Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
166
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Fortalecimiento de la modalidad Comercial
en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
Jackeline Cortes Castillo
1
Juan David Mosquera Palacios
2
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo:
Cortes Castillo, J. y Mosquera
Palacios, J. D. (2024). Fortalecimiento de la modalidad
Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar.
Revista Criterios,
31
(2),
166-181. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/
rc.v31i2.4184
Fecha de recepción:
28 de mayo de 2024
Fecha de revisión:
28 de julio de 2024
Fecha de aprobación:
25 de septiembre de 2024
Resumen
Este artículo se fundamenta en la investigación enfocada a rediseñar la malla
curricular de la Institución Educativa Luis Irizar Salazar de Barbacoas, con el
objetivo de fortalecer la modalidad Comercial. Esta iniciativa busca mejorar la
calidad educativa y potenciar el desarrollo de competencias laborales en los
estudiantes. Por lo tanto, se empleó el paradigma cualitativo, ya que es adecuado
para investigar grupos reducidos, como comunidades, escuelas y aulas. A
partir de los resultados, se reconoce que los educadores desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo de nuevas formas para enseñar emprendimiento y
áreas fnancieras y comerciales; así como en la manera de pensar y actuar de los
estudiantes. El docente actúa en la promoción del desarrollo de las capacidades
emprendedoras de los educandos. En este sentido, la educación forja al individuo
a partir de su contexto sociocultural, su condición y su voluntad para construir
y transformar los procesos de enseñanza en la sociedad, todo esto de la mano
del docente y con la fnalidad de facilitar el condicionamiento, la superación y el
desempeño de los estudiantes.
Palabras clave
: calidad; investigación; educación; transformación; sistema
educativo; emprendimiento
1
Maestrante en Educación. Docente de Tecnología e Informática, Institución Educativa Luis Irisar Salazar, Barbacoas, Nariño,
Colombia. Correo electrónico: johi_cc@hotmail.com
2
Maestrante en Educación. Docente de Ciencias Naturales Física, Institución Educativa José de los Santos Zúñiga, Chigorodó,
Antioquia, Colombia. Correo electrónico: juanda3798@gmail.com
Investigación realizada en la institución educativa Luis Irizar Salazar de Barbacoas, Nariño, titulada:
Rediseño de la malla curricular
para el fortalecimiento de la modalidad comercial en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar de Barbacoas
.
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
167
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Strengthening the commercial modality
in the redesign of the curriculum of the
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
Resumen
This article is based on the research focused on the redesign of the curriculum of
the Institución Educativa Luis Irizar Salazar of Barbacoas, with the objective of
strengthening the commercial modality. This initiative aims to improve the quality
of education and to promote the development of work competencies in students.
For this purpose, the qualitative paradigm was used, which is suitable for studying
small groups, such as communities, schools and classrooms. From the results,
it is recognized that educators play a fundamental role in the development of
new ways of teaching entrepreneurship and fnancial and commercial areas, as
well as in the way students think and act. The teacher acts in the promotion of
the development of the entrepreneurial capacities of the students. In this sense,
education forges the individual from his socio-cultural context, his condition and
his will to build and transform the educational processes in society, hand in hand
with the teacher, with the aim of facilitating the conditioning, improvement and
performance of students.
Keywords:
quality; research; education; transformation; educational system;
entrepreneurship
Fortalecimento da modalidade comercial
na reformulação da malha curricular da
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
Resumo
Este artigo baseia-se na pesquisa focada no redesenho do currículo da Institución
Educativa Luis Irizar Salazar de Barbacoas, com o objetivo de fortalecer a
modalidade comercial. Essa iniciativa visa melhorar a qualidade da educação e
promover o desenvolvimento de competências de trabalho nos alunos. Para tanto,
foi utilizado o paradigma qualitativo, que é adequado para o estudo de pequenos
grupos, como comunidades, escolas e salas de aula. A partir dos resultados,
reconhece-se que os educadores desempenham um papel fundamental no
desenvolvimento de novas formas de ensino do empreendedorismo e das
áreas fnanceira e comercial, bem como na maneira como os alunos pensam
e agem. O professor atua na promoção do desenvolvimento das capacidades
empreendedoras dos alunos. Nesse sentido, a educação forja o indivíduo a partir
de seu contexto sociocultural, de sua condição e de sua vontade de construir
e transformar os processos educacionais na sociedade, de mãos dadas com o
professor, com o objetivo de facilitar o condicionamento, o aprimoramento e o
desempenho dos alunos.
Palavras-chave:
qualidade; pesquisa; educação; transformação; sistema
educacional; empreendedorismo
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
168
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
Este artículo es el resultado de un proyecto
de investigación de carácter institucional
y comunitario, en el que la comunidad
educativa de la Institución Luis Irizar Salazar
y la población del municipio de Barbacoas
participaron activamente. Se presenta como
una invitación a fomentar una refexión crítica
entre los docentes y las instituciones sobre
qué, cómo y por qué enseñar los contenidos
establecidos en el currículo, los planes de
estudio y otras mediaciones escolares. Es
fundamental considerar que estos jóvenes
forman parte de un grupo que posee derechos
que les permiten exigir inclusión y calidad
en su educación. Para esta investigación,
se consideró la investigación cualitativa, a
partir de lo mencionado por Tamayo (2003),
la investigación cualitativa refere el diseño
adaptativo para incorporar la realidad con las
poblaciones estudiadas de cualquier tipo. Estos
modelos son conocidos bajo diversos nombres
dentro de su enfoque, al incluir modalidades
como las historias de vida, la metodología
etnográfca, la etnociencia, la macro y
microetnografía, la teoría de antecedentes y
los estudios de casos cualitativos.
En este caso, se realizó un análisis de la
estructura de la malla curricular actual del
establecimiento educativo de las áreas de
Matemáticas, Español, Joyería, Artística,
Inglés, Sistemas y Ética y Valores. Cabe
señalar que una malla curricular bien diseñada
es esencial para un proceso de enseñanza-
aprendizaje efectivo y para las prácticas
pedagógicas que los docentes implementan
en el aula. El objetivo de este análisis fue
rediseñar la malla curricular, promoviendo
que los docentes trabajen de manera
articulada y siguiendo criterios establecidos
en las diferentes áreas y asignaturas, con
el fn de abordar de manera transversal el
fortalecimiento de la modalidad Comercial.
Asimismo, se consideraron aquellos factores
que infuyen en las decisiones de los estudiantes
de décimo y undécimo grado al elegir entre las
modalidades Comercial o Académica. Por lo
tanto, se aplicaron encuestas a los estudiantes
y se realizaron entrevistas a los docentes. El
objetivo fnal fue rediseñar la malla curricular
de la Institución Educativa Luis Irizar Salazar
de Barbacoas para fortalecer la modalidad
Comercial, mejorar la calidad educativa y
promover la generación de competencias
laborales en los estudiantes.
Basados en algunos antecedentes, como el
estudio de Gómez et al. (2020), cuyo objetivo
fue fortalecer el emprendimiento escolar,
este trabajo se toma como modelo de gestión
académica para mejorar el proceso de
elaboración del currículo.
Por su parte, Aguilera-Castro et al. (2021), en
su investigación, examinaron las intenciones
emprendedoras de los estudiantes que estaban
a punto de graduarse, de lo cual destacaron
la importancia del emprendimiento como
estrategia clave para el desarrollo económico
y social por parte de gobiernos e instituciones.
A pesar de los lineamientos y directrices
establecidos por la Ley General, así como
de los esfuerzos del Ministerio de Educación
Nacional (MEN), las modalidades educativas en
Colombia están desalineadas y desconectadas
de la realidad. Los contenidos, objetivos,
metodologías y planes de estudio no se ajustan
a las condiciones socioeconómicas del país, lo
que conduce a un sistema educativo inefcaz.
En concordancia con Dimas y Malagón (2011),
la relevancia de la educación se manifesta
cuando esta capacita a los individuos para
generar conocimiento que sustente la economía
y mejore la calidad de vida de la población.
Por ello, es necesario realizar un análisis
exhaustivo de la estructura de las modalidades
académicas y del sistema educativo en
Colombia, donde los estudiantes deben ser los
protagonistas, capaces de desarrollar proyectos
de vida, adquirir competencias, conocimientos,
habilidades y destrezas que les permitan
desenvolverse en el ámbito laboral.
Metodología
Para llevar a cabo el proyecto, se utilizó un
paradigma de investigación cualitativa, ya que
permite alcanzar los objetivos planteados,
gracias a su fundamentación que conlleva
la integración de los actores involucrados
(estudiantes, docentes, directivos docentes).
Según Tamayo (2003), este enfoque de
investigación se basa en la metodología y
la epistemología descriptiva, y se orienta
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
169
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
a estructuras teóricas. A menudo suele
confundirse con la etnografía, debido a su
origen y objeto de estudio. En este tipo
de investigación, se utiliza principalmente
información cualitativa y descriptiva, en grupos
pequeños como comunidades, escuelas y aulas.
Este estudio también se sustenta en el enfoque
hermenéutico y el método de investigación
etnográfca, gracias a su énfasis en la
descripción e interpretación de situaciones.
Esto invitó a todos los miembros del
establecimiento educativo objeto de estudio a
ser partícipes activos, en pro de alcanzar los
objetivos planteados.
Unidad de análisis
La investigación se desarrolló en la comunidad
educativa del Colegio Luis Irizar Salazar de
Barbacoas. La institución cuenta con varias
sedes, con un total de 1.058 estudiantes de
educación primaria en los diferentes planteles
asociados, que suma una población total de
1.788 estudiantes. Para el estudio, la sede
principal N.
o
1, que cuenta con 730 estudiantes
que cursan desde sexto hasta undécimo
grado, fue la unidad de análisis escogida para
desarrollar la investigación. Por otro lado, la
institución cuenta con 92 docentes, distribuidos
entre la sede principal y las sedes asociadas.
Tabla 1
Número de participantes en la investigación
No.ParticipantesTotal
1Docentes22
2Directivos2
3Estudiantes54
4Padres de familia51
5Egresados84
Total213
Nota.
Institución Educativa Luis Irizar Salazar,
sede N.° 1 (2022).
Unidad de trabajo
En total participaron 213 personas, escogidas
aleatoriamente.
Resultados
Para la descripción de los componentes
de la malla curricular, se consideraron los
lineamientos planteados por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN). Una malla curricular
efectiva debe refejar y adaptarse a la realidad
que está en constante cambio, cambios que
deben enfrentar los estudiantes. Esto implica no
solo considerar los avances tecnológicos, sino
también las necesidades sociales, culturales
y económicas del momento. Al contextualizar
el aprendizaje, se logra que los estudiantes
se sientan más conectados con el contenido y
puedan aplicar lo aprendido en su vida diaria.
Así, se fomenta un proceso de enseñanza-
aprendizaje más relevante y signifcativo.
Los componentes de una malla curricular
transversal se orientan a implementar de
manera holística los métodos y técnicas
educativas, teniendo en cuenta el entorno
social. Este enfoque busca garantizar la
coherencia, consistencia, calidad y pertinencia
curricular (Casanova y González, 2016). Por
su parte, las instituciones educativas están
buscando constantemente maneras de mejorar
sus currículos, con el fn de que sean más
atractivos y efectivos. Esto es fundamental
para los estudiantes, quienes deben estar
preparados para enfrentar el mundo actual. Por
lo tanto, la educación no solo debe enfocarse
en el contenido académico, sino también en
desarrollar habilidades y competencias que
les permitan adaptarse a nuevas realidades.
Esto representa un gran desafío, porque las
instituciones deben esforzarse por ofrecer
una educación que prepare efectivamente a
los estudiantes para enfrentar los retos del
mundo actual.
La Ley 1014 de 2006, en su artículo 13, establece
que todos los centros educativos, tanto públicos
como privados, que brinden educación formal
en los niveles de la educación inicial, primaria,
secundaria y media, deben cumplir con los
siguientes ítems:
1.
Defnición de un área específca de
formación para el emprendimiento y la
generación de empresas, la cual debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a
través de todo el plan de estudios.
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
170
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
2. Transmitir en todos los niveles escolares
conocimiento, formar actitud favorable
al emprendimiento, la innovación y la
creatividad y desarrollar competencias
para generar empresas.
3.
Diseñar y divulgar módulos específcos
sobre temas empresariales denominados
«Cátedra Empresarial» que constituyan
un soporte fundamental de los programas
educativos de la enseñanza preescolar,
educación básica, educación básica
primaria, educación básica secundaria, y la
educación media, con el fn de capacitar al
estudiante en el desarrollo de capacidades
emprendedoras para generar empresas
con una visión clara de su entorno que le
permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias
empresariales, foros, seminarios,
macrorruedas de negocios, concursos y
demás actividades orientadas a la promoción
de la cultura para el emprendimiento de
acuerdo a los parámetros establecidos en
esta ley y con el apoyo de las asociaciones
de padres de familia.
Sobre el tema, en cuanto a los tres primeros
puntos, se puede afrmar que la institución
efectivamente cumple con ellos, pues, desde
grados específcos, invitan a los estudiantes
a incluirse en las diferentes modalidades,
como una manera de orientaciones según sus
capacidades y habilidades. No obstante, con
respecto al cuarto punto, la institución debe
fortalecer su malla curricular, ya que no se
evidencia que la institución realice actividades
enfocadas a incentivar el emprendimiento.
Lineamientos curriculares
En el ámbito de los lineamientos curriculares,
para los niveles de educación preescolar,
básica y media, existen regulaciones legales
que orientan el quehacer de las instituciones
educativas colombianas, tanto en el diseño
como en el desarrollo de sus currículos. En
consecuencia, el aporte más signifcativo de
este documento radica en que contribuye
a que las instituciones tomen conciencia
sobre la necesidad de un cambio profundo
en sus propósitos, mentalidades, actitudes y
procedimientos. Además, se presenta como una
propuesta de revisión y cualifcación constante,
que promueve el análisis, la discusión y la
proyección en favor del mejoramiento de la
calidad de la educación.
Estándares básicos de competencia (EBC)
Es importante destacar que las especifcaciones
básicas de currículo (EBC) están organizadas
por grupos de grados (1.° a 3.°, 4.° a 5.°, 6.°
a 7.°, 8.° a 9.° y 10.° a 11.°). En estos grupos,
se enuncian situaciones que describen lo que
se espera que todos los estudiantes aprendan
en cada una de las áreas a lo largo de su etapa
escolar, así como el nivel de calidad al que se
aspira que alcancen. Por ejemplo, en el área
de Matemáticas, se espera que los estudiantes
desarrollen habilidades de resolución de
problemas y pensamiento crítico. Sin embargo,
es fundamental considerar la diversidad de los
estudiantes, reconociendo que cada uno tiene
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Por
ello, la evaluación del progreso hacia estas
situaciones, se lleva a cabo mediante métodos
formativos y sumativos, asegurando que cada
estudiante esté preparado para avanzar a los
siguientes niveles educativos y enfrentar los
desafíos del futuro.
Los estándares básicos de competencias (EBC)
son una herramienta muy importante para
asegurar que todos los niños y adolescentes,
sin importar su origen o situación económica,
tengan acceso a una educación de calidad.
Al cerrar esas brechas, no solo se mejora el
rendimiento académico, sino que también se
fomenta un entorno más equitativo y justo para
todos. Esto es fundamental para el desarrollo
integral de los estudiantes y para construir una
sociedad más inclusiva.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA)
De acuerdo con la revisión documental, se puede
discernir que los DBA son una propuesta con la
que se busca aterrizar y poner en práctica los
estándares básicos de competencias, pues, los
primeros se estructuran y guardan una estrecha
relación con los lineamientos curriculares
y los EBC. De igual modo, su importancia
reside en el planteamiento de elementos que
cimentan rutas de enseñanza para favorecer la
consecución de aprendizajes signifcativos, con
el fn de que los estudiantes alcancen los EBC
propuestos por cada grupo de grados.
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
171
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Los DBA no son estáticos ni presentan una
jerarquía u orden, es decir, su numeración no
implica un orden para que sean abordados,
por el contrario, es una forma de reconocerlos.
Además, constituyen un conjunto de
conocimientos y habilidades que se pueden
movilizar de un grado a otro si el docente lo
considera necesario. En cuanto a su estructura,
los DBA están compuestos por tres elementos
centrales: enunciado, evidencias de aprendizaje
y ejemplo.
Liderazgo
En el ámbito educativo, un buen líder es
aquel que destaca por su capacidad de infuir
e inspirar positivamente, empoderando a sus
compañeros para alcanzar su máximo potencial.
El líder tiene una visión clara de los objetivos
educativos y direcciona para alcanzarlos,
siendo responsable de crear y mantener una
cultura escolar positiva, colaborativa, donde se
promueva el respeto, la inclusión, la equidad
y la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa.
Emprendimiento
La Ley 2234 de 2022 se enfoca en fomentar el
emprendimiento social como una herramienta
clave para enfrentar desafíos y optimizar
procesos que benefcian a las comunidades,
especialmente a aquellas en situación de
vulnerabilidad. Su objetivo es impulsar el
desarrollo sostenible, fortalecer la economía
local, generar oportunidades y promover el
crecimiento económico, regional, social y
cultural, a través de la innovación y el liderazgo.
Los emprendedores son personas que asumen
riesgos, aprovechan las oportunidades,
resuelven problemas, crean valor a través
de la innovación, la creatividad, el trabajo en
equipo, el liderazgo y trabajan arduamente
para materializar sus ideas. Estas personas
aprovechan las nuevas tecnologías y medios
digitales para lograr sus objetivos, por ende,
puede tener un impacto positivo en la sociedad,
ya que, en muchas ocasiones, generan empleo,
lideran procesos, fomentan el desarrollo de
nuevas tecnologías y satisfacen las necesidades
del mercado. Si bien es un reto para las
instituciones educativas formar en liderazgo,
especialmente en emprendimiento, cuentan con
leyes o iniciativas para sustentar la educación
en estas áreas de los estudiantes en formación.
Por lo tanto, el Gobierno nacional debe crear
planes para apoyar a emprendedores sociales
que trabajan con comunidades vulnerables,
asegurando la inclusión y considerando las
particularidades territoriales y étnicas. Además,
ofrecer a estos emprendedores nuevas
estrategias para lograr estabilidad fnanciera.
En esta perspectiva, se aborda la construcción
de paz, la igualdad de género, la sostenibilidad,
la reducción de desigualdades y otros temas,
con un enfoque centrado en el crecimiento y la
estabilidad fnanciera.
La formación en emprendimiento prepara a los
estudiantes para ser agentes de cambio, líderes
innovadores y contribuyentes activos en la
sociedad. El enfoque social de un emprendedor
permite abordar desafíos sociales de manera
creativa y sostenible, promoviendo el bienestar
de las comunidades y el desarrollo sostenible.
Formar a estudiantes emprendedores es un
deber fundamental en la educación actual para
las escuelas, ya que les brinda habilidades,
promueve la innovación, prepara para el mundo
laboral, formar líderes y genera competencias
necesarias para enfrentar los desafíos del mundo
laboral; además, contribuye al crecimiento
económico y promueve el cambio social.
Proyectos transversales
(PPT)
Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
de Colombia, estos proyectos son estrategias
o iniciativas educativas que buscan integrar de
manera transversal e interdisciplinar diversas
áreas curriculares y promover el aprendizaje
integrado y holístico. Estos proyectos se
centran en abordar situaciones complejas
o problemáticas sociales que requieran una
comprensión multidisciplinar, y de esta manera
promover valores, habilidades y actitudes en
los estudiantes para su formación integral.
Por su parte, la Ley 115 del 1994, en su
artículo 14, determina que los establecimientos
educativos, tanto públicos como privados, están
obligados a cumplir con proyectos pedagógicos
transversales en:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de
la Constitución y la instrucción cívica […].
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
172
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la
educación física, la recreación y el deporte formativo […].
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales […].
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos.
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas
y afectivas de los educandos según su edad.
El desarrollo de proyectos transversales en las instituciones educativas requiere que los ejes
temáticos elegidos permeabilicen todas las áreas del conocimiento que se imparten en las aulas,
a través de estrategias creadas por los docentes, que les permita promover una educación de
calidad y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, además de contribuir
positivamente al desarrollo sostenible de la sociedad colombiana.
La importancia de los proyectos pedagógicos transversales en las instituciones radica en su
capacidad para promover una educación integral y contextualizada, que trascienda las fronteras
del aula. Estos proyectos permiten abordar temas relevantes y urgentes para responder a las
necesidades de la comunidad educativa, como la convivencia pacífca, la equidad de género, la
economía personal, la preservación del medioambiente y la promoción de la ciudadanía activa.
Asimismo, rompen las barreras entre las diferentes áreas del conocimiento y fomentan una visión
holística de la educación, donde los estudiantes pueden comprender la interconexión entre los
diversos aspectos de su realidad y desarrollar una conciencia social y ambiental.
Para identifcar las debilidades y fortalezas de la malla curricular de la Institución Educativa Luis Irizar
Salazar (IELIS), se llevó a cabo una revisión y análisis comparativo de los materiales producidos
por el establecimiento.
Análisis de la malla curricular de la Institución Educativa Luis Irizar Salazar
Tabla 2
Análisis teórico de la malla curricular actual de la IE
Datos de la aplicación
Nombre de la institución educativa (IE): Luis Irisar Salazar
Fecha de aplicación 1: 04 / 11 / 2022
Fecha de aplicación 2: 28 / 11 / 2022
Fecha de aplicación 3: 22/ 03 / 2023
Miembros de la comisión que participaron:
Juan David Mosquera Palacios
Jackeline Cortes Castillo
Documentos de la I.E. revisados
DocumentosTieneSe reviso
SíNo*SíNo
Proyecto Educativo Comunitario (PEC)XX
Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)xX
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
173
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Malla curricular de la institución educativa (MCIE)x
Proyectos pedagógicos transversales (PET)XX
Planes de aulas (PA)Xx
*Si
falta
algún documento de la tabla anterior,
no
responda las preguntas relacionadas con
ellos más adelante.
Después de verifcar cada documento, según lo requerido por el MEN para el funcionamiento
académico de la IE, se estableció el análisis pertinente. Por lo tanto, se puede decir que el Proyecto
Educativo Comunitario (PEC) de la institución educativa en lo referido a la preparación de los objetivos
del PEC sí contribuyen a mejorar el aprendizaje. Por otra parte, se evidencia que la institución no
cuenta con una malla curricular institucional completamente defnida; en consecuencia, sin un
currículo efectivo, los maestros, los estudiantes, los líderes escolares y las partes interesadas de la
comunidad carecerán de un plan y una estructura medibles para brindar una educación de calidad.
En otras palabras, si no se cuenta con un programa de estudios que identifque los resultados de
aprendizaje; los estándares básicos y las competencias que los estudiantes deben alcanzar antes
de avanzar al siguiente nivel no cumplirán con las expectativas establecidas por el MEN. Esto podría
resultar en desempeños defcientes en las diferentes pruebas nacionales.
La institución educativa tampoco dispone de guías de resultados esperados ni de un plan de
gestión académica que facilite la implementación de planes de mejora y fortalecimiento de las
modalidades comerciales. Esto es relevante, considerando la situación socioeconómica de la región
y los desafíos de orden público que enfrenta. Por lo tanto, a partir de los hallazgos identifcados,
es necesario desarrollar planes de contingencia que permitan a docentes y directivos orientar
acciones hacia una educación más efectiva. Esto contribuiría a mitigar los efectos negativos en la
comunidad educativa.
Tabla 3
Cuestionario acerca de la malla curricular de la institución educativa (MCIE)
Por favor, marque una X en la casilla correspondiente “Sí” o “No”. Responda todas las alternativas
La MCIE está articulada con:Fuentes de
verifcación:
Hallazgos pertinentes
para la investigación
La misión, visión y valores de
la institución
SíNo
X
Malla curricular de la
institución educativa
(MCIE) PEC
La institución educativa
no cuenta con una malla
curricular para aplicar
la propuesta pedagógica del
PEC
SíNo
X
los objetivos estratégicos del
PEC
SíNo
X
Las fnalidades de cada
modalidad
SíNo
X
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
174
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
La MCIE incluye como contenido de
las áreas curriculares:
Fuentes de
verifcación:
Hallazgos pertinentes
para la investigación
La problemática y alternativas
de solución de la comunidad
SíNo
X
Malla curricular de la
institución educativa
(MCIE)
La institución educativa
no cuenta con una malla
curricular para aplicar
La problemática
socioambiental y alternativas
de solución a nivel regional
SíNo
X
Las costumbres, saberes
o formas de pensar de la
comunidad o región
SíNo
X
Potencialidades de la región o
comunidad
SíNo
X
Problemáticas que involucren
el uso de competencias
en educación económica y
fnanciera
SíNo
X
Los resultados indican que la institución carece de una malla curricular completa y bien estructurada,
ya que no tiene en cuenta aspectos comerciales relevantes, entre otros aspectos. Esto difculta
el cumplimiento de los objetivos y la misión institucional, creando un entorno complicado para las
directrices curriculares. Sin un contenido académico claro y lecciones bien defnidas en los programas
educativos, no se establece un orden académico que permita ofrecer educación de calidad. Esto
afecta la capacidad de los estudiantes para practicar y dominar la información. En consecuencia, la
ausencia de una malla curricular apropiada limita la posibilidad de que los estudiantes se conviertan
en actores de desarrollo en la región.
En la Tabla 4, se encuentra el proceso de mejora para el establecimiento educativo.
Tabla 4
Proyectos pedagógicos transversales (PPT)
Proyectos pedagógicos transversales (PPT)
Por favor, marque una X en la casilla correspondiente “Sí” o “No”. Responda todas las
alternativas
Los PPT cuentan con criterios como:Fuentes de
verifcación:
Hallazgos pertinentes para
la investigación
Objetivos Sí
X
NoProyectos
pedagógicos
transversales
(PPT)
Algunos de los proyectos
pedagógicos transversales no
se ejecutan en el año
ContextualizaciónSí
X
No
Finalidad SíNo
Entorno sociocultural XNo
Cronograma de actividadesSíNo
Desempeños XNo
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
175
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El proyecto pedagógico para la
educación económica y fnanciera
(EEF):
Fuentes de
verifcación:
Hallazgos pertinentes para
la investigación
Responde a los fnes de la
modalidad comercial de la
institución
Sí
X
NoProyectos
pedagógicos
transversales
(PPT)
Nace de la necesidad de
brindarles a los jóvenes de
la institución herramientas,
convenios con el sector
comercial del municipio de
Barbacoas, que les puedan
servir de práctica y así
prepararse para el mundo
laboral
El proyecto pedagógico para la
educación económica y fnanciera
(EEF):
Fuentes de
verifcación:
Hallazgos pertinentes para
la investigación
Desarrolla en los
estudiantes competencias
laborales
SíNo
X
Proyectos
pedagógicos
transversales
(PPT)
No se logra desarrollar
competencias laborales, cuya
fnalidad es la promoción del
liderazgo, la participación, el
trabajo en equipo
El PPT cuenta con unos lineamientos
establecidos en los proyectos
educativos a nivel nacional, regional o
local
Fuentes de
verifcación:
Hallazgos pertinentes para
la investigación
No se ha considerado los
lineamientos en ninguna de
las propuestas
Sí
X
NoProyecto
Educativo
Comunitario
(PPT)
Para la creación de algunos
de los PPT, se han tenido
en cuenta lineamientos
establecidos por el MEN
Se han considerado de
manera declarativa en una
parte del documento sin
evidenciar articulación
SíNo
X
Solo en una propuestaSí
X
No
A pesar de que la institución cuenta con proyectos pedagógicos transversales, estos carecen de
articulación con la malla curricular, debido a que no existe el segundo componente académico
en la institución. Lo anterior difculta la implementación adecuada de una enseñanza orientada
a descomponer la complejidad del proyecto general, que permita la creación y articulación de
diferentes objetivos individuales en un objetivo común. Además, la mayoría de los proyectos se
quedan solo en el papel, ya que durante el año lectivo no se logran ejecutar.
En conclusión, al revisar de manera detallada y responsable la malla curricular de la institución,
se identifcaron tanto falencias como aciertos. Estas observaciones pueden generar vacíos en
la educación o, por el contrario, abrir oportunidades de reconocimiento para la institución. En
cuanto a la planeación para abordar estas defciencias, la respuesta de la institución fue que
están implementando estrategias para corregirlas. Esto refeja el compromiso de la institución por
mejorar y garantizar la calidad educativa que merecen todos los actores involucrados.
Las opiniones de los padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y egresados acerca del
segundo objetivo representan las voces de los principales actores involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este enfoque inclusivo no solo valida las experiencias y perspectivas de
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
176
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
cada grupo, sino que también enriquece el análisis crítico de la situación actual del establecimiento
educativo. Al considerar estas opiniones, se abre un espacio para la refexión profunda sobre
diversos aspectos clave, como el currículo, la calidad educativa, la infraestructura, la convivencia
escolar, la metodología, la didáctica y la pedagogía.
Desde una perspectiva positiva, este proceso de recolección de opiniones fomenta un sentido de
comunidad y colaboración entre todos los actores educativos. La participación activa de los padres
y estudiantes, por ejemplo, puede llevar a una mayor alineación entre las expectativas familiares y
los objetivos educativos, lo que a su vez puede mejorar la motivación y el rendimiento académico.
Asimismo, la inclusión de las voces de los docentes y directivos permite identifcar áreas de mejora
y fortalezas en la práctica pedagógica, promoviendo un ambiente de aprendizaje más dinámico y
adaptado a las necesidades de los estudiantes.
Además, este enfoque participativo puede contribuir a la creación de un entorno escolar más
inclusivo y respetuoso, donde se valoren las opiniones y se fomente la convivencia pacífca. La
refexión sobre la infraestructura y los recursos disponibles también puede llevar a la identifcación
de necesidades específcas que, al ser atendidas, mejoren la calidad del entorno educativo. En
resumen, la consideración de las opiniones de todos los actores involucrados no solo enriquece el
proceso educativo, sino que también sienta las bases para un desarrollo continuo y sostenible en
la institución.
Así, los intereses
en torno a la importancia de la modalidad Comercial respecto a cada actor
participante se pueden observan en la Tabla 5.
Tabla 5
Intereses sobre la modalidad Comercial
ActoresInteresesNecesidades
Docentes
Trabajar en la actualización de la
malla curricular, enfatizando la
modalidad Comercial
Trabajar en equipo para revisar
detalladamente la malla curricular
Conservar la modalidad Comercial
como enfoque distintivo de
la institución, a pesar de las
falencias presentadas
Proponer alternativas de solución que den
respuesta a las necesidades reales de los
estudiantes en cuanto a la apropiación
correcta de la parte comercial
Directivos
docentes
Realizar
trabajo unifcado al
momento de enseñar y aprender,
reconociendo la necesidad de
reestructurar la malla curricular
Establecer convenios interinstitucionales para
complementar académica y laboralmente a
los estudiantes de la modalidad Comercial
Posicionar a la institución como
un establecimiento integral en la
modalidad Comercial
Incentivar, motivar y focalizar a los
estudiantes mediante cursos tempranos
para que incursionen con disposición a la
modalidad Comercial
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
177
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Egresados
Procurar que la institución no
pierda el sentido de la modalidad
Comercial
Reconocer la importancia de la
modalidad Comercial dentro de
la institución y fuera de ella, así
como con los estudiantes
Transmitir a futuras generaciones
la infuencia positiva de la
modalidad Comercial para sus
vidas
Estudiantes
Potencializar metas y objetivos
personales
Prepararse para la contextualizar
sus realidades y adquirir las
habilidades necesarias para
enfrentar un mundo competitivo
Padres de
familia
Asegurar
que sus hijos e hijas
continúen estudiando
Motivar a sus hijos para que
cursen la modalidad Comercial
Lo anterior es fundamental para la diversidad geográfca, social, cultural y económica en la
adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje, a fn de evitar difcultades para los estudiantes y
maestros, puesto que esto limita, en cierta medida, la aplicación de metodologías que no tengan en
cuenta los procesos de aprendizaje y el contexto de cada estudiante, lo cual impediría aprovechar
el potencial de los educandos.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 72,5 % de los padres de familia considera que los
estudiantes graduados de la modalidad Comercial tienen una ventaja a la hora de entrar al mundo
laboral, frente a los estudiantes graduados como bachiller académico; por el contrario, el 9,8 %
considera que los estudiantes de la modalidad Comercial no tienen ventajas a la hora de entrar
al mundo laboral; mientras que el 17,6 % considera que tal vez los estudiantes graduados en la
modalidad Comercial tienen una ventaja a la hora de entrar al mundo laboral.
Resultados
Encuestas docentes y directivos
Desde la experiencia de los docentes, el 40,9 % considera que las competencias adquiridas en el
área Comercial no benefcian a los estudiantes que presentan pruebas externas; mientras que el
36,4 % creen que tal vez las competencias adquiridas en la modalidad Comercial sí benefcian a
los estudiantes en pruebas externas. El 22,7 % cree que las competencias adquiridas en el área
Comercial sí benefcian a los estudiantes en pruebas externas. Estos resultados señalan que los
docentes consideran que las competencias adquiridas en el área Comercial no benefcian a los
estudiantes al momento de presentar pruebas externas.
El 58,5 % de los docentes considera que las metodologías empleadas no favorecen el desarrollo de
competencias laborales; mientras que el 28,6 % de los docentes considera que las metodologías
empleadas sí favorecen el desarrollo de dichas competencias. Esto señala una preocupación
signifcativa sobre la forma en la que los docentes están abordando las metodologías, los contenidos
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
178
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
y las estrategias educativas con relación a las competencias requeridas en el mundo laboral. Por lo
tanto, los docentes deben replantear esas metodologías y aplicar nuevas estrategias que realmente
favorezcan el desarrollo de competencias laborales.
Encuestas estudiantes
El 72,2 % de los estudiantes encuestados cursan la modalidad Académica, y el 27,8 %, la modalidad
Comercial. Esto evidencia la preferencia de los estudiantes por la modalidad Académica.
Estos resultados, aunque son aceptables al comparar las percepciones de los docentes sobre la
motivación de los estudiantes para elegir entre las dos modalidades, señalan que los docentes
deben brindar un mayor acompañamiento y orientación para guiar a los estudiantes en su proceso
de elección.
Encuesta egresados
En este caso, a pesar de que no todos los egresados de la institución cuentan con la posibilidad de
continuar con sus estudios superiores, se observa que el 65,5 % considera que la modalidad en la
que se graduaron sí infuyó en la decisión para elegir una carrera; en comparación con el 34,5 %
que considera que no infuyó en su decisión.
La mitad de los encuestados (50 %) cree que los estudiantes graduados en la modalidad Comercial
tienen ventaja a la hora de entrar al mundo laboral, frente a los estudiantes graduados en bachiller
académico. El 14,3 % considera que graduarse de la modalidad Comercial no representa ninguna
ventaja a la hora de entrar al mundo laboral. Finamente, 35,7 % cree que tal vez graduarse de la
modalidad Comercial sí presenta una ventaja a la hora de entrar al mundo laboral. Esto indica que
los estudiantes que se gradúan de la modalidad Comercial sí cuentan con ventaja con respecto a
los estudiantes graduados del bachiller académico, ya que a estos estudiantes se los prepara en
conocimientos técnicos y en el desarrollo de competencias laborales.
Se podría concluir que en la actualidad no existe una forma clara de conceptualizar lo que signifca
ser «emprendedor» en el contexto de la enseñanza. En el desarrollo de la investigación, se
consultó otras investigaciones sobre la orientación empresarial (OE), especialmente acerca de las
características o actitudes individuales que debe tener una persona para aumentar su predisposición
a desarrollar actividades empresariales con éxito.
De igual forma, en la aplicación de currículos orientados a la modalidad Comercial, se establece
una combinación de rasgos, características, actitudes y factores ambientales individuales del
emprendedor. En investigaciones previas sobre rasgos y actitudes emprendedoras, especifcan, en
particular, la innovación, la asunción de riesgos y la proactividad, las cuales se convierten en las
dimensiones centrales de la orientación emprendedora.
Para el último objetivo, se propuso una malla curricular transversal para el fortalecimiento de la
modalidad Comercial en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar.
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
179
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 6
Propuesta de malla curricular para la institución
Área:
Emprendimiento
Grado sexto hasta grado undécimo
Docentes del área:
Objetivos para el área: Establecer los conceptos de banca, emprendimiento y fnanzas,
generando habilidades como la toma de decisiones y el liderazgo en diferentes situaciones
de la vida diaria
CompetenciasComponentesObjetivos de aprendizaje
•
Pensamiento crítico
•
Trabajo en equipo
•
Visión de futuro
•
Motivación
•
Iniciativa
•
Responsabilidad
•
Autonomía
•
Comunicación
interpersonal
•
Creatividad
•
Autoconfanza
•
Autonomía
•
Axiológico
•
Relaciones intra e
interpersonal
•
Pensamiento crítico refexivo
•
Creatividad
•
Sociales y ciudadanas
Reconocer los elementos
fnancieros en situaciones
cotidianas
EstándaresDBA
Reconozco que
pertenezco a diversos
grupos (familia,
colegio, barrio, región,
país, etc.) y entiendo
que eso hace parte de
mi identidad
Transfere creativamente una alternativa o forma de innovación
orientada al desarrollo del emprendimiento
TemáticaConcepciones
teóricas
RecursosTiempo
•
Necesidades
humanas
•
La planeación
•
El dinero y el
presupuesto
•
La responsabilidad
•
Necesidades
básicas de los
seres humanos
•
La planeación
•
El dinero y el
presupuesto
https://www.
youtube.com/
watch?v=XCCgEaAXv1Y
https://www.
youtube.com/
watch?v=hGl7ShlXMd0
https://www.
youtube.com/
watch?v=8zfdm7YNF_U
2 horas semana
2 horas semana
Saber conocerSaber hacerSaber ser
Manejo de la parte teórica y
práctica de manera correcta
Exposición, estand empresarial y
evidencia de todo el proceso
Reconoce las
características de las
responsabilidades y
habilidades a la hora
de establecer las
necesidades humanas
y el presupuesto para
satisfacerlas
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
180
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conclusiones
El liderazgo juvenil es esencial para el desarrollo
de sociedades inclusivas y sostenibles. Los
jóvenes poseen la energía, la creatividad y la
pasión para generar cambios signifcativos en
sus comunidades y en el mundo. Al permitir
que los jóvenes asuman roles de liderazgo,
se fomenta la innovación, se promueve la
diversidad de ideas y se garantiza que las
voces de los jóvenes estén representadas en el
proceso de toma de decisiones.
Por ello, la importancia de formar a estudiantes
líderes desde la escuela radica en preparar
a las futuras generaciones con habilidades
de liderazgo, que les permitan enfrentarse a
los desafíos del mundo actual. Este enfoque
promueve el desarrollo de habilidades como la
comunicación efectiva, la toma de decisiones,
el trabajo cooperativo y la resolución de
problemas, permitiéndoles convertirse en
agentes de cambio positivo en sus regiones y
en la sociedad en general. Estas experiencias
y habilidades son altamente valoradas en el
mercado laboral y en la vida cotidiana.
Finalmente, la formación en liderazgo
proporciona a los estudiantes las herramientas
necesarias para ser ciudadanos comprometidos,
responsables, capaces de desenvolverse y
liderar en cualquier ámbito de la sociedad.
La aplicación de currículos orientados a la
modalidad Comercial permite una combinación
de rasgos, características, actitudes y factores
ambientales individuales del emprendedor. Las
investigaciones previas sobre rasgos y actitudes
emprendedoras especifcan que la asunción
de riesgos, la innovación y la proactividad son
las dimensiones centrales de la orientación
emprendedora.
Para que la institución pueda cumplir con su
misión de brindar una educación de calidad y
formar estudiantes competentes y preparados
para enfrentar los desafíos del entorno, es
fundamental desarrollar y formalizar una
malla curricular integral y coherente. Esta
malla debe articularse con los proyectos
pedagógicos transversales existentes y
alinearse con los estándares y lineamientos
nacionales. Además, se debe establecer un
plan de mejoramiento institucional que incluya
indicadores claros de resultados esperados
y planes de contingencia para mitigar los
desafíos socioeconómicos y de orden público
de la región. Solo así se podrá garantizar una
educación efectiva y de calidad que permita
a los estudiantes convertirse en agentes de
cambio y desarrollo en su comunidad.
El diagnóstico de los intereses y necesidades
de los estudiantes, padres de familia,
egresados, docentes y directivos en relación
con la importancia de la modalidad Comercial
en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar
revela una serie de hallazgos que destacan la
relevancia y los desafíos asociados con esta
modalidad. Existe un interés signifcativo por
parte de los estudiantes en adquirir habilidades
y competencias comerciales que les permitan
alcanzar metas personales y enfrentar el
mundo competitivo actual.
Es evidente que la modalidad Comercial es
valorada por todos los actores educativos,
gracias a su potencial para preparar a los
estudiantes para el mundo laboral. No obstante,
se subrayan la necesidad de actualizar y
reestructurar la malla curricular para que esté
alineada con las demandas del mercado y las
necesidades reales de los estudiantes.
Conficto de interés
Los autores declaran no tener ningún conficto
de intereses sobre el trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
Los autores trabajaron con responsabilidad,
teniendo en cuenta los derechos humanos y la
Declaración Universal sobre Ética.
Referencias
Aguilera-Castro, A., Benavides-Pupiales, L. E.
y Ibarra-Jaramillo, F. J. (2021). Intención
emprendedora en estudiantes de pregrado
de la Universidad de Nariño, Colombia.
Tendencias, 22
(2), 213-238. https://doi.
org/10.22267/rtend.212202.174
Casanova Romero, I. y González, A. I.
(2016). Integración curricular del perfl por
competencias a partir de un ordenamiento
transversal.
Opción
,
32
(13), 411-434. https://
repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1447
Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la
Institución Educativa Luis Irizar Salazar
181
Jackeline Cortes Castillo
Juan David Mosquera Palacios
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 166-181
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Dimas Sánchez, P. y Malagón Plata, L. A. (2011).
Pertinencia de la educación media técnica
en Colombia
. Perspectivas Educativas, 4,
51-65. https://revistas.ut.edu.co/index.php/
perspectivasedu/article/view/702
Gómez Marín, N. R., Pinzón Gómez, J. A., Ruiz
Serano, S. A. M. y Vesga Pérez, E. D. (2020).
Propuesta de modelo de gestión académica
para promover el emprendimiento escolar
en la Institución Educativa Rafael León
Amaya de Coromoro
[Tesis de maestría,
Universidad Libre]. Repositorio Institucional
Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/
handle/10901/19226?show=full
Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso
de Colombia. https://minciencias.gov.co/
sites/default/files/upload/reglamentacion/
ley-1014-2006.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero).
Congreso de Colombia. Diario Ofcial No.
41.214. http://www.secretariasenado.gov.
co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 2234 de 2022. (2022, 8 de julio). Congreso
de Colombia. https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=189388
Tamayo, M. (2003).
El proceso de la investigación
científca
(4.
a
ed.). Limusa Noriega Editores.
Contribución
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.