Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 58 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 Norma Viviana Moreno Montenegro 1 Carmen Ofelia Narváez Eraso 2 Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Moreno-Montenegro, N. V. y Narváez-Eraso, C. O. (2024). Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020. Revista Criterios, 31 (2), 58-71. https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.3976 Fecha de recepción: 4 de enero de 2024 Fecha de revisión: 24 de abril de 2024 Fecha de aprobación: 23 de mayo de 2024 Resumen La alta prevalencia de enfermedades crónicas puede requerir tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI); por ello, en las universidades, es indispensable formar a enfermeras como especialistas en cuidado crítico, para que, a través de sus conocimientos y aplicación del cuidado, contribuyan a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Objetivo : identifcar la percepción sobre la formación académica en la Especialización en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico de la Universidad Mariana. Métodos: enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. Se aplicó un cuestionario electrónico con preguntas estructuradas a una muestra no probabilística, conformada por docentes, egresados y estudiantes de la especialización. Resultados: el 60 % de los docentes, el 64,7 % de los egresados y el 63,2 % de los estudiantes consideraron importante manejar el código deontológico en enfermería para el ejercicio del cuidado crítico, al igual que la aplicación de gestión y gerencia, modelos y teorías de enfermería. Conclusión: estudiantes, docentes y egresados de la especialización señalaron la importancia de incluir actividades académicas en el proceso formativo para fortalecer el conocimiento, el desarrollo de nuevas habilidades y la vinculación del campo de trabajo y entorno social. Palabras clave: educación en enfermería, cuidados críticos, tendencias, pensamiento 1 Magíster en Administración en Salud, Universidad Mariana. Docente de Posgrados en Salud, Universidad Mariana. Correo electrónico: nomoreno@umariana.edu.co Código 2 Magíster en Epidemiología, Universidad CES de Medellín. Docente del Programa de Enfermería, Universidad Mariana. Correo electrónico: cnarvaez@umariana.edu.co Artículo resultado de la investigación titulada : Estado del arte y tendencias en la formación del especialista en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico, Universidad Mariana, año 2020 .
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 59 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Perceptions on the academic training of the Specialization in Critical Care-Nursing, Universidad Mariana, year 2020 Abstract The high prevalence of chronic diseases may require treatment in an intensive care unit (ICU); therefore, it is essential that universities train nurses as critical care specialists so that their knowledge and application of care can contribute to reducing the morbidity and mortality rates of these diseases. Objective: To identify the perception of academic training in the Specialization in Nursing for the Care of Critically Ill Patients at the Universidad Mariana. Methods : Quantitative, descriptive and cross-sectional approach. An electronic questionnaire with structured questions was applied to a non-probability sample of teachers, graduates and students of the specialization. Results: 60% of the teachers, 64.7% of the graduates and 63.2% of the students considered it important to deal with the code of ethics in nursing for the exercise of critical care, as well as the application of management, models and nursing theories. Conclusion : Students, teachers and graduates of the specialization pointed out the importance of including academic activities in the formative process to strengthen knowledge, develop new skills and link the work feld and social environment. Keywords: nursing education; critical care; trends; thinking Percepções sobre a formação acadêmica da Especialização em Enfermagem em Cuidados Críticos, Universidad Mariana, ano 2020 Resumo A alta prevalência de doenças crônicas pode exigir tratamento em uma unidade de terapia intensiva (UTI); portanto, é essencial que as universidades formem enfermeiros como especialistas em cuidados críticos para que seu conhecimento e aplicação de cuidados possam contribuir para reduzir as taxas de morbidade e mortalidade dessas doenças. Objetivo: Identifcar a percepção da formação acadêmica na Especialização em Enfermagem para o Cuidado de Pacientes Críticos da Universidad Mariana. Métodos : Abordagem quantitativa, descritiva e transversal. Um questionário eletrônico com perguntas estruturadas foi aplicado a uma amostra não probabilística de professores, graduados e alunos da especialização. Resultados: 60% dos professores, 64,7% dos graduados e 63,2% dos alunos consideraram importante abordar o código de ética em
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 60 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios enfermagem para o exercício do cuidado crítico, bem como a aplicação de gerenciamento e gestão, modelos e teorias de enfermagem. Conclusão : Alunos, professores e egressos da especialização apontaram a importância de incluir atividades acadêmicas no processo formativo para fortalecer o conhecimento, desenvolver novas habilidades e vincular o campo de trabalho e o ambiente social. Palavras-chave: educação em enfermagem; cuidados críticos; tendências; pensamento Introducción La enfermería ha experimentado una notable evolución desde sus inicios, con personalidades como Florence Nightingale, quien estableció la primera escuela de enfermería utilizando un enfoque centrado en dos principios fundamentales: habilidades prácticas y vivir adecuadamente. Con el tiempo, esta profesión ha trascendido, pasando de ser simplemente un ofcio para convertirse en una profesión reconocida. En la actualidad, para brindar y proporcionar una atención de calidad, se requiere que los profesionales se especialicen en áreas específcas, como el cuidado crítico. Dada la complejidad de este tipo de cuidado, se precisa un profundo conocimiento respaldado por la evidencia científca, así como la adopción de nuevos principios que promuevan su efectividad. La enseñanza de estos aspectos en las academias debe centrarse en el estudiante, quien asume la responsabilidad de aprender (Frenk et al., 2010)Sumado a esto, ante la presencia de afectaciones de la salud que requieren de cuidados especiales en la unidad de cuidos intensivos(UCI), los sistemas de salud se apoyan en especialistas del campo de la salud para mejorar continuamente su atención, por lo que es necesaria la formación de posgrado en enfermería. Según García-Salas et al. (2019), se aportará a la actualización, profundización, perfeccionamiento de las actividades relacionadas con la profesión que infuyen en la atención de los pacientes, en la seguridad del paciente y la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad.La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016) ha promovido, en todos los países, el fortalecimiento de la práctica de la enfermería a través de los estudios de posgrado. No obstante, si bien se observa un incremento de ofertas de posgrados a nivel mundial, hace falta evaluar y analizar en mayor medida la necesidad del profesional de enfermería en un área de salud específca y, sobre todo, en sus actividades de formación, con el fn de establecer si se cumplen o no los objetivos de esta. Dadas las altas demandas en la atención de salud, los posgrados en Enfermería han tenido un alto crecimiento, por ende, los programas que los ofertan deben estar a la vanguardia de los nuevos conocimientos y los avances tecnológicos (Narváez y Moreno, 2024).El reto en la formación del profesional de enfermería en cuidado avanzado es ser el puente entre la teoría y la práctica, mediante el desarrollo de competencias para la resolución de problemas, toma de decisiones a través del desarrollo de un pensamiento crítico y refexivo, teniendo en cuenta que las tendencias actuales en educación superior se desarrollan en el contexto de la globalización, la internacionalización, la cooperación internacional, la calidad, “los cambios pedagógicos” y el emprendimiento o empresarismo (Miralles, 2020, p. 3). Con el fn de conocer la percepción de la comunidad educativa (estudiantes, egresados y docentes) frente al fortalecimiento del conocimiento, el desarrollo de nuevas habilidades y la vinculación con su campo de trabajo y con su entorno social, se decidió realizar este estudio en un programa de formación posgradual en el cuidado de enfermería para el paciente en estado crítico. Metodología Estudio cuantitativo descriptivo y de corte transversal. Mediante muestreo aleatorio no probabilístico se conformó una muestra de 19 estudiantes de un total de 20, quienes se encontraban cursando la Especialización en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico, durante el periodo 2018 y 2020; 5 docentes contratados de tiempo completo con un mínimo de 5 años de antigüedad, y 17
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 61 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios especialistas en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico que egresaron del programa entre los años 2015-2020.Se aplicó un cuestionario electrónico de 16 preguntas estructuradas aplicadas a docentes, 15 preguntas a egresados y 13 preguntas a estudiantes. Las preguntas estaban relacionadas con características sociodemográfcas y las percepciones sobre organización de actividades académicas y proceso formativo. Entre las variables sociodemográfcas para docentes, estudiantes y especialistas en Cuidado de Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico, se incluyó: contexto laboral o ámbito al que pertenece en su trabajo, pertenencia a sindicato o asociaciones.Las variables relacionadas con la organización de las actividades académicas en el proceso formativo se pueden apreciar en la Tabla 1. Tabla 1 Organización de actividades académicas a evaluar en estudiantes, docentes y especialistas Actividades académicasAspectos a evaluarOpciones de respuesta Encaminadas a fortalecer el conocimientoContenidos en leyes y normatividadCódigo deontológicoGestión y gerencia del cuidadoModelos y teoríasMuy importante Bastante importante: se entiende como ni mucho ni poco importantesPoco importanteNada importanteNo sabe/no contestaEncaminadas al desarrollo de nuevas habilidadesCompetencia de formación Pertinencia de escenarios de prácticaRecursos, materiales e infraestructuraManejo de la tecnologíaIntensidad horariaHan mejoradoEstán igualHan empeoradoNo sabe/no contestaEstán muy bienEstán bienRegularMalNo sabe/no contestaVinculación del estudiante con su campo de trabajo y entorno socialRelacionadas con liderazgo, humanismo, visibilidad en el entorno Aplicación de evidencia científca del egresadoDesempeño laboralHa mejoradoEstá igualHa empeorado El estudio se basó en la Resolución 8430 de 1993, por la cual se clasifca como investigación sin riesgo; Se tuvo en cuenta el consentimiento informado de los participantes para aplicar el cuestionario. La investigación fue aprobada mediante Acuerdo 176 del 11 de agosto de 2020 del Consejo de Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana.
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 62 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Resultados Tabla 2 Distribución porcentual de características sociodemográfcas Pregunta s DocentesEspecialistasEstudiantesn=5%n=17%n=19% Contexto laboral o ámbito al que pertenece en su trabajoÁmbito privado3601058,8526,3Ámbito público --529,41263,2Otro24015,915,3Ejercicio libre--15,915,3Pertenecer a algún sindicatoSí120----No4801710019100 Pertenecer a alguna asociación o sociedad científca No1201376,51789,5Sí480423,5210,5 Asociación o sociedad científca a la que pertenece AMCI48015,9--ANEC--317,6--Otra----210,5Ninguna1201376,51789,5 Entre las características sociodemográfcas, se identifca que el 60 % de los docentes trabajan en el ámbito privado, al igual que los especialistas, representados por el 58,8 %; mientras que el 63,2 % de los estudiantes trabajan en el ámbito público. Además, solo el 20 % de los docentes pertenece a algún sindicato; mientras que el 100 % de los especialistas y estudiantes no pertenecen a ninguno. Asimismo, el 80 % de los docentes pertenece a la Sociedad Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI); solamente el 5,9 % de los especialistas en Cuidado Critico pertenece a esta sociedad; el 17,6 % pertenece a la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), y en relación con los estudiantes, solo el 10,5 % pertenece a alguna sociedad científca, sin especifcar a cuál.
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 63 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Tabla 3 Percepción sobre la organización de actividades académicas en el proceso formativo PercepcionesDocentesEspecialistasEstudiantesn=5%n=17%n=19% Actividades académicas encaminadas a fortalecer el conocimiento Leyes y normatividad Muy importante480741,2947,4Bastante importante120635,31052,6Poco importante--423,5--Nada importante ------No sabe/no contesta------ Código deontológico Muy importante 3601164,71263,2Bastante importante 240317,6631,6Poco importante ------Nada importante--211,815,2No sabe/no contesta--15,9-- Gestión y gerencia del cuidado crítico Muy importante480952,91579Bastante importante120635,3421Poco importante------Nada importante--211,8--No sabe/no contesta------ Modelos y teorías Muy importante240317,61263,2Bastante importante360635,3631,6Poco importante--529,515,2Nada importante--317,6--No sabe/no contesta ------
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 64 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios PercepcionesDocentesEspecialistasEstudiantesn=5%n=17%n=19% Actividades académicas encaminadas al desarrollo de nuevas habilidades Competencias de formación Han mejorado480635,3631,6Están igual120741,21052,6Han empeorado--423,5315,8No sabe/no contesta------ Escenarios de práctica Están muy bien240317,6315,8Están bien360847,11157,9Regular--529,4526,4No sabe/no contesta--15,9-- Recursos materiales e infraestructura Están muy bien24015,9526,3Están bien3601376,51368,4Regular--317,6--No sabe/no contesta----15,2 Manejo de la tecnología Está muy bien4801270,6421Está bien120529,41579Regular ------No sabe/no contesta------ Intensidad horaria Está muy bien24015,9315,8Está bien120952,91052,6Regular240741,215,3Mal----421No sabe/ no contesta----15,3
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 65 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios PercepcionesDocentesEspecialistasEstudiantesn=5%n=17%n=19% Actividades académicas encaminadas a vincular campo de trabajo y entorno social El impacto (liderazgo, humanismo, visibilidad) del especialista en el entorno Ha mejorado480635,3631,6Está igual120952,91052,6Ha empeorado--211,8315,8 La aplicación de la evidencia científca por parte del egresado del programa Ha mejorado480758,8--Está igual1201041,2--Ha empeorado------ El desempeño del egresado en su trabajo Ha mejorado480952,9--Está igual120741,2--Ha empeorado--15,9--En la Tabla 3, se indica la percepción sobre la organización de actividades académicas en el proceso formativo. Con respecto a las actividades académicas encaminadas a fortalecer el conocimiento sobre las leyes y la normatividad para la especialización, el 80 % de los docentes y el 41,2 % de los especialistas referen que es muy importante; mientras que para el 52,6 % de los estudiantes es bastante importante.Al referirse a la importancia sobre el conocimiento del código deontológico de enfermería, consideran que es muy importante para la especialización, para el 60 % de los docentes, el 64,7 % de los especialistas y el 63,2 % de los estudiantes. De igual manera, para el 80 % de los docentes, el 52,9 % de los especialistas y el 7 9% de los estudiantes, es muy importante el fortalecimiento del conocimiento respecto a la gestión y gerencia del cuidado crítico para la especialización. En cuanto a la importancia de los modelos y teorías de enfermería aplicadas al cuidado de enfermería, se obtuvo como resultado que es muy importante para el 63,2 % de los estudiantes; mientras que para el 35,3 % de los especialistas y el 60 % de los profesores es bastante importante.Respecto a la percepción sobre las actividades académicas que están encaminadas al desarrollo de nuevas habilidades, para el 80 % de los docentes ha mejorado las competencias de formación en la especialización, mientras que el 41,2 % de los especialistas y el 52,6 % de los estudiantes referen que están igual. También se describe la percepción frente a los recursos físicos (escenarios de práctica, recursos, materiales) e infraestructura física y manejo de la tecnología para el desarrollo de habilidades y destrezas. En los escenarios de práctica, el 60 % de los docentes refere que está muy bien, y el 47,1 % de los especialistas y el 57,9 %, está bien. En cuanto al espacio físico, recursos, materiales e infraestructura de la Universidad Mariana, es sufciente y aporta para el desarrollo de cada
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 66 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios una de las funciones sustantivas a las que se dedica el programa en su formación académica, de lo cual el 60 % de los docentes, el 76,5 % de los especialistas y el 68,4 % de los estudiantes referen que está bien. Además, el 80 % de los docentes y el 70,6 % de los especialistas consideran que el manejo de la tecnología en la especialización está muy bien; para el 79 % de los estudiantes, está bien. Con relación a la intensidad horaria de la especialización, el 40 % de los docentes manifestó que está muy bien, y para el 52,9 % de especialistas y 52,6 % de estudiantes, está bien. Teniendo en cuenta que el programa es presencial los fnes de semana, los estudiantes no deben renunciar o interrumpir sus actividades laborales para realizar sus estudios.Con respecto a la percepción de las actividades académicas encaminadas a vincular el campo de trabajo y entorno social, el 80 % de los docentes señaló que ha mejorado; mientras que el 52 % de los especialistas y el 52,6 % de los estudiantes mencionaron que esta igual. En la aplicación de la evidencia científca por parte del egresado del programa, según el 80 % de los docentes y el 58,8 % de los especialistas, ha mejorado. De igual manera, para el 80 % de los docentes y un 52,9 % de los especialistas, ha mejorado el desempeño del egresado en su trabajo con la especialización realizada. Discusión En la presente investigación, estudiantes, especialistas y docentes de la Especialización en Cuidado Critico trabajan en el ámbito público o privado, coincidiendo con los datos de un estudio que se realizó en la misma institución, donde el 53,6 %, de los egresados de Posgrados en Salud se encuentran laborando (Valverde et al., 2020). Al tener un trabajo estable, los profesionales disponen de recursos necesarios para acceder a los posgrados y, de esta manera, contribuyen a mejorar el sistema de salud actual (Carregal et al., 2021). Un bajo porcentaje de docentes, especialistas y estudiantes pertenecen a algún sindicato o sociedad científca; la falta de motivación e información puede estar relacionada con este aspecto. Se considera que es importante pertenecer a estos sindicatos o sociedades, dado que la representación y participación profesional a nivel nacional, departamental y regional les permite contribuir a la toma de decisiones relacionadas con su quehacer profesional, en la defnición de políticas, protocolos, planes, programas y diferentes actividades que favorezcan la práctica de enfermería, así como expresar las difcultades que afronta la profesión (Velásquez et al., 2019), permitiendo además que los enfermeros sean líderes que contribuyan a la transformación del contexto donde ofrecen sus servicios en pro de mejorar la calidad del cuidado y en la gestión y organización de las dinámicas en benefcio de la profesión (Rodríguez, 2021). El enfermero especialista tiene un mayor nivel de competencia de forma global principalmente en liderazgo, consultoría, relaciones con otros profesionales de la salud, gestión de cuidados y promoción de salud (Gutiérrez, 2019).Con respecto a los contenidos de la especialización, se considera que los formulados son muy importantes. Esto coincide con lo descrito por Velásquez et al. (2019), quienes señalan que es relevante estudiar las áreas del conocimiento que se requieren fortalecer a nivel de posgrado, que den respuesta a las necesidades del país y así tener un mayor impacto en la práctica profesional de enfermería. Por lo tanto, se considera necesario promover el desarrollo de nuevos conocimientos y fortalecer habilidades desde la práctica del cuidado teniendo en cuenta la pertinencia social, científca y humanística (Hornedo y Urbina, 2022).En la Especialización en Cuidado Critico, son importantes el código deontológico, las leyes y normatividad, aspectos con los cuales están de acuerdo los tres grupos; además, coincide con lo expuesto por Varela (2016), quien considera que la enfermería de practica avanzada debe tener defnido el contexto de actuación y la legislación para Colombia que la respalde, para lo cual es necesario emprender este proceso con el aval y análisis del gobierno, las instituciones formadoras de recurso humano y las organizaciones. Al referirse al código deontológico, este sirve de término de referencia de la conducta recta y competente que las personas atendidas por estos profesionales pueden esperar; además, defne el perfl moral de la profesión, promueve
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 67 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios su prestigio social, confriéndole legitimidad pública, sirviendo de patrón objetivo para juzgar las conductas profesionales desviadas, conforme con el régimen disciplinario establecido (Núñez, 2008). Sin embargo, en un estudio realizado a enfermeras, también formaban parte especialistas, se señala que aún hace falta mayor apropiación sobre la ejecución de este código, así como verifcar el cumplimiento de estos lineamientos por parte de los diferentes entes reguladores (Parra et al., 2016). La percepción frente a la gestión y gerencia del cuidado crítico en la especialización fue clasifcada como muy importante, tal como lo hace notar Gaviria et al. (2018), quienes dan a conocer que el 40 % de los directivos consideran que las enfermeras brindan el cuidado como gestión administrativa. De igual manera, Vergara (2014) alude que introducir el aspecto administrativo sirve para refexionar sobre lo que signifca enfermería, con un cuerpo de conocimientos sólidos, con calidad, ética y basados en la evidencia científca para responder a lo que la sociedad actualmente necesita, siendo conveniente, según Gallego y Giraldo (2018), enfatizar la gestión del profesional de enfermería en cuidados intensivos, donde se debe asumir actitudes de liderazgo con el fn de buscar la mejoría de la atención en cuidados intensivos. Esto coincide con lo mencionado por Guevara (2021), quien señala que en «las enfermeras de cuidados intensivos se presentan en mayor porcentaje el estilo de liderazgo de tipo participativo, seguido del estilo persuasivo (guiar) y directivo». (Guevara, 2021, p. 6). Así, el liderazgo del personal de enfermería que labora en estas unidades es visible, por ello, deben manejar una comunicación asertiva, un direccionamiento estratégico y una correcta medición de indicadores clínicos y epidemiológicos, teniendo en cuenta que «El ejercicio enfermero con liderazgo transformacional genera un impacto positivo en los resultados gerenciales y administrativos en la UCI» (Gallego y Giraldo, 2018, p. 51).Asimismo, la importancia que dan los encuestados a los modelos y teorías de enfermería en la especialización es buena y se relaciona con lo descrito por Avilés y Soto (2014), quienes indican la necesidad de sustentar la práctica clínica de las unidades de paciente crítico con fundamentos teóricos de la disciplina que da sustento a las acciones realizadas en mejora de la salud del paciente, a fn de evitar que la práctica se centre en la tarea y genere un cuidado vacío. De esta manera, el uso de modelos de enfermería permite profundizar y crear nuevos conocimientos a partir de la experiencia personal en la clínica, ya que existen características especiales del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos que van a repercutir profundamente en el paciente, en su familia y en el mismo profesional, teniendo en cuenta que estas unidades han sido consideradas, tradicionalmente, como áreas estresantes y despersonalizadas, debido a múltiples factores: pacientes con riesgo vital inminente que son separados abruptamente de su familia; dependencia de diversos elementos invasivos; ambiente altamente tecnologizado e incomprensible para todo el que ahí no trabaja (Santos et al., 2010; Santos-Ruiz et al., 2011; Molina y Jara, 2010). Asimismo, es necesario que, en la UCI, se implemente un modelo de atención de enfermería que contribuya, desde la profesión, a prevenir complicaciones y mejorar la atención de los pacientes (Torrico, 2022).Al mencionar que los encuestados están de acuerdo con los escenarios de práctica clínica, se enfatiza en que el educando con el acompañamiento del docente aplica el proceso de enfermería, desarrolla competencias cognitivas y sociales para ofrecer una valoración integral al paciente y, con la identifcación de sus necesidades y diagnóstico, ofrece con calidad el cuidado de salud, tal como lo hace notar Vizcaya et al. (2018), quien argumenta que el aprendizaje clínico es una de las experiencias más importantes de todos los estudiantes en las estancias clínicas, ya que es durante este período de formación cuando se ponen en práctica conocimientos, habilidades y actitudes que logran la satisfacción de los pacientes.También se considera importante la percepción frente al manejo de la tecnología dentro de la especialización, catalogado como muy bien. Una de las razones es que la educación basada en la tecnología estimula, en cierta medida, diferentes inteligencias en los estudiantes, que no solo les servirá para el aula de clases, sino que pueden ser aplicadas fuera del contexto académico, como apoyo para la educación en salud (Melo et al., 2022).
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 68 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Por otra parte, la tecnología en los contextos clínicos, es esencial para el desarrollo de habilidades en el cuidado; Amezcua (2019) plantea que una buena parte de los procedimientos clínicos se debe realizar con el apoyo de artilugios tecnológicos. Del mismo modo, Ramos (2017) enfatiza en que la adquisición de competencias digitales por parte de las enfermeras de práctica avanzada puede favorecer la atención a la cronicidad, la promoción de la salud y los cambios a estilos de vida más saludable.Además, los encuestados consideran que la atención del paciente críticamente enfermo requiere la formación de profesionales a nivel de especialización, lo que coincide por lo descrito por García-Salas et al. (2019), quien deduce que la formación de posgrados proporciona a los enfermeros herramientas necesarias para brindar cuidados con efciencia y efcacia al individuo, familia y comunidad. Los programas de posgrado en Enfermería pueden promover cambios que mejoren los sistemas de salud, ya que, desde las academias, se contribuye para que los profesionales puedan crear, revisar y cambiar propuestas de políticas, sistemas, modelos, procesos, técnicas, instrumentos, evaluaciones de las prácticas asistenciales y/o de intervención, entre otras (Do Prado et al., 2021). Lo encontrado en el presente estudio difere con lo que menciona Barbera et al. (2015), quien da a conocer que los profesionales en enfermería consideran que su formación académica de posgrado no es adecuada a su puesto de trabajo ni a las necesidades laborales, ni a la formación académica recibida.En cuanto a la aplicación de la evidencia científca por parte del estudiante, el egresado y el programa, los encuestados referen que está bien, afrmación que concuerda con lo expuesto por Cañón et al. (2010), quienes enfatizan que es importante el mejoramiento de la investigación y la incorporación de las metodologías de enfermería que promuevan mejorar el cuidado ofrecido; además, con la utilización de la mejor evidencia disponible, los futuros especialistas desarrollen un pensamiento crítico y analítico (Aranda-Ibarra et al., 2019), lo que puede generar mayor autonomía, juicio profesional y valores para que la toma de decisiones este encaminada a mejorar la calidad de esos cuidados (Luengo y Paravic, 2016). Los profesionales especialistas deben ser capaces de dar una correcta interpretación y una profunda comprensión a la evidencia científca disponible para luego implementarla en su práctica profesional (Rodríguez et al., 2019). Por ende, los enfermeros especialistas deben realizar investigación, usar la investigación en sus prácticas clínicas, verifcar el cuidado de enfermería aplicado y saber el porqué de ese cuidado ofrecido (Soler, 2021). Para fnalizar, los docentes están de acuerdo con que el microcurrículo de la especialización es pertinente y acorde para desarrollar destrezas y habilidades en los estudiantes que van a atender a pacientes en estado crítico, resultados que se asemejan con lo mencionado por Borré-Ortiz et al. (2015), quien señala que el programa está llamado a: Transversalizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para ello, deben revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disciplina, la profesión y los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo. (pp. 481-482) Igualmente, Rojas et al. (2019) indican que los currículos en enfermería logran abordar la temática de competencias interpersonales, ofreciendo temas que abordan la comunicación, la empatía, la ética, incluso las posibles intervenciones terapéuticas, de esta manera se logra instalar un «cuidado basado en evidencia, con el desarrollo de habilidades en estudiantes y profesionales» (Arechabala et al., 2018, p. 253).Así las cosas, la calidad educativa a nivel superior requiere una excelente planifcación macro y microcurricular, que se oriente hacia el desarrollo de valores, elaboración de nuevos saberes y el logro de competencias disciplinares (Melgarejo y Rivas, 2021). Conclusiones De acuerdo con la percepción de docentes, egresados y estudiantes, ha sido importante incluir dentro de su currículo las leyes y la normatividad, el manejo de la tecnología, el código deontológico, la gestión y gerencia, los modelos y teorías aplicadas al cuidado de enfermería, ya que ha permitido que los
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 69 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios estudiantes y egresados estén actualizados, conozcan bien su rol y brinden un cuidado de enfermería seguro y confable en pro de la salud del paciente.Asimismo, es importante fortalecer la investigación, el liderazgo, el humanismo del especialista en proceso de formación, con el fn de lograr un mejor impacto en el entorno.La pertenencia a sindicatos, asociaciones o sociedades científcas por parte de enfermeros especialistas fortalece su ejercicio profesional, su identidad, proyecta el potencial del servicio y el cuidado brindado al paciente. Conficto de intereses Las autoras declaran no tener ningún conficto de intereses sobre el trabajo presentado. Referencias Amezcua, M. (2019). Tecnologías avanzadas e Inteligencia artifcial: oportunidades para una Enfermería con competencias ampliadas. Index de Enfermería, 28 (3), 97-99. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32833Aranda-Ibarra, J. R., Hernández-Vergara, C. I., Rodríguez-Vega, A. I., y Acosta-Castañeda, G. (2019). El cuidado en la Enfermería de Práctica Avanzada. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social , 27 (4), 237-241. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92845Arechabala, M. C., Catoni, M. I. Rojas, N., Rubio, M. y Carrasco, P. (2018). Implementación de la práctica basada en evidencia en el currículo de Enfermería. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32 (1), 253-263. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n1/24_951.pdfAvilés, L. A. y Soto, C. (2014). Modelos de enfermería en unidades de paciente crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enfermería Global , 13 (2), 323–329. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.2.181411Barbera, M. C., Cecagno, D., Seva, A. M., Heckler, H. C., López, M. J., y Soler, L. M. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23 (3), 404-410. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0432.2569 Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M. y Tafur-Castillo, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias de la Salud, 13 (3), 481-491. https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.12Cañón, W., Durán, E. Y. y Hernández, J. A. (2010). Enfermería basada en la evidencia: un pilar esencial en el currículo. Revista Cuidarte, 1 (1), 82-85. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.77 Carregal, F. A. S., Santos B. M., Souza, H. P., Santos F. B. O., Peres, M. A. A., & Padilha, M. I. C.S. (2021). Historicity of nursing graduate studies in Brazil: an analysis of the Sociology of the Professions. Revista Brasileira de Enfermagem, 74 (6), e20190827. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0827Do Prado, M. L., De Oliveira, M. A., Guedes, J. L., Erdmann, A. L., & Martini, J. G. (2021). Academic graduate Program in Nursing at UFSC: technological, political, social and economic impacts. Texto & Contexto Enfermagem , 30 (25), 1-19. https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2021-a001Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., Fineberg, H., García, P., Ke, Y., Kelley, P., Kistnasamy, B., Meleis, A., Naylor, D., Pablos-Méndez, A., Reddy, S., Scrimshaw, S., Sepúlveda, J., Serwadda, D. y Zurayk, H. (2010). Profesionales de la salud para un nuevo siglo: transformar la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Lancet , 376 (9756), 1923-1958. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(10)61854-5
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 70 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Gallego, A. M. y Giraldo, J. A. (2018). Aspectos que determinan la gestión del cuidado de enfermería en las unidades de cuidado intensivo, descritos en la última década [Trabajo de especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10433García-Salas, J. M., Rodríguez-Día, J. L., y Parcon-Bitanga, M. (2019). Formación de posgrados en Enfermería, una necesidad para Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Archivo Médico de Camagüey , 23 (5), 617-627. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n5/1025-0255-amc-23-05-617.pdfGaviria, G., Arrieta, N. y Maidana, A. (2018). Aplicación de conocimientos de administración hospitalaria en cuidados de enfermería. Medicina Clínica y Social, 2(3), 109-119. https://doi.org/10.52379/mcs.v2i3.64Guevara, E. F. (2021). Revisión crítica: estilos de liderazgo de enfermeros en una unidad de cuidados intensivos [Trabajo de especialización, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Dspace. https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/4400Gutiérrez-Rodríguez, L., García, S., Cuesta, D., Burgos-Fuentes, E., Rodríguez, S., Sastre, P., De Pedro, J. E., Higuero, J. C., Pérez-Ardanaz, B., Morales-Asencio, J. M. (2019). Competencias en enfermeras especialistas y en enfermeras de práctica avanzada. Enfermería Clínica, 29 (6), 328-335. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.001Hornedo, I. E. y Urbina, O. (2022). El proceso de superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos. Educación Médica Superior , 36 (2), e2630. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v36n2/1561-2902-ems-36-02-e2630.pdfLuengo, C. y Paravic, T. (2016). Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index de Enfermería , 25 (1-2), 42-46. https://bit.ly/3OTs4CFMelgarejo, G. y Rivas, L. H. (2021). Percepción de la Calidad del Proceso enseñanza-aprendizaje según las dimensiones planifcación, ejecución y evaluación en estudiantes de maestría de enfermería. Revista Cubana de Enfermería , 37 (1), e3555. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3555Melo, P. O. C., Mendes, R. C. M. G., Linhares, F. M. P., & Guedes, T. G. (2022). Production and use of educational technologies in nursing post-graduation. Revista Brasileira de Enfermagem, 75 (5), e20210510. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0510Miralles, E. Á. (2020). Modelo teórico Sistema de Créditos Académicos para la carrera de Medicina en Cuba. Educación Médica Superior , 34 (4), e2711. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2711Molina, P. M. y Jara, P. T. (2010). El saber práctico en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería , 26 (2), 37-43. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n2/enf05210.pdfNarváez, C. O. y Moreno, N. V. (2024). Estado actual y tendencias en el proceso de formación de enfermeras(os) de cuidados críticos. Enfermería Global , 23 (73), 593-626. 2024. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.574951Núñez, M. D. (2008). Análisis del código deontológico de enfermería. Córdova [Tesis de maestría, Universidad Internacional de Catalunya]. Archivo digital. https://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/tesina_C_deontologico.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (2016, 16 de mayo). La OPS OMS insta a transformar la educación en enfermería en las Américas. https://campus.paho.org/argentina/la-ops-oms-insta-transformar-la-educacion-en-enfermeria-en-las-americasParra, D. I., Rey, N., Amaya, H. C., Cárdenas, M.V., Arboleda L. B., Corredor, Y. y Vargas, C. P. (2016). Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Revista Cuidarte, 7 (2), 1310-1317. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.335
Percepciones sobre la formación académica de la Especialización en Cuidado Crítico-Enfermería, Universidad Mariana, año 2020 71 Norma Viviana Moreno MontenegroCarmen Ofelia Narváez Eraso Revista Criterios - vol. 31 n. o 2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 58-71 Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161 https://doi.org/10.31948/rev.criterios Ramos, J. M. (2017). Las TICs en enfermería de práctica avanzada [Monografía]. Universidad de Cádiz. Rodin. https://rodin.uca.es/handle/10498/19361Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRodríguez, J. I. (2021). Liderazgo en la enfermería latinoamericana, una dinámica de cambio permanente. CuidArte , 9 (18.1), 40-47. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.1.77576 Rodríguez, M. Á., Villafáfla, C. J. y Sastre, P. (2019). Enfermeras de práctica avanzada y práctica basada en evidencias. Una oportunidad para el cambio. Enfermería Clínica, 29 (2), 119-124. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.12.007Rojas, J., Rivera, L. N. y Medina, J. L. (2019). Los currículos en enfermería y el desarrollo de las competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index de Enfermería, 28 (4), 223-227. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12415Santos, S., López, M., Varez, S. y Abril, D. (2010). Propuesta de un modelo teórico para la práctica enfermera. NURE investigación: Revista Científca de Enfermería , (44), 1-11. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/471Santos-Ruiz, S., López-Parra, M., Sánchez-Rueda, G., Bardallo-Porras, L., Fernández-Donaire, L., Zabalegui-Yárnoz, A., Abril-Sabater, D., Varez-Pelaez, S. y Tomás-Sábado, J. (2011). Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas. Educación Médica , 14 (2), 119-127. https://doi.org/10.33588/fem.142.595Soler, L. M. (2021). Prescripción temporal de cuidados: Un avance en la práctica enfermera. Elsevier Health Sciences.Torrico, R. (2022). Modelo de atención de enfermería para prevenir las infecciones respiratorias bajas en pacientes intubados. Revista Vive , 5 (14), 303-313. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.149Valverde, O., Salazar, M. M., Acosta-Romo, M. F., Mora, M. A., Arteaga, A. l. y Benavides, F. (comp.). (2020). Caracterización de los egresados y análisis de su impacto en el medio . Editorial Unimar. https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/111Varela, L. E. (2016). Necesidad de legislación para la regulación de enfermería de práctica avanzada en Colombia. Cultura del Cuidado, 13 (1), 60-69. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2138Velásquez, C. M., Rico, G., Morales, E., Ayala, l. E., Vargas, B. C., Gutiérrez, MDC, Molina, J., Vallejo, Y. y Munar, E. F. (2019). Plan Nacional de Enfermería 2020-2030. Fortalecimiento de la profesión de enfermería en Colombia. Consejo Técnico Nacional de Enfermería. https://bit.ly/3yA6mOdVergara, O. J. (2014). Experiencia docente en la enseñanza de la administración, gestión o gerencia en enfermería basada en la evidencia científca [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54618Vizcaya-Moreno, M. F., Pérez-Cañaveras, R. M., Jiménez-Ruiz, I. y De Juan, J. (2018). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la supervisión y entorno de aprendizaje clínico: un estudio de investigación fenomenológico. Enfermería Global, 17 (51), 306-331. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.276101 Contribución Las autoras participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.