Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
37
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Juego de roles: técnica para mejorar la
comunicación en lengua extranjera
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Chamorro-Cifuentes, J. X. (2024). Juego de roles: técnica
para mejorar la comunicación en lengua extranjera. Revista Criterios,
31(1), 37-52. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3856
Fecha de recepción: 26 de julio de 2022
Fecha de revisión: 25 de enero de 2023
Fecha de aprobación: 17 de agosto de 2023
Resumen
El presente artículo es el resultado de una investigación sobre la implementación
del juego de roles en el salón de clase, como una técnica para mejorar la
producción oral en lengua extrajera en 20 estudiantes de grado sexto de una
institución educativa de Nariño; para ello se utilizó un diario de campo y una
matriz FODA y se siguió un paradigma cualitativo con enfoque sociocrítico. En
este sentido, el objetivo general fue fortalecer la producción oral en lengua
extranjera utilizando la técnica ‘Role-Play’. El análisis de datos se hizo a través del
vaciado de información, extrayendo las categorías y subcategorías, encontrando
que los estudiantes de grado sexto no tienen el nivel de inglés exigido por el
Ministerio de Educación. Por lo anterior, se recurrió a la técnica ‘Role-Play’, como
una estrategia para mejorar la habilidad de expresarse en inglés como lengua
extranjera, puesto que es una forma de aumentar su vocabulario, organizar
oraciones, imaginando y representando personajes.
Palabras clave: técnica; habilidad; habla; comunicación; lengua extranjera.
1Magíster en Pedagogía
Artículo resultado de investigación; hace parte de la investigación titulada: “Role-Play como técnica para el fortalecimiento de la
habilidad de Speaking en estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Fátima, municipio Tablón de Gómez.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
38
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Role Play: Technique to Improve
Communication in a Foreign
Language
Abstract
This article is the result of an investigation into the implementation of role-
playing in the classroom as a technique to improve oral production in a foreign
language with 20 sixth-grade students from an educational institution in Nariño.
A eld diary and a SWOT matrix were used, following a qualitative paradigm
with a socio-critical approach. The general objective was to strengthen oral
production in a foreign language using the role-play technique. The data analysis
was carried out by emptying the information and extracting the categories and
subcategories. It was found that the sixth-grade students did not have the level
of English required by the Ministry of Education. Therefore, the role-playing
technique was used as a strategy to improve their ability to express themselves
in English as a foreign language because it is a way to increase their vocabulary,
organize sentences, imagine, and represent characters.
Keywords: Technique; ability; speaking; communication; foreign language.
Jogo de representação: técnica para
melhorar a comunicação em língua
estrangeira
Resumo
Este artigo é o resultado de uma investigação sobre a implementação da
dramatização em sala de aula como uma técnica para melhorar a produção
oral em uma língua estrangeira com 20 alunos do sexto ano de uma instituição
educacional em Nariño. Foram utilizados um diário de campo e uma matriz
SWOT, seguindo um paradigma qualitativo com uma abordagem socio crítica.
O objetivo geral era fortalecer a produção oral em uma língua estrangeira
usando a técnica de dramatização. A análise dos dados foi realizada por meio
do esvaziamento das informações e da extração das categorias e subcategorias.
Vericou-se que os alunos da sexta série não tinham o nível de inglês exigido
pelo Ministério da Educação. Portanto, a técnica de dramatização foi usada como
estratégia para melhorar sua capacidade de se expressar em inglês como língua
estrangeira, pois é uma forma de aumentar o vocabulário, organizar frases,
imaginar e representar personagens.
Palavras-chave: técnica; habilidade; oralidade; comunicação; língua
estrangeira.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
39
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
En el presente artículo de investigación se logra
hacer una exposición de la importancia que tiene
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje
en lengua extranjera, especialmente en el idioma
inglés y, así mismo, forjar en los estudiantes
un aprendizaje signicativo que se centre en
la interconexión de sus conocimientos básicos
con los nuevos, propiciando el desarrollo de
las cuatro habilidades en inglés: escucha,
habla, lectura y escritura (Listening, Speaking,
Reading, and Writing), que se requiere para el
dominio de un idioma. Para ello, en el trabajo
investigativo se planteó fortalecer la habilidad
de habla en inglés utilizando el ‘Role-Play’ como
técnica, con los estudiantes del sexto grado de
una institución educativa de Nariño.
La enseñanza de una lengua extranjera se ha
caracterizado por ser una aliada en la búsqueda
de alternativas para contribuir al estado actual
de la enseñanza tradicional, para que las
nuevas generaciones posean un dominio de
ese nuevo idioma, coherente con las exigencias
gubernamentales, aunque estos resultados
requieran de la constancia del trabajo realizado
dentro y fuera de las aulas de clase. Si bien en la
institución educativa intervenida la enseñanza
del inglés es obligatoria, no hay evidencia
consignada en ningún documento que repose
en ella, acerca de la búsqueda de metodologías
que inviten al estudiante a aprender de forma
diferente a la tradicional. Esto se hizo más
visible cuando los estudiantes de grado sexto,
al iniciar su año escolar, demostraron apatía
hacia la asignatura, ya con sus gestos, ya con
comentarios desmotivadores.
Esto se ha convertido en el reto del quehacer
de los docentes, quienes constantemente
buscan metodologías adecuadas que les
permitan impartir sus clases de forma
exitosa. Por tanto, para que la enseñanza se
considere un compromiso con los aprendices,
se debe propender a dar cumplimiento a
las expectativas educativas emanadas por
el Ministerio de Educación Nacional (MEN,
2006), respondiendo a las exigencias sociales
actuales; por lo anterior, se planteó como
objetivo general, fortalecer la habilidad oral
en inglés, utilizando la técnica del Role-Play
con los estudiantes del grado sexto, aun
sabiendo que en los estándares básicos de
competencia en lengua extranjera (inglés)
se encuentra el monólogo y la conversación
como única técnica para practicar la habilidad
oral. Por ello, con la técnica de juego de roles
basado en vocabulario cotidiano y recurrente,
se buscó que reforzaran la uidez y precisión
en sus conversaciones, de suerte que desde
los grados inferiores se pudieran ubicar en el
nivel requerido para el nivel correspondiente
hasta culminar sus estudios secundarios, dada
la exigencia actual de personas que dominen
un segundo idioma. Si bien es cierto que es
urgente que las instituciones educativas
promuevan el aprendizaje del idioma inglés,
por ser una lengua universal, su aprendizaje
no debe ser una tortura para los estudiantes.
En concordancia, este artículo de investigación
se realizó por la motivación académica de
presentar una técnica para la enseñanza
de una lengua extranjera, enfatizando
en el fortalecimiento de las habilidades
comunicativas (Speaking) y, del mismo modo,
mostrar una manera para que los estudiantes
en determinado grado obtengan el nivel
propuesto por el MEN y así, dar cumplimiento
a las exigencias gubernamentales y sociales en
cuanto al dominio de una lengua extranjera,
razón por la cual los aprendices deben estar
en contacto con las habilidades comunicativas,
sin que ello les produzca emociones negativas
y efectos adversos en su aprendizaje, que les
impidan una comunicación efectiva (Moreno et
al., 2018).
Por todo lo expuesto, se pretende involucrar a los
estudiantes en el uso del juego de roles, como
una técnica diferente y novedosa con respecto
a las tradicionales, utilizadas normalmente
en algunas instituciones educativas, así que
la técnica en mención llevada a su praxis,
propende a mejorar la habilidad comunicativa
en lengua extranjera, pues la comunicación
oral permite transferir información de cualquier
tipo, incluyendo la interacción (Nunan, como
se cita en Vinueza, 2017).
La preocupación por la enseñanza y el
aprendizaje de un segundo idioma ha llevado a
muchos investigadores a involucrarse en ella y,
proporcionar iniciativas para intentar eliminar
las barreras que impiden el avance, para que
la enseñanza impartida genere los resultados
que se requiere para el aprendizaje. Bajo
este entendimiento, es preciso mencionar a
Otoya (2019), quien se propuso como objetivo
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
40
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
general, determinar la inuencia de la aplicación
del Roleplaying en la expresión oral del idioma
inglés en los estudiantes de una universidad
privada de Lima, Perú. Para ello utilizó una
metodología cuantitativa con el método
hipotético-deductivo. La técnica empleada fue
la observación estructurada a través de una
lista de chequeo. La autora encuentra que
la aplicación de la técnica incrementó en los
estudiantes su nivel de expresión oral en inglés,
mejorando la comprensibilidad, entonación y
uso de recursos no verbales.
También se hace alusión al trabajo elaborado
por Vargas (2018), desarrollado en Bogotá,
Colombia, con estudiantes de cuarto grado de
una escuela privada, con el objetivo general de
analizar la uidez oral de ellos mediante hojas
de trabajo basadas en los juegos de roles.
La metodología empleada fue cualitativa.
Las técnicas utilizadas fueron: Grupo focal y
Observación participante, llevadas a cabo a
través de instrumentos como el cuestionario
y el diario de campo. La autora concluye que
el juego de roles ayudó a los estudiantes a
mejorar su habilidad para hablar, al igual que
la interacción y el trabajo en equipo.
En tercer lugar, se resalta el estudio de
Barrera (2016), quien pretendió implementar
una propuesta metodológica para mejorar la
oralidad en inglés en estudiantes de grado
undécimo de una institución educativa en Chía,
Cundinamarca, Colombia. Su metodología fue
mixta. Las técnicas implementadas fueron:
una encuesta con preguntas cerradas y la
observación no participante, que la llevaron
a concluir que la comunicación oral en inglés
mejoró sustancialmente, con la combinación
diversa del trabajo hecho en casa y en clase, con
la ayuda de medios electrónicos y el esfuerzo
continuo de docentes dentro y fuera del aula
de clase, posibilitando que los estudiantes
pierdan el temor a hablar y a expresarse en
lengua extranjera.
Por lo anterior, es fundamental señalar
que, para aprender un idioma extranjero,
es necesario encontrar una metodología de
enseñanza adecuada, con la intención de que
los estudiantes desarrollen sus habilidades
comunicativas en este idioma, enfatizando en el
dominio práctico del inglés (López, 2018). Por
esto, a través del tiempo se ha utilizado diversos
métodos de enseñanza en el idioma inglés,
como el método de gramática y traducción,
método directo, entre otros, pero la sociedad
actual exige que una persona no solo esté en la
capacidad de comprender textos, sino que tenga
la habilidad para comunicarse e interactuar en
la lengua extranjera, lo cual ha dado paso al
desarrollo del enfoque comunicativo, como una
alternativa diferente e innovadora (Retreage,
2017). Cabe aclarar que los métodos anteriores
no fueron eliminados, sino que se readaptó sus
principios y fundamentos, en pro de mejorar la
enseñanza del idioma inglés.
Acorde con ello, se resalta el aporte del
enfoque comunicativo, pues este permite que
los estudiantes hagan uso de un lenguaje
real en los salones de clase, donde intentan
sumergirse en una comunicación verdadera.
Autores como Allen y Widdowson (como se cita
en Saura, 2017) reeren que se requiere un
nuevo enfoque en la enseñanza de los idiomas,
minimizando el énfasis en lo gramatical y,
enfocándose en los aspectos comunicativos
de la lengua objeto de aprendizaje, de lo cual
se inere que los métodos que antecedían al
enfoque comunicativo, daban gran relevancia
a la gramática y la traducción, provocando
en los estudiantes un aprendizaje alejado
de sus contextos, impidiendo de esta forma
que pudieran enfrentarse a una situación
comunicativa verdadera.
Por el contrario, el enfoque comunicativo
pretende que los estudiantes aprendan a
expresarse en un idioma extranjero de forma
apropiada y real; esto sugiere que deben
conocer el sistema lingüístico y, a la vez, hacer
un uso correcto de este, puesto que toda
lengua es un fenómeno social, y el objetivo de
aprendizaje está enfocado en la interacción,
como base para ejercitar su dominio entre
sujetos de un grupo determinado (García,
como se cita en Moreno et al., 2017). En este
sentido, este enfoque pretende darle mayor
importancia al lenguaje por sí mismo, para que
los aprendices hagan uso adecuado de la lengua
y así, generar una comunicación apropiada
en el idioma extranjero, intentando imitar un
contexto real en una interacción entre ellos.
Para Irmawati (como se cita en Sánchez y
Pérez, 2020), el enfoque comunicativo se
caracteriza por fomentar una comunicación
efectiva y ecaz, haciendo énfasis en la uidez y
precisión; de este modo, siguiendo lo propuesto
por los autores, el objetivo del aprendizaje
del idioma se hace con nes comunicativos,
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
41
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
recalcando en el uso adecuado de su signicado
y pronunciación comprensible, combinando
las cuatro habilidades y recurriendo a su
lengua materna o traducción si es necesario,
obteniendo un aprendizaje benecioso.
En cuanto a los estudiantes, este enfoque les
permite apropiarse del aprendizaje, puesto
que el trabajo en equipo o, en mayor medida el
trabajo con sus pares, les brinda la posibilidad
y disponibilidad para escuchar atentamente a
sus compañeros, para retroalimentarse y, a la
vez, generar autonomía durante el proceso,
dejando de lado al docente como el centro de
la clase, convirtiéndolo en un facilitador y guía
del conocimiento (Richards y Rodgers, como
se cita en Hernández, 2021). Este enfoque
promueve las prácticas comunicativas de una
forma más efectiva, valorando el papel del
docente y compañeros, pues el logro obtenido
se alcanza en conjunto, por el empeño,
dedicación y ganas de aprender, desde su
autonomía y el acompañamiento docente.
Por su parte, el rol del docente es el de ser un
asesor, que interviene cuando los estudiantes
tienen algún problema con el contenido o el
diseño de las actividades, convirtiéndose
en el interlocutor que propicia el diálogo, la
interacción y reexiones entre estos, lo cual
le permite tomar los errores como un medio
para fortalecer las habilidades e ir haciéndoles
progresar en su proceso de aprendizaje. Con
base en ello, puede implementar actividades
de mejora en las falencias comunicativas
(Richards y Rodgers, como se cita en
Hernández, 2021); con esto se evidencia que
es un mediador, para darles la oportunidad
de apropiarse del conocimiento y convertirse
en actores del aprendizaje, con actividades y
trabajos variados que les permitan desarrollar
sus habilidades en el proceso comunicativo.
De otro lado, el aprendizaje signicativo cobra
relevancia en el uso de la técnica de Role-
Play, dado que permite que los estudiantes
aprendan el idioma inglés de forma genuina,
sin ser forzados a realizar actividades que
les provoquen sensaciones poco agradables.
El propósito es que ellos sientan gusto
por lo que están haciendo en el salón de
clase, propendiendo hacia un aprendizaje
con sentido, que les ayude a conectar sus
experiencias anteriores con las situaciones
que están vivenciando, enfrentándose a los
retos diarios para que su aprendizaje sea real
y verdadero, de modo que estas experiencias
sean direccionadas correctamente por
el profesor, para que vayan en pro del
conocimiento de los estudiantes (Ausubel,
como se cita en Madero, 2018). Del mismo
modo, este aprendizaje signicativo, en
concordancia con la técnica del Role-Play, hace
que los estudiantes tengan un contacto directo
con el idioma que van aprender, ayudándoles
a adquirir las competencias necesarias para
que puedan expresarse; su rol es el de un
personaje principal, siendo ellos los artíces
de su aprendizaje al hacer conexiones entre
el conocimiento previo y el nuevo (Fernández
et al., 2018).
En consecuencia, para el aprendizaje de una
lengua extranjera, los estudiantes requieren
hacer un proceso mental que les permita
entender y utilizar paulatinamente las
diferentes normas y estructuras del nuevo
idioma; de esta manera, pueden hacer un
contraste involuntario entre el idioma objeto
de estudio y el nativo; esto quiere decir que, a
mayor interés, curiosidad y autoevaluación de
los conocimientos aprendidos sobre el idioma
extranjero, tendrán un control más eciente
(Mirmán-Flores, 2018). Si bien una persona
cuando está aprendiendo una nueva lengua,
puede utilizar como medio su idioma materno,
es importante que intente cambiar distintos
elementos que le pueden generar frecuentes
confusiones. Buitrago et al. (2011) reeren
que los estudiantes pasan por un proceso de
asimilación hacia el nuevo sistema lingüístico,
el cual les permitirá comunicarse efectivamente
con el nuevo idioma aprendido.
Es cierto que un idioma extranjero es aquel que
únicamente se utiliza y desarrolla en el salón de
clase y, al salir de este espacio los estudiantes
continúan usando su lengua materna como
medio de comunicación; no obstante, el
desarrollo de las clases es fundamental para
lograr una adecuada adquisición y aprehensión
del idioma; esto incluye utilizar constantemente
el idioma, usar diferentes medios visibles y
tangibles para que los aprendices entiendan e
ineran sobre lo que se está hablando (Rivera,
2015), ayudándoles para que sientan el gusto
por la utilización de la lengua que están
aprendiendo en el aula de clase por medio del
juego de roles; esto se puede convertir en una
motivación, por ser ellos los protagonistas de
su propio aprendizaje.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
42
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Entonces, se ve la necesidad de abordar
las habilidades lingüísticas, como aquellas
capacidades de leer, escribir, escuchar y hablar
que el ser humano tiene para hacerse entender
en un determinado idioma, permitiéndole
generar una conversación adecuada (Valles et
al., 2019).
En el aprendizaje de un idioma extranjero
se requiere que las habilidades de escuchar,
hablar, leer y escribir, sean utilizadas de forma
integrada, con el propósito de conseguir que el
estudiante logre la eciencia en el dominio del
idioma que está aprendiendo, resaltando que
la habilidad de hablar en lengua extranjera es
considerada como una de las más importantes
por desarrollar, pues a través de ella se puede
lograr expresar las ideas y, por lo tanto, tener
una comunicación efectiva (Leong y Ahmadi,
2017). En este mismo sentido, Hamidova et
al. (2020) arman que para la enseñanza de
speaking es necesario hacer un uso adecuado
de las palabras, pues las mismas deben llevar
un orden correcto, con una pronunciación
adecuada; de esta forma, el mensaje será bien
recibido, dado que se tornará claro y preciso,
dejando explícito quién es el locutor y quién es
el receptor, además de las circunstancias en
las que sucede la interacción, así como el qué,
para qué y, por qué razón.
Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso
que la enseñanza de la habilidad del habla se
produzca y se realice correctamente, de suerte
que los estudiantes voluntariamente quieran
expresarse y hacer uso del idioma que están
aprendiendo, intentando hacerse comprender,
provocando conanza en mismos y ganas de
seguir utilizándolo, buscando siempre mejorar
cada día.
En este orden de ideas y en consonancia con
Tabak y Lebron (2017), la técnica de Role-Play
generalmente es realizada de forma grupal,
en la que hay una gran participación por
parte de los estudiantes, ya que interpretan
distintos papeles de acuerdo con una situación
propuesta; esto implica que piensen y actúen
de la forma como lo haría el personaje al
cual decidieron recrear en su representación.
Siguiendo a Domene y Romero ( como se cita en
García-Barrera, 2015) el juego de roles puede
ser trabajado formando pequeños grupos,
pues cada uno de ellos tendrá diferentes
temáticas para mostrar y cada equipo se
presentará de forma individual, de modo que
los demás participantes pueden prestarles
toda su atención y hacer algunas anotaciones
al respecto, si las creen necesarias; también es
posible utilizar un mismo tema con todos los
grupos, con el propósito de hacer contrastes
en las presentaciones.
El juego de roles en el aula de clase sirve
como una técnica de enseñanza que anima a
los estudiantes a participar de las actividades,
permitiéndoles aprender el inglés como
lengua extranjera, en situaciones parecidas a
las que ocurren en un contexto real, logrando
así que pierdan la timidez y el estrés que les
pueden generar otras actividades (Tompkins,
como se cita en Mizhir, 2017), debido a que
trabajan en grupos pequeños, en los cuales
cada uno toma su lugar y se centra en su rol,
inhibiendo los aspectos que pueden producir
temores e inseguridades.
De igual manera, la técnica del Role-Play ayuda
a desarrollar ciertas habilidades en inglés,
relacionadas con speaking. Cornet (como
se cita en Neupane, 2019) subraya que los
aprendices mejoran no solo algunos aspectos
comunicativos, lo cual les permite alcanzar
cierta uidez y capacidad para expresarse
en sus interpretaciones, sino que también
logran utilizar su lenguaje corporal como una
herramienta de apoyo durante la comunicación
directa con sus compañeros. En este sentido, el
trabajo en grupos y equipos de trabajo genera
un aprendizaje mutuo entre compañeros, dado
que se habilita la posibilidad de escuchar a sus
amigos y compañeros y, tienen la oportunidad
de opinar con respecto al trabajo desarrollado
por sí mismos y por los demás. Seguido a ello,
deben realizar un trabajo colectivo para que su
presentación ante la audiencia sea agradable
y, por supuesto, comprendida, como rearma
Mitchell (como se cita en Mizhir, 2017), al
mencionar que todo trabajo en equipo se
sustenta en recibir una retroalimentación
proveniente de los docentes y compañeros,
reforzando al grupo para que en próximas
presentaciones mejoren sus debilidades y
potencien sus capacidades hasta lograr los
objetivos que se han trazado.
Metodología
La metodología utilizada fue el paradigma
cualitativo, investigación – acción con enfoque
crítico – social.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
43
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Paradigma de Investigación
Un paradigma es entendido como un modelo
que permite determinar la forma como se debe
comprender la investigación y la manera de
llevarla a cabo (Ñaupas et al., 2018); puede ser
clasicado como cualitativo y/o cuantitativo. El
primero hace alusión a que toda la investigación
gira en torno al investigador y a su medio;
además, permite atender el proceso que se
lleva a cabo en la investigación, y no solamente
los resultados obtenidos.
Considerando lo anterior, este paradigma
cualitativo es de gran importancia para este
estudio, porque se intenta adquirir información
en una institución educativa de Nariño, respecto
a las dicultades que los estudiantes de sexto
grado tienen en la habilidad de hablar en inglés,
para luego llevar a cabo la aplicación de la
técnica de Role-Play y analizar sus resultados.
Enfoque de Investigación
Tipo de Investigación. Se encuentra
enmarcado en la investigación-acción y, por
medio de una reexión profunda, se pretende
lograr un cambio signicativo en la enseñanza-
aprendizaje, con fundamento en el enfoque
sociocrítico, porque permite una transformación
social de los aspectos prácticos y observables;
además, las necesidades sociales y los
intereses particulares hacen que se desarrolle
el conocimiento, para convertir al hombre en
un sujeto crítico (Orozco, 2016).
En concordancia, este enfoque se caracteriza
porque el entorno real es el principal
protagonista como objeto de estudio; es decir,
es esencial observar el contexto, para poder
generar un mayor conocimiento, haciendo
siempre una reexión constante para dar
solución a las distintas problemáticas que
surjan (Ñaupas et al., 2018).
Por tanto, con la utilización de este enfoque
se pretende conocer la realidad educativa
de un determinado grupo de estudiantes, e
intentar mejorar la habilidad de hablar en
inglés mediante las prácticas participativas del
juego de roles, en una combinación de la teoría
como fundamento y la práctica como técnica,
para impulsar el desarrollo de las capacidades
de los participantes en espacios en los cuales
sea posible la personicación; y así, analizar
la realidad cotidiana de su contexto, de modo
que se benecie al grupo que la lleva a cabo,
convirtiéndose en una experiencia socio-
reexiva al combinar la teoría y la práctica
para conseguir cambios adecuados en el lugar
de estudio, sin distinción entre investigador,
objeto investigado y proceso de investigación
(Rojas, como se cita en Miranda y Ortiz, 2021).
Unidad de Análisis y Unidad de Trabajo
Unidad de análisis. El trabajo fue realizado
en una institución educativa pública de Nariño,
con la participación de cien estudiantes en la
sección de bachillerato, que corresponden a la
población.
Unidad de trabajo. Para describir la unidad
de trabajo de los estudiantes se tiene en
cuenta la Tabla 1; en ella se muestra el grado
y el número de niños y niñas con quienes se
trabajó; así, esta unidad estuvo constituida por
veinte estudiantes de grado sexto.
Tabla 1
Número de estudiantes que participaron en la
investigación
Grado Niñas Niños Total
6.° 11 9 20
Para este n, en la investigación se utilizó un
muestreo no probabilístico; de acuerdo con
Otzen y Manterola (2017):
Las técnicas de muestreo de tipo no
probabilísticas implican que la selección
de los sujetos a estudiar depende de
ciertas características, criterios, etc., que el
investigador considere en ese momento, por
lo que pueden ser poco válidas y conables
o reproducibles, debido a que este tipo de
muestras no se ajusta a un fundamento
probabilístico; es decir, no dan certeza que
cada sujeto a estudio represente a la población
blanco. (p. 224)
Así mismo, se utilizó la técnica de muestreo
no probabilístico por conveniencia, pues
permitió seleccionar aquellos casos accesibles
que acepten ser incluidos, fundamentada
en la conveniente accesibilidad y proximidad
de los sujetos para el investigador (Otzen y
Manterola, 2017).
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
44
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Para el procedimiento se tuvo en cuenta las fases
propuestas por López-Fuentes et al. (2011):
1. Un diagnóstico: en esta investigación se
identicó la forma como los estudiantes
estaban recibiendo su clase de inglés.
Especícamente, de qué manera se
desarrollaba la habilidad de speaking en
los de sexto grado, utilizando como medio
la técnica de recolección de información y
observación no participante, que permitió
describir y entender lo que realmente
sucedía en las clases.
2. Una planicación: se identicó el problema
existente en la institución, se planteó el
objetivo a alcanzar, se diseñó e implementó
la técnica del Role-Play y, se nalizó
con la descripción acerca del proceso de
mejoramiento en cuanto a la habilidad de la
producción oral.
3. Una observación: esta fase fue de gran
importancia porque a lo largo de la
investigación se hizo distintas observaciones
que permitieron obtener información acerca
del antes, el durante y el después de la
aplicación de la técnica.
4. Una reexión: al nalizar el estudio se hizo
una autorreexión en cuanto a lo logrado
o lo que faltó para que el objetivo se
cumpliera en su totalidad, lo que permitió
dar una explicación y algunas conclusiones
relacionadas con todo el proceso desarrollado.
Técnicas e instrumentos de recolección
de información
Observación participante, no participante y taller.
La observación es una técnica que, para Marshall
y Roshman (como se cita en Kawulich, 2006)
permite “la descripción sistemática de eventos,
comportamientos y artefactos en el escenario
social elegido para ser estudiado” (p. 2). Se
clasica en participante y no participante; la
primera consiste en conseguir información
del contexto donde se está realizando la
investigación, logrando así obtener datos
precisos, ya que el investigador se involucra
directamente en el ámbito de estudio. La
segunda intenta reconocer algunos aspectos
del contexto objeto de estudio, sin necesidad
de inmiscuirse en este; es únicamente un
observador externo (Campos y Lule, 2012).
Para el presente estudio se utilizó los dos tipos
de observación, dado que la investigadora
no era docente de la institución educativa y
era necesario tener un acercamiento directo
con los estudiantes; pero, también, mirar de
manera externa algunos aspectos relevantes
para la investigación.
El taller, según Cano (2012), es una técnica que
ayuda a examinar y valorar distintos factores
en el aula de clase; permite trabajar de manera
grupal y sigue unos objetivos determinados,
haciendo posible unicar tanto lo teórico como
lo práctico.
Instrumentos de recolección de
información. Guía taller, diario de campo y
matriz FODA. El primero, por ser un instrumento
exible que facilita organizar adecuadamente
los talleres que se aplicó, diseñados de acuerdo
con las necesidades y/o los objetivos que se
pretendía alcanzar.
En cuanto al diario de campo, dio la posibilidad
a la investigadora, de plasmar los diferentes
eventos que ocurrían durante las observaciones,
con el propósito de obtener información
importante que le permitiera continuar con su
proceso de investigación.
La matriz FODA tuvo como objetivo, proporcionar
aspectos que permitieran identicar situaciones
ocurridas en un determinado espacio; en este
caso, el aula de clase y así, poder combinar
estrategias que ayudaran a tener un avance
progresivo y signicativo. Por eso, las fortalezas
se reeren a actividades o aspectos que se está
haciendo correctamente; las oportunidades
son la posibilidad de implementar mecanismos
que permitan mejorar; las debilidades
son elementos que aún están frágiles y
necesitan ser consolidados; y, por último, las
amenazas hacen referencia a la situación que
generalmente es difícil de controlar y puede
afectar el proceso que se esté llevando a cabo
(Sánchez, 2020).
Resultados
Para el análisis de resultados se tuvo en cuenta
la aplicación de los talleres de la técnica Role-
Play, la recolección de la información en el diario
de campo y, la realización de la matriz FODA.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
45
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Análisis diario de campo
Este apartado describe especícamente la
información recolectada en el diario de campo
durante la aplicación de la técnica de Role -
Play. Esta recolección se llevó a cabo a través
del registro detallado de lo acontecido en el
aula durante el desarrollo de las actividades;
así, se puso especial énfasis en las categorías
relacionadas con la habilidad de habla y la
actividad de juego de roles. (Ver Figura 1.)
Figura 1
Categorías y subcategorías deductivas
Para poder discernir la información que se
recolectó en el diario de campo, fue necesario
hacer el vaciado de la misma, permitiendo
determinar una codicación de las categorías
de Speaking y Role-play, cada una con sus
subcategorías deductivas. Dentro de la primera
se encuentra la precisión y la uidez y, en la
segunda están la motivación y el tono de voz;
además, desde este proceso se obtuvo las
subcategorías inductivas.
Cabe resaltar que, al realizar el vaciado de la
información, se organizó el contenido de modo
que fuera visible lo que verdaderamente le dio
signicado a esta investigación; por ello se colocó
en negrita lo más relevante de lo recolectado.
Para la codicación de la información se utilizó
una tabla que contiene los siguientes ítems:
subcategorías, información del diario y códigos/
recurrencias. Las recurrencias hacen referencia
a las veces que determinada expresión
pertenece a una subcategoría, reriéndose a
la cantidad de veces que una oración o palabra
aparece en el diario. De igual manera, para
el análisis de la información se realizó una
matriz que está conformada por: Categorías,
Subcategorías deductivas e inductivas, Unidad
de signicado, que corresponde al diario de
campo, Referencias teóricas y, Análisis, hechos
por la investigadora; esto permitió una mejor
comprensión de lo que se registró en el diario
de campo, además de la elaboración de un
organizador gráco, una taxonomía, en la cual
se observa la procedencia de las subcategorías
inductivas (Ver Figura 2).
Figura 2
Taxonomía subcategorías deductivas e inductivas
En el diario de campo se ve reejado el avance
progresivo que tuvieron los estudiantes en
cuanto a las subcategorías deductivas de:
precisión, uidez, motivación y tono de voz, pues
siguieron las recomendaciones que se les dio
en las actividades previas, para poder mejorar.
Un factor negativo que presentaron fue el
volumen de la voz, puesto que eran demasiado
tímidos y hablaban muy despacio. Al culminar
con el último rol, resaltaron la importancia de
hacerse escuchar, especialmente al dirigirse
a un público numeroso. Asimismo, se reejó
una mejora en cuanto al vocabulario, dado
que agregaron nuevas palabras a su léxico;
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
46
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
además, intentaron acompañarlo de una buena pronunciación y, lo más relevante, es que el
uso de este vocabulario se hacía adecuadamente según la intención comunicativa. Finalmente,
se puede decir que esta técnica se presenta como una forma diferente en comparación a las
estrategias utilizadas anteriormente en la asignatura de inglés; por tanto, se logró una motivación
por el aprendizaje de la lengua extranjera porque, de algún modo, se generó la autonomía en el
aprendizaje y el gusto por el mismo.
Matriz FODA
La matriz FODA debe sus siglas a las palabras: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
El propósito de usarla fue tener en cuenta los aspectos que permitan mirar de forma global la
aplicación y efecto de la técnica Role-Play.
Figura 3
Análisis Matriz FODA
Fuente: adaptado de Sarli et al. (2015)
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
47
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Así, se inicia con las fortalezas que tuvieron
los estudiantes; se destaca la motivación
respecto al aprendizaje del inglés, porque les
pareció muy entretenido que en las clases
se utilizara la técnica del juego de roles, ya
que tuvieron la oportunidad de interpretar
diferentes profesiones e incluso aprendieron
de algunas que no conocían; al mismo tiempo,
mejoraron su discurso, porque incrementaron
su vocabulario y optimaron la forma de dirigirse
a una audiencia utilizando la lengua extranjera.
Las oportunidades están vinculadas con el
uso correcto del tiempo. Los estudiantes
aprovechaban las horas de clase para practicar
en inglés. Esto implicaba que en cada espacio
repasaban pronunciación de diálogos,
recordaban el vocabulario previamente
aprendido y hacían preguntas respecto a lo
desarrollado en clase. Tomar esa actitud de
compromiso en la clase fue aprovechado para
que aprendieran, sin notar que lo estaban
haciendo; así, este conocimiento era más
signicativo para ellos.
Así también, se establece la existencia de
algunas debilidades, al no lograr que todos
los estudiantes mejoraran en su habilidad de
habla, debido que algunos faltaron a clases
por enfermedad; esto hizo que el proceso de
aprendizaje fuera diferente con respecto a los
que asistieron con regularidad. Igualmente,
ocurría que algunos estudiantes al principio
de la aplicación del Role-Play no seguían
las recomendaciones que se les asignaba
previamente; sin embargo, a medida que
se iban retroalimentado en los diferentes
aspectos, fueron aceptando los consejos que
se les daba y así, se fue dando su mejoría.
Otros no se ponían de acuerdo sobre quién iba
a interpretar un determinado rol, de modo que
fue necesario explicarles minuciosamente la
función de cada una de las partes, para que
pudieran decidir cuál les gustaba más y la
pudieran interpretar de la mejor manera.
Finalmente, las amenazas que surgieron
al aplicar la técnica: entre ellas, que por
distintas circunstancias como la llegada del
rector al salón de clases a dar una charla o,
la visita de la psicóloga a trabajar con los
estudiantes, algunos roles fueron alargados
más tiempo del establecido y se cortó el paso
a paso que se llevaba; en consecuencia, se
requirió hacer un recordatorio de lo visto, para
que nuevamente se enfocaran en la técnica,
corriendo el riesgo de que no les gustara;
pero, como esta era diferente a la manera
como habían aprendido el inglés, la actitud
con respecto al aprendizaje de la lengua
extranjera fue cambiando progresivamente.
Discusión de resultados
La unión de dos o más teorías, fuentes o métodos
que se lleva a cabo en una investigación cientíca,
permite tomar datos de fuentes diferentes
e integrarlos en un proceso investigativo
para comparar la información y también,
determinar la relación entre lo recolectado,
manteniendo lo relevante y descartando lo
innecesario (Feria et al., 2019). Por tanto, para
la discusión de resultados se utilizó la Matriz
FODA, el vaciado de la información del diario
de campo y los aportes teóricos como soporte
a aquello que se encontró durante el proceso
investigativo. A ello se agrega la reexión que
hizo la investigadora en torno a los resultados
generados y, por ende, tomó como base los
instrumentos mencionados, destacando los
elementos más relevantes.
De este modo, es preciso mencionar que en
los estudiantes de sexto grado se reejó la
dicultad para comunicarse en inglés, aun
tratándose de información personal básica y
cotidiana, pues los resultados obtenidos fueron
muy decientes, es decir, enormemente bajos;
además, demostraron cierto grado de timidez
para expresarse en el idioma extranjero,
inriendo que era necesaria una intervención
para ayudarles a familiarizarse con el idioma en
cuestión. En este sentido, quedó en evidencia la
nulidad en la uidez y la suavidad en la tonalidad
de su voz, lo cual afectó signicativamente la
comprensión de lo que querían expresar. En
contraste, cabe mencionar lo expresado por
Hamidova et al. (2020): para que se dé una
buena comunicación, es necesario que haya una
pronunciación apropiada y una comprensión
del público a quien se está dirigiendo; así, todo
lo expresado se dará con claridad.
Por lo anterior, con los estudiantes de sexto grado
se desarrolló cinco talleres correspondientes
a la técnica de Role-Play, enfatizando en la
representación de profesiones, propendiendo
que ellos, como aprendices de una lengua
extranjera, adquirieran seguridad en sí mismos
y le encontraran gusto a hablar otro idioma,
con una atmósfera agradable para expresarse
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
48
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
libremente y con conanza. En concordancia
con lo propuesto por Tompkins (como se cita en
Mizhir, 2017) el juego de roles es una técnica
que motiva constantemente a los estudiantes
a participar en ella y a aprender un idioma
extranjero, logrando que pierdan la timidez
y el estrés que les pueden generar otras
actividades. En reciprocidad con lo anterior, se
puede armar que al utilizar esta técnica se
logró que los estudiantes no solo mejorasen
la parte comunicativa, sino también la forma
de actuar y expresarse ante un público, como
expresa Cornet (como se cita en Neupane,
2019): los aprendices mejoran la capacidad de
expresarse utilizando su lenguaje corporal y,
también, se vuelven más uidos al hablar.
Lo mencionado lleva a pensar que se debe
buscar distintas formas de enseñar inglés,
con el n de generar entornos de cordialidad
y tranquilidad pues, de acuerdo con López
(2018), para aprender un idioma extranjero
se debe buscar metodologías de enseñanza
apropiadas encaminadas a lograr un dominio
práctico de este. De esta manera, la técnica
del Role-Play que fue aplicada en forma de
talleres, propendió la mejora de la habilidad
del habla y tuvo como propósito agregado,
propiciar un ambiente agradable para los
estudiantes, haciendo que disfruten el paso a
paso de la creación de estos roles y puedan
culminar con una presentación exitosa y así,
lograr que en gran medida se internalice lo
aprendido en cada taller y se convierta en
parte de su conocimiento, incentivándoles a
ser el personaje principal de su aprendizaje y
poder hacer conexiones entre el conocimiento
previo y el nuevo, para alcanzar un aprendizaje
signicativo (Fernández et al., 2018).
Bajo este escenario, la eciencia de la propuesta
se ve reejada en el cambio gradual de la
participación coherente de los estudiantes en
el adecuado uso del vocabulario, resaltando
que la técnica Role-Play sí hizo un aporte
a su conocimiento, puesto que se notó un
cambio sustancial en lo relacionado con la
pronunciación, vocabulario, gramática e
interacción comunicativa. Con ello se puede
asegurar que la utilización y aplicación de
la técnica fue de gran relevancia, porque se
logró una mejora progresiva en su speaking.
Es oportuno mencionar a Rivera (2015), quien
sostiene que es indispensable tener un manejo
adecuado de las clases para lograr que los
estudiantes aprendan una lengua extranjera.
Con ello, la investigadora quiere resaltar que
los avances logrados deben ser paulatinos en
las diferentes clases, sin perder el horizonte
principal, que es el desarrollo de la habilidad
del habla, sin restar importancia a las otras
habilidades porque el hombre, para entender
un determinado idioma, necesita saber leer,
escribir, escuchar y hablar (Valles et al., 2019).
A pesar de que la técnica de Role-Play es
excelente, se puede evidenciar que los
estudiantes necesitan actividades dinámicas,
llamativas, interactivas y poco monótonas;
sobre todo, aquellas que van en pro de
mejorar el nivel en la parte de interacción
comunicativa, haciendo que su aprendizaje
tenga un propósito claro y, en lo posible, se
relacione con situaciones que puedan ser parte
de su cotidianidad, para que el aprendizaje del
idioma extranjero suceda de forma natural.
Por consiguiente, en las aulas de clase se debe
replantear la forma como se está enseñando
la lengua extranjera, dado que se requiere
mayor enfoque en la parte comunicativa de los
estudiantes. Al respecto, Allen y Widdowson
(como se cita en Saura, 2017) reeren que se
requiere un nuevo enfoque en la enseñanza
de los idiomas, minimizando el énfasis en
la instrucción tradicional y encaminándose
en los aspectos comunicativos de la lengua
objeto de aprendizaje; de allí la necesidad de
hacer una revisión continua de la planeación
y del quehacer pedagógico, para generar un
aprendizaje real del idioma extranjero.
Cabe resaltar que la mayoría de los estudiantes
mejoró considerablemente; por ende, es
posible la comprensión, cuando se expresan
en lengua extranjera, pues su pronunciación e
interacción fue corregida sustancialmente. Por
todo lo analizado, es fundamental continuar
con el uso de la técnica del juego de roles,
para lograr que los estudiantes en su totalidad
mejoren en los cuatro criterios de evaluación:
pronunciación, vocabulario, gramática e
interacción comunicativa. La técnica utilizada
es muy pedagógica, por cuanto permite que los
estudiantes simulen situaciones imaginarias,
reales y cotidianas que pueden suceder a corto
y largo plazo.
Finalmente, se puede armar que los
estudiantes se dejaron contagiar del
aprendizaje autónomo, porque intentaron
recrear su mente investigando con sus
compañeros o en casa, con lo poco o mucho
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
49
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
que sus padres pudieron aportarles y, le
permitieron al docente ser una guía en el
proceso. Richards y Rodgers (como se cita en
Hernández, 2021) señalan que los estudiantes
se pueden apropiar de su aprendizaje, al
permitirles trabajar en mayor medida con
sus pares, dejando de lado al docente como
el centro de la clase y convirtiéndolo en un
facilitador y guía del conocimiento.
Conclusiones
Después de la aplicación de la propuesta de
esta investigación, se produjo una serie de
conclusiones que están encauzadas a la técnica
del Role-Play y a la enseñanza-aprendizaje
del inglés como lengua extranjera, haciendo
énfasis en el fortalecimiento de la habilidad
de speaking en estudiantes de sexto grado.
A continuación, se presenta las conclusiones
relevantes a las que la investigadora llegó,
como producto de su proceso de investigación.
Para la enseñanza de un idioma extranjero,
especícamente de la lengua inglesa, es
preciso recurrir a diferentes estrategias, de
modo que los estudiantes logren desarrollar
sus habilidades para que se les facilite el
uso de la lengua objeto de aprendizaje. Por
tanto, es necesaria la aplicación de técnicas
diversas para que ellos tengan otras opciones
de aprender y desarrollar o fortalecer sus
habilidades y competencias, que les permitan
practicar la lengua extranjera en su entorno
inmediato, ofreciéndoles un espacio amigable,
de conanza, para que al hablar en inglés
puedan vencer las barreras que encuentran al
intentar expresarse en este idioma.
De esta forma, la elección de las técnicas
utilizadas para la enseñanza de una lengua
extranjera se convierte en una herramienta
fundamental para promover las prácticas de
la lengua entre los aprendices; la técnica de
juego de roles es un elemento valioso, por
cuanto los estudiantes mostraron gusto por
el aprendizaje, reejando en su actuar cierto
grado de motivación para usar la lengua
extranjera, haciendo su mayor esfuerzo para
que sus expresiones fueran entendidas por
sus interlocutores; es por ello que se inere
que la enseñanza y el aprendizaje de una
lengua extranjera requieren una búsqueda
continua de estrategias para llevar a cabo un
proceso exitoso.
Además, la aplicación de esta técnica se
promueve como el comienzo de un proceso
pedagógico que, al ser desarrollado a cabalidad,
sirve para mejorar las habilidades de expresión
en lengua extranjera que, para este caso
especíco, hace referencia a la competencia
comunicativa y expresión oral, pues esta forma
de aprender hace que los estudiantes apliquen
lo aprendido en distintas situaciones de su
contexto, provocando en ellos una oportunidad
para que generen conocimiento desde las
aulas hacia sus espacios cotidianos, haciendo
que construyan nuevas realidades a partir
de aquello que ya tienen y, al mismo tiempo,
que les posibilite la utilización del vocabulario
cuando lo requieran.
Por otra parte, es indispensable hacer una
retroalimentación después del uso de las
técnicas de enseñanza-aprendizaje, de suerte
que se logre mejorar las debilidades y mantener
las fortalezas, especialmente en el uso
adecuado de las palabras, su pronunciación, su
coherencia y cohesión al comunicarse; así, las
falencias presentes pueden ser corregidas en
la medida en que se siga utilizando la lengua
extranjera; de ahí la importancia de la técnica
del Role-Play; su utilización constante hace
que los estudiantes pierdan gradualmente
la timidez y puedan expresarse al trabajar
continuamente con sus pares y asumir un rol
en el equipo de trabajo.
En esta técnica prima el respeto por el otro;
esto hizo que no tuvieran temor a equivocarse,
debido que todos se sentían identicados y,
las circunstancias en las que se encontraban
hacían que pudieran ayudarse mutuamente; así
también, fue posible incrementar las relaciones
interpersonales entre los estudiantes, pues
siempre estaban a la expectativa de aquello
que cada grupo de trabajo iba a presentar, con
la disposición para colaborarse entre sí.
Conicto de interés
La autora de este artículo declara no tener
ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
50
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Referencias
Barrera, G. A. (2016). Propuesta metodológica
para mejorar la oralidad en inglés en
estudiantes de grado undécimo del
I.E. diversicado de Chía [Tesis de
Maestría, Universidad Cooperativa de
Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/
bitstream/20.500.12494/841/1/tesis%20
2016%20%281%29.pdf
Buitrago, S. H., Ramírez, J. F. y Ríos, J. F.
(2011). Interferencia lingüística en el
aprendizaje simultáneo de varias lenguas
extranjeras. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9),
721-737.
Campos, G. y Lule, N. E. (2012). La observación,
un método para el estudio de la realidad.
Revista Xihmai, 7(13), 45-60. https://doi.
org/10.37646/xihmai.v7i13.202
Cano, C. (2012). La metodología de taller en
los procesos de educación popular. Revista
Latinoamericana de Metodología de las
Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.
Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2019). La
triangulación metodológica como método de
la investigación cientíca. Apuntes para una
conceptualización. Didasc@lia: Didáctica y
Educación, 10(4), 137-146.
Fernández, J., Prieto, E., Alcaraz, V.,
Sánchez-Oliver, A. J. y Grimaldi, M.
(2018). Aprendizajes signicativos mediante
la gamicación a partir del juego de rol: ‘Las
aldeas de la historia’. Espiral, Cuaderno del
profesorado, 11(22), 69-78. https://doi.
org/10.25115/ecp.v11i21.1919
García-Barrera, A. (2015). Importancia de la
competencia argumentativa en el ámbito
educativo: una propuesta para su enseñanza
a través del role playing online. RED, Revista
de Educación a Distancia, (45), 1-20.
https://doi.org/10.6018/red/45/alba.
Hamidova, S., Hayriniso, G., & Mahliyo,
U. (2020). Development of professional
competence in learning foreign languages for
students of non-language higher education
institutions. EPRA, International Journal of
Research and Development [IJRD], 5(1),
193-195. https://doi.org/10.36713/
epra2016
Hernández, D. C. (2021). Secuencias didácticas
mediadas por las TAC para la enseñanza
del inglés [Tesis de Maestría, Universidad
Militar Nueva Granada]. https://repository.
unimilitar.edu.co/handle/10654/39688
Kawulich, B. B. (2006). La observación
participante como método de recolección de
datos. Fórum: Qualitative Social Research,
6(2), 1-23.
Leong, L-M. & Ahmadi, S. M. (2017). An
analysis of factors inuencing learners’
English speaking skill. International Journal
of Research in English Education, 34-
41. https://doi.org/10.18869/acadpub.
ijree.2.1.34
López-Fuentes, R. (coord.). (2011).
Introducción a la innovación docente e
investigación educativa. https://www.ugr.
es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/
Master_files/Introduccio%CC%81n%20
a%20la%20Innovacio%CC%81n%20
Docente.pdf
López, L. A. (2018). El enfoque comunicativo
y aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes del Centro de idiomas de la
Universidad Nacional ‘Daniel Alcides Carrión’,
Pasco [Tesis de Maestría, Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.
undac.edu.pe/handle/undac/1020
Madero, F. A. (2018). La habilidad de Speaking
en inglés, una propuesta lúdica para su
desarrollo [Trabajo de Especialización,
Fundación Universitaria Los Libertadores].
https://repository.libertadores.edu.co/
handle/11371/2120
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2006). Estándares Básicos de Competencias
en Lenguas Extranjeras: inglés. Formar
en lenguas extranjeras: ¡inglés! el reto!
https://www.mineducacion.gov.co/1759/
articles-115174_archivo_pdf.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. A. (2021). Los paradigmas
de la investigación: un acercamiento
teórico para reexionar desde el campo de
la investigación educativa. RIDE, Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(21), 18-40. https://
doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
51
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mirmán-Flores, A. M. (2018). La enseñanza
y el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera: una perspectiva internacional
[Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/handle/11441/81124
Mizhir, D. (2017). The Eectiveness of Role
Play Techniques in Teaching Speaking for
EFL College Students. Journal of Language
Teaching and Research, 8(5), 863-870.
https://doi.org/10.17507/jltr.0805.04
Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. y Rodríguez,
I. (2018). La importancia de la emoción en
el aprendizaje: Propuestas para mejorar la
motivación de los estudiantes. Cuaderno
de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3-11.
https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Moreno, N. M., Leiva, J. J., Galván, M. C.,
López, E. y García, F. J. (2017). Realidad
aumentada y realidad virtual para la
enseñanza aprendizaje del inglés desde un
enfoque comunicativo e intercultural. En
Ruiz, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-
Rivas, E. (eds.) Innovación docente y uso de
las TIC en educación. UMA Editorial.
Neupane, B. (2019). Eectiveness of Role
Play in Improving Speaking Skill. Journal
of NELTA Gandaki, 1, 11-18. https://doi.
org/10.3126/jong.v1i0.24454
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J.
y Romero, H. E. (2018). Metodología de
la investigación cualitativa-cuantitativa y
redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de
la U.
Orozco, J. C. (2016). La investigación acción
como herramienta para formación docente.
Experiencia en la carrera Ciencias Sociales
de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista
Cientíca de FAREM-Estelí, Medio ambiente,
tecnología y desarrollo humano, (19), 5-17.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967
Otoya, C. C. (2019). Roleplaying en la
expresión oral del idioma inglés en los
estudiantes de una universidad privada,
Lima-2018 [Tesis de Maestría. Universidad
Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.
pe/handle/20.500.12692/34882
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de
muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1),
227-232. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022017000100037.
Retreage, A. A. (2017). Estrategia de
enfoque comunicativo y su incidencia en
las habilidades fonéticas del idioma inglés
[Tesis de Pregrado, Universidad Rafael
Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/
tesiseortiz/2018/05/09/Amezquita-Ada.pdf
Rivera, H. (2015). El rol del profesor en el
aprendizaje de una lengua extranjera. RIDE,
Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 6(11), 120-128.
https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.149
Sánchez, D. (2020). Análisis FODA o DAFO.
El mejor y más completo estudio con 9
ejemplos prácticos. Bubok Publishing S.L.
Sánchez, J. y Pérez, O. (2020). Communicative
Approach in the Teaching-Learning Process
of English as a Foreign Language. Revista
ConCiencia EPG, 5(2), 1-14. https://doi.
org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-2.1
Sarli, R. R., González, S. I. y Ayres, N. (2015).
Análisis FODA. Una herramienta necesaria.
Facultad de Odontología UNcuyo, 9(1), 17-
20.
Saura, A. (2017). Las habilidades comunicativas
en la ESO: una propuesta didáctica
innovadora a través de los informativos de
televisión [Tesis de Maestría, Universidad
Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/
handle/10234/179626
Tabak, F. & Lebron, M. (2017). Learning by
doing in leadership education: Experiencing
followership and eective leadership
communication through role-play. Journal
of Leadership Education, 16(2), 199-212.
https://doi.org/10.12806/V16/I2/A1
Valles, R. M., García, Z. A. y Torres, S. A.
(2019). Escuchar y leer. Un acercamiento
al diagnóstico de habilidades lingüísticas
receptivas en estudiantes de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
(México). Revista Inclusiones, 6, 129-155.
Juego de roles: técnica para mejorar la comunicación en lengua extranjera
52
Jineth Ximena Chamorro Cifuentes
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 37-52
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Vargas, J. L. (2018). Role-plays for Speaking
Fluency [Tesis de Maestría, Universidad
Externado de Colombia]. https://bdigital.
uexternado.edu.co/server/api/core/
bitstreams/a7eb351f-c657-4e20-94b4-
7decd691a641/content
Vinueza, R. M. (2017). Estrategias didácticas
del aprendizaje cooperativo en la
producción oral del idioma inglés, en
estudiantes de tercer año de bachillerato
general unicado de la Unidad Educativa
‘Charles Darwin’ de la ciudad de Quito,
Ecuador [Tesis de Maestría, Universidad
Central del Ecuador]. http://www.dspace.
uce.edu.ec/bitstream/25000/12462/1/T-
UCE-0010-010-2017.pdf
Contribución
La autora participó en la elaboración del
manuscrito, lo leyó y aprobó.