepción-manejo de la salud
La paciente no presenta alergias
medicamentosas conocidas; antecedentes
patológicos de síndrome de ovario poliquístico;
presencia de leucocitosis y neutrolia.
Patrón 2. Nutrición metabólica
Talla: 1,60 cm
Peso: 50 kg
Índice de masa corporal: 19.8 (adecuado).
Presencia de nutrición parenteral por
catéter venoso central, ubicada en región
subclavia.
En quirófano, se realizó laparoscopia
exploratoria, laparotomía, apendicetomía,
liberación de adherencias y lavado
peritoneal, que evidenció que la paciente
padecía pelviperitonitis, salpingitis
bilateral apéndice cecal edematosa,
líquido peritoneal de reacción inflamatoria
seroso 500 cc.
Posterior a la cirugía, la paciente presentó
abdomen blando, depresible, herida
quirúrgica en línea media de 10 cm,
aproximadamente, cubierta con apósito
estéril, sin sangrado, con dren hemovac
en hemiabdomen derecho con producción
serohemática.
Patrón 3. Eliminación
Portadora de sondaje uretral tipo Foley
N.◦ 16, orina colurica, sin sedimento.
Reporte de urocultivo de Eschericia coli
sensible a cefalexina.
Ecografía de abdomen positiva para
infección de vías urinarias (IVU), con
urocultivo positivo.
Paciente bajo ventilación mecánica,
TAC de tórax con reporte de atelectasia
pulmonar y leve derrame pleural.
Patrón 4. Actividad-ejercicio
• Presión arterial media al ingreso: 50
mmHg.
Frecuencia cardíaca: 115 lpm
Frecuencia respiratoria: 16 rpm y
saturación de oxígeno en 96% bajo
ventilación mecánica.
Movilidad: limitada, paciente bajo
sedación, con valoración según escala de
sedación y agitación Richmond (RASS)
en -4.
Braden con puntaje de 9: riesgo alto.
Patrón 5. Sueño-reposo
Paciente al momento de la valoración bajo
sedoanalgesia.
Patrón 6. Cognitivo-perceptivo
Inconsciente, Glasgow 3/15 bajo
sedoanalgesia (fentanyl 100 mcg/hora,
midazolam 10 mg/hora).
68
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Rass en -4 (sin respuesta al llamado
verbal, pero con respuesta al estímulo
físico), refiere ligero dolor residual en la
zona perineal de hasta 3 puntos sobre
10 en una escala verbal numérica, que
controla mediante la analgesia pautada.
Por hipotensión con soporte vasopresor
noradrenalina 0.1 mcg/kg/min.
SOFA Score con valor de 7.
Patrón 7. Autopercepción-autoconcepto
Paciente no reere debido a su condición
clínica.
Patrón 8. Rol-relaciones
Paciente acompañada de su madre y hermana
con las que comparte unidad familiar.
Patrón 9. Sexualidad-reproducción
Gestas: 1
Aborto: 1
Partos: 0
Cesáreas: 0
Vivos: 0
Patrón 10. Afrontamiento-tolerancia del
estrés
Paciente al momento inestable, no se valoró
este patrón.
Patrón 11. Valores-creencias
Familiares reeren pertenecer a la religión
católica.
Después de realizar el análisis de los datos
recogidos, se identificaron los patrones
disfuncionales, a saber:
Patrón 2. Nutricional-metabólico
Patrón 3. Eliminación
Patrón. 4. Actividad-ejercicio
Patrón 6. Cognitivo-perceptivo.
Estudio de la patología
El choque séptico de la paciente fue a
causa de una infección del peritoneo pélvico
(pelviperitonitis); se encuentra compromiso
séptico inflamatorio de los genitales internos y
órganos adyacentes. La causa más frecuente
es la infección ascendente, producida por
la alteración del equilibrio de la flora vaginal
normal o por alteraciones estructurales (Puente
et al., 2021).
La paciente presentó inicialmente una
apendicitis causada por una obstrucción de
la luz proximal del apéndice. En estos casos,
ocurren dos procesos:
a. Sobre distensión e incremento de la
presión intraluminal, que produce un
aumento de secreción en la mucosa
apendicular, donde se activan las vías
aferentes viscerales y da lugar a un dolor
visceral inespecífico.
b. Ocurre una ingurgitación y congestión
vascular de los vasos linfáticos, venosos
y arteriales, que aumenta la presión y
su respuesta es la isquemia, necrosis y
perforación; además, como respuesta se
presenta una proliferación bacteriana,
que el organismo busca controlar. Este
proceso genera un plastrón apendicular
y tejido estromal, y ahí se realiza la
liberación de sustancias inflamatorias; por
ende, se produce una respuesta tisular:
el exudado y la fibrina, que causa la
migración de los macrófagos, neutrófilos,
y fibroblastos que forman colágeno, lo
cual da lugar al flemón apendicular, el
cual está formado por el epiplón, asas del
íleo terminal, colon y apéndice inflamado
(Puente et al., 2021).
Lo anterior avanza y forma una secreción
purulenta en dicha cavidad y crea un
absceso apendicular con migración de
microorganismos a la cavidad peritoneal; en
este caso, la Escherichia coli. La migración
de microorganismos y la cercanía de las
estructuras afectan las trompas de Falopio,
donde ocurre una reacción inflamatoria, con
respuestas de vasodilatación y trasudación de
plasma junto con exudado purulento dentro de
69
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
la luz tubárica abierta. Esto provoca la salida de exudado por las fimbrias hacia la cavidad pélvica
que finalmente causa una peritonitis pélvica (Chiscano-Camón et al., 2022).
Figura 1
Fisiopatología choque séptico asociado a pelviperitonitis
Nota. Tomado de Chiscano-Camón et al., 2022.
La respuesta avanzada del organismo frente a un microorganismo permite que los patrones
moleculares asociados a pagenos (PAMP), presentes en los lipopolisacáridos de la pared bacteriana,
sean reconocidos por células del sistema inmunitario innato, como los leucocitos. Esta detección
se lleva a cabo a través de los receptores de reconocimiento de patrones (PRR), entre los que se
encuentran los TLR (Toll-like receptors), NLR (NOD-like receptors) y CLR (C-type lectin receptors),
los cuales activan dos tipos principales de respuesta inmunitaria:
1. Se unen con PAMP lo que genera una respuesta inflamatoria
2. Producen mediadores inflamatorios que estimulan otros linfocitos para activarlos; con su
activación, se liberan citocinas que aumentan la respuesta inflamatoria y, a su vez, causan
mayor daño.
Dentro de esta cadena de respuesta también se encuentran los patrones moleculares asociados a
daño (DAMP), los cuales pueden producir:
1. Activan linfocitos para crear nuevamente receptores de reconocimiento de patrones TLR
(receptores tipo Toll), NLR (receptores tipo NOD), CLR (receptores de lectinas tipo C) y que
la respuesta continúe.
70
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
2. Causan disfunción endotelial, lo que permite la salida de plasma hacia el espacio extravascular.
Como consecuencia, se produce edema tisular y un aumento en la distancia de difusión, ya
que el líquido acumulado separa las paredes del vaso de las células circundantes.
Lo anterior se desencadena por la dificultad en el paso del oxígeno hacia la célula. Con la disminución
de la oxigenación, se produce vasodilatación, hipotensión e hipovolemia. Además, se presenta una
disminución de proteínas como la proteína C, así como de la fibrinólisis.
De igual manera, la dificultad en el paso del oxígeno conlleva una alteración en la función mitocondrial,
en la cual se incrementa la actividad de la cadena de transporte de electrones, se reduce la
producción de ATP (adenosín trifosfato) y se eleva la liberación de hidrogeniones y lactato, lo que
desencadena una alteración definitiva del flujo microvascular (Chiscano-Camón et al., 2022).
Plan de cuidados de enfermería en la paciente con choque séptico
Tras la revisión física de la paciente, así como los datos clínicos registrados en la historia clínica,
se elaboró el plan de cuidados de enfermería, en el cual se consideraron las actividades que se
realizarían de manera interdependiente.
Tabla 1
Plan de atención de enfermería del paciente con Shock séptico
Diagnóstico NOC
(Resultados)
NIC
Intervención Actividad
Dominio 03: eliminación e
intercambio
Necesidad 01: respirar
normalmente
Patrón 04: actividad y
reposo
Clase 04: función
respiratoria
Diagnóstico 00030: déficit
de soporte de oxígeno
R/C proceso inflamatorio
pleural S/A, proceso
infeccioso
Dominio 02: salud
fisiológica
Patrón 04:
actividad y reposo
Clase E:
cardiopulmonar
NOC 0402: vigilar
estado respiratorio
(intercambio
gaseoso)
Clase K: control
respiratorio
NIC 3350:
monitorización de
oxigeno
NIC 3320: óxigeno
terapia
Administración de
medicamentos como antibiótico,
diuréticos y vasoactivos
Aspiración de secreciones
Preparar el equipo de O2 y
administrar a través de un
sistema humidificado
Observar signos de
hipoventilación
Observar signos de toxicidad del
paciente
Utilizar nebulizaciones
Determinar la necesidad de
aspiración
Hiperoxigenar entre cada pase
de aspiración y después del
último pase
Anotar el tipo y la cantidad de
las secreciones aspiradas
71
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Diagnóstico NOC
(Resultados)
NIC
Intervención Actividad
Dominio 11: seguridad y
protección
Necesidad 08: higiene/piel
Patrón 02: nutricional
metabólico
Clase 02: lesión física
Diagnóstico 00047:
riesgo de deterioro de
la integridad cutánea
R/C disminución de la
movilidad física
Dominio 02: salud
fisiológica
Patrón 02:
nutricional
metabólico
Clase L: integridad
tisular
NOC 1101: estado
de piel
Clase L: control de
piel y heridas
NIC 3590: vigilar
integridad cutánea
Clase V: control de
riesgos
NIC 3540:
prevención de
úlceras por presión
Colocar al paciente sobre una
cama/colchón terapéutico
adecuado
Colocar al paciente con una
alineación corporal adecuada
Mantener la ropa de cama
limpia, seca y libre de arrugas
Vigilar el estado de la piel
Cambios posturales al menos
cada dos horas
Ayudar con las medidas de
higiene
Realizar una valoración
exhaustiva de la circulación
periférica (comprobar pulsos
periféricos, edemas, llenado
capilar, color y temperatura de
extremidades)
Aplicar medidas antiembolia
Eliminar la humedad excesiva en
la piel
Inspeccionar la piel de las
prominencias óseas y zonas de
presión/fricción
Dominio 04: actividad/
reposo
Necesidad 04: moverse
Patrón 04: actividad/
reposo
Clase 5: autocuidado
Diagnóstico 00182: déficit
de autocuidado R/C
sedación, manifestado por
dependencia total para
las actividades básicas del
cuidado
Dominio 01: salud
funcional
Patrón 04:
actividad ejercicio
Clase D:
autocuidado
NOC 0300:
autocuidado
alimentación,
baño, vestido,
eliminación
Clase F: facilitación
del autocuidado
NIC 1800: ayuda
en el autocuidado
Asegurarse de que la persona
reciba la nutrición según la
orden médica
Orientar al personal auxiliar
sobre la temperatura del agua
para el baño
Proporcionar privacidad durante
el baño y observar estado de
piel (al momento integra)
Obtener ropa cómoda (bata del
hospital)
Mantener registro de la
eliminación urinaria y fecal
Mantener control de líquidos
Vigilar retención urinaria
Vigilar pruebas de función renal
e informar
Cambios de posición para evitar
las UPP
Hidratación de la piel
72
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Diagnóstico NOC
(Resultados)
NIC
Intervención Actividad
Dominio 04: actividad/
reposo
Necesidad 01: respirar
normalmente
Patrón 01: percepción
manejo de la salud
Clase 04: respuestas
cardiovasculares/
pulmonares
Diagnóstico 00228: riesgo
de perfusión tisular
ineficaz R/C disminución
de presión arterial media
Dominio 02: salud
fisiológica
Patrón 01:
percepción manejo
de la salud
Clase E:
cardiopulmonar
NOC 0422:
vigilar estado de
perfusión
Clase N: control de
la perfusión
Código 0422:
monitorización
hemodinámica
Vigilar el nivel de conciencia
Mantener cabecera 30-45°
Mantener alineada la cabeza y
el tronco para evitar compresión
yugular
Monitorizar signos vitales
Observar la necesidad de
administrar vasos activos
Evitar hiper o hipoglicemia
Mantener saturación de oxígeno
mayor de 93 %
Vigilar lactato (en el momento
en 0,8 mmol/L)
Control de gases arteriales
Vigilar registro
electrocardiográfico (paciente
con taquicardia sinusal)
Evitar la fiebre
Asegurarse de buena
oxigenación: paciente satura 92
%, con FiO2 30 % y valor de la
hemoglobina en 8,2 gr/dl.
Mantener TAM mayor de 70
mmHg
Vigilar la volemia del paciente
Evitar la hipoxemia
Nota. A partir de Butcher y Moorhead (2021).
Evaluación de las intervenciones
Después de someterse a un procedimiento quirúrgico y permanecer en la unidad de cuidados
intensivos, la paciente experimentó una notable recuperación. Con la colaboración de los diversos
profesionales de la salud, incluido el personal de enfermería, se abordaron de manera efectiva
todas las necesidades del paciente. Es importante destacar que la paciente no desarrolló úlceras
por presión y su estado nutricional se encontraba en óptimas condiciones. Además, logró una
eliminación adecuada y se notó una mejora notable en la ventilación espontánea, lo que ha
contribuido significativamente a su recuperación.
Discusión
El presente estudio de caso trata sobre una paciente de 19 años con diagnóstico de choque séptico
de origen abdominal, secundario a una pelviperitonitis. Según Enríquez (2019), este tipo de choque
tiene un mal pronóstico, ya que constituye la respuesta sistémica a un proceso infeccioso. No
obstante, la detección temprana y una intervención adecuada permiten mantener el equilibrio
fisiológico y prevenir complicaciones.
73
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Por otra parte, como lo mencionan Macas et
al. (2021), el choque séptico se constituye
como una de las causas más frecuentes de
mortalidad, lo cual se ha evidenciado en los
últimos años con un incremento de casos,
a pesar de los avances en el conocimiento
científico y los medios tecnológicos disponibles.
Por lo tanto, es fundamental un diagnóstico
temprano. En este caso, la paciente fue
diagnosticada inicialmente con una infeccn
de vías urinarias, que con el tiempo se
complicó. Esto coincide con lo reportado por
Haro et al. (2021), quienes relatan el caso
de una paciente clasificada como abdomen
agudo de tipo inflamatorio; sin embargo, no
se le brindó un tratamiento adecuado, lo que
condujo a una complicación.
Igualmente, Llamas Guevara et al. (2022)
mencionan el caso de una paciente de 23 años
que fue tratada empíricamente con ceftriaxona
y doxiciclina ante la sospecha clínica de una
enfermedad pélvica inflamatoria complicada. No
obstante, ante la mala evolución, se le practicó
una laparoscopia exploratoria, mediante la cual
se obtuvo una muestra de líquido peritoneal
para cultivo y se administró el tratamiento
farmacológico adecuado.
Por su parte, Puente et al. (2021) señalan que
realizar un diagnóstico correcto representa
un reto en la práctica clínica, ya que existen
numerosas patologías causantes de dolor
abdominal que, si no se tratan a tiempo, pueden
derivar en un choque séptico. Cabe considerar,
además, que se deben tener en cuenta la
capacidad diagnóstica y el conocimiento del
profesional para garantizar una atención
oportuna y adecuada.
Diversos estudios de caso relacionados con
el choque séptico coinciden en que existen
similitudes en los signos y síntomas que
presentan los pacientes, aunque estos
también dependen del órgano o sistema
afectado. En este sentido, Enríquez (2019)
menciona que el choque séptico de origen
abdominal se manifiesta con los siguientes
signos: dolor abdominal, hipotensión arterial y
distensión abdominal.
En el presente caso, la paciente permanece con
dren hemovac en el hemiabdomen derecho,
con producción serohemática. Además, recibe
tratamiento antibiótico de amplio espectro
mientras se esperan los resultados del cultivo
del líquido peritoneal. Una vez obtenido
el resultado, se identificó la presencia de
Escherichia coli, por ende, se inició el tratamiento
con carbapenémicos para el cubrimiento de
anaerobios.
Según Restrepo-Álvarez et al. (2019),
Escherichia coli es una causa frecuente de un
amplio espectro de infecciones, que van desde
infecciones urinarias no complicadas hasta
sepsis grave y choque séptico, asociadas con
desenlaces de alto impacto, como el ingreso
a UCI y la mortalidad. Por su parte, León
et al. (2000) indican que el aparato genital
femenino constituye la puerta de entrada
más frecuente de gérmenes gramnegativos,
por lo que, ante una sepsis causada por
estos microorganismos, se debe realizar una
exploración ginecológica minuciosa.
En el presente caso clínico, la paciente
mejoró notablemente, como resultado de un
trabajo en equipo, tratamiento y atenciones
correspondientes; caso similar al estudio
realizado por Enríquez (2019), en el cual
el paciente egresó hemodinámicamente
estable. El resultado de la condición clínica
de los pacientes cuenta con varios factores
relacionados, a saber: edad, patologías de
base, atención y tratamiento brindado.
Conclusiones
En este estudio de caso se destaca la
importancia de realizar una adecuada
anamnesis, exploración física, valoración
general y utilización de medios diagnósticos,
lo cual facilita un diagnóstico precoz que
permite brindar cuidados de forma rápida y
prioritaria, según la condición y complejidad
del paciente. Asimismo, se resalta la
necesidad de efectuar una valoración integral
en pacientes con dolor abdominal, con el fin
de evitar que el cuadro clínico se complique,
lograr una estabilización oportuna y favorecer
una evolución y pronóstico favorables.
74
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El desarrollo de un plan de cuidados de enfermería
individualizado permitió identificar problemas,
establecer diagnósticos de enfermería y definir
intervenciones que optimizaron la atención de
esta paciente con choque séptico. Lo anterior
requiere que el personal de enfermería posea
conocimientos actualizados y suficientes, que
contribuyan a mejorar la calidad de vida y a
favorecer la recuperación rápida del paciente.
Conicto de interés
Ninguno declarado por los autores.
Responsabilidades éticas
Se obtuvo el consentimiento de la paciente
antes de compartir cualquier información
relacionada con el estudio de caso analizado. El
estudio se basó en la Resolución 8430 de 1993.
Fuentes de nanciación
Los autores declaran no tener ningún apoyo
financiero para este trabajo.
Referencias
Butcher, H. K. y Moorhead, S. (2021). NANDA
- NIC – NOC. Elsevier.
Chávez-Vivas, M., Del Cristo-Martínez, A.
y Tascón, A. J. (2018). Características
epidemiológicas de pacientes con diagnóstico
de sepsis y choque séptico en un hospital
de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Médica
Costarricense, 60(4), 150-156. https://doi.
org/10.51481/amc.v60i4.1012
Chiscano-Camón, L., Plata-Menchaca,
E., Ruiz-Rodríguez, J. C. y Ferrer, R.
(2022). Fisiopatología del shock séptico.
Medicina Intensiva, 46, 1–13. https://doi.
org/10.1016/j.medin.2022.03.017
Enríquez Guapaz, A. R. (2019). Shock séptico
de origen abdominal [Tesis de pregrado,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
DSpace ESPOCH. http://dspace.espoch.edu.
ec/handle/123456789/12202
Espinoza, I., Rosales Gutiérrez, A. O., Kim
Kob, M. J. y Jaime Limón, Á. R. (2015).
Epidemiología de la sepsis. En R. Carrillo, C.
Peña y J. Sosa (Eds.), Sepsis de las bases
moleculares a la campaña para incrementar
la supervivencia (pp. 5-24). Academia
Nacional de Medicina (ANM).
Font, M. D., Thyagarajan, B., & Khanna, A. K.
(2020). Sepsis and Septic Shock – Basics
of diagnosis, pathophysiology and clinical
decision making. The Medical clinics of North
America, 104(4), 573–585. https://doi.
org/10.1016/j.mcna.2020.02.011
González Escudero, E. A., Sánchez Díaz, J.
S., Solórzano Guerra, A., Peniche Moguel,
K. G., Villegas Domínguez, J. E. y Calyeca
Sánchez, M. V. (2020). Factores asociados
con la mortalidad en el adulto mayor con
choque séptico. Medicina Crítica, 34(2),125-
132. https://doi.org/10.35366/93965
Haro García, D. C., Goncalves Franca, M. A.,
Turaren González, J. L. y García Arteaga,
M. F. (2021). Abdomen agudo (dolico
sigma) por masa incidental como hallazgo
a peritonitis secundaria post operatorio. A
propósito de caso clínico en el Hospital Clínica
San Francisco. Recimundo, 5(4), 230-238.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).
oct.2021.230-238
León-Ruiz, L., Benítez, M. D., Hidalgo, C.,
Díaz-Ricomá, N., Valera, B. y López-Gómez,
M. (2000). Sepsis por Escherichia coli
en una mujer con bartholinitis. Clínica e
Investigación en Ginecología y Obstetricia,
27(6), 242-243. https://www.elsevier.es/es-
revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-
obstetricia-7-articulo-sepsis-escherichia-
coli-una-mujer-bartholinitis-10796
Llamas Guevara, E. L., Parra Civera, M., Pariente
Martín, M. y González Pellicer, R. (2022).
Pelviperitonitis gonocócica. A propósito de
un caso. Revista Chilena de Infectología,
39(5), 654-655. http://dx.doi.org/10.4067/
S0716-10182022000500654
75
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Macas, J. A., Adrián, A. J., Aguilera, J. S., García,
M. F. (2021). Shock séptico foco abdominal
secundario a colangitis caso clínico en
Hospital Clínica San Francisco. RECIAMUC,
5(4), 334-342. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/5.(4).noviembre.2021.334-342
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Sepsis. https://www.paho.org/es/temas/
sepsis
Puente Luján, M. J., Chóliz Ezquerro, M., Espiau
Romera, A., Navarro Sierra, J., Fernández
Esgueva, M. y Negredo Quintana, I.
(2021). Pelviperitonitis gonocócica: un reto
diagnóstico. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, 44(1), 107-112. https://dx.doi.
org/10.23938/assn.0931
Rangel-Vera, J. A., Laguado-Nieto, M. A., Amaris-
Vergara, A. A., Vargas-Ordoñez, J. E., Garcia-
leon, S. J. y Centeno-Hurtado, K. T. (2019).
Actualización en sepsis y choque séptico en
adultos. MedUNAB, 22(2), 213–227. https://
doi.org/10.29375/01237047.3345
Restrepo-Álvarez, C. A., Bernal, E., Ascuntar-
Tello, J. y Jaimes, F. (2019). Análisis clínico y
microbiológico de la sepsis grave y el choque
séptico por Escherichia coli en Medellín,
Colombia. Revista Chilena de Infectología,
36(4), 447-454. http://dx.doi.org/10.4067/
S0716-10182019000400447
Ruilova Gavilanes, K. M., Velasco Coellar, K. G.,
Pienda Narváez, R. S. y Salazar Martínez,
D. O. (2021). Manejo de shock séptico en
unidad de cuidados intensivos. RECIAMUC,
5(4), 48-59. https://doi.org/10.26820/
reciamuc/5.(4).noviembre.2021.48-59
Sanabria, L. E., Celis Rodríguez, E. y Montoya,
K. F. (2015). Sepsis – síndrome séptico. En
R. Carrillo, C. Peña y J. Sosa (Eds.), Sepsis
de las bases moleculares a la campaña para
incrementar la supervivencia (pp. 25-50).
Academia Nacional de Medicina (ANM).
Soto Oviedo, A. M., Pinzón Fernández, M. V.,
Londoño Arcila, H. F., Quintero Cuellar, E. A.,
Salazar Sánchez, M. y Calderón Franco, C. H.
(2022). Epidemiología de la sepsis y choque
séptico en una unidad de cuidado intensivo
de Popayán, Cauca. Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo, 22(3), 163-170. https://
doi.org/10.1016/j.acci.2021.09.004
Suarez Sánchez, S. S. (2023). Cuidados de
enfermería en pacientes con sepsis y shock
séptico en las unidades de cuidados críticos
[Artículo de maestría, Universidad Regional
Autónoma de Los Andes]. Repositorio
Institucional UNIANDES. https://dspace.
uniandes.edu.ec/handle/123456789/17270
Contribución
Álvaro Javier Coral Revelo: elaboración
de introducción, resultados, discusión,
conclusiones y referencias bibliográficas
Jesús Eduardo Morán Castro: elaboración
de introducción, resultados, discusión,
conclusiones y referencias bibliográficas
Norma Viviana Moreno Montenegro:
elaboración de la metodología, revisión crítica
del artículo, participación en la introducción,
metodología, análisis de resultados, discusión
y conclusiones.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.