
73
Álvaro Javier Coral Revelo
Jesús Eduardo Morán Castro
Norma Viviana Moreno Montenegro
Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
Revista Criterios - vol. 32 n.o 2 Julio-Diciembre 2025 - pp. 63-75
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Por otra parte, como lo mencionan Macas et
al. (2021), el choque séptico se constituye
como una de las causas más frecuentes de
mortalidad, lo cual se ha evidenciado en los
últimos años con un incremento de casos,
a pesar de los avances en el conocimiento
científico y los medios tecnológicos disponibles.
Por lo tanto, es fundamental un diagnóstico
temprano. En este caso, la paciente fue
diagnosticada inicialmente con una infección
de vías urinarias, que con el tiempo se
complicó. Esto coincide con lo reportado por
Haro et al. (2021), quienes relatan el caso
de una paciente clasificada como abdomen
agudo de tipo inflamatorio; sin embargo, no
se le brindó un tratamiento adecuado, lo que
condujo a una complicación.
Igualmente, Llamas Guevara et al. (2022)
mencionan el caso de una paciente de 23 años
que fue tratada empíricamente con ceftriaxona
y doxiciclina ante la sospecha clínica de una
enfermedad pélvica inflamatoria complicada. No
obstante, ante la mala evolución, se le practicó
una laparoscopia exploratoria, mediante la cual
se obtuvo una muestra de líquido peritoneal
para cultivo y se administró el tratamiento
farmacológico adecuado.
Por su parte, Puente et al. (2021) señalan que
realizar un diagnóstico correcto representa
un reto en la práctica clínica, ya que existen
numerosas patologías causantes de dolor
abdominal que, si no se tratan a tiempo, pueden
derivar en un choque séptico. Cabe considerar,
además, que se deben tener en cuenta la
capacidad diagnóstica y el conocimiento del
profesional para garantizar una atención
oportuna y adecuada.
Diversos estudios de caso relacionados con
el choque séptico coinciden en que existen
similitudes en los signos y síntomas que
presentan los pacientes, aunque estos
también dependen del órgano o sistema
afectado. En este sentido, Enríquez (2019)
menciona que el choque séptico de origen
abdominal se manifiesta con los siguientes
signos: dolor abdominal, hipotensión arterial y
distensión abdominal.
En el presente caso, la paciente permanece con
dren hemovac en el hemiabdomen derecho,
con producción serohemática. Además, recibe
tratamiento antibiótico de amplio espectro
mientras se esperan los resultados del cultivo
del líquido peritoneal. Una vez obtenido
el resultado, se identificó la presencia de
Escherichia coli, por ende, se inició el tratamiento
con carbapenémicos para el cubrimiento de
anaerobios.
Según Restrepo-Álvarez et al. (2019),
Escherichia coli es una causa frecuente de un
amplio espectro de infecciones, que van desde
infecciones urinarias no complicadas hasta
sepsis grave y choque séptico, asociadas con
desenlaces de alto impacto, como el ingreso
a UCI y la mortalidad. Por su parte, León
et al. (2000) indican que el aparato genital
femenino constituye la puerta de entrada
más frecuente de gérmenes gramnegativos,
por lo que, ante una sepsis causada por
estos microorganismos, se debe realizar una
exploración ginecológica minuciosa.
En el presente caso clínico, la paciente
mejoró notablemente, como resultado de un
trabajo en equipo, tratamiento y atenciones
correspondientes; caso similar al estudio
realizado por Enríquez (2019), en el cual
el paciente egresó hemodinámicamente
estable. El resultado de la condición clínica
de los pacientes cuenta con varios factores
relacionados, a saber: edad, patologías de
base, atención y tratamiento brindado.
Conclusiones
En este estudio de caso se destaca la
importancia de realizar una adecuada
anamnesis, exploración física, valoración
general y utilización de medios diagnósticos,
lo cual facilita un diagnóstico precoz que
permite brindar cuidados de forma rápida y
prioritaria, según la condición y complejidad
del paciente. Asimismo, se resalta la
necesidad de efectuar una valoración integral
en pacientes con dolor abdominal, con el fin
de evitar que el cuadro clínico se complique,
lograr una estabilización oportuna y favorecer
una evolución y pronóstico favorables.