Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
147
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Evaluación del conocimiento sobre el
cáncer de cuello uterino y su prevención
en mujeres adolescentes del municipio de
Ricaurte, Nariño, Colombia
Jhon Jairo Paz
1
Paola Andrea Ayala-Burbano
2
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo
: Paz, J. J. y Ayala-Burbano, P.
A. (2024). Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de
cuello uterino y su prevención en mujeres adolescentes
del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia.
Revista
Criterios, 31
(2), 147-165. https://doi.org/https://doi.
org/10.31948/rc.v31i2.4002
Fecha de recepción:
29 de marzo de 2024
Fecha de revisión:
23 de julio de 2024
Fecha de aprobación:
29 de agosto de 2024
Resumen
En Colombia, el cáncer de cuello uterino (CCU) es la primera causa de muerte por
neoplasias malignas en la mujer. El principal agente causal es el virus papiloma
humano (VPH). La probabilidad de desarrollar lesiones precancerosas en etapas
iniciales podría incrementarse debido a la exposición temprana a factores de
riesgo, especialmente en poblaciones vulnerables como en las adolescentes del
municipio de Ricaurte, Nariño. Este estudio se centró en describir el grado de
conocimiento que tiene un grupo de adolescentes de dos instituciones educativas
del municipio de Ricaurte sobre la infección por VPH, CC y su relación con la
conducta preventiva. Además, se implementó un modelo de intervención
formativa que integró estrategias de prevención primaria relacionados con la
promoción de hábitos saludables. Los resultados de este estudio revelaron que
solo una minoría de las adolescentes encuestadas estaba familiarizada con el CCU
(31,5 %). Por otra parte, el inicio temprano de la actividad sexual fue identifcado
como un factor de riesgo de CCU. Sin embargo, un elevado porcentaje de
adolescentes (73,7 %) había recibido al menos una dosis de la vacuna contra
el VPH. En cuanto a las medidas preventivas, el 90,3 % de la población carecía
de conocimiento sobre cualquier método preventivo; además, el 78 % no se
había realizado ningún examen ginecológico para la práctica de la citología. La
intervención implementada no solo aumentó el nivel de conocimiento sobre el
1
Tecnólogo en Radiodiagnóstico y Radioterapia. Profesor de Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia. Correo electrónico:
jjpaz@umariana.edu.co
2
Doctora en Ciencias con énfasis en Genética Evolutiva y Biología Molecular; magíster en Genética Evolutiva y Biología Molecular;
bióloga. Profesora investigadora de Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia. Correo electrónico: paolaa.ayala221@umariana.
edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada:
Nivel de conocimiento que tienen las mujeres de los grados 9, 10 y 11 de los Colegios
del municipio de Ricaurte Nariño sobre el Cáncer de Cuello Uterino,
desarrollada desde 2022 hasta el 30 de abril de 2024, en el
departamento de Nariño, Colombia.
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
148
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
cáncer de cuello uterino entre las adolescentes, sino que también les brindó
las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y promover su
bienestar a largo plazo.
Palabras clave
: virus papiloma humano; cáncer cuello uterino; adolescentes;
población indígena; medidas preventivas
Assessment of knowledge about cervical
cancer and its prevention among
adolescent women in the municipality of
Ricaurte, Nariño, Colombia
Abstract
In Colombia, cervical cancer (CC) is the leading cause of death from malignant
neoplasms in women. The main causative agent is the human papillomavirus
(HPV). The likelihood of developing precancerous lesions at an early stage could
increase due to early exposure to risk factors, especially in vulnerable populations
such as adolescent girls in the municipality of Ricaurte, Nariño. This study focused
on describing the level of knowledge that a group of adolescents from two
educational institutions of this municipality have about HPV infection, CC and its
relationship with preventive behavior. For this purpose, a formative intervention
model was implemented that integrated primary prevention strategies related
to the promotion of healthy habits. The results showed that only a minority
of the adolescents interviewed were familiar with the CC (31.5%). Early onset
of sexual activity was identifed as a risk factor for cervical cancer, although a
high percentage of adolescents (73.7%) had received at least one dose of HPV
vaccine. Regarding preventive measures, 90.3% of the population did not know
about any preventive method; 78% had not had a gynecological examination for
cytology. The intervention not only increased knowledge about cervical cancer
among adolescent girls, but also provided them with the tools to make informed
decisions and promote their long-term well-being.
Keywords
: human papillomavirus; cervical cancer; adolescents; indigenous
population; preventive measures
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
149
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Avaliação do conhecimento sobre o câncer
do colo do útero e sua prevenção entre
mulheres adolescentes no município de
Ricaurte, Nariño, Colômbia
Resumo
Na Colômbia, o câncer do colo do útero (CCU) é a principal causa de morte por
neoplasias malignas em mulheres. O principal agente causador é o vírus do
papiloma humano (HPV). A probabilidade de desenvolver lesões pré-cancerosas
em um estágio inicial pode aumentar devido à exposição precoce a fatores de
risco, especialmente em populações vulneráveis, como meninas adolescentes
no município de Ricaurte, Nariño. Este estudo teve como objetivo descrever o
nível de conhecimento que um grupo de adolescentes de duas instituições de
ensino desse município tem sobre a infecção pelo HPV, o CCU e sua relação
com o comportamento preventivo. Para isso, foi implementado um modelo
de intervenção formativa que integrou estratégias de prevenção primária
relacionadas à promoção de hábitos saudáveis. Os resultados mostraram que
apenas uma minoria dos adolescentes entrevistadas conhecia o CCU (31,5%).
O início precoce da atividade sexual foi identifcado como um fator de risco
para o câncer do colo do útero, embora uma alta porcentagem de adolescentes
(73,7%) tenha recebido pelo menos uma dose da vacina contra o HPV. Com
relação às medidas preventivas, 90,3% da população não conhecia nenhum
método preventivo; 78% não tinham feito exame ginecológico para citologia. A
intervenção não apenas aumentou o conhecimento sobre o câncer do colo do
útero entre as adolescentes, mas também forneceu a elas as ferramentas para
tomar decisões informadas e promover seu bem-estar a longo prazo.
Palavras-chave
: papiloma vírus humano; câncer do colo do útero; adolescentes;
população indígena; medidas preventivas
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el cáncer de cuello uterino (CCU) es el cuarto
cáncer más frecuente en la mujer, se estimó a
nivel mundial aproximadamente 604.000 nuevos
casos y 342. 000 muertes en el año 2020. Del
total del número muertes reportadas, más del
90% tuvieron lugar en los países de ingresos
bajos y medianos (Organización Mundial de la
Salud, 2024). La importancia relacionada con la
salud pública se debe a que, en estos países,
esta patología afecta a mujeres relativamente
jóvenes y pobres, devastando no solo a las
propias mujeres, sino también a sus familias
(Acevedo-Jiménez et al., 2022; Davies-Oliveira
et al., 2021; Muñoz y Bravo, 2012)
A pesar de que esta patología es prevenible,
en Colombia, el cáncer de cuello uterino es
la primera causa de muerte por cáncer entre
mujeres de 30 a 59 años, y la segunda causa
de incidencia, a pesar de la existencia de
programas de tamizaje, durante las últimas
3 décadas. En el país, anualmente, se han
reportado 4 742 casos nuevos y 2 490 muertes
por esta enfermedad, mostrando que más de
la mitad de las mujeres diagnosticadas fallecen
(Organización Mundial de la Salud, 2024)
El CCU es provocado por la presencia del virus
de papiloma humano (VPH), considerado como
un factor de riesgo, pero no sufciente, ya que
cerca de 90 % de las infecciones cervicales por
VPH se resuelven espontáneamente dentro de
dos años (Fica, 2014; Zhou et al., 2023). El VPH
hace parte de una familia de virus que engloba
alrededor de 200 subtipos, los cuales son
clasifcados en relación al potencial oncogénico
(OMS, 2024; Stelzle et al., 2021). Estos virus
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
150
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
pueden clasifcarse como de alto potencial y
bajo riesgo oncogénico (Fica, 2014; Moeinzadeh
et al., 2020; Zhou et al., 2023). Sin embargo,
solo 8 subtipos serían causales de 90 % de los
casos de CCU: 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 y 35,
siendo los subtipos 16 y 18 responsables de
aproximadamente el 70 % de los casos de CCU
(Bosch et al., 2008; Fica, 2014; Qin et al., 2021;
Tao et al., 2021)
Los VPH se transmiten principalmente a
través de transmisión sexual; comúnmente,
las personas menores de 25 años se infectan
poco después del inicio de su actividad sexual
(Alfaro y Fournier, 2013; Iova et al., 2023).
No obstante, la asociación del virus con una
infección persistente que posteriormente
puede llevar al desarrollo de subtipos de cáncer
de alto riesgo, la displasia del epitelio del
cuello uterino y progresar en algunos casos a
lesiones precancerosas (por ejemplo, neoplasia
intraepitelial NIE grados II o III) o CCU9 es
reducida (Bosch et al., 2008). Inclusive, algunos
casos que presentan lesiones agresivas, como
neoplasias intraepiteliales grados II o III, pueden
presentar lesiones que no necesariamente
evolucionarán a un cáncer invasor.
La disminución mundial de la incidencia y
mortalidad por CCU se ha logrado gracias
a programas de tamizaje que involucran la
realización de citologías, el seguimiento parcial
de mujeres con citología anormal, programas
de vacunación en edades tempranas y el uso
de preservativo como método más usual para
la prevención y autocuidado, no únicamente
para disminuir porcentajes de embarazo,
sino también para evitar la transmisión de
enfermedades. A pesar de que los programas
de vacunación están implementados en más de
35 países de América, la tasa de vacunación no
alcanza el 80 % en la mayoría de estos países. En
Colombia, el Plan Ampliado de Inmunizaciones
proporciona cobertura a niñas y adolescentes
de 9 a 17 años (Ministerio de Salud, 2024).
En el año 2019, la tasa de cobertura vacunal
contra el VPH fue más elevada en algunos
departamentos del país en general, el 33 %
para la primera dosis y el 11 % para la segunda
(Ministerio de Salud, 2024).
En este contexto, la prevención del cáncer
representa un desafío importante para la
salud pública a nivel nacional, especialmente
para las poblaciones vulnerables, como
poblaciones indígenas. Estos grupos enfrentan
desigualdades sociales respecto al acceso a la
atención médica, condiciones socioeconómicas
precarias y una mayor exposición a factores
de riesgo (Binefa et al., 2016; Buskwofe et
al., 2020; Krakauer et al., 2021; Vale et al.,
2021). En particular, la población de Ricaurte
se caracteriza por entornos epidemiológicos y
sociales marcados por la marginalidad, altos
índices de violencia en tiempos de paz y acceso
limitado a los servicios de salud, especialmente
en lo que respecta a la salud sexual. Esta zona se
encuentra habitada principalmente por personas
del pueblo indígena awá; muestra una notable
difcultad para acceder a servicios de salud de
calidad. Esta situación se refeja en el índice de
necesidades de salud (INS), que destaca a las
subregiones de Telembí, Sanquianga y Pie de
Monte como las áreas con mayores necesidades
en este aspecto (Gobernación de Nariño, 2024).
Por consiguiente, promover y preservar la salud
desempeña un papel crucial en la prevención y
control del cáncer en estas comunidades.
En este contexto y reconociendo la problemática
asociada a las altas tasas de mortalidad e
incidencia del cáncer de cuello uterino, así
como su relación directa con el virus del
papiloma humano (VPH) y el inicio temprano de
la actividad sexual, este estudio se centró en
describir el grado de conocimiento que tienen
las adolescentes de las instituciones educativas
Ricaurte y Ospina Pérez del municipio de
Ricaurte, Nariño, Colombia, sobre el CCU, la
infección por VPH y su relación con la conducta
preventiva. Además, se implementó un
modelo de intervención formativa que integró
estrategias de prevención primaria relacionadas
a la promoción de hábitos saludables.
Metodología
Estudio descriptivo de corte transversal,
realizado en un grupo de 227 adolescentes
pertenecientes a los grados 9.
o
, 10.
o
y 11.
e
de
las instituciones educativas Ricaurte y Ospina
Pérez del municipio de Ricaurte, Nariño,
Colombia, durante el primer semestre de 2023.
En el muestreo se consideró la selección de
los cursos que participarían de cada uno de
los colegios y, posteriormente, el número de
adolescentes por curso. En este sentido, se
seleccionaron 189 estudiantes de la Institución
Educativa Ricaurte y 38 estudiantes de la
Institución Educativa Ospina Pérez.
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
151
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Para evaluar los conocimientos, se utilizó un cuestionario validado por dos expertos, que constaba
de 27 ítems distribuidos en tres dimensiones: conocimientos generales sobre la edad de inicio de
la vida sexual y el cáncer de cuello uterino; comprensión de los factores de riesgo y síntomas;
conocimientos sobre métodos de prevención y sobre métodos de detección y tratamiento. En
cuanto a las conductas preventivas, se consideraron aspectos como la realización de controles
ginecológicos, la ejecución del Papanicolaou o citología y la vacunación contra el VPH.
El modelo de intervención formativa adoptado fue de carácter multicomponente, como se detalla
en la Figura 1. Este enfoque se estructuró en varias fases interrelacionadas, así: en primer lugar,
se llevó a cabo una fase de diagnóstico para identifcar las necesidades y el estado inicial del
conocimiento de las participantes. En segundo lugar, se implementaron estrategias de prevención
primaria, enfocadas en la promoción de hábitos saludables, incluyendo la importancia del diagnóstico
precoz del cáncer de cuello uterino. En esta fase, se llevó a cabo una sesión informativa con
las dos instituciones educativa seleccionadas. La planifcación de las actividades de información,
educación y comunicación fue fundamentada en la evaluación del conocimiento frente a los factores
de riesgo, así como en la identifcación de prioridades establecidas en los planes, programas y
proyectos específcos de cada escenario educativo. Además de llevar a cabo la sesión informativa,
se dispuso de material didáctico adaptado específcamente para la población adolescente. Este
material incluyó folletos informativos y una cartilla educativa, los cuales fueron integrados en las
instituciones educativas. El propósito de estos recursos fue proporcionar información accesible y
relevante para los adolescentes, facilitando así una mejor comprensión de la estrategia de entorno
educativo saludable.
Finalmente, se realizó una fase de evaluación para medir la adquisición de conocimientos y la
satisfacción de las adolescentes con respecto a la intervención. Esta evaluación incluyó un análisis
de las estrategias aplicadas y la percepción de las participantes sobre la efcacia y relevancia de la
intervención en su vida diaria. En esta etapa, se aplicó nuevamente la encuesta inicial para evaluar
los conocimientos adquiridos y comparar los resultados previos y posteriores a la intervención
educativa. La evaluación se enfocó en identifcar cambios en el nivel de comprensión y en determinar
la efectividad de la intervención en términos de aprendizaje. Este análisis comparativo proporcionó
una visión detallada de la efcacia de la intervención y su impacto en el conocimiento de las
participantes.
Los cuestionarios (previo y posterior) a la estrategia educativa de prevención fueron autoaplicados,
con un tiempo promedio de 20 minutos. Los datos se analizaron mediante el programa Excel,
para lo cual se realizaron medidas de tendencia central y análisis de frecuencia para las variables
categóricas.
La investigación recibió la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Mariana en Pasto. También, se solicitó la frma del consentimiento informado al
apoderado legal de cada adolescente, y tras recibir la autorización, se obtuvo el consentimiento de
cada estudiante.
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
152
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 1
Modelo de intervención formativa implementado en las instituciones educativas
Resultados
Caracterización sociodemográfcos
Los datos sociodemográfcos revelaron que el 53 % tenía edades comprendidas entre 15 y 18
años; el 33 %, entre 12 y 15 años; el 11 %, entre 18 y 20 años; el 2 %, mayores de 20 años, y
el 1 %, entre 9 a 12 años. En relación con el nivel educativo actual, se observó que el 35,7 % se
encuentra cursando el grado noveno; el 32,6 %, décimo grado, y el 31,7 %, grado once. En cuanto
al estado civil, el 78,4 % son solteras; el 5,3 %, unión libre, y el 16,3 %, casadas. Por otro lado,
en términos de ocupación, además de estudiar, el 16,3 % se dedica a la agricultura; el 53 %, a
tareas domésticas; el 18,9 %, a trabajos no agrícolas; el 9,7 %, actividades deportivas, y el 1,8 %,
actividades musicales. Además, el 7 % son madres solteras, mientras que el 93 % no tienen hijos
(ver Tabla 1).
Respecto del sistema de salud, el 61 % se encontraba afliada a Emssanar; el 45 %, a Mallamas;
el 14 %, a Capital Salud; el 6,5 %, a Asmet Salud; el 3,4 %, a Nueva EPS, y el 1,5 %, a Sanitas.
Con relación a la asistencia a citas médicas programadas, el 13,6 % acudió cada mes; 11,9 %,
cada 3 meses; 33,4 %, cada 6 meses; 38,7 %, una vez al año, y el 2,2% no asiste (ver Tabla 2).
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
153
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Resultados del análisis de la dimensión sociodemográfca
Edad
FrecuenciaPorcentaje
Entre 9 a 12 años31
Entre 12 a 15 años11953
Entre 15 a 18 años7533
Entre 18 a 20 años 2411
Más de 20 años62
Nivel escolaridad
FrecuenciaPorcentaje
Noveno8135,7
Décimo7432,6
Once7231,07
Estado civil
FrecuenciaPorcentaje
Soltera17878,4
Casada125,3
Unión libre3716,3
Ocupación
FrecuenciaPorcentaje
Agricultura3716,3
Ofcios del hogar
12153,3
Trabajo diferente a la agricultura4318.9
Deporte 9.79,7
Música1.81,8
Cabeza de hogar
FrecuenciaPorcentaje
Sí 167
No21193
EPS a la que se encuentra afliada
FrecuenciaPorcentaje
Emssanar6130
Mallamas9345
Capital Salud2814
Asmet Salud 136,5
Nueva EPS73,4
Sanitas31,5
Frecuencia de asistencia a citas médicas programadas
FrecuenciaPorcentaje
Cada mes 3113,6
Cada 3 meses2711,9
Cada 6 meses 7633,4
Una vez al año8838,7
Nunca52,2
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
154
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conocimientos generales sobre la edad
de inicio de su vida sexual y el cáncer de
cérvix
Respecto a la edad en que iniciaron la vida
sexual, el 27,4 % (N=62) la inició entre los 15
y 18 años; el 26,4 % (N= 60), en edades entre
los 12 y 15 años; el 7 % (N=16), entre los 18
a 20 años; el 5,7 % (N=13), entre los 9 a 12
años, y el 33,5 % no ha tenido relaciones de
tipo sexual. Con relación al conocimiento sobre
el cáncer de cuello uterino, el 31,5 % sí conocía
sobre esta patología, mientras que el 68,5 %
no sabía acerca de esta enfermedad.
Conocimiento sobre factores de riesgo y
sintomatología
En relación con los conocimientos sobre las
posibles causas del cáncer de cuello uterino,
el 48,0 % de las adolescentes lo asociaba
con múltiples embarazos a término; el 24,0
%, con la infección por el virus del papiloma
humano (VPH); el 14,3 %, con la presencia de
una masa abdominal, y el 13,7%, las náuseas
podrían ser una de las causas. En cuanto a los
principales signos y síntomas clínicos, el 48
% (N=109) mencionó la presencia de sangre
en las heces fecales como un indicio asociado
al cáncer de cuello uterino. Por otro lado, el
14,3 % (N=55) identifcó el dolor en la pelvis,
el dolor durante las relaciones sexuales y el
sangrado vaginal anormal como los síntomas
clínicos relacionados con esta enfermedad.
Además, una parte de la población mencionó
las náuseas, la sensación de llenura y la fatiga
(14,3 %, N=32), así como el dolor de espalda
(13,7 %, N=31) como síntomas principales
(ver Tabla 2).
Conocimiento sobre métodos de
prevención
Al analizar las prácticas preventivas, se
observó que el 90,3 % no tenía conocimiento
de ningún método preventivo para el cáncer
de cuello uterino. Además, en cuanto al
conocimiento sobre la citología, el 78 % de
las adolescentes indicó no estar familiarizado
con este método de detección, mientras que
el 22 % afrmó tener conocimiento. Respecto
a la edad recomendada para realizar este
procedimiento, las respuestas mostraron que
el 63,4% considera que debería comenzarse
a los 15 años; el 15,0 %, a los 18 años; el
5,3 %, a los 25 años, y el 16,3 %, a partir de
los 35 años. Por otra parte, en relación con
la frecuencia de realización de la citología, el
15,4 % considera que se puede realizar cada
cinco años después de los 18 años; el 13,6 %,
un esquema 1-1-3 para edades entre 25 y 30
años; el 16,7 %, cada 10 años después de los
25 años, y el 54,0 %, semestralmente después
de los 40 años (ver Tabla 3).
De acuerdo con el conocimiento sobre la
existencia de una vacuna contra el VPH, el
60,4 % (N= 137) afrmó estar conscientes de
la necesidad de su aplicación, mientras que el
39,6 % (N= 90) indicaron desconocer el tema.
En cuanto a la cantidad de dosis de la vacuna
contra el VPH que las estudiantes han recibido,
se observó que, de la población total analizada,
el 73,7 % (N= 98) ha recibido una dosis; el 9
%, dos dosis (N= 12), y el 17,3 %, tres dosis
(N= 23) (ver Tabla 3).
En cuanto a que si una persona vacunada
contra el VPH (independientemente del número
de dosis) debería someterse a una prueba para
detectar el cáncer de cuello uterino cuando
experimente síntomas relacionados con la
enfermedad, el 70 % (N= 159) consideró que sí
debería hacerlo, mientras que el 30 % (N= 68)
restante opinó que no era necesario. En cuanto
a la edad apropiada para realizar la tipifcación
del VPH, el 59 % (N= 134) sugirió que debería
hacerse entre los 15 y 18 años; el 10 %, entre
los 19 y 24 años (N= 23); el 10,6 %, entre los
25 y 29 años (N= 24), y el 20,4 %, entre los 30
y 65 años (N= 46) (ver Tabla 3).
Conocimiento sobre métodos de detección
y tratamiento
En cuanto a los conocimientos sobre los métodos
de detección y tratamiento, el 76,2 % (N= 173)
manifestó no tener conocimiento al respecto,
mientras que el 23,8 % (N=28) manifestó que
sí. Acerca del conocimiento sobre si el cáncer
de cuello uterino conduce a la extirpación del
cuello uterino (histerectomía), el 72 % (N=163)
considera que es una consecuencia, mientras
que el 28 % (N=64) opina lo contrario. En lo
que respecta a la quimioterapia como método
de tratamiento para esta patología, el 39 %
(N=86) lo considera necesario, mientras que
el 61 % (N=138) no estaba familiarizado con
este tratamiento. Por último, se investigó si
previamente se habían llevado a cabo campañas
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
155
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
de prevención del cáncer de cuello uterino en la comunidad, el 89,4 % (N=203) de las participantes
indicó que no habían recibido información previa sobre la prevención del CCU, mientras que solo el
10,6 % (N=24) afrmó haber recibido información sobre este tema.
Fase de intervención y evaluación del conocimiento adquirido
Los resultados de la intervención formativa con las adolescentes de las dos instituciones
educativas del municipio de Ricaurte, Nariño, revelaron un aumento signifcativo en el
conocimiento sobre las características del CCU, incluida su defnición, causas y síntomas
principales (ver Tabla 2). También, se observó una mejora en la capacidad de identifcar los
factores de riesgo asociados con el CCU, como la infección por el virus del papiloma humano
(VPH) y múltiples embarazos a término.
Tabla 2
Conocimientos generales sobre el cáncer de cuello uterino
Antes de la intervención
Después de la
intervención
Conocimiento sobre el cáncer de
cérvix
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Sí4931,52,0
No 17868,598,0
Principal(es) causa(s) para el CCUFrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Múltiples embarazos a término11751,7 00
Infección por el virus del papiloma
humano
6026,419887,3
Masa en el abdomen3415,02912,8
Náuseas167,000
Signos y síntomas para el CCUFrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Sangre en las heces fecales1094811
Dolor en la pelvis, dolor durante
las relaciones sexuales y sangrado
vaginal anormal
552422498
Náuseas, llenura y fatiga32,514,300
Dolor de espalda3113,711
Nota.
En esta tabla se presentan las principales causas, manifestaciones clínicas, realización de la
prueba de detección del VPH y edades recomendadas para su tipifcación; así como los resultados
antes y después de la implementación del modelo de intervención educativa.
En lo que respecta a las estrategias de prevención, las adolescentes mostraron una mayor
comprensión sobre los métodos utilizados para la detección precoz del CCU, tales como la citología
cervical (Papanicolaou), la edad y la periodicidad recomendada para realizarla, así como las pruebas
de detección del VPH, la edad para recibir la vacuna contra el VPH y el número de dosis necesarias
de esta vacuna (ver Tabla 3). En este sentido, las adolescentes comprendieron la relación entre
la infección por VPH y el desarrollo del CCU, y reconocieron la vacunación como una estrategia
efectiva para reducir el riesgo de contraer esta enfermedad. Finalmente, también se identifcó una
mayor familiaridad con los diferentes enfoques de tratamiento disponibles para el CCU, entre ellos,
la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
156
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 3
Conocimiento sobre métodos de prevención del cáncer de cuello uterino y vacunación contra el VPH
Antes de la intervención
Después de la
intervención
Conocimientos sobre cómo
prevenir el CCU
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Sí229,7227100
No20590,300
Conocimientos sobre la
citología
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Sí502222297,8
No1777852,2
Edad en la que se debe
realizar la citología
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
15 años14463,420,9
18 años3415,020,9
25 años125,322197,2
35 años en adelante3716,320,9
Frecuencia en la realización
de la citología
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Después de los 18 años, cada
5 años
3515,420,9
De los 25 a 30 años, bajo
esquema 1-1-3
3113,622197,3
Después de los 25 años, cada
10 años
3816,741,8
Después de los 40 años, cada
6 meses
12354,000
Conocimientos sobre la
existencia de las vacunas
contra el VPH
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
No13760,4
Sí9039,6
Dosis de la vacuna contra
el VPH
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
19873,79873,7
2129129
32317,32317,3
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
157
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
40000
Realización de la prueba de
detección del VPH aun si la
persona cuenta con la(s)
vacuna(s)
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
Sí1597022196,5
No683083,5
Edad para la tipifcación del
VPH
FrecuenciaPorcentajeFrecuenciaPorcentaje
15 a 18 años134592511
19 a 24 años231083,5
25 a 29 años2410,693,9
30 a 65 años4620,418581,6
Nota.
Se presentan los resultados antes y después de la implementación del modelo de
intervención educativa dirigido a las adolescentes de dos instituciones educativas en el municipio
de Ricaurte, Nariño.
Discusión
En Colombia, se observan diferencias en la
distribución geográfca y social del cáncer en la
población del país. Se destacan patrones como
un mayor riesgo de mortalidad por cáncer de
estómago en la zona andina, un mayor riesgo
de mortalidad por cáncer de mama en áreas
urbanas y en mujeres con mejores condiciones
socioeconómicas, así como un mayor riesgo
de fallecimiento por cáncer de cuello uterino
en zonas remotas, pobres, áreas de frontera
y riberas de grandes ríos (Osorio-Castaño et
al., 2020; Ospina, 2015; Solano-Dazzarola et
al., 2023), como es el caso de la población de
Ricaurte, ubicada en el piedemonte costero al
suroeste de Nariño.
Específcamente la población de Ricaurte se
caracteriza por entornos epidemiológicos y
sociales de alta marginalidad, con altos índices
de violencia en tiempos de paz y acceso
insufciente a los servicios de salud para una
orientación sexual. Principalmente es habitada
por personas pertenecientes al pueblo indígena
awá; la zona muestra una marcada difcultad
para acceder a servicios de salud de alta calidad.
Esto se refeja en el índice de necesidades de
salud (INS), que destaca a las subregiones
de Telembí, Sanquianga y Pie de Monte como
las zonas con mayores necesidades en este
aspecto(Gobernación de Nariño, 2024).
En este escenario, los resultados de este
estudio revelaron que solo una minoría de las
adolescentes encuestadas estaba familiarizada
con el cáncer de cuello uterino, es decir, el
31,5 % (N=49) del total de participantes
(ver Tabla 2). Esta proporción se considera
baja, teniendo en cuenta la alta incidencia
de esta enfermedad en el departamento de
Nariño(Yépez Chamorro et al., 2022). El bajo
conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino
en poblaciones indígenas puede atribuirse a una
serie de factores interrelacionados. En primer
lugar, a pesar de los esfuerzos por universalizar
la atención sanitaria, no se garantiza una
distribución equitativa en el acceso a los
servicios médicos ni en la adopción de prácticas
preventivas (Benach y Muntaner, 2005; Solano-
Dazzarola et al., 2023). En este sentido, se han
observado disparidades en la participación en
programas educativos que aborden la detección
temprana del cáncer de cuello uterino, debido
principalmente con el nivel socioeconómico,
siendo menos frecuente la participación de los
grupos ubicados en los extremos de la escala
social (Binefa et al., 2016; Mathew et al., 2019;
Sivaranjini et al., 2023).
En segundo lugar, el enfoque de bienestar en
estos pueblos, que se basa en la sabiduría
ancestral, se sustenta en la experiencia
práctica, las observaciones sistemáticas y una
comprensión global y completa de la realidad,
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
158
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
considerando aspectos sistémicos, holísticos,
familiares y colectivos (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2017), lo que puede llevar a
la subestimación de su gravedad o importancia.
En algunos pueblos indígenas, por ejemplo,
la aproximación al concepto de salud está
recogida en la noción del «buen vivir o vivir
bien», en la cual trasciende a la persona y más
aún la enfermedad.
En tercer lugar, la falta de recursos económicos
y sociales en estas comunidades puede difcultar
el acceso a los servicios de salud preventiva
y el seguimiento de las recomendaciones
médicas (Ayala, 2014; Mathew et al., 2019),
que contribuye a la falta de conocimiento sobre
el cáncer de cuello uterino y sus principales
factores de riesgo.
En relación con los factores de riesgo, los
hallazgos revelan que un elevado número de
adolescentes están activas sexualmente a una
edad más temprana que la reportada para
la población general, es decir, entre los 15 y
16 años, según otros estudios (Mendoza et
al., 2012; Shew et al., 2006). Esta temprana
actividad sexual representa un riesgo
considerable para la infección por el virus del
papiloma humano (VPH), ya que numerosos
estudios han demostrado que las relaciones
sexuales son un factor clave en la transmisión
de esta infección (Winer et al., 2003; Yamaguchi
et al., 2021). La evidencia muestra que las
mujeres que han iniciado su vida sexual a una
edad temprana frecuentemente presentan
resultados positivos en la detección del ADN
del VPH y/o desarrollan anticuerpos contra el
VPH tipo 16 (Kjaer et al., 2021; Shew et al.,
2006).Esta situación subraya la necesidad
de fortalecer las estrategias de prevención y
educación sobre el VPH en poblaciones jóvenes
para reducir el riesgo de infección.
Contradictoriamente, un pequeño grupo de las
adolescentes que participaron en este estudio
reconocen al virus del papiloma humano (VPH)
como una de las principales causas del cáncer
cervicouterino (26,4 %, N=60) (ver Tabla 2).
Por el contrario, la mayoría asocia el historial
de varios embarazos a término e incluso la
presencia de masas abdominales o nauseas
como los principales desencadenantes de
esta enfermedad. La falta de comprensión de
los factores de riesgo puede atribuirse a las
difíciles condiciones sociales en las que estas
adolescentes han crecido desde temprana
edad.
Estos entornos desfavorecidos han limitado
su acceso a información crucial sobre salud,
contribuyendo a su desconocimiento acerca
de varios factores de riesgo asociados con
enfermedades como el cáncer (Mendoza et
al., 2012; Shin et al., 2021; Vallone et al.,
2022). Del mismo modo, el nivel bajo de
conocimiento encontrado en este estudio fue
similar al hallazgo en la investigación realizada
por Sugisaki et al. (2014 ), donde más del 50
% de los estudiantes no estaba familiarizado
con temas relacionados con el cáncer, lo que
destaca una brecha signifcativa en la educación
sobre esta enfermedad.
Este escenario resalta la necesidad de
integrar contenidos educativos sobre el
cáncer en los planes de estudio escolares.
Además, implementar programas educativos
que aborden los factores de riesgo, métodos
de prevención y síntomas del cáncer puede
mejorar signifcativamente el conocimiento de
los estudiantes y contribuir a la formación de
una generación más informada y consciente de
su salud. Igualmente, una educación temprana
y accesible podría reducir las disparidades
en el conocimiento sobre el cáncer y ayudar
a prevenir futuros problemas de salud en
poblaciones vulnerables.
En cuanto a las medidas preventivas adoptadas
por las adolescentes, es notable que el 90,3 %
de la población carecía de conocimiento sobre
cualquier método preventivo, y el 78 % no había
recibido ningún examen ginecológico para la
realización de la citología (ver Tabla 2). Además,
aunque la mayoría de las adolescentes conocían
la edad en la que deberían realizarse la citología
(63,4 %, N=144), desconocían la frecuencia
con la que este examen debía llevarse a cabo
(54 %, N=123) (ver Tabla 3). Es relevante
resaltar estos resultados, especialmente
teniendo en cuenta que la mayoría de los
participantes del estudio se encontraban en el
rango de edades entre los 9 y 18 años, una
edad en la que, según las recomendaciones
internacionales, se debería realizar al menos
un control con propósitos diagnósticos o
simplemente educativos (American College of
Obstetricians and Gynecologists, 2024; Urrutia
et al., 2012). En este contexto, es esencial
incentivar entre las adolescentes prácticas
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
159
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
de autocuidado que comprendan la asistencia
a controles ginecológicos desde una edad
temprana, sin importar si han comenzado o no
su actividad sexual. Para lograr esto, uno de los
factores más cruciales es ofrecer información
adecuada y aumentar la conciencia sobre la
importancia de estos exámenes preventivos
para el autocuidado sexual (Araújo et al., 2020;
Yazdani et al., 2023). Por ejemplo, las mujeres
buscan maneras de cuidarse por medio de la
información disponible en su entorno (Hardon
et al., 2019). Por consiguiente, implementar
un enfoque o crear una estrategia destinada
a empoderar a las mujeres y expandir su
base de conocimientos puede contribuir
signifcativamente a mejorar su bienestar
en términos de salud sexual y reproductiva
(Swatzyna y Pillai, 2013).
Asimismo, los resultados indican que un
considerable porcentaje de las adolescentes
participantes no conocían la disponibilidad de
las vacunas contra el VPH (ver Tabla 2). Sin
embargo, de manera paradójica, un elevado
porcentaje de adolescentes (73,7 %, N=98)
había recibido al menos una dosis de la vacuna
contra el VPH. Según la literatura, la vacuna
contra el cáncer de cuello uterino es más efcaz
si se administra antes del inicio de la actividad
sexual, típicamente entre las edades de 9 a 13
años (Narasimhamurthy y Kafe, 2022).
Por lo tanto, si las adolescentes participantes
en este estudio fueron vacunadas antes de
iniciar su vida sexual, esto podría actuar como
un factor protector contra la adquisición del
virus. Además, la disposición positiva hacia la
vacunación entre las adolescentes encuestadas
podría estar infuenciada por la conciencia de
los padres acerca de la importancia de recibir la
vacuna (Arams et al., 2021; Castro et al., 2012).
El respaldo y la educación proporcionados por los
padres sobre los benefcios de la inmunización
pueden ser fundamentales para motivar a las
adolescentes a recibir la vacuna, lo que, a su
vez, fortalece su protección contra el virus.
La mayoría de los padres ven la vacunación
como una medida esencial para proteger y
cuidar a sus hijas, en consecuencia, solicitan
información detallada sobre su efectividad y
seguridad (Cordoba-Sanchez et al., 2022)
Es importante señalar también que, aunque
la mayoría de los adolescentes no estaban
al tanto de la existencia de un programa de
vacunación contra el VPH, sí conocían la prueba
de tipifcación de este virus a través de la técnica
de reacción en cadena de la polimerasa –PCR–
(ver Tabla 3). En este sentido, los resultados
señalan la importancia de que las adolescentes
tengan un conocimiento sólido sobre esta
prueba, ya que, gracias a la alta sensibilidad,
se ha podido identifcar que la mayoría de
las muestras diagnosticadas con procesos
infamatorios mediante citología pueden arrojar
resultados positivos en la PCR (Bratwaite
et al., 2002; Mesa-Arango et al., 2021). Esto
sugiere que el conocimiento sobre esta técnica
puede ser crucial para comprender mejor los
resultados y tomar decisiones informadas sobre
el cuidado de la salud.
El conocimiento sobre los métodos de detección
y tratamiento del cáncer de cuello uterino reveló
un patrón similar, con un nivel de conocimiento
bastante limitado entre las adolescentes. Solo
un pequeño porcentaje de ellas (39 %, N=86)
reconoció la quimioterapia como una opción
de tratamiento, mientras que la mayoría (72
%, N=163) asoció la histerectomía como una
consecuencia de esta enfermedad. Esto sugiere
una carencia signifcativa en la educación
sobre las diversas opciones disponibles para
el manejo de esta patología. Además, estos
hallazgos subrayan la necesidad de promover
una comprensión más completa y precisa de
las alternativas de tratamiento disponibles,
para que las adolescentes puedan estar mejor
informadas sobre las opciones y consecuencias
asociadas con esta enfermedad.
Teniendo en cuenta las defciencias encontradas
respecto al conocimiento sobre el cáncer de
cuello uterino y su relación directa con el VPH
en la primera etapa del modelo de intervención,
fue crucial propiciar espacios educativos y
participativos para los adolescentes sobre este
problema de salud pública. Investigaciones han
evidenciado que, al proporcionar información
sobre este virus, no solo se aumenta el
conocimiento sobre el tema, sino que también
se incrementa la percepción del riesgo de
desarrollar cáncer de cuello uterino(Aguilar-
Pérez et al., 2003; Bazargan et al., 2004; Owusu
et al., 2005; Sivaranjini et al., 2023; Zhang et
al., 2022).
Algunos autores sugieren que las intervenciones
destinadas a fomentar estrategias de prevención
del cáncer de cuello uterino deberían centrarse
especialmente en mujeres y niñas con niveles
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
160
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
educativos y económicos más bajos, como
ocurre con las participantes de este estudio
(Murfn et al., 2020). Estas poblaciones
suelen tener menos acceso a información y
recursos sobre salud, lo que puede aumentar
su vulnerabilidad a esta enfermedad. Por lo
tanto, dirigir las estrategias de prevención a
estos grupos específcos es crucial, ya que la
falta de educación y recursos puede limitar
la capacidad de las personas para tomar
decisiones informadas sobre su salud.
Además, implementar programas educativos
y de prevención adaptados a sus necesidades
específcas podría mejorar signifcativamente
la detección temprana y la prevención del
cáncer de cuello uterino en estas comunidades.
Igualmente, ofrecer apoyo y recursos accesibles
puede ayudar a reducir las disparidades en la
salud y promover un mayor bienestar en estas
poblaciones vulnerables.
Por lo tanto, la intervención implementada en
las dos instituciones del municipio de Ricaurte,
sobre el cáncer de cuello uterino y los factores
de riesgo, demostró ser fundamental para que
las adolescentes se apropiaran del conocimiento
necesario sobre esta enfermedad. Se evidenció
un incremento signifcativo en la comprensión
de las características del CCU, abarcando
su defnición, causas y síntomas principales,
así como una mejora en la capacidad para
identifcar los factores de riesgo asociados
con el CCU, tales como la infección por el
virus del papiloma humano (VPH) (ver Tabla
3). Por otra parte, fue posible evidenciar que
las adolescentes reconocieron a la vacunación
como estrategia efectiva para reducir el riesgo
de desarrollar esta patología.
En este sentido, la intervención no solo
proporcionó información precisa y relevante
sobre los factores de riesgo, los métodos de
detección y los tratamientos disponibles,
sino que también generó conciencia sobre la
importancia de la prevención y el autocuidado.
A través de actividades educativas, charlas
informativas y material didáctico accesible,
las adolescentes lograron entender con mayor
claridad la gravedad de esta enfermedad, lo
que les permitirá adoptar medidas preventivas
para disminuir su riesgo en el futuro. Además,
la campaña fomentó un ambiente de apertura
y diálogo en el que las adolescentes se
sintieron cómodas para plantear preguntas
y compartir inquietudes, lo que contribuyó
signifcativamente a su empoderamiento en
el cuidado de su salud reproductiva. En última
instancia, la intervención implementada, no
solo aumentó el nivel de conocimiento sobre el
cáncer de cuello uterino entre las adolescentes,
sino que también les brindó las herramientas
necesarias para tomar decisiones informadas y
promover su bienestar a largo plazo.
Finalmente, en lo que respecta al cuidado de la
salud, se subraya la importancia de mantener
prácticas preventivas de manera constante,
como la detección temprana y la adopción
de hábitos saludables. Esta combinación de
enfoques tiene el potencial de reducir con
el tiempo la incidencia del cáncer y mejorar
los resultados de salud en las poblaciones
vulnerables. Al promover la conciencia y
facilitar el acceso a programas de detección
temprana, como pruebas de Papanicolaou,
se pueden identifcar tumores en sus etapas
iniciales, lo que aumenta las posibilidades de
tratamientos exitosos.
Conclusiones
Este estudio demostró un bajo conocimiento
sobre el cáncer de cuello uterino y la
infección por VPH entre las adolescentes de
las instituciones educativas de Ricaurte y
Ospina Pérez del municipio de Ricaurte. Este
hallazgo revela una brecha signifcativa en
el conocimiento de una enfermedad grave y
sus factores desencadenantes en un grupo
demográfco crucial.
La falta de conocimiento sobre métodos
preventivos y el bajo porcentaje de realización de
exámenes ginecológicos entre las adolescentes
son preocupantes. Estos hallazgos señalan
una falta de conciencia y acceso a la atención
médica preventiva, lo que podría aumentar el
riesgo de enfermedades ginecológicas, incluido
el cáncer de cuello uterino.
Se observó un patrón interesante donde un
elevado número de adolescentes están activas
sexualmente, pero al mismo tiempo han recibido
al menos una dosis de la vacuna contra el virus
del papiloma humano (VPH). Esto sugiere
una conciencia y acciones positivas hacia la
prevención de enfermedades relacionadas
con la actividad sexual, posiblemente
infuenciadas por la conciencia de los padres
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
161
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
sobre la importancia de la vacunación. Sin
embargo, es crucial continuar promoviendo la
educación y garantizar un acceso equitativo a
la vacunación para asegurar una protección
óptima contra el VPH.
Los hallazgos muestran que la mayoría de las
adolescentes tienen un conocimiento limitado
sobre las opciones de tratamiento, con una
proporción considerable que identifca la
histerectomía como una consecuencia común
del cáncer de cuello uterino. Por lo tanto, una
mayor educación sobre el cáncer de cuello
uterino y sus tratamientos puede ayudar a
las adolescentes a tomar decisiones más
informadas sobre su salud y buscar atención
médica adecuada cuando sea necesario.
El enfoque de intervención empleado en este
estudio generó un impacto positivo tanto en
la comprensión de la infección causada por el
virus del papiloma humano (VPH) como en la
percepción del riesgo de padecer cáncer de
cuello uterino. Al brindar información detallada
acerca del VPH, sus riesgos y su relación con el
cáncer cervical, se capacitó a las adolescentes
para comprender mejor la importancia de
la prevención y la detección temprana de
esta enfermedad. Este incremento en el
conocimiento y la conciencia podría resultar en
una mayor adopción de medidas preventivas,
como la vacunación y la realización periódica de
pruebas de detección, lo cual podría contribuir a
disminuir la incidencia y la carga de enfermedad
asociada con el cáncer de cuello uterino.
Finalmente, las características particulares de
las adolescentes de este estudio obligan al
sector salud a tomar conciencia de la existencia
de graves problemáticas sociales. Se evidencia
una demanda importante para implementar un
programa educativo sobre el cáncer de cuello
uterino en los centros educativos, respaldado
por los entes gubernamentales, que aborde
temas como la vacunación contra el virus
del papiloma humano (VPH), la detección del
cáncer de cuello uterino y la mitigación de los
factores de riesgo.
Conficto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo de
conficto de interés sobre el artículo presentado.
Responsabilidades éticas
El presente estudio fue aprobado por el
Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Mariana. Se
tuvieron en cuenta los principios éticos al
obtener el consentimiento informado de los
participantes en la investigación, ya sea
directamente de los adultos involucrados o,
en el caso de los menores de edad, de sus
padres o tutores legales.
Referencias
Acevedo-Jiménez, K., Medina Gil, M. y
Betancur-Pulgarín, C. L. (2022). Cáncer de
Cérvix, una mirada práctica.
Revista Médica
de Risaralda
,
28
(2), 151–166. https://doi.
org/10.22517/25395203.24936
Aguilar-Pérez, J., Leyva-López, A., Angulo-
Nájera, D., Salinas, A. y Lazcano-Ponce,
E. (2003). Tamizaje en cáncer cervical:
conocimiento dela utilidad y uso de citología
cervical en México.
Revista Saúde Pública
,
37
(1), 100-106. https://doi.org/10.1590/
S0034-89102003000100015
Alfaro, A. y Fournier, M. (2013). Virus del
papiloma humano.
Revista Medica de Costa
Rica y Centroamerica
,
LXX
(606), 211-
217. https://www.binasss.sa.cr/revistas/
rmcc/606/art3.pdf
American College of Obstetricians and
Gynecologists. (2024). Your frst gynecologic
visit. https://www.acog.org/womens-
health/faqs/your-first-gynecologic-
visit#:~:text=When%20should%20I%20
have%20my,of%2013%20years%20
and%2015
Arams, R., Weinstock, R. E., Satterthwaite
Muresianu, E., O’Callaghan, S., Tubridy, E.,
Torres Maita, Y., & Dolan, S. M. (2021). In the
Name of Prevention: Maternal Perspectives
on School-Based HPV Vaccination in Rural
Southern Chile.
Adolescent Health, Medicine
and Therapeutics
,
12
, 27-36. https://doi.
org/10.2147/ahmt.s299600
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
162
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Araújo, A. S. de B., Spindola, T., Sousa, K. S. de, Araújo, A. B. de, & Martins, E. R. C. (2020).
Práticas de cuidado com a saúde sexual de jovens universitárias.
Revista de Pesquisa
,
12
,
1215–1220.
Ayala, J. (2014). La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso [Documentos de trabajo
sobre economía regional]. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales
(CEER) Cartagena. https://www.banrep.gov.co/sites/default/fles/publicaciones/archivos/
dtser_204.pdf
Bazargan, M., Bazargan, S. H., Farooq, M., & Baker, R. S. (2004). Correlates of cervical cancer
screening among underserved Hispanic and African-American women.
Preventive Medicine
,
39
(3), 465-473. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2004.05.003
Benach, J. y Muntaner, C. (2005).
Aprender a mirar la salud: cómo la desigualdad social daña
nuestra salud
. Editorial El Viejo Topo.
Binefa, G., García, M., Peiró, R., Molina-Barceló, A. y Ibáñez, R. (2016). Cómo evaluar y reducir
desigualdades sociales en los programas de cribado de cáncer.
Gaceta Sanitaria
,
30
(3), 232-
234. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.01.008
Bosch, F. X., Burchell, A. N., Schifman, M., Giuliano, A. R., de Sanjose, S., Bruni, L., Tortolero-Luna,
G., Kjaer, S. K., & Muñoz, N. (2008). Epidemiology and Natural History of Human Papillomavirus
Infections and Type-Specifc Implications in Cervical Neoplasia.
Vaccine
,
26
(10), k1-k16. https://
doi.org/10.1016/j.vaccine.2008.05.064
Bratwaite, C., González, I., Campo, Z. y De León, R. (2002). Diagnóstico del virus de papiloma
humano por papanicolau y PCR en un grupo de adolescentes y mujeres jovenes.
Pesquisa
Panamá, 6,
1-6. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-471955
Buskwofe, A., David-West, G., & Clare, C. A. (2020). A Review of Cervical Cancer: Incidence
and Disparities.
Journal of the National Medical Association
,
112
(2), 229–232. https://doi.
org/10.1016/j.jnma.2020.03.002
Castro, E., Miranda, P. y Borre, O. (2012). Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Acerca Del Virus
Del Papiloma Humano En Adolescentes Escolarizados.
Revista Ciencias Biomédicas
,
3
(2), 275–
281. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/issue/view/210
Cordoba-Sanchez, V., Lemos, M., Tamayo-lopera, D. A., & Gorin, S. S. (2022). HPV-Vaccine
Hesitancy in Colombia : A Mixed-Methods Study.
Vaccines, 10,
1–16. https://doi.org/10.3390/
vaccines10081187
Davies-Oliveira, J. C., Smith, M. A., Grover, S., Canfell, K., & Crosbie, E. J. (2021). Eliminating
cervical cancer: progress and challenges for high-income countries.
Clinical Oncology
,
33
(9),
550–559. https://doi.org/10.1016/j.clon.2021.06.013
Fica, A. (2014). Prevención del cáncer cérvico-uterino en Chile. Mucha vacuna y poco
Papanicolau.
Revista Chilena de Infectologia
,
31
(2), 196–203. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182014000200010
Gobernación de Nariño. (2024). Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027. Nariño.
Hardon, A., Pell, C., Taqueban, E., & Narasimhan, M. (2019). Sexual and reproductive self care
among women and girls: Insights from ethnographic studies.
BMJ (Online)
,
365
, 1-4. https://
doi.org/10.1136/bmj.l1333
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
163
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Iova, C. F., Badau, D., Daina, L. G., Daina, M. D., & Șuteu, C. L. (2023). Evaluation of the Knowledge
and Attitude of Adolescents Regarding the HPV Infection, HPV Vaccination and Cervical Cancer
in a Region from the Northwest of Romania.
Patient Preference and Adherence
,
17
, 2249-2262.
https://doi.org/10.2147/PPA.S421875
Krakauer, E. L., Kwete, X., Kane, K., Afshan, G., Bazzett-Matabele, L., Bien-Aimé, D. D. R., Byrne-
Martelli, S., Connor, S., Correa, R., Devi, C. R. B., Diop, M., Gafer, N., Goodman, A., Grover, S.,
Hasenburg, A., Irwin, K., Thanh Khanh, Q., Kumar, S., Nevzorova, D., … Fidarova, E. (2021).
Cervical Cancer-Associated Sufering: Estimating the Palliative Care Needs of a Highly Vulnerable
Population.
JCO Global Oncology
,
7
, 862–872. https://doi.org/10.1200/go.21.00025
Kjaer, S. K., Chackerian, B., van den Brule, A. J., Svare, E. I., Paull, G., Walbomers, J. M., Schiller, J.
T., Bock, J. E., Sherman, M. E., Lowy, D. R., & Meijer, C. L. (2001). High-risk human papillomavirus
is sexually transmitted: evidence from a follow-up study of virgins starting sexual activity
(intercourse).
Cancer epidemiology, biomarkers & prevention : a publication of the American
Association for Cancer Research, cosponsored by the American Society of Preventive Oncology,
10
(2), 101–106. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11219765/
Mathew, A., George, P. S., Ramadas, K., Mathew, B. S., Kumar, A., Roshni, S., Lalithamma
Jayakumar, K. N., & Booth, C. M. (2019). Sociodemographic factors and stage of cancer at
diagnosis: A population-based study in South India.
Journal of Global Oncology
,
2019
(5), 1-10.
https://doi.org/10.1200/JGO.18.00160
Mendoza, L., Arias, M., Pedroza, M., Micolta, P., Ramírez, A., Cáceres, C., López, D., Núñez, A. y
Acuña, M. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana: problemade salud pública en
una ciudad colombiana.
Revista Chilena de Obstricia y Ginecología
,
77
(4), 271–279. https://doi.
org/10.4067/S0717-75262012000400006
Mesa-Arango, J. A., Tapia-Vela, L. J., Loaiza-Díaz, N., Echeverry-Chica, J. y Toro-Montoya, A. I.
(2021). Detección y genotipifcación del virus del papiloma humano de alto riesgo mediante PCR
multiplex en tiempo real (RT-PCR VPH AR).
Medicina y Laboratorio
,
25
(2), 547–550. https://doi.
org/10.36384/01232576.439
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Lineamientos. Incorporación del enfoque intercultural
en los procesos de formación de talento humano en salud, para el cuidado de la salud de pueblos
indígenas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
TH/Incorporacion-enfoque-intercultural-formacion-ths-pueblos-indígenas.pdf
Ministerio de Salud. (2024, 19 de julio). Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación
contra el virus del papiloma humano. Alcance en el marco de la estrategia “Colombia sin cáncer
de cuello uterino”. Vacunación contra el VPH niñas de 9 a 17 años y niños de 9 a 14 años.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/lineamientos-
vacunacion-contra-virus-papiloma-humano-ninas-ninos.pdf
Moeinzadeh, M., Kheirkhah, B., Amini, K., & Pouryasin, A. (2020). Classifcation and identifcation
of human papillomavirus based on its prevalence and development of cervical lesion among
Iranian women.
BioImpacts
,
10
(4), 235–242. https://doi.org/10.34172/bi.2020.30
Muñoz, N., & Bravo, L. E. (2012). Epidemiology of cervical cancer in Colombia.
Colombia Médica
,
43
(4), 298-04. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v43n4/v43n4a08.pdf
Murfn, J., Irvine, F., Meechan-Rogers, R., & Swift, A. (2020). Education, income and occupation
and their infuence on the uptake of cervical cancer prevention strategies: A systematic review.
Journal of Clinical Nursing
,
29
(3–4), 393–415. https://doi.org/10.1111/jocn.15094
Narasimhamurthy, M., & Kafe, S. U. (2022). Cervical cancer in Nepal: Current screening strategies
and challenges.
Frontiers in Public Health
,
10
. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.980899
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
164
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, 5 de marzo). Cáncer de cuello
uterino. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer?gad_
source=1&gclid=CjwKCAjwufq2BhAmEiwAnZqw8kOCK5P1q_mx8VUDhANVBXc_84Od_
UhG59eSobbRQjBVDCR24eqvVhoCoWsQAvD_BwE
Osorio-Castaño, J. H., Pérez-Villa, M., Montoya-Zapata, C. P., & Cardona-Restrepo, F. A. (2020).
Características citológicas previas al diagnóstico de cáncer de cérvix en mujeres de Medellín
(Colombia).
Universidad y Salud
,
22
(3), 231–237. https://doi.org/10.22267/rus.202203.195
Ospina M. (2015). Observatorio Nacional de Cáncer Colombia.
Revista Facultad Nacional de Salud
Pública
,
33
(2), 262-276. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a13
Owusu, G. A., Eve, S. B., Cready, C. M., Koelln, K., Trevino, F., Urrutia-Rojas, X., & Baumer, J.
(2005). Race and ethnic disparities in cervical cancer screening in a safety-net system.
Maternal
and Child Health Journal
,
9
(3), 285-295. https://doi.org/10.1007/s10995-005-0004-8
Qin, T., Li, S., Henry, L. E., Liu, S., & Sartor, M. A. (2021). Molecular tumor subtypes of hpv-
positive head and neck cancers: Biological characteristics and implications for clinical outcomes.
Cancers
,
13
(11), 1–21. https://doi.org/10.3390/cancers13112721
Shew, M. L., Fortenberry, J. D., Tu, W., Juliar, B. E., Batteiger, B. E., Qadadri, B., & Brown, D. R.
(2006). Association of condom use, sexual behaviors, and sexually transmitted infections with
the duration of genital human papillomavirus infection among adolescent women.
Archives of
Pediatrics & Adolescent Medicine
,
160
(2), 151-156. https://doi.org/10.1001/archpedi.160.2.151
Shin, H. Y., Song, S. Y., Jun, J. K., Kim, K. Y., & Kang, P. (2021). Barriers and strategies for cervical
cancer screening: What do female university students know and want?
PLoS ONE
,
16
(10), 1-12.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257529
Sivaranjini, K., Oak, A., Cheulkar, S., Maheshwari, A., Mahantshetty, U., & Dikshit, R. (2023). Role of
Education and Income on Disparities of Time-to-Treatment Initiation and its Impact on Cervical
Cancer Survival.
Indian Journal of Public Health
,
67
(2), 235-239. https://doi.org/10.4103/ijph.
ijph_1299_22
Solano-Dazzarola, P., Grilló, G., López, J. y Montoya-Cobo, E. (2023). Panorama colombiano del
cáncer de mama, cérvix y próstata.
Revista Salutem Scientia Spiritus
,
9
(1), 28-35. https://orcid.
org/0000-0002-9557-6621
Stelzle, D., Tanaka, L. F., Lee, K. K., Ibrahim Khalil, A., Baussano, I., Shah, A. S. V., McAllister, D.
A., Gottlieb, S. L., Klug, S. J., Winkler, A. S., Bray, F., Baggaley, R., Cliford, G. M., Broutet, N.,
& Dalal, S. (2021). Estimates of the global burden of cervical cancer associated with HIV.
The
Lancet Global Health
,
9
(2), e161–e169. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30459-9
Swatzyna, R. J., & Pillai, V. K. (2013). The efects of disaster on women’s reproductive health in
developing countries.
Global Journal of Health Science
,
5
(4), 106-113. https://doi.org/10.5539/
gjhs.v5n4p106
Tao, X., Zhang, H., Wang, S., Chen, T., Cong, Q., Wang, L., Zhou, X., & Zhao, C. (2021). Prevalence
and carcinogenic risk of high-risk human papillomavirus subtypes in diferent cervical cytology:
a study of 124,251 cases from the largest academic center in China.
Journal of the American
Society of Cytopathology
,
10
(4), 391–398. https://doi.org/10.1016/j.jasc.2021.03.006
Urrutia, M., Concha, X., Riquelme, G. & Padilla, O. (2012). Conocimientos y conductas
preventivas sobre cáncercérvico-uterino y virus papiloma humano en un grupode adolescentes
chilenas.
Revista Chilena de Infectología
,
29
(6), 600–607. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182012000700003
Evaluación del conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención en mujeres
adolescentes del municipio de Ricaurte, Nariño, Colombia
165
Jhon Jairo Paz
Paola Andrea Ayala-Burbano
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 147-165
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Vale, D. B., Teixeira, J. C., Bragança, J. F., Derchain, S., Sarian, L. O., & Zeferino, L. C. (2021).
Elimination of cervical cancer in low- and middle-income countries: Inequality of access and
fragile healthcare systems.
International Journal of Gynecology and Obstetrics
,
152
(1), 7–11.
https://doi.org/10.1002/ijgo.13458
Vallone, F., Lemmo, D., Martino, M. L., Donizzetti, A. R., Freda, M. F., Palumbo, F., Lorenzo, E.,
D’Argenzio, A., & Caso, D. (2022). Factors promoting breast, cervical and colorectal cancer
screenings participation: A systematic review.
Psycho-Oncology
,
31
(9), 1435-1447. https://doi.
org/10.1002/pon.5997
Winer, R. L., Lee, S. K., Hughes, J. P., Adam, D. E., Kiviat, N. B., & Koutsky, L. A. (2003). Genital
human papillomavirus infection: Incidence and risk factors in a cohort of female university
students.
American Journal of Epidemiology
,
157
(3), 218-226. https://doi.org/10.1093/aje/
kwf180
Yamaguchi, M., Sekine, M., Hanley, S. J. B., Kudo, R., Hara, M., Adachi, S., Ueda, Y., Miyagi, E., &
Enomoto, T. (2021). Risk factors for HPV infection and high-grade cervical disease in sexually
active Japanese women.
Scientifc Reports
,
11
(1), 1-9. https://doi.org/10.1038/s41598-021-
82354-6
Yazdani, F., Simbar, M., Hamzehgardeshi, Z., Zare, E., & Nasiri, M. (2023). Explaining sexual self-
care status and its predictor factors in women referring to healthcare centers of Sari, Iran,
2021.
BMC Women’s Health
,
23
(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s12905-023-02196-4
Yépez Chamorro, M. C., Bravo Goyes, L. M., Jurado Fajardo, D., Mena Huertas, J., & Casas, H.
M. (2022). Incidence and mortality by cancer in the Pasto municipality, Colombia. 2013-2017.
Colombia Medica
,
53
(1), e2054952. https://doi.org/10.25100/cm.v53i1.4952
Zhang, M., Sit, J. W. H., Chan, D. N. S., Akingbade, O., & Chan, C. W. H. (2022). Educational
Interventions to Promote Cervical Cancer Screening among Rural Populations: A Systematic
Review.
International Journal of Environmental Research and Public Health
,
19
(11), 68-74.
https://doi.org/10.3390/ijerph19116874
Zhou, Y., Shi, X., Liu, J., & Zhang, L. (2023). Correlation between human papillomavirus viral load
and cervical lesions classifcation: A review of current research.
Frontiers in Medicine
,
10,
1-6.
https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1111269
Contribución
Jhon Jairo Paz Toro:
obtención de los resultados, procesamiento estadístico de datos, análisis e
interpretación de resultados escritura de la introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Paola Andrea Ayala-Burbano:
procesamiento estadístico de datos, análisis e interpretación
de resultados, escritura de la introducción, métodos, discusión y conclusiones. Consolidación y
revisión del manuscrito.
Los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.