Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 72 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay Derlis Daniel Duarte Sánchez 1 Karen Aurora Vargas Romero 2 Araceli Martínez Villasanti 3 Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Duarte Sánchez, D. D., Vargas Romero, K. A. y Martínez Villasanti, A. (2024). Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay. Revista Criterios, 31 (2), 72-82. https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.3984 Fecha de recepción: 19 de marzo 2024 Fecha de revisión: 29 de abril 2024 Fecha de aprobación: 4 de junio de 2024 Resumen Objetivo : conocer la percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas (EAS) en Paraguay. Metodología : enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental. La población estuvo compuesta por 20 contadores públicos colegiados, en ejercicio de la profesión, con experiencia en contabilización de empresas societarias. Resultados : existen ventajas como menores costos de constitución y operación, facilidad para la creación de acciones y participaciones, simplifcación de trámites administrativos. En cuanto a las desventajas, existen limitaciones en la responsabilidad limitada de los accionistas, restricciones en la toma de decisiones; además, agregaron que muchas instituciones, como bancos e instituciones públicas, todavía ponen obstáculos a este tipo de sociedad. Asimismo, el sistema informático es inestable, existe desconocimiento y limitaciones del sistema fnanciero, y falta un adecuado canal de comunicación con el Sistema Unifcado de Apertura y Cierra de Empresas (SUACE). Conclusión : es necesario abordar los obstáculos para el pleno aprovechamiento de las empresas por acciones simplifcadas (EAS). Palabras clave : empresas por acciones simplifcadas, desventajas, ventajas 1 Candidato a Doctor en Ciencias Contables. Profesor investigador, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Correo electrónico: duartesanchezderlisdaniel@gmail.com 2 Estudiante de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Correo electrónico: karenaurorav@gmail.com 3 Estudiante de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Canindeyú. Correo electrónico: araheurich12@gmail.com Artículo resultado de la investigación titulada: Percepción de los contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las EAS en Paraguay .
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 73 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Auditors’ perception of the advantages and disadvantages of simplifed joint stock companies in Paraguay Abstract Objective: To know the perception of public accountants on the advantages and disadvantages of the simplifed joint stock company (JSC) in Paraguay. Methodology: Quantitative, descriptive, non-experimental approach. The population consisted of 20 practicing public accountants with experience in accounting for corporations. Results: There are advantages such as lower incorporation and operating costs, easier creation of shares and participations, simplifcation of administrative procedures. As for the disadvantages, there are limitations in the limited liability of the shareholders and restrictions in the decision-making process; in addition, many institutions, such as banks and public institutions, still pose obstacles to this type of company. Also, the computer system is unstable, there is a lack of knowledge and limitations of the fnancial system, and of adequate communication channel with the Unifed System for Opening and Closing of Companies (SUACE). Conclusion : it is necessary to address the obstacles to the full use of simplifed joint stock companies (SJSCs). Keywords: simplifed joint stock companies; disadvantages; advantages Percepção dos auditores sobre as vantagens e desvantagens das sociedades anônimas simplifcadas no Paraguai Resumo Objetivo: Conhecer a percepção dos contadores públicos sobre as vantagens e desvantagens da sociedade anônima simplifcada no Paraguai. Metodologia: Abordagem quantitativa, descritiva e não experimental. A população foi composta por 20 contadores públicos em exercício com experiência em contabilidade de empresas. Resultados: Há vantagens como custos operacionais e de incorporação mais baixos, criação mais fácil de ações e participações, simplifcação dos procedimentos administrativos. Quanto às desvantagens, há limitações na responsabilidade limitada dos acionistas e restrições no processo de tomada de decisões; além disso, muitas instituições, como bancos e instituições públicas, ainda representam obstáculos para esse tipo de empresa. Ainda, o sistema de informática é instável, há falta de conhecimento e limitações do sistema fnanceiro e um canal de comunicação adequado com o Sistema Unifcado de Abertura e Encerramento de Empresas (SUACE). Conclusão : é necessário abordar os obstáculos para o uso pleno das sociedades anônimas simplifcadas. Palavras-chave: sociedades anônimas simplifcadas; desvantagens; vantagens
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 74 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Introducción Antecedentes internacionales Francia creó la Sociedad por Acciones Simplifcada (SAS) en 1994 para facilitar la creación de fliales comunes, en la cual se eliminaron las reglas restrictivas. Alemania implementó una SAS similar en el mismo año para benefciar a las pequeñas sociedades, con menores requisitos. La Organización de Estados Americanos (OEA) desarrolló una Ley Modelo sobre la Sociedad de Acciones Simplifcada, inspirada en los éxitos de Colombia, que incorporó este régimen en 2008 (Suasnabar, 2019).Robalino y Armijos (2021), en su investigación, encontraron algunas ventajas como un incremento en la creación de nuevas empresas a partir de la implementación de este tipo societario; además, muestran que una página web efciente esta positivamente correlacionada con el nivel de información que se entrega; la variable tiempo de constitución de SAS esta positivamente correlacionada con el acceso a información amigable, ya que esta incentiva a un mayor número de empresas constituidas.En otro estudio similar en Ecuador, Martínez (2019) menciona que las EAS es un tipo de sociedad que viabiliza la formalidad de las actividades comerciales y que genera menores costos al constituirse y liquidarse. Así mismo, se caracteriza por la fexibilidad de administración, dotando de notorias ventajas para los actores que la utilizan, puesto que no crea únicamente ventajas para la compañía, sino que de su aplicación se benefcia los empleados y el Estado en general.En este contexto, en Colombia, Betancourt et al. (2013) afrma que la SAS representa la evolución más signifcativa del sistema societario colombiano en las últimas 4 décadas. Desde su aparición, representa cerca del 90 % del total de sociedades matriculadas en el país. Los resultados han demostrado que existe desconocimiento de algunas ventajas y desventajas de la SAS, que implica el desaprovechamiento de sus bondades y, en casos puntuales, riesgos para las empresas familiares.Por otra parte, en México: Con la incorporación de las SAS a la [Ley General de Sociedades Mercantiles] (LGSM), se pretende combatir el comercio informal existente en el país; fenómeno debido, entre otros factores, a que los procedimientos de constitución de sociedades son complejos (tienen una reglamentación excesiva), así como costosos. (Maya y Ramírez, 2018). En este mismo contexto, según García (2024), en El Salvador, se han creado las sociedades de acciones simplifcadas (SAS) para facilitar la constitución de empresas, especialmente unipersonales. Esta fgura jurídica, propuesta por la OEA, reduce costos y trámites, permitiendo una creación más rápida de empresas. El objetivo es disminuir la informalidad, atraer nuevos inversores y permitir que las empresas formalizadas accedan a productos y servicios fnancieros, como fnanciamiento, que de otra manera les serían inaccesibles. Antecedentes en Paraguay En Paraguay, las empresas por acciones simplifcadas (EAS) fueron creadas por Ley 6480 de 2020; en su art. 1, se menciona: Podrá constituirse por una o más personas físicas o jurídicas, quienes realizan aportes con el objeto de realizar una actividad lucrativa lícita en forma organizada, participando de los benefcios y soportando las pérdidas en la forma prevista en la presente ley. La EAS unipersonal no puede constituir ni participar en otra EAS unipersonal.La EAS es una empresa de capital cuya naturaleza será siempre comercial, con independencia de las actividades previstas en su objeto social. Sin embargo, para efectos tributarios, la EAS se regirá por las reglas aplicables a la naturaleza de sus actividades, sin que la naturaleza comercial de su estructura societaria infuya en la defnición de los tributos que la afecten, salvo disposición expresa en contrario de las normas tributarias aplicables.
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 75 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios En este contexto, EAS [en Paraguay] es un nuevo tipo de personería jurídica que incorpora las mejores prácticas internacionales para facilitar el registro de empresas, incluyendo el uso voluntario del servicio de escribano y la inscripción en línea ante el Sistema Único de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), de manera que la empresa puede ser creada en un plazo de 72 horas.Los equipos globales de la Corporación Financiera internacional (CFI) han trabajado en estrecha colaboración con el Gobierno de Paraguay en su esfuerzos para crear su legislación de tipo de empresa simplifcada (EAS). (Grupo Banco Mundial, 2022, párr. 1-2).De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (2023):Se registró una de las mayores aperturas de empresas bajo la modalidad de EAS, a través del Sistema Unifcado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), llegando a un total de 4.118 negocios nuevos. En comparación al 2022, este sector registró un aumento del 50%, unas 1.380 nuevas empresas más, ya que en el periodo pasado fue de 2.738 negocios. Además, desde la aplicación de esta modalidad de Empresas por Acciones Simplifcadas (EAS) en febrero del 2021, hasta noviembre del 2023, ascienden a más de 7.914 procesos para formalización y apertura de nuevas empresas. (párr. 1-2)Según Ehreke (2022), las ventajas de las EAS son el precio y viabilidad, velocidad, casi todo se puede realizar online , cuenta bancaria casi automática, no se necesita de un socio (unipersonal), no requiere capital mínimo ni existe capital máximo. No obstante, existen algunas desventajas como rigidez del estatuto, limitación de actividades, no pueden operar en bolsa de valores, no son aptas para ser ONG ni fundación, limitaciones para el aporte de bienes registrables, limitaciones operativas a la transmisión de acciones. Por otra parte, menciona Rivas (2022), con la implementación de las EAS, se busca incentivar la creación de empresas que trabajen de manera formal, ya sea de un solo propietario o una sociedad propiamente dicha. Tabla 1 Diferencia entre sociedades en Paraguay EAS (Empresas por Acciones Simplifcadas) SA (Sociedades Anónimas) SRL (Sociedades de Responsabilidad Limitada) ConstituciónDocumento privadoEscritura públicaEscritura pública Tiempo de constituciónRápidoModeradoModeradoCapital social mínimoNo requiere mínimoRequiere mínimoRequiere mínimo Número de accionistas Mínimo 1Mínimo 2Mínimo 2, máximo 25Flexibilidad operativa AltaModeradaBaja
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 76 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios EAS (Empresas por Acciones Simplifcadas) SA (Sociedades Anónimas) SRL (Sociedades de Responsabilidad Limitada) Facilidad para aumentar o reducir capitalAltaModeradaBajaCostos notarialesBajosAltosAltosRequisitos administrativos SimplifcadosMás formalesFormalesResponsabilidad de los socios Limitada al capital aportado Limitada al capital aportado Limitada al capital aportadoToma de decisiones ÁgilFormalFormalRequisitos de publicidadMenoresAltosModeradosAtractivo para inversores AltoAltoModerado Privacidad Mayor privacidadMenor privacidadModerada privacidadDigitalizaciónAltaBajaBajaEmisión de participaciones Flexibilidad en emisión de acciones Formal y reguladaLimitada y regulada Nota. Con base en la Ley 1183, 1985; Ley 5895, 2017, y Ley 6480, 2020.De acuerdo con lo anterior, se plantea la problemática de la investigación mediante las siguientes preguntas: ¿cuáles son los tipos de empresas que adoptan las EAS?, ¿cuáles son las contribuciones de las EAS en la formalización de las empresas?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas (EAS) en Paraguay? Metodología Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental. La población estuvo compuesta por 20 contadores públicos colegiados, en ejercicio de la profesión y con experiencia en aperturas de empresas por acciones simplifcadas, quienes pertenecen al departamento de Canindeyú de Paraguay. El cuestionario se realizó a través de un formulario de Google, el cual se envió al grupo de WhatsApp del grupo de contadores de Canindeyú de Paraguay, con la respectiva explicación sobre el manejo de los datos, que fueron tratados de forma anónima. El periodo de recolección de datos correspondió a diciembre de 2023 e inicio de enero de 2024. El instrumento se elaboró a partir del modelo el trabajo de Betancourt et al. (2013); este instrumento se validó con la ayuda de profesionales contables que ejercen la profesión con experiencia en Paraguay (ver Tabla 2). Los datos de la encuesta fueron ingresados en una hoja de cálculo de Excel; se organizaron en columnas según las variables de interés, como las respuestas a las preguntas. Luego, se utilizaron funciones como fltros y tablas dinámicas, a fn de analizar y resumir los resultados. Asimismo, se realizaron gráfcas para visualizar la distribución de las respuestas e identifcar patrones o tendencias. Finalmente, se interpretaron los hallazgos a partir del análisis de los datos procesados en Excel.
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 77 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Tabla 2 Instrumento de recolección de datos 1. ¿Qué tipo de empresas predominan en la adopción de la EAS en su experiencia?a) Empresas familiares. b) Empresas no familiares. c) Ambas por igual2. ¿Crees que la fgura de la EAS ha contribuido a formalizar un mayor número de empresas?a) Sí, ha contribuido signifcativamente. b) Sí, pero en cierta medida. c) No, no ha tenido un impacto signifcativo. d) No estoy seguro3. ¿Cuáles fueron las principales ventajas que encontró en la EAS en comparación con otras formas jurídicas?a. Flexibilidad en la gestión. b. Simplifcación de trámites administrativos. c. Mayor adaptabilidad a las necesidades del negocio. d. Facilidad para la creación de acciones y participaciones. e. Menores costos de constitución y operación. f. Otras ventajas: ___________4. ¿Cuál consideras que es la principal desventaja de la EAS para las empresas?a) Complejidad en su gestión y administración. b) Restricciones en la toma de decisiones. c) Limitaciones en la responsabilidad limitada de los accionistas. d) Otras (especifcar) Nota. Con base en Betancourt et al. (2013). Resultados Figura 1 Tipos de empresas que adoptan las EAS 35% 55% 10% Empresas familiares Empresas no familiares Ambas por igual Los resultados demuestran que el 55 % n: (11) no son empresas familiares. Por otro lado, el 35 % n: (7) de las empresas por acciones simplifcadas son empresas familiares. Esto indica que, a pesar de la prevalencia de empresas no familiares, las empresas familiares aún tienen una presencia considerable en este ámbito. Esta cifra sugiere que las dinámicas familiares siguen desempeñando un papel importante en una proporción de empresas por acciones simplifcadas. Por último, el 10 % n: (2) de la población afrmó que ambos por igual adoptan las EAS.
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 78 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Figura 2 Contribución de las EAS en la formalización de las empresas 50% 30% 15% 5% Sí, ha contribuidosignificativamente Sí, pero en cierta medida No, no ha tenido unimpactosignificativo No estoy seguro El 80 % de la población encuestada reconoce alguna forma de contribución de las EAS en la formalización de las empresas; de este porcentaje, el 50 % afrma que las EAS han contribuido completamente a la formalización. Esto sugiere que estas estructuras empresariales son vistas como un mecanismo efectivo para promover la formalidad en los negocios.El 30 % menciona que las EAS han contribuido en cierta medida a la formalización. Aunque esta proporción es menor, aún representa un número signifcativo de personas que reconocen el papel de las EAS en este aspecto. Tabla 4 Principales ventajas que encontró en la EAS en comparación con otras formas jurídicas IndicadoresNúmero respondidoPorcentaje Flexibilidad en la gestión1155 %Simplifcación de trámites administrativos1260 %Mayor adaptabilidad a las necesidades del negocio315 %Facilidad para la creación de acciones y participaciones 7 35 %Menores costos de constitución y operación1365 %Los resultados demuestran que el 65 % de los participantes destacó la reducción de los costos tanto en la constitución como en la operación de estas empresas. Además, el 60 % identifcó la simplifcación de trámites administrativos como otro punto fuerte de las EAS, mientras que un 55 % subrayó la fexibilidad en la gestión. Por otro lado, aunque en menor medida, el 35 % mencionó la facilidad para la creación de acciones y participación como una ventaja importante.Sin embargo, la adaptabilidad a las necesidades del negocio fue señalada por solo el 15 % de los encuestados, sugiriendo que este aspecto podría no ser tan relevante en comparación con otros benefcios percibidos.
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 79 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Por lo tanto, estos hallazgos destacan la aceptación y el reconocimiento de ciertos benefcios clave de las empresas por acciones simplifcadas, lo que subraya su potencial para fomentar la actividad empresarial en el contexto paraguayo. Tabla 5 Principales desventajas de la EAS para las empresas IndicadoresNúmero respondidoPorcentaje Complejidad en su gestión y administración525 %Restricciones en la toma de decisiones525 %Limitaciones en la responsabilidad limitada de los accionistas 840 % Otras 525 %Sobre las desventajas, en primer lugar, el 25 % de los encuestados identifca la complejidad en la gestión y administración. Por otro lado, otro 25 % menciona las restricciones en la toma de decisiones como una desventaja importante. El 40 % destaca las limitaciones en la responsabilidad de los accionistas como una preocupación. Por último, el 25 % restante menciona otras desventajas. Discusión En la economía paraguaya, el 85 % de las empresas son familiares y el 65 % de los bienes y servicios del país provienen de estas (Dávalos y Ramírez, 2017). Por lo tanto, la EAS fue creada para ayudar a formalizar a las pequeñas y medianas empresas en Paraguay, sobre lo cual el 80 % de la población encuestada afrma esto. Tello (2014) menciona que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel crucial en el desarrollo productivo de los países. Su importancia radica en su contribución a la generación de empleo, así como en su presencia en el número total de empresas en la región. Aunque su peso en el producto bruto interno es menor en comparación con otras economías más desarrolladas, su producción está estrechamente vinculada al mercado interno.Además cita Torres y Márquez (2020) que el medio de la pirámide, se observa un gran segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que presentan niveles limitados de avance tecnológico, cierto grado de capacitación laboral y estructura administrativa, sin embargo, también exhiben altos índices de operación informal. En el extremo superior de la pirámide se encuentran estas MiPymes con una gestión gerencial claramente defnida, con diversos grados de tecnología que les permiten mantenerse en el mercado y satisfacer adecuadamente la demanda de sus productos y servicios. Una porción considerable de estas últimas empresas permanece formalizada y cuenta con cierta facilidad para acceder a créditos y contratos con entidades gubernamentales. (Duarte y Martínez, 2024, p. 28)Para Rodríguez y Hernández (2014), el Estado debe alinearse no solo para legislar, sino para controlar y velar que todas las empresas tengan las condiciones óptimas de funcionamiento, con el fn de ingresar a nuevos mercados nacionales y extranjeros, siendo competitivos, y vigilar que las leyes y los benefcios tributarios que se ofrecen para favorecer al grupo de empresarios se reinviertan en formalización laboral y generación de empleo. En este contexto, Maya y Ramírez (2018) referen, en México, por ejemplo, que las EAS fueron adoptados para combatir el comercio informal existente en el país; fenómeno debido, entre otros factores, a que los procedimientos de constitución de sociedades son complejos (tienen una reglamentación excesiva) y costosos.
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 80 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios En otro estudio similar, Martínez (2019), en el Perú, observó que las EAS son un tipo de sociedad que viabiliza la formalidad de las actividades comerciales; además, genera menores costos al constituirse y liquidarse. Así mismo, se caracteriza por la fexibilidad de administración, dotando de notorias ventajas para los actores que la utilizan, puesto que no crea únicamente ventajas para la compañía, sino que de su aplicación se benefcia los empleados y el Estado en general.Por último, en un estudio en Colombia, los autores Betancourt Ramírez et al., (2013), afrman la Sociedades por acciones simplifcadas, desde su aparición representa cerca del 90 % del total de sociedades matriculadas en el país, por las ventajas que representan. Además, en el estudio de Robalino y Armijos (2021), sobre la adopción de las empresas por acciones simplifcadas en el Ecuador, los resultados demuestran que hubo un incremento en la creación de nuevas empresas desde la implementación de este tipo societario. Además, una página web efciente está positivamente correlacionada con el nivel de información que se entrega; la variable tiempo de constitución de EAS está positivamente correlacionada con el acceso a información amigable, ya que esta incentiva a un mayor número de empresas constituidas.Por lo anterior, como sucede en países como México, Ecuador y Colombia, en Paraguay también las EAS se han adoptado para combatir la informalidad, facilitar creación de empresas con menos burocracia y ofrecer facilidad a los empresarios en 72 horas en la constitución de las empresas; de esta manera, se busca mejorar los procesos y que haya más empresas, por ende, más empleos. En este contexto, según Borda y Caballero (2020), el crecimiento económico se relaciona con la acumulación de factores y la innovación. La principal innovación que ha realizado Paraguay es la creación de la Ley 6480 de 2020.Hasta mayo [del corriente año], un total de 10.437 compañías fueron establecidas en todo el país bajo esta modalidad, alcanzando un capital social superior a los USD 461 millones, lo que demuestra el vigoroso dinamismo de esta herramienta, según los datos del Sistema Unifcado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). Los departamentos con mayor cantidad de EAS fueron Asunción, Central y Alto Paraná. En cuanto a los sectores de las empresas que operan como EAS, se informó que el 87 % pertenece al ámbito comercial y de servicios, seguido por el sector industrial con el 8 %, mientras que el rubro agropecuario representa el 5 % restante. Dentro de las principales actividades del sector comercial y de servicios, la actividad de comercio al por mayor y menor destaca con 3.367 empresas comerciales (La Nación, 2024, párr. 2). Conclusión El 55 % de las EAS no son empresas familiares, lo que indica una presencia de estructuras empresariales independientes de relaciones familiares. Sin embargo, el 35 % de las EAS son empresas familiares, lo que subraya la continuidad de dinámicas familiares en un porcentaje considerable de estas empresas. Este hallazgo contrasta con la literatura revisada, donde se observa una tendencia predominante hacia la adopción de las EAS por parte de empresas familiares en otros países como Ecuador y Colombia.Por otro lado, el 80 % de la población encuestada reconoce alguna forma de contribución de las EAS en la formalización de las empresas, lo que sugiere que estas estructuras son vistas como un mecanismo efectivo para promover la formalidad en los negocios en el país. Asimismo, las EAS son percibidas como un mecanismo efectivo para promover la formalidad en los negocios en Paraguay. Esto está en concordancia con los hallazgos de estudios realizados en otros países como Ecuador y México.Las ventajas más destacadas de las EAS incluyen la reducción de costos en su constitución y operación, la facilidad para la creación de acciones y participaciones, así como la simplifcación de los trámites administrativos. Sin embargo, también se identifcaron desventajas importantes, como limitaciones en la responsabilidad de los accionistas, restricciones en la toma de decisiones y obstáculos por parte de instituciones fnancieras y públicas, así como problemas relacionados con la estabilidad del sistema informático y el conocimiento limitado del sistema fnanciero.
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 81 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Estos resultados se asemejan con los hallazgos de los estudios realizados en Ecuador, con relación a las ventajas en los costos y simplifcación de trámites. Si bien existen similitudes entre los hallazgos del estudio y la revisión de literatura en algunos aspectos, como la contribución de las EAS a la formalización empresarial, también se observan diferencias signifcativas en la composición de las empresas que adoptan las EAS y en la percepción de ciertas ventajas y desventajas asociadas a estas entidades.Por lo tanto, el camino hacia una mayor aceptación y utilidad de las EAS requiere abordar las preocupaciones y desafíos identifcados: mejorar la comunicación con las autoridades reguladoras y fortalecer la infraestructura tecnológica para fomentar un entorno más propicio para este tipo de sociedades y su contribución al panorama empresarial. Conficto de interés Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conficto de intereses sobre el trabajo presentado. Referencias Betancourt, J. B., Gómez, G., López, M. P., Pamplona, F. y Beltrán, C. (2013). Ventajas y desventajas de la Sociedad por Acciones Simplifcada para la empresa familiar en Colombia. Estudio exploratorio. Estudios Gerenciales , 29 (127), 213-221. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.009Borda, D. C. y Caballero, M. V. (2020). Crecimiento y desarrollo económico en Paraguay: Balance y propuestas para una economía sostenible e inclusiva (pp. 1-268). Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya -CADEP- http://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/2462Dávalos, M. P. y Ramírez, O. J. R. (2017). La planifcación estratégica como base para el éxito de empresas familiares en Paraguay. ScientiAmericana , 4 (1). https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2017.marzo.8Duarte, D. D. y Martínez, K. A. (2024). Cultura tributaria en los puestos de ventas del mercado municipal de Saltos del Guairá. UCOM Scientia, 2 (1), 17-32. https://doi.org/10.62544/ucomscientia.v2i1.12Ehreke, G. (2022, 9 de diciembre). Empresa por Acciones Simplifcada (EAS): ventajas y desventajas. Infonegocios. https://infonegocios.com.py/infolegal/empresa-por-acciones-simplifcada-eas-ventajas-y- desventajas García, O. L. (2024). Sociedades de acciones simplifcadas en El Salvador. Realidad Empresarial , 1 (17), 56-60. https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8010Grupo Banco Mundial. (2022, 14 de marzo). Empresas por Acciones Simplifcadas (EAS). https://www.bancomundial.org/es/country/paraguay/brief/empresas-por-acciones-simplifcadas-easLa Nación. (2024). EAS: capital social supera los USD 460 millones. https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2024/05/27/eas-capital-social-supera-los-usd-460-millones/Ley 1183 de 1985. (1985, 23 de diciembre). Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/archivos/524/20170807090656.pdfLey 5895 de 2017. (2017, 5 de octubre). Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/archivos/9118/Ley+5895.pdfLey 6480 de 2020. (2020, 8 de enero). Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/archivos/9100/LEY6480.pdfMartínez, J. E. (2019). Las sociedades por acciones simplifcadas: un nuevo paradigma empresarial [Tesis de pregrado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3247
Percepción de contadores públicos sobre las ventajas y desventajas de las empresas por acciones simplifcadas en Paraguay 82 Derlis Daniel Duarte SánchezKaren Aurora Vargas RomeroAraceli Martínez Villasanti Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 72-82 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Maya, I. y Ramírez, E. A. (2018). Sociedades por acciones simplifcadas: Una estrategia para combatir la pobreza, el desempleo y la migración en la región mixteca. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración , 7 (14). https://doi.org/10.23913/ricea.v7i14.116Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay. (2023). Unas 4.118 nuevas empresas fueron abiertas bajo la modalidad de EAS, en el 2023. https://www.mic.gov.py/unas-4-118-nuevas-empresas-fueron-abiertas-bajo-la-modalidad-del-eas-en-el-2023/Rivas, C. D. (2022). Las empresas por acciones simplifcadas como alternativa para el emprendedor individual en Paraguay. Ciencia Latina Revista Científca Multidisciplinar , 6 (6), 10525-10539. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4146Robalino, A. y Armijos, M. (2021). Implementación de sociedades por acciones simplifcadas (S.A.S.): un enfoque cualitativo. X-pedientes Económicos , 5 (11), 6-16 https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/64Rodríguez, J. R. y Hernández, J. (2014). Las sociedades por acciones simplifcadas entre la fexibilidad societaria y la formalización del emprendimiento empresarial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 1 (41), 123-136. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/470Suasnabar, J. L. (2019). La sociedad por acciones cerrada simplifcada. Un nuevo régimen societario para la formalización empresarial [Tesis de pregrado, Pontifcia Universidad Católica del Perú]. PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15621Tello, S. Y. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país. LEX Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas , 12 (14), 203-218. https://doi.org/10.21503/lex.v12i14.623 Contribución Derlis Daniel Duarte Sánchez : realizó el marco teórico y ajustes generales. Karen Aurora Vargas Romero : colaboró con la idea general del trabajo, en la recolección de datos y análisis de datos. Araceli Martínez Villasanti : colaboró con la idea general del trabajo y en la recolección de los datos y discusión.Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.