
44
Revista Criterios - vol. 32 n.o 1 Enero-Junio 2025 - pp. 34-47
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
Sandra Yaneth Quiroz Coral
es consistente con la tendencia creciente
observada en la región Andina, tal como
lo destaca la UNODC (2017), que reporta
un aumento persistente en el consumo de
marihuana entre los universitarios desde el año
2009. Para Cazenave et al. (2017), el consumo
de marihuana en jóvenes universitarios
puede estar relacionado con un proceso de
construcción de identidad en el que buscan
distanciarse del mundo adulto. La práctica
del consumo de sustancias, en este caso,
puede interpretarse como un acto simbólico
de oposición y pertenencia a un grupo juvenil,
donde los pares juegan un papel crucial como
espacio de socialización y refuerzo de estas
conductas.
La percepción del riesgo frente al consumo de
sustancias psicoactivas es un factor clave en
la conducta de los estudiantes universitarios.
Según el Informe sobre el consumo de drogas
en las Américas (Comisión Interamericana
para el Control del Abuso de Drogas [CICAD] y
Organización de los Estados Americanos [OEA],
2019), una menor percepción del riesgo está
asociada con un mayor consumo de drogas,
como el alcohol, el cigarrillo y la marihuana, y
este patrón también se observa en la población
universitaria de Bogotá D.C.
El estudio de consumo de sustancias psicoactivas
en Bogotá D.C. (Alcaldía Mayor de Bogotá et
al., 2022) confirma que los universitarios tienen
una alta tasa de consumo de estas sustancias
y una percepción relativamente baja de los
riesgos asociados. Además, el informe resalta
que, aunque las drogas inyectables presentan
un alto riesgo de sobredosis e infecciones
sanguíneas, su percepción negativa del riesgo
contribuye a que su consumo sea menos
frecuente en comparación con sustancias como
el alcohol y el tabaco. Estos hallazgos subrayan
la necesidad de reforzar la educación sobre los
riesgos asociados con el consumo de sustancias
y cómo la percepción del riesgo influye en las
decisiones de consumo entre los estudiantes.
Respecto a la facilidad de acceso y oferta hacia
las drogas en general, la opción Me sería fácil
conseguir ubico en primer lugar al alcohol,
luego el cigarrillo, seguida de la primera ilegal la
marihuana. Al respecto, es importante constatar
que, donde existe la mayor disponibilidad (fácil
acceso y alta oferta), es donde se presentan las
tasas de consumo más altas.
Por su parte, Torres et al (2015) centran su
estudio en las diferentes universidades de
la ciudad de Medellín, encontrando que el
alcohol es una de las sustancias más ingeridas,
seguido del tabaco, la marihuana y la cocaína.
Adicionalmente, en el Informe mundial de
drogas (UNODC, 2018), se sustenta que la
globalización puede repercutir en el tráfico de
drogas e incrementar la expansión del comercio,
facilitando el convenio entre organizaciones
delictivas de diferentes territorios, al mismo
tiempo expande las redes de tráfico, dificultando
el control por parte de las entidades encargadas
de vigilar el tráfico de estupefacientes; por
consiguiente, facilita el acceso, la oferta y la
demanda.
Castañeda (2019) refiere que el inicio y
permanencia del consumo de sustancias
psicoactivas en las instituciones universitarias se
debe a la libertad, diversidad, controversia, ideal,
autonomía y oposición, aspectos que favorecen
y propician el consumo. Adicionalmente, el
enfrentamiento a exigencias familiares, sociales
y académicas son las principales causas para el
inicio de consumo de sustancias psicoactivas,
todo esto por alcanzar un estatus respetado
en el contexto universitario. Asimismo, el
consumo se encuentra asociado con dificultades
de tipo afectivo y emocional, situaciones
socioeconómicas, problemas de salud mental o
simple curiosidad (Avella et al., 2020). Si bien es
cierto estos aspectos influyen directamente en
el consumo de estas sustancias, la comunidad
universitaria, en especial la nariñense, también
se ve enfrentada a un riesgo inminente: su
ubicación geográfica, pues se encuentra
estratégicamente interconectada con el resto
del país por medio de vías terrestres, fluviales
y aéreas, lo que facilita la elaboración y
producción de este tipo de sustancias (Ministerio
de Justicia, 2018).
En cuanto a las fortalezas del estudio, estas se
deben, principalmente, al tamaño muestral, a
la elección de cuatro contextos universitarios, a