34
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Caracterización del consumo de sustancias
psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral1
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Quiroz-Coral, S. Y. (2025).
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en
población universitaria. Revista Criterios, 32(1), 3 4-47. https://
doi.org/10.31948/rc.v32i1.4047
Fecha de recepción: 9 de abril de 2024
Fecha de revisión: 23 de agosto de 2024
Fecha de aprobación: 8 de octubre de 2024
Resumen
Objetivo: caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas en la población
universitaria de cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Pasto.
Metodología: estudio descriptivo y transversal, basado en un muestreo aleatorio
simple de cuatro universidades privadas; se tuvo en cuenta la prevalencia del
último año = 10,0 %, error = 1,8 %, 31 nivel de confianza = 95 %. Para un total
de 1.623 estudiantes de las cuatro universidades, matriculados en el periodo B
del año 2019. Se consideró el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos
Uniformes sobre consumo de drogas, al cual se accedió de forma remota a
través de un servidor de la Organización de Estados Americanos, con el objetivo
de que los estudiantes pudieran responder en línea mediante una página web.
Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el programa estadístico
SAS versión 9.3. Resultados: la sustancia de mayor consumo fue el alcohol,
seguida de cigarrillo y marihuana. La percepción de riesgo sobre el consumo
de estas sustancias fue baja. Finalmente, en función de la variable acceso para
adquirir estas sustancias, prevaleció la oferta de alcohol, cigarrillo y marihuana.
Conclusión: el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática
compleja que afecta principalmente a la población joven en edad productiva.
Esta situación se relaciona en gran medida con el uso de sustancias legalizadas,
que están integradas a la vida universitaria.
Palabras clave: consumo; universitarios; sustancias psicoactivas; percepción
de riesgo; diagnóstico
1 Universidad Mariana; integrante del grupo de investigación Desarrollo Humano y Social, Nariño, Colombia. Correo electrónico:
sayaqui2002@yahoo.es
Artículo resultado de la investigacn titulada: Magnitud del consumo de drogas en población universitaria de la ciudad de San Juan
de Pasto, desarrollada desde el 1 de junio del 2020 hasta el 23 de septiembre del 2022, en el departamento de Nariño, Colombia.
35
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Characterization of the use of psychoactive
substances in the university population
Abstract
Objective: To characterize the use of psychoactive substances in the student
population of four universities in the city of Pasto. Methods: Descriptive
and cross-sectional study, based on a simple random sample of four private
universities; prevalence of the last year = 10.0%, error = 1.8%, confidence
level = 95%, for a total of 1,623 students from the four universities, enrolled in
period B of the year 2019. The questionnaire was taken from the Inter-American
System of Uniform Data on Drug Use, remotely accessed through a server of the
Organization of American States, so that students could respond online through
a web page. The statistical program SAS version 9.3 was used for the statistical
analysis of the data. Results: The most commonly used substance was alcohol,
followed by cigarettes and marijuana. The perception of risk associated with
the use of these substances was low. Finally, based on the variable ‘Access’
to acquire these substances, the supply of alcohol, cigarettes and marijuana
prevailed. Conclusion: The use of psychoactive substances (PAS) is a complex
problem that mainly affects the young population of productive age. This
situation is largely related to the use of legalized substances that are integrated
into university life.
Keywords: use; university students; psychoactive substances; risk perception;
diagnosis
Caracterização do uso de substâncias
psicoativas na populão universitária
Resumo
Objetivo: caracterizar o uso de substâncias psicoativas na população estudantil
de quatro universidades da cidade de Pasto. Metodologia: estudo descritivo
e transversal, baseado em amostra aleatória simples de quatro universidades
privadas; prevalência do último ano = 10,0%, erro = 1,8%, nível de confiança =
95%, para um total de 1.623 estudantes das quatro universidades, matriculados
no período B do ano de 2019. O questionário foi retirado do Sistema Interamericano
de Dados Uniformes sobre Uso de Drogas, acessado remotamente através de
um servidor da Organização dos Estados Americanos, para que os estudantes
pudessem responder on-line através de uma página web. O programa estatístico
SAS versão 9.3 foi utilizado para a análise estatística dos dados. Resultados:
a substância mais utilizada foi o álcool, seguida do cigarro e da maconha. A
percepção de risco associada ao uso destas substâncias foi baixa. Finalmente,
com base na variável ‘Acesso’ para adquirir essas substâncias, prevaleceu a
oferta de álcool, cigarro e maconha. Conclusão: o uso de substâncias psicoativas
36
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
(SPA) é um problema complexo que atinge principalmente a população jovem
em idade produtiva. Esta situação está em grande parte relacionada com o uso
de substâncias legalizadas e integradas na vida universitária.
Palavras-chave: uso; estudantes universitários; substâncias psicoativas;
percepção de risco; diagnóstico
Introducción
A partir de la caracterización del consumo de
sustancias psicoactivas en cuatro instituciones
privadas de educación superior en la ciudad
de Pasto, se logró identificar los tipos de
sustancias psicoactivas consumidas por la
población universitaria, analizar la percepción
de riesgo frente a las diferentes sustancias,
la facilidad de adquisición de las sustancias
entre los estudiantes, la frecuencia de uso,
la edad de inicio y otros factores relevantes.
Esta información resulta clave para diseñar
acciones preventivas precisas y adaptadas a
las realidades locales.
El consumo de sustancias psicoactivas
entre los estudiantes universitarios es un
fenómeno preocupante que varía según el
tipo de sustancia y la institución. El alcohol
se destaca como la sustancia más consumida
en la población de estudio. Esto señala una
normalización del consumo de alcohol en la
vida social y académica, que se facilita por
su accesibilidad y la percepción de que su
consumo es socialmente aceptable. Aunque el
tabaco presenta tasas de consumo menores
que el alcohol, sigue siendo un consumo
considerablemente alto, reflejando su uso como
un mecanismo de afrontamiento ante el estrés
académico y social, además de la influencia de
grupos de pares en su normalización.
En cuanto a la marihuana, se observa una
tendencia creciente en su consumo. Los
estudios previos indican un aumento en
jóvenes universitarios, que puede variar
según los contextos sociales y culturales
de cada institución. Por su parte, aunque el
consumo de cocaína es menor en comparación
con otras sustancias, su presencia resalta la
necesidad de vigilancia y prevención, dada su
potencialidad para causar problemas graves
de salud y dependencia.
Adicionalmente, la inclusión de inhalantes y
alucinógenos, aunque con tasas bajas, indica
la necesidad de monitoreo y de intervención
preventiva. Si bien es alentador que no se
hayan reportado casos de heroína en algunas
universidades, es fundamental mantenerse
alerta ante cualquier indicio de consumo, ya
que puede señalar problemas sociales más
profundos. En este contexto, es evidente la
urgencia de enfoques preventivos específicos
que aborden los riesgos asociados al consumo
de estas sustancias, adaptados a las realidades
de cada universidad.
El consumo representa una problemática
de alto costo psicosocial, cuyos efectos
negativos se han intensificado con el tiempo.
Las personas que consumen estas sustancias
tienden a involucrarse menos en la toma de
decisiones importantes y enfrentan un mayor
riesgo de escalar hacia el uso de sustancias
más peligrosas. A nivel familiar, los conflictos
aumentan y la mezcla de drogas, especialmente
entre el alcohol y otras sustancias, agrava aún
más las consecuencias adversas. Además,
prácticas de riesgo, como el consumo vinculado
a la vida sexual desprotegida o el uso de
sustancias no convencionales, contribuyen
significativamente a un aumento en los daños.
Asimismo, la baja percepción del riesgo
asociado al consumo, combinada con la
facilidad de acceso a estas sustancias,
favorece su propagación. El consumo de
drogas conlleva una problemática mucho más
compleja, relacionada con factores sociales,
económicos, políticos y culturales, que deben
ser comprendidos para formular estrategias
preventivas efectivas. Por lo tanto, es crucial
adoptar una visión integral que permita
abordar este fenómeno en toda su magnitud.
En diversos contextos universitarios,
investigaciones previas han sido útiles para
37
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
identificar los patrones de consumo de estas
sustancias. Estos estudios se han centrado en
variables sociodemográficas, poniendo énfasis
en la edad de inicio, los factores de riesgo y los
de protección que pueden influir en el desarrollo
de conductas adictivas. Esta información es
crucial no solo para la prevención, sino también
para mitigar los efectos del consumo, como la
deserción escolar y el impacto negativo en las
dinámicas sociales y familiares, tanto dentro
como fuera del ámbito educativo (Castaño-
Pérez y Calderón-Vallejo, 2014).
El Informe mundial sobre drogas, elaborado
por la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC, 2018), reve
que 275 millones de personas en todo el
mundo, entre los 15 y los 64 años, habían
consumido drogas, y que aproximadamente
31 millones padecían trastornos asociados al
consumo. Esta situación muestra un aumento
en el uso de estas sustancias, «en 2021,
aproximadamente 1 de cada 17 personas entre
15 y 64 años a nivel mundial había consumido
drogas en el último año. El número estimado
de consumidores aumentó de 240 millones en
2011 a 296 millones en 2021» (UNODC, 2023a,
p. 13).
Además, el Informe mundial sobre drogas de
2023 de la UNODC estimó que alrededor de
500,000 personas mueren anualmente debido
al consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
De estas muertes, cerca del 40 % son atribuidas
a sobredosis, mientras que el 60 % restante se
relacionan con enfermedades como el VIH y la
hepatitis C, adquiridas por el uso inadecuado
de inyecciones.
En el caso de la población universitaria en
Colombia, el IV Estudio Epidemiogico Andino
sobre Consumo de Drogas (UNODC, 2023b)
reveló que la mayoría de los estudiantes
consumen drogas de manera experimental,
aunque una minoría desarrolla problemas
de adicción. Las sustancias lícitas, como el
tabaco (especialmente en forma de cigarrillos
electrónicos), son comunes entre los jóvenes,
mientras que el alcohol muestra signos de
dependencia. En cuanto a las drogas ilícitas,
el 45 % de la población universitaria reporta
haber consumido alguna, sin percibir grandes
riesgos en su uso experimental. Entre las
sustancias más comunes se encuentran
la marihuana, el LSD y la cocaína (UNODC,
2023a).
El consumo de drogas es un fenómeno
global que generalmente comienza a edades
tempranas y se intensifica entre los 18 y 25
años. Este grupo etario incluye a una gran
parte de los estudiantes universitarios. Este
patrón tiene un impacto considerable en el
capital humano y afecta profundamente en
aspectos individuales, familiares y sociales
(UNODC, 2023a).
En particular, el departamento de Nariño,
situado en zona fronteriza de Colombia,
presenta características únicas y múltiples
factores de riesgo derivados de inestabilidades
sociales, económicas, culturales y familiares.
Estas condiciones han influido históricamente
en el desarrollo biopsicosocial de la población,
generando problemáticas asociadas al uso
y abuso de sustancias psicoactivas. Estas
problemáticas afectan a todos los sectores de
la sociedad, en especial a los más vulnerables,
quienes sufren las consecuencias de la pobreza,
la marginación y la discriminacn (Gobernación
de Nariño, 2016; Departamento Administrativo
Nacional de Estadística [DANE], s.f.).
Para diseñar estrategias preventivas
verdaderamente efectivas, es fundamental
considerar todos los factores involucrados de
manera integral. Las intervenciones deben
adaptarse a las realidades locales, abordando
no solo los aspectos visibles del consumo,
sino también los factores subyacentes que lo
facilitan, como la percepción del riesgo y la
influencia del entorno social. Solo mediante
una visión integral que combine educación,
prevención y apoyo psicosocial será posible
mitigar los daños asociados al consumo de
sustancias y fomentar un entorno universitario
más saludable y seguro. En este sentido,
el presente estudio se planteó como una
necesidad, con el objetivo de caracterizar
el consumo de sustancias psicoactivas en la
población universitaria del departamento de
Nariño, y así generar información relevante que
permita orientar intervenciones preventivas
más adecuadas y efectivas.
38
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Metodología
El estudio fue descriptivo y transversal.
La población de referencia correspondió a
estudiantes de cuatro universidades privadas
del municipio San Juan de Pasto, Nariño. Para
la muestra, se esperaba tener un número
total de 2.984 estudiantes; sin embargo, solo
se tomó un total de 1.623 estudiantes de las
cuatro universidades.
Cabe mencionar que la recolección de la
información coincidió con el inicio de la
pandemia (marzo), por ende, la tasa de
respuesta efectiva fue de 1.623 con relación a
la muestra deseada. Para el cálculo del tamaño
de muestra en cada universidad, se consideró
los siguientes parámetros, tomando como
indicador primario de estudio el consumo en el
último año de alguna droga ilícita: prevalencia
último año=10,0 %, error=1,8 %, 31 nivel
de confianza=95 %, basado en un muestreo
aleatorio simple al interior de cada universidad
y con los ajustes necesarios para el tamaño de
la muestra.
La población universitaria accedió de manera
remota al cuestionario que fue validado y
aplicado en el último estudio nacional de
consumo en población colombiana, en el año
2016. Este fue dispuesto en un servidor de
la Organización de Estados Americanos, de
tal forma que los estudiantes seleccionados
pudieron responder directamente a través de una
página web y en línea [Sistema Interamericano
de Datos Uniformes (oas.org)]. Las principales
ventajas de este procedimiento fueron lograr
una mejor calidad de las respuestas, gracias a
la privacidad con la cuenta el estudiante para
responder el cuestionario, el menor costo que
implica este procedimiento y menos errores en
la transferencia de datos del cuestionario a una
base de datos.
El criterio de inclusión para efectos del análisis
que se presenta en este informe fue haber
completado el cuestionario en línea hasta el
módulo de alcohol. En cuanto al criterio de
exclusión fue responder “No” al siguiente ítem:
«Por medio de la presente, declaro que entrego
esta información de manera voluntaria».
El instrumento aplicado fue consensuado entre
la Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD), los profesionales
del Proyecto de Apoyo a la Reducción de la
Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad
Andina (PREDEM) y los puntos focales de
los cuatro países andinos. El cuestionario
contempla diferentes módulos: 1) información
general; 2) consumo de tabaco y alcohol; 3)
preguntas sobre uso, abuso y dependencia en
el caso de alcohol; 4) percepción de riesgo en
relación al uso para drogas, marihuana, cocaína,
LSD y otras; 5) preguntas sobre uso, facilidad
de acceso y oferta; 6) percepción de riesgo en
relación al uso de fármacos: tranquilizantes,
estimulantes; 7) preguntas sobre uso, acceso
mediante prescripción o no; 8) percepción
de riesgo en relación al uso; 9) exposición a
programas de prevención sobre drogas, y 10)
necesidad de tratamiento (Sistema Único de
Indicadores sobre Consumo de Sustancias
Psicoactivas [SUICAD], 2014).
El estudio fue evaluado y recibió la aprobación
del Comité de Bioética de la Universidad
Mariana, conforme con las directrices
establecidas por la Resolución 8430 de 1993 del
Ministerio de Salud y la Declaración de Helsinki
emitida por la Asociación Médica Mundial. Estas
normativas y documentos internacionales
garantizan que la investigación cumpla con los
más altos estándares éticos y de seguridad,
protegiendo los derechos y el bienestar de los
participantes. La Resolución 8430 proporciona
un marco legal para la protección de sujetos
de investigación en Colombia, mientras que
la Declaración de Helsinki establece principios
éticos fundamentales para la investigación
médica a nivel global. La conformidad con
ambos asegura que el estudio se lleve a cabo
con rigurosidad y respeto hacia los principios
éticos fundamentales.
Resultados
En la Tabla 1 se presenta datos sobre el
consumo de diferentes tipos de SPA entre
los estudiantes de las cuatro universidades.
El alcohol fue la sustancia más consumida
en todas las universidades, con tasas de
consumo superiores al 88 %. La Corporación
39
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Universitaria Minuto de Dios presenta la tasa más alta con el 93,52 %. Por su parte, el consumo
de cigarrillo fue considerablemente alto en todas las universidades, con tasas entre el 40 % y el
48 %. El consumo de marihuana varió significativamente, en la Universidad Mariana obtuvo la tasa
más alta con el 25,84 %, y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la tasa más baja con el
12,96 %. En cuanto al consumo de cocaína, fue relativamente bajo en todas las universidades; la
Universidad Mariana obtuvo la tasa más alta con el 5,49 %. El consumo de inhalantes fue bajo; la
Corporación Universitaria Minuto de Dios obtuvo la tasa más baja con el 0,40 %). El consumo de
alucinógenos fue mayor en la Universidad Mariana y la Universidad Cooperativa de Colombia (5,14
%). El consumo de heroína fue mínimo; además, algunas universidades reportaron cero casos.
Tabla 1
Porcentaje consumo de sustanciosa psicoactivas
Tipo de
sustancia
Universidad
Mariana
Minuto de
Dios
Universidad
Cooperativa de
Colombia
Fundación
Universitaria
San Martín
Alcohol 502 88,85 % 231 93,52 % 456 90,12 % 264 86,56 %
Cigarrillo 274 48,50 % 99 40,08 % 245 48,42 % 123 40,33 %
Marihuana 146 25,84 % 32 12,96 % 106 20,95 % 71 23,28 %
Cocaína 31 5,49 % 83,24 % 21 4,15 % 14 4,59 %
Inhalantes 81,42 % 10,40 % 81,58 % 41,31 %
Alucinógenos 29 5,13 % 41,62 % 26 5,14 % 10 3,28 %
Anfetaminas 10,18 % 10,40 % 30,59 % 30,98 %
Heroína 30,53 % 00,00 % 30,59 % 20,66 %
En la Tabla 2 se presentan los resultados sobre la percepción de riesgo sobre el consumo de las
diferentes SPA de los estudiantes de la Universidad Mariana. Al respecto, fue frecuente la baja
percepción de riesgo ante el consumo de alcohol, seguida del cigarrillo y la marihuana. En este
contexto, los estudiantes de la Universidad Mariana señalaron que el consumo de alcohol tiene
bajos riesgos, que sus amigos y familia lo aprueban y que es fácil acceder y consumir alcohol,
convirtiéndose así en la sustancia más consumida en términos absolutos, tanto en uso esporádico
como frecuente, a diferencia de las anfetaminas y la heroína que tuvieron una incidencia muy baja
en comparación con otras sustancias, debido a la mayor percepción de riesgo.
Tabla 2
Universidad Mariana (UM)
Tipo de
sustancia Alta p % Baja P %No sabe/no
responde %
Alcohol 175 34,86 215 42,83 112 22,31
Cigarrillo 135 49,27 125 45,62 14 5,11
Marihuana 117 80,14 25 17,12 42,74
Cocaína 24 77,42 722,58 00,00
40
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Tipo de
sustancia Alta p % Baja P %No sabe/no
responde %
Inhalantes 675,00 225,00 00,00
Alucinógenos 20 68,97 931,03 00,00
Anfetaminas 1100,00 00,00 00,00
Heroína 3100,00 00,00 00,00
En la Tabla 3 se puede apreciar la baja percepción del riesgo sobre el consumo de alcohol de
los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Estas percepciones influyen en
el comportamiento de consumo de alcohol. Por lo tanto, este análisis resalta la importancia de
enfocarse en el consumo de alcohol, dado su baja percepción de riesgo, así como la necesidad de
intervenciones educativas y preventivas sobre el consumo de cocaína y otras sustancias, teniendo
en cuenta que hubo un alta porcentaje de encuestados que no saben o no responden.
Tabla 3
Corporación Universitaria Minuto de Dios (CUMD)
Tipo de sustancia Alta p % Baja P % No sabe/no responde %
Alcohol 96 41,56 121 52,38 14 6,06
Cigarrillo 36 36,36 63 63,64 00,00
Marihuana 23 71,88 26,25 721,88
Cocaína 112,50 112,50 675,00
Inhalantes 1100,00 00,00 00,00
Alucinógenos 250,00 125,00 125,00
Anfetaminas 1100,00 00,00 00,00
Heroína 00,00 00,00 00,00
En la Tabla 4 se muestran los hallazgos de la Universidad Cooperativa de Colombia, resultados
similares con las otras universidades. El alcohol obtuvo una percepción baja en comparación
con otras sustancias, con el 48,46 %; el cigarrillo también tuvo una baja percepción de riesgo
con el 54,69 %. Sobre la marihuana, cocaína, inhalantes, alucinógenos, anfetaminas y heroína,
la mayoría de los encuestados señalaron una alta percepción de riesgo de estas sustancias, con
porcentajes que van desde el 62,50 % hasta el 80,19 %.
En el ítem No sabe/no responde, los porcentajes son bajos o nulos para todas las sustancias. Estos
datos ratifican la necesidad de programas de prevención y educación específicamente dirigidos al
consumo de alcohol y cigarrillo.
41
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Tabla 4
Universidad Cooperativa UCC
Tipo de
sustancia Alta %Baja %No sabe/no
responde %
Alcohol 189 41,45 221 48,46 46 10,09
Cigarrillo 111 45,31 134 54,69 00,00
Marihuana 85 80,19 14 13,21 76,60
Cocaína 16 76,19 523,81 00,00
Inhalantes 562,50 337,50 00,00
Alucinógenos 19 73,08 726,92 00,00
Anfetaminas 266,67 133,33 00,00
Heroína 266,67 133,33 00,00
En los universitarios de la Fundación Universitaria San Martín predominó una percepción de bajo
riesgo para el alcohol y el cigarrillo con el 56,06 % y 65,04 %, respectivamente. No obstante,
se presentó una proporción significativa que señaló una alta percepción con el 43,94 % y 34,96
%, respectivamente. Frente a la marihuana, cocaína, inhalantes, alucinógenos, anfetaminas y
heroína, la mayoría de los encuestados tuvo una percepción alta de riesgo de estas sustancias,
con porcentajes que van desde el 60 % hasta el 100 %. No se reportaron encuestados que no
sepan o no respondan para ninguna de las sustancias.
A diferencia de las otras universidades, los estudiantes de la FUSM tuvieron la percepción de
riego más alta para sustancias como la marihuana, cocaína, inhalantes, alucinógenos, anfetaminas
y heroína. Esto indica la necesidad de programas de prevención y educación enfocados en la
percepción y uso de estas sustancias; además de los esfuerzos continuos para abordar el consumo
de alcohol y cigarrillos en todas las IES.
Tabla 5
Fundación Universitaria San Martin (FUSM)
Tipo de
sustancia Alta p % Baja P %No sabe/no
responde %
Alcohol 116 43,94 148 56,06 00,00
Cigarrillo 43 34,96 80 65,04 00,00
Marihuana 59 83,10 12 16,90 00,00
Cocaína 10 71,43 428,57 00,00
Inhalantes 375,00 125,00 00,00
Alucinógenos 660,00 440,00 00,00
Anfetaminas 266,67 133,33 00,00
Heroína 2100,00 00,00 00,00
42
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
En la Tabla 6 se describe la facilidad de adquisición de sustancias psicoactivas por parte de los
estudiantes de las cuatro universidades. Al respecto, el alcohol fue la sustancia más accesible, con
más del 84 %. El cigarrillo también fue considerado fácil de adquirir por una mayoría significativa,
con más del 90 % en todos los casos. La marihuana tuvo una percepción variable de accesibilidad,
siendo más fácil de adquirir en la Universidad Mariana (86,99 %) y menos en la Corporación
Universitaria Minuto de Dios (62,50 %). La cocaína presentó una accesibilidad moderada a alta
en la Fundación Universitaria San Martín (71,43 %) y la Universidad Mariana (67,74 %). En
contraste, con menores porcentajes en la percepción de accesibilidad, la Universidad Cooperativa
de Colombia con el 57,14 % y la Corporación Universitaria Minuto de Dios con el 25 %. Los
inhalantes, alucinógenos, anfetaminas y heroína fueron generalmente menos accesibles según la
mayoría de los estudiantes, con porcentajes bajos en todas las universidades. Estas percepciones
son esenciales para orientar políticas de prevención y control en las instituciones educativas.
Tabla 6
Acceso para adquirir sustancias psicoactivas
Tipo de
sustancia
Fácil de adquirir
en UM
Fácil de adquirir
en CUMD
Fácil de adquirir
en UCC
Fácil de adquirir
en FUSM
Alcohol 498 99,20 % 218 94,37 % 419 91,89 % 222 84,09 %
Cigarrillo 255 93,07 % 91 91,92 % 229 93,47 % 117 95,12 %
Marihuana 127 86,99 % 20 62,50 % 68 64,15 % 45 63,38 %
Cocaína 21 67,74 % 225,00 % 12 57,14 % 10 71,43 %
Inhalantes 225,00 % 1100,00% 225,00 % 125,00 %
Alucinógenos 10 34,48 % 125,00 % 6 23,08 % 2 20,00 %
Anfetaminas 1100,00 % 00,00 % 133,33 % 133,33 %
Heroína 133,33 % 00,00 % 133,33 % 00,00 %
Discusión
El consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria muestra una clara tendencia
hacia el uso de alcohol como la sustancia de mayor prevalencia, seguida del cigarrillo. Esta
tendencia se relaciona no solo con la accesibilidad de estas sustancias, sino también con su oferta
en el mercado y la aceptación cultural. El alcohol, en particular, es visto como una sustancia legal
y comúnmente utilizada en diversos contextos sociales, lo que ha llevado a una normalización de
su consumo, disminuyendo la percepción de riesgo entre los estudiantes.
Esta normalización es aún más evidente en zonas cercanas a las universidades, conocidas como
zonas rosas, donde la disponibilidad de alcohol es alta y de fácil acceso. Algunos establecimientos
que proveen alcohol están ubicados junto a las universidades, facilitando su consumo entre los
estudiantes, tal como lo señala la Cámara de Comercio. Sobre el tema, Estrada-Durand y Salinas-
Salas (2019) explican que el consumo de alcohol entre jóvenes universitarios puede ser comprendido
a partir de múltiples factores, incluyendo predisposición genética, trastornos mentales, el ciclo
vital, el género, factores socioeconómicos, eventos sociales y presión social, entre otros.
El uso de medicamentos recetados ocupa el cuarto lugar en prevalencia, siendo más común
entre las mujeres, lo que sugiere un patrón de consumo de fármacos tanto bajo prescripción
43
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
médica como por iniciativa propia. La mayoría
de los encuestados mencionó que estos
medicamentos fueron prescritos por médicos
generales, aunque también hay casos en
los que los psiquiatras, neurólogos y otras
especialidades médicas están involucrados
en las prescripciones. Este hallazgo resalta la
necesidad de implementar acciones preventivas
con un enfoque de género, ya que, según la
UNODC (2018), las mujeres que enfrentan
problemas de consumo de drogas suelen tener
menos recursos y enfrentan mayores barreras
socioeconómicas en comparación con los
hombres.
La edad de inicio del consumo de sustancias
psicoactivas (SPA) se sitúa mayormente entre
los 16 y 20 años, lo que implica múltiples
consecuencias a nivel social, académico y
de salud, ya que este período coincide con
una etapa crucial en el desarrollo personal y
educativo. Biológicamente, puede interferir
con el desarrollo cerebral, afectando
áreas críticas como la corteza prefrontal y
aumentar la susceptibilidad a la adicción,
debido a la plasticidad neuronal durante la
adolescencia (Arain et al., 2013; Spear, 2016).
Psicológicamente, está asociado con un mayor
riesgo de problemas de salud mental, como
ansiedad y depresión, y un bajo rendimiento
académico (Jordan y Andersen, 2017).
Socialmente, el consumo temprano de SPA
puede afectar negativamente las relaciones
interpersonales, aumentar la deserción escolar
y la participación en comportamientos de
riesgo (DeWit et al., 2000; Salas-Wright et al.,
2016).
Esta información es fundamental, ya que
evidenció la necesidad de implementar acciones
de prevención del consumo de sustancias,
tanto lícitas como ilícitas, en las instituciones
universitarias, con un enfoque de género.
Según la UNODC (2018), las mujeres que
enfrentan problemas de consumo de drogas
a menudo cuentan con menos recursos, como
educación, empleo e ingresos económicos,
en comparación con los hombres. Además,
muchas de estas mujeres conviven con parejas
que también enfrentan problemas de consumo,
sufren maltrato físico y emocional, y tienen
responsabilidades familiares. Es frecuente que
también experimenten trastornos psicológicos
o psiquiátricos, comúnmente relacionados con
el estado de ánimo.
El tabaco fue la segunda sustancia legal
más consumida, consumo que puede estar
influenciado por la percepción, cada vez más
extendida entre los jóvenes, de que el cigarrillo
es menos perjudicial que otras sustancias
psicoactivas. A pesar de las campañas globales
de concienciación acerca de los riesgos
del tabaco, muchos estudiantes tienden a
subestimar sus efectos nocivos en comparación
con drogas como la marihuana o la cocaína.
Esta percepción errónea se debe, en parte, a la
legalidad del cigarrillo y a la normalización de
su consumo en la sociedad.
En este contexto, es importante destacar
la implementación de la Ley 1335 de 2009,
adoptada por las universidades para promover
entornos libres de humo de cigarrillo, lo cual
representa un avance positivo en la reducción
de su consumo.
No obstante, tanto el alcohol como el tabaco
continúan siendo las drogas legales más
consumidas entre la población universitaria,
principalmente debido a su fácil acceso,
su presencia en espacios públicos y su
disponibilidad generalizada, a pesar de las
regulaciones existentes. La sobreoferta de
estas sustancias en diversos contextos sigue
siendo un desafío. Además, el consumo de
tabaco entre los jóvenes tiene un fuerte
componente social, ya que muchos estudiantes
fuman para integrarse en ciertos grupos o como
parte de un ritual colectivo. Estos espacios
de socialización, donde se busca pertenencia
y se comparten experiencias, suelen incluir
el consumo de cigarrillos, lo que añade una
capa de complejidad al diseño de estrategias
preventivas efectivas.
Por su parte, el consumo de marihuana
muestra una variación significativa entre las
universidades, siendo la Universidad Mariana
la que presenta la tasa más alta (25,84 %),
y la Corporación Universitaria Minuto de
Dios, la tasa más baja (12,96 %). Este dato
44
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
es consistente con la tendencia creciente
observada en la región Andina, tal como
lo destaca la UNODC (2017), que reporta
un aumento persistente en el consumo de
marihuana entre los universitarios desde el año
2009. Para Cazenave et al. (2017), el consumo
de marihuana en jóvenes universitarios
puede estar relacionado con un proceso de
construcción de identidad en el que buscan
distanciarse del mundo adulto. La práctica
del consumo de sustancias, en este caso,
puede interpretarse como un acto simbólico
de oposición y pertenencia a un grupo juvenil,
donde los pares juegan un papel crucial como
espacio de socialización y refuerzo de estas
conductas.
La percepción del riesgo frente al consumo de
sustancias psicoactivas es un factor clave en
la conducta de los estudiantes universitarios.
Según el Informe sobre el consumo de drogas
en las Américas (Comisión Interamericana
para el Control del Abuso de Drogas [CICAD] y
Organización de los Estados Americanos [OEA],
2019), una menor percepción del riesgo está
asociada con un mayor consumo de drogas,
como el alcohol, el cigarrillo y la marihuana, y
este patrón también se observa en la población
universitaria de Bogotá D.C.
El estudio de consumo de sustancias psicoactivas
en Bogotá D.C. (Alcaldía Mayor de Bogotá et
al., 2022) confirma que los universitarios tienen
una alta tasa de consumo de estas sustancias
y una percepción relativamente baja de los
riesgos asociados. Además, el informe resalta
que, aunque las drogas inyectables presentan
un alto riesgo de sobredosis e infecciones
sanguíneas, su percepción negativa del riesgo
contribuye a que su consumo sea menos
frecuente en comparación con sustancias como
el alcohol y el tabaco. Estos hallazgos subrayan
la necesidad de reforzar la educación sobre los
riesgos asociados con el consumo de sustancias
y cómo la percepción del riesgo influye en las
decisiones de consumo entre los estudiantes.
Respecto a la facilidad de acceso y oferta hacia
las drogas en general, la opción Me sería fácil
conseguir ubico en primer lugar al alcohol,
luego el cigarrillo, seguida de la primera ilegal la
marihuana. Al respecto, es importante constatar
que, donde existe la mayor disponibilidad (fácil
acceso y alta oferta), es donde se presentan las
tasas de consumo más altas.
Por su parte, Torres et al (2015) centran su
estudio en las diferentes universidades de
la ciudad de Medellín, encontrando que el
alcohol es una de las sustancias más ingeridas,
seguido del tabaco, la marihuana y la cocaína.
Adicionalmente, en el Informe mundial de
drogas (UNODC, 2018), se sustenta que la
globalización puede repercutir en el tráfico de
drogas e incrementar la expansión del comercio,
facilitando el convenio entre organizaciones
delictivas de diferentes territorios, al mismo
tiempo expande las redes de tráfico, dificultando
el control por parte de las entidades encargadas
de vigilar el tráfico de estupefacientes; por
consiguiente, facilita el acceso, la oferta y la
demanda.
Casteda (2019) refiere que el inicio y
permanencia del consumo de sustancias
psicoactivas en las instituciones universitarias se
debe a la libertad, diversidad, controversia, ideal,
autonomía y oposición, aspectos que favorecen
y propician el consumo. Adicionalmente, el
enfrentamiento a exigencias familiares, sociales
y académicas son las principales causas para el
inicio de consumo de sustancias psicoactivas,
todo esto por alcanzar un estatus respetado
en el contexto universitario. Asimismo, el
consumo se encuentra asociado con dificultades
de tipo afectivo y emocional, situaciones
socioeconómicas, problemas de salud mental o
simple curiosidad (Avella et al., 2020). Si bien es
cierto estos aspectos influyen directamente en
el consumo de estas sustancias, la comunidad
universitaria, en especial la nariñense, también
se ve enfrentada a un riesgo inminente: su
ubicación geográfica, pues se encuentra
estratégicamente interconectada con el resto
del país por medio de vías terrestres, fluviales
y aéreas, lo que facilita la elaboración y
producción de este tipo de sustancias (Ministerio
de Justicia, 2018).
En cuanto a las fortalezas del estudio, estas se
deben, principalmente, al tamaño muestral, a
la elección de cuatro contextos universitarios, a
45
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
la utilización de un instrumento validado a nivel
nacional con altos niveles de representatividad,
que permitió contar con una línea base para
futuras mediciones, dado que es el mismo que
utiliza la nación en las mediciones como país.
Así, estos hallazgos pueden orientar el diseño
y fortalecimiento de estrategias de prevención
universal, selectiva e indicada en los contextos
universitarios y la estructuración de políticas
públicas, como de mediciones periódicas que se
pueden comparar a futuro con las de carácter
nacional. Por otro lado, la principal limitación
de la investigación fue su carácter transversal,
que no permitió responder a preguntas de tipo
causal. De igual manera, el nivel descriptivo
del estudio no permitió realizar un análisis más
completo en torno a las variables o aspectos
que evalúa.
Conclusiones
El consumo de sustancias psicoactivas en
la población universitaria, especialmente de
alcohol y tabaco, refleja una normalización
que se ve influenciada por factores como la
accesibilidad y la aceptación cultural. Este
fenómeno se potencia en áreas cercanas a
las universidades, donde la oferta de alcohol
es alta. Aunque los estudiantes conocen los
riesgos asociados, la percepción de peligro es
baja, lo que contribuye al aumento del consumo,
especialmente en jóvenes de entre 16 y 20
años. Para abordar esta problemática, es crucial
implementar estrategias preventivas con un
enfoque de género y políticas públicas que
reduzcan el acceso y fortalezcan la educación
sobre los riesgos y promover prácticas de
consumo más seguras que aminoren también
los daños.
El consumo en las universidades es
influenciado por la alta disponibilidad de la
sustancia y la baja percepción de riesgo,
especialmente en el caso del alcohol y el
tabaco. Factores socioeconómicos, culturales y
de presión social juegan un papel clave en esta
tendencia, afectando el desarrollo académico
y social de los estudiantes. Por lo tanto, para
reducir el impacto, es fundamental implementar
programas preventivos específicos que aborden
estas realidades, con especial atención a las
diferencias de género y los factores sociales
que perpetúan el consumo en entornos
universitarios.
Conicto de interés
La autora del artículo declara no tener ningún
tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo del presente estudio, se
consideraron aspectos relacionados con el
manejo ético del instrumento y de los resultados
de la investigación, para ello se atendió a lo
dispuesto por la Ley del Psicólogo 1090 de 2006,
especialmente sobre el manejo de la información,
la participación bajo consentimiento informado,
el uso de procedimientos científicamente
comprobados y propiedad intelectual en el
proceso investigativo.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá y Ocina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
(2022). Estudio de consumo de sustancias
psicoactivas en Bogotá D.C. UNODC.
Arain, M., Haque, M., Johal, L., Mathur, P.,
Nel, W., Rais, A., Sandhu, R., & Sharma, S.
(2013). Maturation of the adolescent brain.
Neuropsychiatric disease and treatment,
9, 449-461. https://doi.org/10.2147/NDT.
S39776
Avella Correa, Y. A., Rodríguez Suarez, S.,
Medina Villamizar, R., Blanco Ramírez, J. C.,
y G, R. M. (2020). El consumo de marihuana
una realidad en los jóvenes universitarios.
Polantea, 15(1), 66-70. https://doi.
org/10.15765/poliantea.v15i26.1506
Castañeda Gómez, G. E. (2019). El consumo
de alcohol y drogas en universitarios: una
ilusión efímera. Drugs and Addictive Behavior
(revista Descontinuada), 4(1), 14-18.
https://doi.org/10.21501/24631779.3163
46
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Castaño-Pérez, G. A. y Calderón-Vallejo, G. A.
(2014). Problemas asociados al consumo de
alcohol en estudiantes universitario. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 22(5),
739-746 https://doi.org/10.1590/0104-
1169.3579.2475
Cazenave, A., Saavedra, W., Huerta, P.,
Mendoza, C. y Aguirre, C. (2017). Consumo
de marihuana en jóvenes universitarios:
percepción de los pares. Ciencia y Enfermería,
23(1), 15-24. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95532017000100015
Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD), Organización
de los Estados Americanos (OEA). (2019).
Informe sobre el consumo de drogas en las
Américas 2019. OEA.
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE). (s.f.). Encuesta nacional
de consumo de sustancias psicoactivas
(ENCSPA) Información 2019. https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/salud/encuesta-nacional-de-
consumo-de-sustancias-psicoactivas-
encspa
DeWit, D. J., Adlaf, E. M., Oord, D. R., &
Ogborne, A. C. (2000). Age at rst alcohol
use: a risk factor for the development of
alcohol disorders. The American Journal of
Psychiatry, 157(5), 745-750. https://doi.
org/10.1176/appi.ajp.157.5.745
Estrada-Durand, P. y Salinas-Salas, C. (2019).
Consumo de alcohol como factor asociado
a la depresión en estudiantes varones de
medicina humana de la universidad Ricardo
Palma del año 2018. Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 19(1), 112-120. http://
inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol19/iss1/13/
Gobernación de Nariño (2016). Plan
departamental de reducción de la oferta
de drogas ilícitas 2014-2016. https://
www.minjusticia.gov.co/programas-co/
ODC/Publicaciones/Publicaciones/plan-
departamental-drogas-narino.pdf
Jordan, C. J., & Andersen, S. L. (2017). Sensitive
periods of substance abuse: Early risk for the
transition to dependence. Developmental
Cognitive Neuroscience, 25, 29-44. https://
doi.org/10.1016/j.dcn.2016.10.004
Ley 1335 de 2009. (2009, 21 de julio). Congreso
de Colombia. https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=36878
Ministerio de Justicia. (2018). Ruta futuro:
Política integral para enfrentar el problema
de las drogas. https://www.minjusticia.
gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/
Publicaciones/POLITICA_RUTA_FUTURO_
ODC.pdf?csf=1ye=5tRCgF
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC). (2023a). Informe
mundial sobre drogas 2023. Naciones
Unidas. https://www.unodc.org/res/WDR-
2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC). (2023b). IV Estudio
epidemiológico andino sobre consumo de
drogas. UNODC.
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC). (2018). Informe
mundial sobre las drogas. Resumen,
conclusiones y consecuencias en materia de
política. https://www.unodc.org/wdr2018/
prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) (2018, 26 de junio).
Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de
opioides, abuso de medicamentos y niveles
récord de opio y cocaína. https://www.
unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/
world-drug-report-2018_-opioid-crisis--
prescription-drug-abuse-expands-cocaine-
and-opium-hit-record-highs.html
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) (2017). III Estudio
epidemiológico andino sobre consumo
de drogas en la población universitaria
de Colombia, 2016. https://www.unodc.
org/documents/colombia/2017/Octubre/
Informe_Universitarios_Colombia.pdf
47
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
Salas-Wright, C., Vaughn, M., & Reingle Gonzalez, J. M. (2016). Drugs abuse and antisocial
behavior. Palgrave’s Frontiers in Criminology Theory.
Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SUICAD). (2014).
Reporte 2014 Caldas. Dirección Territorial Salud de Caldas. http://observatorio.saluddecaldas.
gov.co/desca/saludm/SUISPA_2014_AJUSTADO.pdf
Spear L. P. (2016). Consequences of adolescent use of alcohol and other drugs: Studies using rodent
models. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 70, 228–243. https://doi.org/10.1016/j.
neubiorev.2016.07.026
Torres Sepúlveda, J. A., Vallejo Zapata, V. J. y Villada Zapata, J. (2015). Consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas en estudiantes de la seccional oriente de la Universidad de Antioquia.
Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 97-108. https://doi.org/10.17533/udea.
rp.25266
Contribución
Sandra Yaneth Quiroz Coral: investigador principal, procesamiento estadístico de datos, escritura
de materiales y métodos y obtención de los resultados, análisis e interpretación de resultados,
escritura de la introducción, métodos, discusión y conclusiones.
La autora elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.