Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
48
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Cuidado de enfermería en paciente
posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados
intensivos: estudio de caso
Ángela Patricia Dávila Gamboa1
Julieth Ximena Guerrero Córdoba2
Norma Viviana Moreno Montenegro3
Claudia Amanda Chaves4
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Dávila Gamboa, Á. P., Guerrero Córdoba, J.
X., Moreno Montenegro, N. V. y Chaves, C. A. (2025). Cuidado
de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de
caso. Revista Criterios, 32(1), 48-62. https://doi.org/10.31948/
rc.v32i1.4152
Fecha de recepción: 15 de mayo de 2024
Fecha de revisión: 23 de agosto de 2024
Fecha de aprobación: 11 de octubre de 2024
Resumen
El infarto agudo de miocardio es considerado una de las primeras causas
de mortalidad a nivel regional, nacional y mundial; los factores de riesgo se
convierten en el agente causal de esta patología. Por ello, cuando un paciente
enferma, requiere de un tratamiento quirúrgico, como la revascularización
miocárdica, donde la atención y manejo se hace en la unidad de cuidados
intensivos (UCI), con el fin de garantizar su supervivencia. Para lograr la
recuperación exitosa del paciente, se debe contar con un equipo multidisciplinario
entrenado. En este contexto, el profesional de enfermería se convierte en el
componente necesario e indispensable, que debe conocer a fondo la patología
y el tratamiento establecido para realizar con juicio clínico el cuidado de
estos pacientes. El objetivo del estudio consistió en determinar el proceso de
atención de enfermería en paciente críticamente enfermo en posoperatorio de
1 Hospital Universitario Departamental de Naro, Colombia. Correo electnico: patricia17davila98@gmail.com
2 Unidad Cardioquirúrgica de Nariño, Colombia. Correo electnico: julieth2211@hotmail.com
3 Universidad Mariana, Nariño, Colombia. Correo electrónico: nomoreno@umariana.edu.co Código
4 Universidad Mariana; integrante del grupo de investigación GIESUM. Correo electrónico: cchaves27@gmail.com
Artículo reporte de caso, resultado de la investigación realizada para la especialización en Enfermería para el Cuidado del Paciente en
Estado Crítico, desarrollada en UCI en una clínica de IV nivel de atención de Pasto, desde el 21 de abril hasta el 5 de mayo de 2023.
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
49
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
revascularización miocárdica secundaria a infarto agudo de miocardio atendido
en UCI. La metodología utilizada fue estudio de caso observacional y descriptivo,
con aplicación del plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA-
NIC-NOC (North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Interventions
Classification y Nursing Outcomes Classification). El caso de estudio se reali
con un paciente que ingresó y refirió «dolor de pecho intenso»; después de
identificar cambios electrocardiográficos y resultados positivos en las pruebas
troponinas, se realizó un cateterismo cardiaco, seguido de revascularización
miocárdica. Gracias al apoyo del equipo multidisciplinario, el paciente presentó
una evolución satisfactoria. Por lo tanto, el cuidado de enfermería en un paciente
con esta patología debe ser personalizado, centrado en lograr su estabilidad
hemodinámica y su confort, teniendo en cuenta la magnitud del procedimiento,
su complejidad, vigilancia y monitorización clínica.
Palabras clave: infarto; miocardio; revascularización miocárdica; atención;
enfermería; cuidados; posoperatorios; cuidados intensivos
Nursing care of postoperative myocardial
revascularization patients in the Intensive
Care Unit: A case study
Abstract
Acute myocardial infarction is considered one of the leading causes of mortality
at the regional, national and global levels; risk factors become the causal agent
of this pathology. Therefore, when a patient becomes ill, he/she requires surgical
treatment, such as myocardial revascularization, where care and management
are performed in the Intensive Care Unit (ICU) to ensure his/her survival. A trained
multidisciplinary team is required to ensure the patient’s successful recovery. In
this context, the nurse becomes a necessary and indispensable component, who
must have a thorough knowledge of the pathology and the established treatment
in order to provide the appropriate care with clinical judgment. The purpose of
this study was to determine the nursing care process for critically ill patients
undergoing postoperative myocardial revascularization after acute myocardial
infarction in the intensive care unit. The methodology used was an observational
and descriptive case study with application of the nursing care plan according to
the NANDA-NIC-NOC taxonomy (North American Nursing Diagnosis Association,
Nursing Interventions Classification and Nursing Outcomes Classification). The
case study was performed on a patient who was admitted to the hospital with
‘severe chest pain; after identifying electrocardiographic changes and positive
troponin results, cardiac catheterization was performed followed by myocardial
revascularization. Thanks to the support of the multidisciplinary team, the
patient showed a satisfactory evolution. Therefore, nursing care in a patient
with this pathology should be personalized, focused on achieving hemodynamic
stability and comfort, considering the magnitude of the procedure, its complexity,
surveillance and clinical monitoring.
Keywords: infarction; myocardial; myocardial revascularization; attention;
nursing; care; postoperative; intensive care
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
50
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Cuidados de enfermagem de pacientes com
revascularização miocárdica pós-operatória
na Unidade de Terapia Intensiva: Um estudo
de caso
Resumo
O infarto agudo do miocárdio é considerado uma das principais causas de
mortalidade em nível regional, nacional e global; os fatores de risco tornam-se o
agente causal dessa patologia. Portanto, quando um paciente adoece, ele precisa
de tratamento cirúrgico, como a revascularização do miocárdio, onde o cuidado e
o manejo são realizados na Unidade de Terapia Intensiva (UTI) para garantir sua
sobrevivência. É necessária uma equipe multidisciplinar treinada para garantir a
recuperação bem-sucedida do paciente. Nesse contexto, o enfermeiro se torna
um componente necessário e indispensável, que deve ter um conhecimento
profundo da patologia e do tratamento estabelecido para prestar o atendimento
adequado com julgamento clínico. O objetivo deste estudo foi determinar o
processo de assistência de enfermagem para pacientes criticamente enfermos
submetidos à revascularização do miocárdio pós-operatória após infarto agudo
do miocárdio na unidade de terapia intensiva. A metodologia utilizada foi um
estudo de caso observacional e descritivo com aplicação do plano de cuidados
de enfermagem de acordo com a taxonomia NANDA-NIC-NOC (North American
Nursing Diagnosis Association, Nursing Interventions Classification e Nursing
Outcomes Classification). O estudo de caso foi realizado em um paciente
que entrou no hospital com ‘dor torácica intensa; após identificar alterações
eletrocardiográficas e resultados positivos de troponina, foi realizado um
cateterismo cardíaco seguido de revascularização do miocárdio. Graças ao apoio
da equipe multidisciplinar, o paciente apresentou uma evolução satisfatória.
Portanto, os cuidados de enfermagem em um paciente com essa patologia
devem ser personalizados, com foco na obtenção de estabilidade hemodinâmica
e conforto, levando em conta a magnitude do procedimento, sua complexidade,
vigilância e monitoramento clínico.
Palavras-chave: infarto; miocárdio; revascularização do miocárdio; assistência;
enfermagem; cuidados; pós-operatório; terapia intensiva
Introducción
En la actualidad, el infarto agudo de miocardio es considerado una de las patologías más prevalentes
y en incremento; es uno de los síndromes coronarios agudos comúnmente más presentados
(Fundación Española del Corazón, 2019). Según la American Heart Association, (2022), para el año
2019, en Estados Unidos, las enfermedades de tipo cardíaco se consideraron como la primera causa
de muerte, debido a que cada 40 segundos una persona sufría un infarto agudo de miocardio, y el
costo directo e indirecto que generaba la atención de este tipo de enfermedades era muy elevado,
ya que se presentaban de manera recurrente.
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
51
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Las enfermedades cardiovasculares en
Colombia son responsables de un tercio de
las muertes ocurridas en hombres y mujeres
mayores de 64 años, y, aproximadamente, de
una quinta parte de las muertes en el grupo
de entre los 45 y 64 años. El infarto agudo
de miocardio no solo encabeza la lista de
enfermedades del sistema circulatorio que se
registraron en exceso durante todo el periodo
pandémico, sino que también explica el 60 %
de las muertes cardiovasculares, mostrando
un comportamiento similar al del COVID-19
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2022).
Para el año 2021, según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE,
2022), se estimó un crecimiento en el número de
defunciones por patologías de tipo isquémicas,
y la causa de defunción de infarto agudo de
miocardio representó el 91,1 % de las causas
de muerte por enfermedades isquémicas de
corazón.
En Nariño, para el año 2021, las enfermedades
isquémicas del corazón se ubicaron como la
primera causa de muerte y hospitalización, con
una tasa de mortalidad del 49,88 por 100.000
habitantes. Las tasas más altas se presentaron
en los años 2016 y 2018. Cabe señalar que
las enfermedades del sistema circulatorio se
muestran en mayor proporción en hombres,
con una tasa de 55,08 por 100.000 habitantes
(Instituto Departamental de Salud de Nariño
[IDSN], 2022).
En la población joven, se ha manifestado esta
patología por cambios en el estilo de vida,
favoreciendo la aparición de ateroesclerosis en
etapas más tempranas y como consecuencia
la aparición de eventos cardiovasculares de
manera más prematura. Se ha identificado
que, dentro de los factores de riesgo, los más
comunes son los de tipo modificables; en los
adultos mayores, se ha identificado con mayor
prevalencia la presencia de etiologías no
ateroescleróticas como la disección coronaria
espontánea, alteraciones anatómicas,
embolia y espasmo coronarios. Los hallazgos
angiográficos, tratamientos y resolución de
patologías son diferentes de acuerdo con el
grupo de edad y el sexo (IDSN, 2022).
Ante esta patología, la revascularización
miocárdica representa uno de los mayores
desafíos clínicos asistenciales dentro del
tratamiento. Este tratamiento mejora la calidad
de vida de pacientes con enfermedad coronaria,
siempre y cuando tengan cuidados específicos
para evitar complicaciones y reingresos a
unidades hospitalarias (Navarro García y De
Carlos, 2020). Navarro y De Carlos refieren que
la calidad de vida de los pacientes sometidos a
este procedimiento mejoró notablemente.
En el estudio de Navarro y De Carlos (2021),
se evidenció que, después de realizar el
procedimiento, la edad y el sexo femenino influy
en la mortalidad, así como tener un SCORE >4
%. Estos factores se asociaron con el mayor
riesgo de padecer eventos cardiovasculares a
corto plazo (Navarro y De Carlos, 2021).
De igual manera, los cuidados de enfermería
durante la estancia hospitalaria son
fundamentales para la supervivencia. Estos
cuidados se deben realizar a través de la
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución
y evaluación; además, estos profesionales
deben guiarse con el Plan de atención de
enfermería (PAE), tal como lo señalan Moguel
et al. (2023) en su estudio. Para estos autores,
el PAE, al ser un método científico, es un
medio informativo que facilita la autonomía
del enfermero para generar innovaciones de
cuidados en estos pacientes.
Teniendo en cuenta que las enfermedades
cardiacas son de gran prevalencia en Nariño,
Colombia y el mundo, y que se recurre
a la revascularización miocárdica como
tratamiento acertado, a través del presente
estudio, se pretende determinar el cuidado
de enfermería en un paciente críticamente
enfermo en posoperatorio de revascularización
miocárdica secundaria a infarto agudo de
miocardio, considerando que su cuidado
requiere con mayor frecuencia intervenciones
de gran complejidad para lograr restablecer
la funcionalidad del corazón y garantizar la
supervivencia del paciente, así como contribuir
a mejorar su calidad de vida.
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
52
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Metodología
El presente estudio de caso es de tipo
observacional y descriptivo, de corte
longitudinal. El estudio se llevó a cabo con un
paciente atendido en la unidad de cuidados
intensivos, de un hospital de IV nivel de
atención, en la ciudad de Pasto, Nariño,
Colombia. Se elaboró el plan de atención de
enfermería (PAE); los resultados se registraron
a partir de la taxonomía NANDA, NOC y NIC
(Butcher y Moorhead, 2021). Además, este
estudio se fundamentó en el modelo de Virginia
Henderson, ya que este modelo establece
cuidados de enfermería integrales durante
posoperatorio de revascularización miocárdica.
Resultados
Descripción del caso
Paciente masculino de 53 años, con diagnóstico
de diabetes mellitus desde hace 6 años, con
manejo den galvus met 50 mg/1000 mg cada
12 horas. Esta persona refiere consumo de
cigarrillo, aproximadamente 9 meses, y malos
hábitos y estilos de vida. El día 21 de abril de
2023 asistió a consulta a un centro de salud de
primer nivel de atención, ya que sintió dolor
torácico de gran intensidad (escala de Eva 8/10);
el dolor no cedió a analgésicos y se propagó
al brazo izquierdo y mandíbula; además,
presentaba diaforesis y dificultad para respirar.
Por esta sintomatología, en dicha institución
de salud, le tomaron un electrocardiograma,
mediante el cual lograron identificar elevación
del segmento ST, por ende, el diagnóstico fue
infarto agudo de miocardio. Con este resultado,
el personal de salud decidió iniciar manejo
antiisquémico, dosis de morfina y remitir como
urgencia vital.
El día 22 de abril de 2023, el paciente
ingresó a la unidad de cuidados intensivos,
permaneció estable, modulando dolor
torácico, con troponinas positivas y reporte
de electrocardiograma (ECG) con elevación
del segmento ST. Debido a su diagnóstico, se
le realizó vigilancia clínica hemodinámica, sin
soporte cardiovascular, con requerimiento de
oxígeno por cánula nasal a 3 litros por minuto,
líquidos de mantenimiento con solución salina
normal (SSN) al 0,9 %, glicemias por turno,
con troponinas elevadas. También, se solicitó
cateterismo cardiaco y ecocardiograma
transtorácico. El mismo día le realizaron el
cateterismo cardiaco, mediante el cual se
determinó: alteración macrovascular severa de
múltiples vasos de arteria coronaria, evidencia
de enfermedad coronaria microvascular
moderada, cardiomiopatía mixta dilatada y
disfunción sistólica severa, con una fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del 25
%. En consecuencia, solicitaron valoración por
cirugía cardiovascular.
El día 23 de abril de 2023, el paciente
permaneció en la unidad de cuidados
intensivos con vigilancia hemodinámica
en posoperatorio de cateterismo cardiaco
izquierdo, más coronariografía y aortograma
torácico. Posteriormente, se transfirió a cirugía
cardiovascular, que recomendó manejo por
hemodinamia, la cual refirió, debido a las
comorbilidades del paciente, sumado a la gran
debilidad miocárdica, ser tratado en un centro
que cuente con balón de contrapulsación y
posibilidad de conexión a ECMO.
El día 24 de abril de 2023, el cardiólogo
realizó ecocardiograma y solicitó concepto
de hemodinamista, debido a la necesidad
y viabilidad de realizar angioplastia más
colocación de stent. Este día, el paciente no
presentó episodios de dolor torácico, sin
soporte ventilatorio, pero hemodinámicamente
las cifras tensionales se inclinaban hacia la
hipotensión, por ende, se disminuyó la dosis
de carvedilol a 6.25 mg vía oral día; se inició
soporte vasopresor con norepinefrina 0.03
mcg/kg/min para mantener la presión arterial
media sobre 65 mmHg.
El día 25 de abril de 2023, el médico
intensivista de turno solicitó realizar junta
médica con los servicios de hemodinamia y
cirugía cardiovascular. El día 26 de abril de
2023, en junta médica, se confirmó cirugía de
revascularización miocárdica. Se inició plan
quirúrgico, por ello, se suspendió clopidogrel;
se indicó continuar con soporte vasopresor
por FEVI 27 % y se consideró administrar
levosimendán dosis de carga 0.1mcg/kg/minuto
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
53
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
por 24 horas; también se indicó antígeno para
COVID-19 y laboratorios de control.
El día 1 de mayo de 2023, el paciente fue
llevado a procedimiento de revascularización
miocárdica. En este procedimiento, el médico
exploró la arteria descendente posterior y
realizó una anastomosis término lateral distal
de safena a arteria descendente posterior,
exploró la arteria ramus intermedio y realizó
una anastomosis término lateral distal de
safena a la arteria ramus intermedio; también,
exploró la arteria descendente anterior y
realizó una anastomosis término lateral distal
de arteria mamaria interna izquierda a arteria
descendente anterior; insertó el electrodo
epicardio ventricular derecho por cuadro de
taquicardia supra ventricular. Finalmente, el
médico realizó una descarga sincrónica de 10
jouls con retorno a ritmo sinusal y transfusión
de 1 unidad de glóbulos rojos y 6 unidades de
plaquetas, el tiempo de bomba fue de 65 min;
tiempo de clamp, de 35 min, y el tiempo de
coagulación activa, 109 segundos.
Posterior a la cirugía, se trasladó al paciente a
UCI; quedó con ventilación mecánica con Fi02
de 70 %, saturación del 100 %, con soporte
vasopresor, antibiótico profiláctico; se colocó
sonda vesical, catéter de arteria pulmonar
derecho, acceso periférico línea arterial.
Asimismo, se realizó monitoreo de catéter de
arterial pulmonar con cuñas de menos de 10 cm;
el tubo oro traqueal quedó en 8 cm, comisura
22 cm, ecocardiograma transesofágico salida
con FEVI 31 % en cirugía estable, requiriendo
mínimo soporte vasopresor, salida de bomba
en primer intento soportado con milrinone
y noradrenalina. También, se realizó barrido
ecocardiográfico con contractilidad cualitativa
adecuada sin derrame pericárdiaco, gases de
ingreso estado ácido base normal y glucemia
estable.
El día 2 de mayo de 2023, el paciente fue
extubado, no presentó complicaciones, diuresis
adecuada en balance negativo, sin presencia de
fiebre, dolor controlado, sangrado mediastinal
mínimo, estado ácido base, ácido láctico y
funcn renal normal, gasto urinario adecuado.
Se suspendió inotropia y se continuó con toma
de paraclínico cada 6 horas por 24 horas.
El día 3 de mayo de 2023, el paciente presentó
adecuado patrón respiratorio y oxigenación
normal, dependiente de norepinefrina que
se titula a 0.2 mcg/kg/min, mejoría de
gasto cardiaco, sin sangrado patológico, sin
complicaciones locales en tórax en relación con
la cirugía realizada, afebril y sin signos clínicos
de infección, toleró la dieta sin dificultad y
metabólicamente estuvo estable.
El día 4 de mayo de 2023, el paciente presentó
glucemia elevada fuera de metas, a pesar de la
insulina, por lo cual se indicó dapaglifozina, se
suspendió carvedilol por riesgo de hipotensión
y se adicionó beta bloqueador selectivo con
metoprolol succinato 50 mg oral día y se retiró
catéter de arteria pulmonar.
El día 5 de mayo de 2023, se trasladó al paciente
a piso, gracias a evolución satisfactoria, ya
que presentó adecuado patrón respiratorio,
oxigenación normal sin necesidad de vaso
activo.
El día 8 de mayo de 2023, el cirujano
cardiovascular decidió dar egreso a casa con
medicamentos, control en 15 días, toma de
electrocardiograma, placa de tórax, vendaje
elástico y cuidados posoperatorios.
Fundamento teórico del cuidado de
enfermería
Es importante que el profesional de enfermería
alinee el proceso de atención de enfermería
con un modelo teórico que valide los cuidados
y la praxis. Por lo tanto, en este estudio de
caso se retomó el modelo de la doctora
Virginia Henderson. Este modelo hace énfasis
en las necesidades humanas para la vida y la
salud como núcleo central para la actuación
enfermera.
Henderson considera que el papel
fundamental de enfermería es ayudar al
individuo, sano o enfermo, a conservar o
recuperar su salud (o bien asistirlo en los
últimos momentos de su vida) para cumplir
aquellas necesidades que realizaría por sí
mismo.
Para Henderson la/el enfermera/o es
aquel que asiste a los pacientes en las
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
54
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
actividades básicas de la vida diaria para
mantener la salud, recuperarse de la
enfermedad o acompañar a la muerte en
paz.
Para que el individuo pueda desarrollar
su independencia, con ayuda del trabajo de
enfermería, es necesario tener en cuenta el
conjunto de todas las influencias externas
que afectan a la vida y desarrollo de una
persona. (Hernández, 2016, p. 6)
Virginia Henderson se basa en una variedad
de contextos de atención, y su modelo es
fácilmente aplicable en pacientes sometidos
a cirugía de revascularización miocárdica,
porque el paciente pierde totalmente su
autonomía; por lo tanto, los enfermeros se
encargan de brindar absolutamente todos los
cuidados posoperatorios y asistir en todas
las necesidades que estos requieren. En este
sentido, enfermería es un punto fundamental
antes, durante y después de las intervenciones,
especialmente en la recuperación del paciente
posquirúrgico, cuyo cuidado se realiza en
la UCI. Teniendo en cuenta lo anterior, en el
estudio de caso clínico se abordó las siguientes
necesidades posrevascularización coronaria de
la teoría de Henderson:
• Respirar normalmente: en el posquirúrgico
de revascularización coronaria, el paciente
requirió de ventilación mecánica, estuvo
conectado en modo VCV con Fio2 del 30 %,
PEEP en 5, saturando por encima del 90 %.
Además, estuvo en mediastino conectado a
pleurovac, mediante el cual drenó 15 cc de
líquido sanguinolento.
• Alimentarse e hidratarse: el paciente, en
el posquirúrgico, teniendo en cuenta que su
periodo de intubación fue corto, mantuvo
hidratación por vía periférica con Lactato
de Ringer a 80 cc/h para mantenimiento.
Además, se verificó vía oral con dieta líquida
y según tolerancia del paciente, avanzando
hasta lograr una alimentación adecuada con
dieta corriente hipoglucida.
• Eliminar por todas las vías corporales:
paciente con sonda vesical Foley numero
16 conectada a cystoflo, con orina de
características normales.
• Moverse y mantener posturas
adecuadas: paciente bajo efectos de
sedación, con escala de Glasgow 3/15,
escala de Rass de -4 y Braden 9; depende
completamente del personal de enfermería
para cumplir esta necesidad.
• Dormir y descansar: paciente sometido de
manera permanente al ruido ocasionado por
equipos utilizados en la UCI y procedimientos
frecuentes en cualquier hora del día.
• Escoger ropa adecuada, vestirse
y desvestirse: el paciente depende
completamente del personal para que lo
asista durante su estancia en el hospital.
• Mantener la higiene y la integridad de
la piel: el paciente depende totalmente del
personal asistencial. Esta necesidad estuvo
en riesgo porque el paciente se encontraba
sedado, con monitorización invasiva, tubo en
mediastino, presencia de herida quirúrgica,
presencia de sondas y movilidad limitada.
• Comunicarse con los demás para
expresar emociones y temores: paciente
sedado, en un ambiente ajeno a su hogar,
restricción a familiares.
• Ocuparse en algo que su labor tenga un
sentido de realización personal: paciente
monitorizado. Esta necesidad se afectó por
su condición clínica.
• Participar en actividades recreativas:
esta necesidad se afectó por su condición
cnica.
• Evitar peligros ambientales y evitar
lesionar a otras personas: el paciente
presentó un mayor riesgo de infección y
complicaciones debido a su patología y
condición clínica.
Plan de cuidados de enfermería en el
posoperatorio de revascularización
miocárdica
El plan de cuidados de enfermería se realizó
a partir del diagnóstico enfermero, enfocado
en el problema y el riesgo. Después, se
planearon los resultados NOC para clasificar
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
55
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
las intervenciones de enfermería (NIC) y describir las actividades que se realizaron en el paciente.
Finalmente, se evaluó la respuesta del paciente (ver Tabla 1).
Tabla 1
Proceso de atención de enfermería (PAE) del paciente con posoperatorio de revascularización
miocárdica
Dominio clase
diagnóstico NOC
(resultados)
NIC
Intervención Actividad
Necesidad
01: respirar
normalmente
Patrón 4:
actividad-
ejercicio
Dominio 04:
actividad/reposo
Clase 04:
respuestas
cardiovasculares
pulmonares
Código:
00200
Diagnóstico:
riesgo de
disminución
de la perfusión
tisular cardiaca
relacionado con
cirugía cardiaca
0405
perfusión
tisular:
cardiaca
Dominio 02:
salud siológica
Clase e:
cardiopulmonar
Patrón 01:
percepción
manejo de la
salud
4062
cuidados
circulatorios
insuciencia
arterial
406201 realizar una valoración exhaustiva de la
circulación periférica
406203 evaluar los edemas y los pulsos
periféricos
406204 inspeccionar la piel en búsqueda de
úlceras
406207 administrar antiagregantes plaquetarios o
anticoagulantes
406208 realizar cambios posturales del paciente
cada 2 horas
406215 mantener una hidratación adecuada para
disminuir la viscosidad de la sangre
406217 curar las heridas, de acuerdo con lo que
se requiere
4044 cuidados
cardiacos:
Agudos
404401 evaluar el dolor torácico
404403 monitorizar el ritmo y la frecuencia
cardiaca
404404 auscultar los sonidos cardiacos
404407 monitorizar el estado neurológico
404409 seleccionar la mejor derivación de ECG
para la monitorización continua
404414 controlar los electrolitos que puedan
aumentar el riesgo de arritmias
404419 monitorizar la ecacia de oxigenoterapia
404426 administrar medicamentos que alivien/
eviten el dolor y la isquemia
4044227 monitorizar la ecacia de la medicación
404430 realizar una evaluación exhaustiva del
estatus cardiaco, incluido circulación periférica.
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
56
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Dominio clase
diagnóstico NOC
(resultados)
NIC
Intervención Actividad
Necesidad
01: respirar
normalmente
Patrón 04:
actividad-
ejercicio
Dominio 04:
actividad-reposo
Clase 04:
respuestas
cardiovasculares/
pulmonares
Diagnóstico:
deterioro de
la ventilación
espontánea
0403 estado
respiratorio:
ventilación
3310
destete de la
ventilación
mecánica
33102 observar al paciente para asegurarse que
no tenga infecciones graves antes del destete
331003 observar si el estado hídrico es óptimo
33105 colocar al paciente de la mejor forma
posible para utilizar los músculos respiratorios y
optimizar el descenso diafragmático
331006 aspirar si es necesario
331009 alternar periodos de prueba de destete
con periodos de reposo y sueños sucientes
331013 observar si hay signos de fatiga muscular
331014 administrar los medicamentos prescritos
que favorezcan la permeabilidad de las vías
aéreas y el intercambio gaseoso
331028 determinar la preparación del paciente
para el destete (estabilidad hemodinámica,
resolución del trastorno que requirió la
ventilación, estado actual óptimo para el destete)
331030 iniciar destete con periodos de prueba
(ejemplo 30-120 minutos de respiración
espontánea asistida por el ventilador)
1872 cuidados
de drenaje
torácico
187201 monitorizar la presencia de signos y
síntomas de neumotórax
187202 asegurarse de que todas las conexiones
de los tubos estén rmemente jadas
187203 mantener el recipiente del drenaje por
debajo del nivel del pecho
187207 documentar la oscilación del sello de agua
del tubo de tórax, drenaje recogido y las fugas de
aire
187211 observar si hay signos de acumulación de
líquido intrapleural
186213 observar si hay signos de infección
187237 documentar la respuesta del paciente a
la tos, respiración profunda, cambios posturales,
incluida la uctuación, oscilación de la columna
del sello de agua y burbujeo en el tubo de tórax y
sistema de drenaje
187239 instruir al paciente y su familia sobre el
cuidado adecuado del tubo de tórax
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
57
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Dominio clase
diagnóstico NOC
(resultados)
NIC
Intervención Actividad
Necesidad 08:
higiene/piel
Patrón 02:
nutricional,
metabólico
Dominio 11:
seguridad/
protección
Clase 02: lesión
física
Código: 00047
Diagnóstico:
riesgo de
deterioro de
la integridad
cutánea
relacionado con
deterioro de la
circulación
1101
integridad
tisular: piel y
membranas
mucosas.
Dominio 02:
salud siológica
Clase l:
integridad
tisular
Patrón 02:
nutricional-
metabólica
3660 cuidados
de las heridas 366003 monitorizar las características de la
herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor
366006 limpiar con solución salina siológica o un
limpiador no tóxico, según corresponda
366008 administrar cuidados del sitio de incisión,
cuando sea necesario
366016 inspeccionar la herida cada vez que se
realice el cambio de vendaje
Necesidad: 04
moverse
Patrón 04:
actividad-
ejercicio
Dominio 04:
actividad-reposo
Clase 05:
autocuidado
Código: 00182
Diagnóstico:
disposición
para mejorar el
autocuidado
1617:
autocontrol
enfermedad
cardiaca
5510:
educación
para la salud
5510004 determinar el conocimiento y las
conductas y estilos de vida del paciente; se
realiza indagación de día típico y condiciones de
vida para identicar factores de riesgo y factores
protectores
551010 identicar recursos personales, espacio,
equipo, dinero, entre otros; lo anterior para poder
generar un plan de cuidados y educación que sea
accesible para el paciente y su familiar, y permita
cumplir con los objetivos establecidos para el
tratamiento en casa
551008 priorizar las necesidades de aprendizaje.
Hasta el momento, se enfatiza en los cuidados
posoperatorios, cuidados con herida quirúrgica,
alimentación para lograr una pronta recuperación
y evitar complicaciones relacionadas con la
enfermedad.
551005 determinar el conocimiento actual del
paciente y su familia. Inicialmente,
se identica a los familiares y su grado de
conocimiento relacionado con los cuidados;
posteriormente, se da a conocer el manejo
farmacológico, las indicaciones médicas, los
trámites administrativos para gestionar citas de
control, entre otros cuidados necesarios para
asegurar una recuperación exitosa y una calidad
de vida adecuada para el paciente
Nota. Modelo PAE. A partir de Butcher y Moorhead (2021).
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
58
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Evaluación
Tras el procedimiento quirúrgico y su estancia
en la unidad de cuidados intensivos, el
paciente mostró una recuperación exitosa, con
adecuada funcionalidad cardíaca, confirmada
en los exámenes posquirúrgicos. Su periodo
de hospitalización fue relativamente breve, y
el egreso se realizó de manera satisfactoria.
Fue dado de alta con indicaciones de controles
periódicos en consulta externa, y se inició un
seguimiento para asegurar la continuidad de
su mejoría. El paciente mantiene una buena
calidad de vida y está implementando hábitos
y estilos de vida saludables.
Discusión
Caso clínico de paciente masculino de 53
años de edad, quien ingresó con diagnóstico
de infarto agudo de miocardio. Ante esta
situación, los médicos tratantes realizaron
una revascularización miocárdica para evitar
su muerte. Según el DANE, en el año 2021,
esta enfermedad afectó el 20,1 % del grupo
etario entre los 45 y 60 años, y fue causa de
fallecimiento (DANE, 2022). Por su parte, el
Ministerio de Salud y Protección Social (2022)
señala que esta afectación es «responsable
de un tercio de las muertes ocurridas en
hombres y mujeres mayores de 64 años; y
aproximadamente una quinta parte de las
muertes en el grupo etario entre 45 y 64 años»
(p. 28).
La enfermedad del paciente de estudio se
produjo por estilos de vida modificables
inadecuados, a saber: mala alimentación,
diabetes tipo II en manejo médico,
sedentarismo y consumo de cigarrillo. Estos
estilos de vida dependen exclusivamente del
paciente, en su gran mayoría. Este caso se
relaciona con la investigación realizada por
Dattoli-García et al. (2021), quienes señalaron
que los factores de riesgo más predisponentes
para sufrir un síndrome coronario son los de
tipo modificables como el tabaquismo, ya que
causa complicaciones en pacientes que padecen
una enfermedad de base como la diabetes.
En consecuencia, cuando existe un síndrome
coronario, se presentan daños muchos más
complejos, que requieren intervenciones
quirúrgicas para lograr salvar la vida del
paciente (Figueroa-Casanova et al., 2022).
Por otra parte, el síntoma principal que
presentó el paciente fue «dolor de pecho
intenso», dolor que no cesaba con los
analgésicos y se irradiaba hacia el miembro
superior izquierdo y a la mandíbula,
acompañado de diaforesis y dificultad para
respirar. Estos síntomas se relacionan con
un artículo de la Clínica Shaio, donde se
menciona que entre los principales síntomas
de un infarto se encuentran la presión;
dolor o molestias en el pecho y brazos, que
pueden irradiarse hacia cuello, mandíbula y
espalda; dificultad para respirar; diaforesis, y
desmayos, como los más comunes (Fundación
Clínica Shaio, 2021). De igual manera, según
la American Heart Association. (2022), los
síntomas comúnmente presentados en el
síndrome coronario, evidenciado en un 80 %,
corresponden a dolor torácico característico
acompañado de sudoración, dolor de brazo
u hombro, falta de aire, náuseas, vómito,
dolor de cuello y mandíbula (Urgencias y
Emergencias, 2023). Ante estos síntomas se
debe acudir de manera inmediata al centro
médico para recibir un tratamiento oportuno.
Es ampliamente conocido que el diagnóstico,
al igual que el manejo del infarto agudo
de miocardio, es multidisciplinario. Por
ello, los criterios más importantes para
establecer el diagnóstico de esta enfermedad
incluyen un cuadro clínico, exploración física
compatible con isquemia cardiaca, hallazgos
electrocardiográficos característicos, elevación
de marcadores de necrosis miocárdica y
pruebas de imagen. En las dos últimas
décadas, el manejo del infarto de miocardio ha
mejorado significativamente, en consecuencia,
después del manejo del evento se evidencia
una lesión de necrosis menos extensa, con un
mejor pronóstico y una mejor calidad de vida
(Villalobos-Espinosa y Vázquez-Nava, 2022).
Teniendo en cuenta las afectaciones
presentadas en el paciente y según
valoraciones médicas, fue necesario realizar
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
59
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
revascularización miocárdica para corregir
los daños generados a nivel arterial. Este
tratamiento quirúrgico se ha realizado con
mucha frecuencia en otros países, tal como
se indica en el estudio de Navarro y De Carlos
(2021), en el cual se señala que se realizaron
más de 70.000 revascularizaciones con un
efecto positivo a corto y a largo plazo. En
términos de mortalidad, la supervivencia al
año de vida de los pacientes se evidenció en
un 90 %, además, no presentaron un segundo
evento cardiovascular en ese periodo. Después
de 10 años de la cirugía, sobrevivió el 73,1
% de los pacientes. Por ello, el procedimiento
invasivo se realiza de manera frecuente,
su efectividad y confiabilidad ha permitido
mejorar el estado de salud de los pacientes y
evitar un nuevo episodio coronario.
En Colombia, este procedimiento se realiza
con frecuencia y ha demostrado resultados
óptimos, como lo descrito por Castellanos et
al. (2022), quienes señalan los factores de
riesgo, síntomas y determinantes que llevan
a definir el tratamiento a utilizar, que, en la
mayoría de los casos, es la revascularización
miocárdica, ya que es un procedimiento seguro
y que proporciona excelentes resultados. Para
Sainz Cabrera (2020), este procedimiento
se realiza con frecuencia en detección de
patologías coronarias en pacientes cada vez
más jóvenes; al realizar el seguimiento a los
5 años del posoperatorio, se evidenció que
su calidad de vida es óptima. Estos datos se
relacionan con la investigación de Espinoza
et al. (2022), quienes realizaron seguimiento
a pacientes sometidos a revascularización
miocárdica, los cuales presentaban diferentes
factores de riesgo, aproximadamente el 96,2
%, y ahora cuentan con 10 años de sobrevida
después del procedimiento.
Teniendo en cuenta la magnitud del
procedimiento, el equipo multidisciplinar que
actúa debe estar totalmente capacitado. Por lo
tanto, Enfermería, en el acto quirúrgico, ejerce
un papel fundamental, sobre todo desde su
especialidad enfermera Perfusionista, ya que
son los encargados de realizar circulación
extracorpórea y cuidados intraoperatorios,
vitales durante la cirugía. Estos enfermeros
capacitados permiten que el médico especialista
encargado realice el procedimiento de manera
adecuada y mantenga al paciente con vida,
ya que se está supliendo la función cardiaca
durante la revascularización. En palabras de
Vázquez et al. (2022):
El enfermero perfusionista se encarga de
liderar la circulación extracorpórea (CEC),
proceder generalmente utilizado para realizar
la cirugía cardíaca, cuya función principal
es la sustitución de la actividad cardíaca y
pulmonar, que permite realizar las diferentes
técnicas quirúrgicas en el corazón. (p. 3)
El profesional de enfermería, mediante el
cuidado, debe lograr disminuir la incidencia de
complicaciones y brindar mayor seguridad a
la persona (Vázquez et al., 2022). Desde este
punto de vista, se evidencia la importancia de un
personal de enfermería cualificado, que realice
dichas intervenciones y brinde los cuidados
intra y posoperatorios que se realizan en la
unidad de cuidados intensivos; considerando
que estos procedimientos aseguran al menos
el 50 % de la recuperación de los pacientes.
En el estudio de Cortez et al. (2020), se
menciona que, mediante cuidados específicos
y enfocados en el paciente, se logran
resultados óptimos que llevan a disminuir
la estancia hospitalaria. Esto también se
relaciona con el estudio de Rueda y Torres
(2020), en el cual se señala que el cuidado
intensivo posoperatorio de la cirugía cardíaca
tiene como objetivo primordial la recuperación
de la homeostasis, misma que se ve afectada
por los cambios fisiopatológicos generados
por el uso de la circulación extracorpórea,
los fenómenos isquemia-reperfusión en el
corazón, la hipotermia, trastornos en el
sistema de coagulación y los efectos adversos
de las transfusiones y el sangrado.
En este estudio de caso, el profesional de
enfermería fue fundamental en la recuperación
del paciente, ya que le proporcionó una
atención directa en el posoperatorio, con un
manejo integral en la UCI, asegurando la
higiene, proporcionando seguridad, comodidad
y bienestar. En este sentido, el proceso de
cuidar como acción profesional queda vinculada
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
60
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
al personal de enfermería, exigiéndole un
compromiso que va más allá de la mera
realización de una serie de acciones de cuidado.
Lo anterior se relaciona con lo descrito por
Rueda y Torres (2020), quienes afirman que el
compromiso alcanza al desarrollo disciplinar, ya
que deben poseer conocimientos sólidos sobre
el manejo de estas patologías, para brindar
cuidados de enfermería que proporcionen
seguridad a los pacientes y familiares durante
la hospitalización, asegurando una calidad
asistencial en los procedimientos derivados de
la patología.
Cabe resaltar que los cuidados realizados por
el personal de enfermería fueron esenciales
en la recuperación del paciente, quien tuvo un
periodo posquirúrgico corto, con una evolución
favorable y egreso satisfactorio en un tiempo
óptimo.
Conclusiones
El paciente desarrolló enfermedad coronaria
debido a inadecuados factores de riesgo
modificables. En este caso, la principal
sintomatología fue «dolor de pecho». A raíz
de esto, el tratamiento quirúrgico consistió en
la revascularización miocárdica, en el cual los
cuidados del profesional de enfermería fueron
fundamentales para que la estancia hospitalaria
fuera corta y su recuperación satisfactoria.
El plan de atención de enfermería en
paciente con afectación coronaria sometido
a revascularización miocárdica se centró
primordialmente en lograr su estabilidad
hemodinámica, pero además lograr su confort
a partir de las necesidades de cuidado del
paciente, teniendo en cuenta la magnitud del
procedimiento y su complejidad. En estos
tratamientos, la vigilancia y monitorización
clínica son de vital importancia para determinar
alteraciones, alertar al equipo médico y dar
soluciones inmediatas que aseguren el éxito
del procedimiento y una recuperación óptima.
Conicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo
de conflicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
El estudio se basó en la Resolución 8430 de
1993; además se contó con el consentimiento
del paciente antes de compartir cualquier
información relacionada con el estudio de caso.
Referencias
American Heart Association. (2022).
Actualización de estadísticas sobre
enfermedades cardíacas y ataques o derrames
cerebrales, año 2022. https://professional.
heart.org/-/media/PHD-Files-2/Science-
News/2/2022-Heart-and-Stroke-Stat
Update/Translated-Materials/2022-Stat-
Update-at-a-Glance-Spanish.pdf
Butcher, H. K., & Moorhead, S. (2021). NANDA-
NIC-NOC. Elsevier
Castellanos Alfonso, D. E., Cruz Cuevas, J.
D. y Ariza Ordóñez, N. (2022). Factores
asociados con revascularización miocárdica
quirúrgica en pacientes con infarto agudo de
miocardio: estudio de casos y controles en
un hospital de alta complejidad de Bogotá,
Colombia, entre 2014 y 2019 [Trabajo de
especialización, Universidad del Rosario].
Repositorio Institucional E-docUR. https://
doi.org/10.48713/10336_34769
Cortez Zambrano, C. R., Palma Zambrano, G.
A., Steinzappir Navia, M. A., Salazar Alcivar,
C. D., Delgado Cañizares, D. P. y Mendoza
Loor, J. I. (2020). Cuidados de los pacientes
sometidos a una cirugía de revascularización
miocárdica. Reciamuc, 4(4 esp), 149-157.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).
diciembre.2020.149-157
Dattoli-García, C. A., Jackson-Pedroza, C. N.,
Gallardo-Grajeda, A. L., Gopar-Nieto, R.,
Araiza-Garygordobil, D. y Arias-Mendoza, A.
(2021). Infarto agudo de miocardio: revisión
sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos
angiográcos y desenlaces en pacientes
jóvenes. Archivos de Cardiología de México,
91(4), 485-492. https://doi.org/10.24875/
acm.20000386
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
61
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2022, 28 de junio). Estadísticas
Vitales (EEVV) https://www.dane.gov.co/les/Investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_
defunciones_Itrim_2022pr.pdf
Espinoza, J., Piccinini, F., Vrancic, M., Camporrotondo, M. y Navia, D. (2022). Cirugía de
revascularización coronaria sin bomba con 2 arterias mamarias en la enfermedad del tronco
¿genera benecio en la mortalidad a 10 años? Revista Argentina de Cardiología, 90(3), 181-
187. https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i3.20517
Figueroa-Casanova, R., Mosos-Patiño, M. B., Ramírez-Sánchez, J. S., Lozano-Suárez, N.,
Ordóñez-Ortiz, V. M., Figueroa-Legarda, J. S. y Saavedra-Henao, J. D. (2022). Caracterización
epidemiológica y clínica de los pacientes intervenidos en una cirugía de revascularización
miocárdica. Revista Colombiana de Cardiología, 29(4), 457-466. https://doi.org/10.24875/
rccar.21000054
Fundación Clínica Shaio. (2021, 30 de abril). Infarto: síntomas y recomendaciones. https://www.
shaio.org/infarto-sintomas-recomendaciones
Fundación Española del Corazón (FEC). (2019). Infarto de miocardio. https://fundaciondelcorazon.
com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/infarto.html
Hernández Martín, C. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera [Tesis de
pregrado, Universidad de Valladolid]. Uvadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711
Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN). (2022). Análisis de la situación de salud del
departamento de Nariño con el modelo de los determinantes sociales. http://idsn.gov.co/site/
web2/images/documentos/epidemiologia/asis/Departamento_Nari%C3%B1o_ASIS_2021.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Mortalidad en Colombia periodo 2020-2021.
Medición de la mortalidad por todas las causas y COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/mortalidad-colombia-periodo-2020-2021.
pdf
Moguel-Palma, A. L., Chuc-Angulo, G. B., Reyes-Arvizu, J. y Ortiz-Uribe, K. R. (2023). Estudio
de caso: revascularización de paciente con enfoque en el proceso de atención de enfermería.
Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 31(2), 51-56. https://pesquisa.
bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1518760
Navarro García, M. A. y De Carlos Alegre, V. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud
dos años después de cirugía de revascularización miocárdica. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 43(3), 333-345. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0912
Navarro García, M. A. y De Carlos Alegre, V. (2021). Cirugía de revascularización miocárdica:
análisis de supervivencia a corto y largo plazo. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(1),
9-21. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v44n1/1137-6627-asisna-44-01-9.pdf
Rueda León, C. E. y Torres Romero, M. D. L. L. (2020). Intervenciones de enfermería que se
brindan al paciente en estado crítico postoperado de cirugía de corazón: una revisión
sistematizada. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 28(3), 105-113. http://
revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/
view/184
Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización
miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
62
Ángela Patricia Dávila Gamboa
Julieth Ximena Guerrero Córdoba
Norma Viviana Moreno Montenegro
Claudia Amanda Chaves
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 48-62
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Sainz Cabrera, H. (2020). Apuntes y testimonio acerca de la revascularización miocárdica
quirúrgica [Editorial]. CorSalud, 12(1), 18-19. http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n1/2078-7170-
cs-12-01-18.pdf
Urgencias y Emergencias. (2023). SCA 2023 – Síntomas de presentación del síndrome coronario
agudo en mujeres y hombres [Infografía]. https://www.urgenciasyemergen.com/sdm_
downloads/sca-2023-sintomas-de-presentacion-del-sindrome-coronario-agudo-en-mujeres-y-
hombres/
Vázquez, Y. M., Álvarez Pelegrino, A., Aguirre Raya, D. A. y Elers Mastrapa, Y. (2022). Intervención
de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular. Revista
Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 23(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1682-00372022000300010
Villalobos-Espinosa, V. E. y Vázquez-Nava, F. (2022). Infarto agudo de miocardio. Archivos de
Medicina, Salud y Educación Médica, 1(2), 22-30. https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/
index.php/nuevo/article/view/48
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.