
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
15
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
las exigencias laborales son mayores a sus
capacidades para hacerles frente; todo esto
conlleva desarrollar problemas de salud física,
tales como patologías musculoesqueléticas.
La alteración del bienestar físico y mental no
solo afecta al trabajador, sino también a la
organización en la que desempeña su actividad
física, emocional, conductual y social.
Presentar estrés percibido ocasiona dicultades
en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo,
por un mayor riesgo psicosocial, afectando
notablemente la salud de los trabajadores.
Melnyk (2020, como se cita en Barrera, 2020)
sostiene que, en el ámbito laboral, el estrés
percibido puede provocar consecuencias
devastadoras para la persona que lo sufre, que
van desde dolores musculares hasta intentos de
suicidio. Sin embargo, no solo afecta de manera
individual al trabajador, sino que también puede
alterar el funcionamiento y productividad de
su lugar de trabajo. Según Rodríguez y Rivas
(2011), la afectación de la conducta y la
condición orgánica surge como una respuesta
al estrés laboral percibido crónico que padece
el trabajador y que involucra un estado de
agotamiento físico, emocional y cognitivo.
Además, según Marcos (2022), el estrés es
una parte integral de todos los trabajos, pero
se encuentra principalmente en trabajos que
están estrechamente relacionados con la
salud, la muerte y la vida, que requieren más
atención. El estrés provoca diversos síntomas
negativos como insomnio, dolores de cabeza,
fatiga, ansiedad, disminución de la inmunidad
y malestares gastrointestinales, así como
disminución de la calidad laboral, incremento
de los conictos familiares, ansiedad social y
otros efectos negativos (Reardon et al., 2020).
Con relación a esto, Shaikh et al. (2021)
mencionan que, múltiples tensiones físicas y
psicosociales hacen que los trabajadores de la
salud sean más vulnerables a los trastornos
musculoesqueléticos. Conjuntamente, en
esta población, estos presentan una carga
económica adicional signicativa para la
industria de la salud. Las otras cargas de estos
trastornos pueden ser la pérdida de años de
vida productiva y la carga social, debido a las
limitaciones funcionales.
Entre las manifestaciones físicas citadas estarían
las que afectan el sistema musculoesquelético,
como cefaleas, dolores musculares,
especialmente dorsales, así como también,
alteraciones generales: cansancio, pérdida
de apetito, malestar general, alteraciones del
sistema nervioso, jaquecas, trastorno del sueño
con predominio de sueño ligero e insomnio,
sensación de vértigo con inestabilidad
locomotriz y sensación de vacío, de tipo
emocional como agotamiento, sentimiento de
fracaso y vacío, baja tolerancia a la frustración,
impotencia ante el problema, nerviosismo,
inquietud, dicultad de concentración, olvidos
frecuentes, falta de atención y mala memoria,
tristeza con tendencia a la depresión, falta de
compromiso laboral, escasa o nula realización
personal, baja autoestima, despersonalización
e inecacia en la actividad diaria, entre
muchos otros. Así, el estrés laboral percibido
desencadena un sinnúmero de consecuencias
en los profesionales.
El Decreto 1443 de 2014 de Colombia menciona
en el artículo tercero que, la seguridad y salud
en el trabajo (SST) es la encargada de prevenir
las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones laborales. El objetivo de la SST es
conocer las condiciones y el ambiente laboral, así
como la salud en el trabajo. Por esta razón, con
la presente investigación se buscó determinar
la asociación entre el estrés laboral percibido
y la sintomatología musculoesquelética
que padecían los auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de la Empresa
Social del Estado (E.S.E) Virgen de Lourdes
de Buesaco, donde se realizó una evaluación
especíca y se consideró identicar el tiempo
de trabajo, esfuerzo, posturas, organización de
tareas desarrolladas, cantidad de actividades,
características sociodemográcas, descansos
durante cada jornada y, exposición a desarrollar
con el tiempo, sintomatología propia del
estrés laboral percibido y, adicionalmente,
sintomatología musculoesquelética.
Los auxiliares de enfermería, administrativos
y médicos cumplen diversas funciones que,
en algún momento, conllevan una sobrecarga
laboral, por la cual son propensos a que el
estrés laboral percibido se dé en ellos con
mayor prevalencia y vaya evolucionando hasta
producir severos problemas en su salud. Por
eso, mediante este estudio se determinó su
posible presencia y los posibles síntomas