Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
12
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Estrés laboral y sintomatología
musculoesquelética en auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de
una empresa social del Estado de Nariño,
Colombia
Jonathan Adrián Muñoz Luna1
Jessica Karina Achicanoy Ortiz2
Luis Felipe Garzón Goyes3
Camila Fernanda Meneses Gómez4
María Fernanda Ortiz Benavides5
Ángela Daniela Zambrano Jacome6
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Muñoz.Luna, J. A., Achicanoy-Ortiz, J. K., Garzón-Goyes, L.
F., Meneses-Gómez, C. F., Ortiz-Benavides, M. F. y Zambrano-Jamome,
Á. D. (2024). Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en
auxiliares de enfermería, administrativos y médicos de una empresa
social del Estado de Nariño, Colombia. Revista Criterios, 31(1), 12-26
https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3852
Fecha de recepción: 12 de enero de 2023
Fecha de revisión: 14 de abril de 2023
Fecha de aprobación: 18 de septiembre de 2023
Resumen
La investigación pretendió determinar la asociación entre el estrés laboral
percibido y la sintomatología musculoesquelética en los auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de una empresa social del Estado.
Metodología: estudio con enfoque cuantitativo; tipo de estudio descriptivo
correlacional y transversal; la población fue de 34 sujetos entre los cuales se
encontraban auxiliares de enfermería, administrativos y médicos. Resultados:
la caracterización sociodemográca encontró que el 85,3 % de la población eran
mujeres; el 76,5 % procedían del sector urbano; el 70,6 % de la población tenía
1Magíster en Deporte y Actividad Física; especialista en Actividad Física para la Salud; sioterapeuta. Docente e investigador del
programa de Fisioterapia, Universidad Mariana. Correo electrónico: jamunoz@umariana.edu.co
2Fisioterapeuta.
3Fisioterapeuta.
4Fisioterapeuta.
5Fisioterapeuta.
6Fisioterapeuta.
Artículo resultado de investigación.
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
13
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
un contrato laboral por contrato de prestación de servicios; el 52,9 % de la
población laboraba hasta ocho horas; la clasicación del estrés laboral percibido
halló que el 82,4 % de la población reportó bajo nivel de estrés; en sintomatología
musculoesquelética se descubrió que el 94,1 % de la población presentó
sintomatología musculoesquelética y que de estos, el 73,5 % presentaba la
sintomatología en cuello; en la asociación entre estrés laboral percibido y
sintomatología musculoesquelética el análisis reportó valores p > 0.05. Respecto
a la asociación entre las variables de sintomatología musculoesquelética
y sintomatología en cuello, en hombro, dorsolumbar, en codo, en mano,
musculoesquelética y cambio de puesto de trabajo, el análisis reportó valores p
< 0.05. Conclusiones: se evidenció presencia de dolor musculoesquelético en
la zona de la columna vertebral, principalmente en la zona cervical, común en
los trabajadores del sector salud.
Palabras clave: estrés laboral; salud laboral; trabajador de salud; dolor
musculoesquelético.
Occupational stress and musculoskeletal
symptomatology in nursing, administrative,
and medical assistants of a social enterprise
in the State of Nariño, Colombia
Abstract
The study aimed to determine the relationship between perceived work
stress and musculoskeletal symptomatology in nursing, administrative, and
medical assistants of a state social enterprise. Methodology: A study with a
quantitative approach; descriptive, correlational, and transversal type of study;
the population consisted of 34 subjects including nursing, administrative,
and medical assistants. Results: The socio-demographic characterization
showed that 85.3% of the population were women; 76.5% were from the
urban sector; 70.6% had an employment contract through a service contract;
52.9% worked up to eight hours a day; the classication of perceived work
stress showed that 82.4% of the population reported low levels of stress. In
musculoskeletal symptomatology it was found that 94.1% had it and that of
these, 73.5% had neck symptomatology. In the association between perceived
job stress and musculoskeletal symptomatology, the analysis showed p-values
> 0.05. Regarding the association between the variables of musculoskeletal
symptomatology and symptomatology in the neck, shoulder, dorsolumbar, elbow,
hand, musculoskeletal, and job change, the analysis reported p-values < 0.05.
Conclusions: The presence of musculoskeletal pain was demonstrated in the
spine area, mainly in the cervical area, which is common in healthcare workers.
Keywords: occupational stress; occupational health; health worker;
musculoskeletal pain.
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
14
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Estresse ocupacional e sintomatologia
musculoesquelética em assistentes de
enfermagem, administrativos e médicos de
uma empresa social no estado de Nariño,
Colômbia
Resumo
O objetivo do estudo foi determinar a relação entre a percepção de estresse no
trabalho e a sintomatologia musculoesquelética em assistentes de enfermagem,
administrativos e médicos de uma empresa social estadual. Metodologia:
estudo com abordagem quantitativa; tipo de estudo descritivo, correlacional
e transversal; a população foi composta por 34 sujeitos, incluindo auxiliares
de enfermagem, administrativos e médicos. Resultados: a caracterização
sociodemográca mostrou que 85,3% da população eram mulheres; 76,5%
pertenciam ao setor urbano; 70,6% tinham vínculo empregatício por meio
de contrato de prestação de serviços; 52,9% trabalhavam até oito horas
por dia; a classicação da percepção de estresse no trabalho mostrou que
82,4% da população relataram baixos níveis de estresse; na sintomatologia
musculoesquelética, vericou-se que 94,1% apresentavam esta sintomatologia
e, desses, 73,5% apresentavam sintomatologia cervical. Na associação entre
a percepção de estresse no trabalho e a sintomatologia musculoesquelética,
a análise mostrou valores de p > 0,05. Com relação à associação entre as
variáveis de sintomatologia musculoesquelética e sintomatologia no pescoço,
ombro, dorso-lombar, cotovelo, mão, musculoesquelética e mudança de trabalho,
a análise apresentou valores de p < 0,05. Conclusões: a presença de dor
musculoesquelética foi demonstrada na área da coluna vertebral, principalmente
na área cervical, o que é comum em prossionais de saúde.
Palavras-chave: estresse ocupacional; saúde ocupacional; trabalhador da
saúde; dor musculoesquelética.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
como se cita en Torrades, 2007):
dene el estrés como «el conjunto de
reacciones siológicas que prepara el
organismo para la acción». En términos
globales, se trata de un sistema de alerta
biológico necesario para la supervivencia.
Cualquier cambio o circunstancia diferente
que se presente ante nuestras vidas, como
cambiar de trabajo, hablar en público,
presentarse a una entrevista o cambiar de
residencia, puede generar estrés. Aunque
también dependerá del estado físico y
psíquico de cada individuo. (p. 105)
Por otro lado, el estrés percibido puede
presentarse debido a los cambios actuales
dentro de la sociedad, ya que el nivel de
exigencia laboral por parte de los individuos se
acelera signicativamente, con el n de alcanzar
altos niveles de desarrollo y competitividad,
lo que implica un aumento de este factor y,
como consecuencia, un desequilibrio en la
salud. En otros términos, el estrés percibido
se presenta cuando el individuo es sometido
a periodos prolongados de tensión o, cuando
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
15
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
las exigencias laborales son mayores a sus
capacidades para hacerles frente; todo esto
conlleva desarrollar problemas de salud física,
tales como patologías musculoesqueléticas.
La alteración del bienestar físico y mental no
solo afecta al trabajador, sino también a la
organización en la que desempeña su actividad
física, emocional, conductual y social.
Presentar estrés percibido ocasiona dicultades
en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo,
por un mayor riesgo psicosocial, afectando
notablemente la salud de los trabajadores.
Melnyk (2020, como se cita en Barrera, 2020)
sostiene que, en el ámbito laboral, el estrés
percibido puede provocar consecuencias
devastadoras para la persona que lo sufre, que
van desde dolores musculares hasta intentos de
suicidio. Sin embargo, no solo afecta de manera
individual al trabajador, sino que también puede
alterar el funcionamiento y productividad de
su lugar de trabajo. Según Rodríguez y Rivas
(2011), la afectación de la conducta y la
condición orgánica surge como una respuesta
al estrés laboral percibido crónico que padece
el trabajador y que involucra un estado de
agotamiento físico, emocional y cognitivo.
Además, según Marcos (2022), el estrés es
una parte integral de todos los trabajos, pero
se encuentra principalmente en trabajos que
están estrechamente relacionados con la
salud, la muerte y la vida, que requieren más
atención. El estrés provoca diversos síntomas
negativos como insomnio, dolores de cabeza,
fatiga, ansiedad, disminución de la inmunidad
y malestares gastrointestinales, así como
disminución de la calidad laboral, incremento
de los conictos familiares, ansiedad social y
otros efectos negativos (Reardon et al., 2020).
Con relación a esto, Shaikh et al. (2021)
mencionan que, múltiples tensiones físicas y
psicosociales hacen que los trabajadores de la
salud sean más vulnerables a los trastornos
musculoesqueléticos. Conjuntamente, en
esta población, estos presentan una carga
económica adicional signicativa para la
industria de la salud. Las otras cargas de estos
trastornos pueden ser la pérdida de años de
vida productiva y la carga social, debido a las
limitaciones funcionales.
Entre las manifestaciones físicas citadas estarían
las que afectan el sistema musculoesquelético,
como cefaleas, dolores musculares,
especialmente dorsales, así como también,
alteraciones generales: cansancio, pérdida
de apetito, malestar general, alteraciones del
sistema nervioso, jaquecas, trastorno del sueño
con predominio de sueño ligero e insomnio,
sensación de vértigo con inestabilidad
locomotriz y sensación de vacío, de tipo
emocional como agotamiento, sentimiento de
fracaso y vacío, baja tolerancia a la frustración,
impotencia ante el problema, nerviosismo,
inquietud, dicultad de concentración, olvidos
frecuentes, falta de atención y mala memoria,
tristeza con tendencia a la depresión, falta de
compromiso laboral, escasa o nula realización
personal, baja autoestima, despersonalización
e inecacia en la actividad diaria, entre
muchos otros. Así, el estrés laboral percibido
desencadena un sinnúmero de consecuencias
en los profesionales.
El Decreto 1443 de 2014 de Colombia menciona
en el artículo tercero que, la seguridad y salud
en el trabajo (SST) es la encargada de prevenir
las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones laborales. El objetivo de la SST es
conocer las condiciones y el ambiente laboral, así
como la salud en el trabajo. Por esta razón, con
la presente investigación se buscó determinar
la asociación entre el estrés laboral percibido
y la sintomatología musculoesquelética
que padecían los auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de la Empresa
Social del Estado (E.S.E) Virgen de Lourdes
de Buesaco, donde se realizó una evaluación
especíca y se consideró identicar el tiempo
de trabajo, esfuerzo, posturas, organización de
tareas desarrolladas, cantidad de actividades,
características sociodemográcas, descansos
durante cada jornada y, exposición a desarrollar
con el tiempo, sintomatología propia del
estrés laboral percibido y, adicionalmente,
sintomatología musculoesquelética.
Los auxiliares de enfermería, administrativos
y médicos cumplen diversas funciones que,
en algún momento, conllevan una sobrecarga
laboral, por la cual son propensos a que el
estrés laboral percibido se dé en ellos con
mayor prevalencia y vaya evolucionando hasta
producir severos problemas en su salud. Por
eso, mediante este estudio se determinó su
posible presencia y los posibles síntomas
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
16
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
musculoesqueléticos relacionados; además,
se observó qué factores son los que lo
desencadenan, con la nalidad de identicar
las alertas y darlas a conocer a la ESE, para
tomar las medidas necesarias, poder intervenir
y prevenir que el síndrome en mención les
cause mayores problemas de salud.
Dado que, en la Universidad Mariana, en el
departamento de Nariño y en Colombia,
la información acerca del estrés laboral
percibido en los auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos es relativamente
escasa, se realizó este estudio, que ayudará
a futuros investigadores en el campo de la
salud laboral, pues servirá como un referente
que permitirá comparar resultados con
futuras investigaciones.
La investigación pretendió fortalecer la
poca evidencia que existe sobre este tema
y su asociación con la sintomatología
musculoesquelética, dirigida a los auxiliares
de enfermería, médicos y trabajadores
administrativos del sector salud; por ende,
se buscó realizar algo novedoso en pro del
bienestar de los trabajadores del área de la
salud del departamento.
Metodología
Enfoque de investigación. El estudio se
enmarcó en el paradigma empírico analítico,
buscando determinar la asociación entre el
estrés laboral percibido y la sintomatología
musculoesquelética en los auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de la
ESE Virgen de Lourdes de Buesaco.
Tipo de investigación. Se llevó a cabo un
estudio descriptivo correlacional y transversal
en el cual se buscó determinar la asociación entre
el estrés laboral percibido y la sintomatología
musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de la ESE virgen de
Lourdes de Buesaco, con una única obtención
de información dentro del tiempo establecido
por los investigadores.
Población. Formada por todos los auxiliares
de enfermería, administrativos y médicos de la
ESE Virgen de Lourdes de Buesaco, vinculados
en la institución desde hace dos años o más. La
población estuvo conformada por 34 auxiliares
de enfermería, administrativos del área de la
salud y médicos.
Criterios de inclusión
• Sin antecedentes musculoesqueléticos al
ingresar a la institución.
• Auxiliares de enfermería, administrativos
y médicos que hayan rmado el
consentimiento informado.
Criterios de exclusión
• Presentar alguna enfermedad y/o lesión de
tipo musculoesquelético.
Diseño muestral
Se realizó un muestreo por conveniencia,
incluyendo a la población que cumplió los
criterios de inclusión durante el año 2022.
Hipótesis de estudio
El presente estudio manejó las siguientes
hipótesis; las primeras hipótesis, denominadas
nulas:
• No existe asociación entre el estrés
laboral percibido y la sintomatología
musculoesquelética.
• No existe asociación entre la sintomatología
musculoesquelética reportada con las
estructuras corporales en los auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de la
ESE Virgen de Lourdes, Buesaco 2022.
Las segundas hipótesis, conocidas como
hipótesis alternas, fueron:
• Sí existe asociación entre el estrés
laboral percibido y la sintomatología
musculoesquelética.
• Sí existe asociación entre la sintomatología
musculoesquelética reportada con las
estructuras corporales en los auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de la
ESE Virgen de Lourdes, Buesaco 2022.
Técnica de recolección de información
Se realizó con una fuente primaria de
información: los auxiliares de enfermería,
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
17
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
administrativos y médicos de la ESE que
cumplieron con los criterios de selección
establecidos por los investigadores. Se utilizó
como técnica, la aplicación de los instrumentos
(mencionados en la siguiente sección) y la
encuesta estructurada.
Instrumentos de investigación
Para determinar las características
sociodemográcas y laborales de los auxiliares
de enfermería, administrativos y médicos de la
ESE se utilizó una encuesta estructurada por
los estudiantes, que indaga sobre nombres y
apellidos, sexo biológico, procedencia, estado
civil, estrato socioeconómico, tipo de contrato,
tiempo en la institución, horas de trabajo al día,
ingreso salarial, etc. Se respetó la privacidad
y la condencialidad de la información de los
participantes del estudio.
Con el ánimo de describir la presencia del
estrés laboral percibido en los auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de la
ESE, se utilizó la escala de estrés laboral OIT
OMS sustentada por Ivancevich y Matteson
(1989) en la cual hay preguntas relacionadas
con el entorno y las actividades laborales que
pueden generar estrés en el trabajador.
Por otro lado, en aras de describir la presencia
de sintomatología musculoesquelética en
los auxiliares de enfermería, administrativos
y médicos de la ESE Virgen de Lourdes de
Buesaco, se hizo uso del cuestionario Nórdico
estandarizado de Kuorinka et al. (1987), el cual
sirve para recopilar información sobre dolor,
fatiga o malestar en distintas zonas corporales.
Plan de análisis
Para la caracterización sociodemográca y de
sintomatología musculoesquelética, al igual
que la identicación del estrés laboral percibido,
se llevó a cabo un análisis univariado, cuyos
resultados son expresados en frecuencias y
porcentajes.
Con el n de establecer la posible asociación
existente entre el estrés percibido y la
sintomatología musculoesquelética, se planteó
una posible asociación entre las variables
Sintomatología musculoesquelética, Estrés
laboral percibido y, Estructuras corporales
afectadas, mediante un análisis bivariado con
una prueba de Chi cuadrado, según los valores
esperados.
Consideraciones éticas
Esta investigación se orientó según la Resolución
8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la
República de Colombia, la cual instaura las
normas cientícas, técnicas y administrativas
para la investigación en salud. En el título II
de la investigación en seres humanos, capítulo
1 disposiciones generales, artículo 11 literal
b., este trabajo se clasica como investigación
con riesgo moderado, por ser un estudio
prospectivo donde se emplea registros de datos
a través de un procedimiento como encuesta
sociodemográca, cuestionario Nórdico de
Kuorinka et al. (1987), escala de estrés laboral
OIT OMS de Ivancevich y Matteson (1989)
y la prueba estadística Chi cuadrado o Fisher.
Se consideró que la población de estudio
no estuvo expuesta a sufrir ningún tipo de
daño, como consecuencia inmediata o tardía
a causa del presente estudio, asegurando la
no intervención o modicación de aspectos
psicológicos, físicos o biológicos de los mismos,
dando cumplimiento al artículo 18 del capítulo 1,
donde como investigadores, se obtuvo la carta
de consentimiento informado de los auxiliares
de enfermería, administrativos y médicos, que
se incluye en el estudio, dándoles a conocer
la información que reeren los artículos 14,
15 y 16 de esta resolución. De igual manera,
se respetó los principios éticos fundamentales
contemplados en la declaración de Helsinki.
La participación de auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos fue plenamente
voluntaria y se protegió el secreto profesional.
El presente estudio fue aprobado por el Comité
de investigación del programa de Fisioterapia
de la Universidad Mariana. Se hizo uso del
consentimiento informado, el cual fue rmado
por cada uno de los participantes del estudio,
previa explicación de la investigación.
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
18
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Resultados
Tabla 1
Caracterización sociodemográca
Sexo Biológico
Frecuencia Porcentaje válido
Hombre 5 14,7
Mujer 29 85,3
Total 34 100
Procedencia
Frecuencia Porcentaje válido
Urbana 26 76,5
Rural 8 23,5
Total 34 100
Estado Civil
Frecuencia Porcentaje válido
Casado 5 14,7
Soltero 20 58,8
Divorciado 4 11,8
Unión Libre 5 14,7
Total 34 100
Estrato Socioeconómico
Frecuencia Porcentaje válido
Estrato 1 23 67,6
Estrato 2 10 29,4
Estrato 5 1 2,9
Total 34 100
Se encontró que el 85,3 % de la población eran mujeres, correspondiendo a n=29 sujetos; en
cuanto a procedencia, 76,5 % venían del sector urbano, siendo n=26; sobre el estado civil, el
58,8 % son solteros, lo que signica n=20 sujetos; nalmente, sobre el estrato socioeconómico,
la mayoría pertenece al estrato 1, con el 67,6 % donde n=23 sujetos.
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
19
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Tabla 2
Caracterización laboral
Tipo de contrato
Frecuencia Porcentaje válido
Planta 4 11,8
Contrato laboral término jo 6 17,6
OPS 24 70,6
Total 34 100
Tipo de trabajo que desarrolla
Frecuencia Porcentaje válido
Enfermeros 20 58,8
Administrativos 9 26,5
Médicos 5 14,7
Total 34 100
Días laborales
Frecuencia Porcentaje válido
Entre 4/6 días 25 73,5
Todos los días 9 26,5
Total 34 100
Horas laborales
Frecuencia Porcentaje válido
Hasta 4 horas 1 2,9
Hasta 8 horas 18 52,9
Entre 8 y 16 horas 12 35,3
Mayor a 16 horas 3 8,8
Total 34 100
Salario
Frecuencia Porcentaje válido
Menor a 1 SMMLV 12 35,3
Entre 1 y 2 SMMLV 15 44,1
Entre 3 y 4 SMMLV 7 20,6
Total 34 100
En cuanto al tipo de contrato, el 11,8 % de la población era de planta, lo cual corresponde a n=4
sujetos; el 17,6 % de término jo, que signica n=6 sujetos; el 70,6 % por OPS, que equivale
a n=24 sujetos. Respecto al tipo de trabajo, el 58,8 % eran enfermeros, que corresponde a n=
20 sujetos; administrativos el 26,5 % que signica n=9 sujetos; médicos el 14,7 % que equivale
a n=5 sujetos. En días laborales, se encontró que el 73,5 % de la población laboraba entre 4/6
días, lo cual representa a n=25 sujetos; todos los días, el 26,5 %, que equivale a n=9 sujetos;
en cuanto a horas laborales, el 2,9 % trabaja hasta cuatro horas, que representa n=1 sujetos;
hasta ocho horas, el 52,9 % que signica n= 18 sujetos; entre ocho y 16 horas el 35,3 %, que
equivale a n= 12 sujetos; más de 16 horas, el 8,8 % de la población, que equivale a n= 3 sujetos.
Con relación al salario, el 35,3 % ganaba menos de 1 SMMLV, lo cual signica n=12 sujetos; el
44,1 % tenía entre 1 a 2 SMMLV, que representa n=15 sujetos; entre 3 y 4 SMMLV el 20,7 % de
la población, que equivale a n=7 sujetos.
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
20
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Tabla 3
Clasicación del estrés laboral percibido
Clasicación del estrés laboral percibido
Nivel de estrés Frecuencia Porcentaje válido
Bajo Nivel de Estrés 28 82,4
Nivel Intermedio 4 11,8
Estrés 2 5,9
Total 34 100
Se encontró que 28 sujetos, esto es n=34, reportaron bajo nivel de estrés, representando el 82,4
% de la población; n=4 sujetos percibieron nivel intermedio de estrés, correspondiendo al 11,8 %
y, nalmente, el 5,9 %, es decir n=2 manifestaron presencia de estrés.
Tabla 4
Sintomatología musculoesquelética
Sintomatología musculoesquelética
Frecuencia Porcentaje válido
32 94,1
No 2 5,9
Total 34 100,0
Sintomatología cuello
Frecuencia Porcentaje válido
2 5,9
25 73,5
No 7 20,6
Total 34 100,0
Sintomatología hombro
Frecuencia Porcentaje válido
2 5,9
20 58,8
No 12 35,3
Total 34 100,0
Sintomatología dorsal o lumbar
Frecuencia Porcentaje válido
2 5,9
22 64,7
No 10 29,4
Total 34 100,0
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
21
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Sintomatología codo o antebrazo
Frecuencia Porcentaje válido
2 5,9
5 14,7
No 27 79,4
Total 34 100,0
Sintomatología muñeca o mano
Frecuencia Porcentaje válido
2 5,9
20 58,8
No 12 35,3
Total 34 100,0
¿Ha necesitado cambiar de puesto de trabajo?
Frecuencia Porcentaje válido
2 5,9
8 23,5
No 24 70,6
Total 34 100,0
De n=34, 32 sujetos reportaron sintomatología musculoesquelética, lo cual representa el 94,1 %
de la población; el 73,5 % presentó sintomatología en cuello, que equivale a n=25; el 58,8 % de la
población, sintomatología en hombro, que signica n=20; en la parte dorsal o lumbar el 64,7 %;
esto es, n= 22; el 58,8 % evidenció sintomatología en la parte de muñeca o mano, representando
n=20 de la población, de los cuales n=34, ocho sujetos, dijeron haber cambiado de puesto de
trabajo al presentar la sintomatología musculoesquelética, encarnando el 23,5 % de la población
y, 24 sujetos reportaron no haber cambiado de puesto de trabajo al observar la sintomatología
musculoesquelética, que equivale al 35,3 % de la población.
Tabla 5
Asociación entre estrés laboral percibido y sintomatología musculoesquelética
Variables cruzadas p valor
*Valor sig. Asintótica
Estrés laboral percibido * sintomatología musculoesquelética 0,796
Sintomatología musculoesquelética * Sintomatología en cuello 0,000
Sintomatología musculoesquelética * Sintomatología en hombro 0,000
Sintomatología musculoesquelética * Sintomatología en zona dorso
lumbar 0,000
Sintomatología musculoesquelética * Sintomatología en codo 0,000
Sintomatología musculoesquelética * Sintomatología en mano 0,000
Sintomatología musculoesquelética * Cambio de puesto de trabajo 0,000
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
22
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Al efectuar la asociación entre las variables
‘Sintomatología musculoesquelética’ y ‘Estrés
laboral percibido’, el análisis reportó valores p
> 0.05, lo que indica que no hay una asociación
estadísticamente signicativa entre las dos
variables y que se aceptó la primera hipótesis
nula, de que no existe asociación entre las dos.
Respecto a la asociación entre las variables
‘Sintomatología musculoesquelética’ y
‘Sintomatología en cuello, hombro, dorsolumbar,
codo, mano, y cambio de puesto de trabajo’, el
análisis reportó valores p < 0.05, lo que indica
que sí hay una asociación estadísticamente
signicativa entre ellas. Ante esto, se
aceptó la segunda hipótesis alterna de que
sí existe asociación entre la sintomatología
musculoesquelética reportada, con las
estructuras corporales en los auxiliares de
enfermería, administrativos y médicos de la
ESE Virgen de Lourdes, Buesaco, 2022.
Discusión
El objetivo general de la presente investigación
fue determinar la asociación entre el
estrés laboral percibido y la sintomatología
musculoesquelética en una población de
auxiliares de enfermería, administrativos y
médicos de la ESE Virgen de Lourdes, Buesaco.
Sobre la caracterización sociodemográca
de la población, se encontró que el 85,3 %
de la población eran mujeres; en cuanto
a procedencia, el 76,5 % viene del sector
urbano; sobre el estrato socioeconómico, la
mayoría de la población pertenece al estrato
1, con el 67,6 %; esto se asemeja al estudio
de Valiente (2022), quien halló que el 87,50 %
de la población pertenecía al género femenino.
De igual manera, la investigación de Moposita
y Viralet (2021) demostró que el 71,1 % de la
población eran mujeres; esto maniesta una
tendencia al predominio del sexo femenino
en los trabajadores del sector salud. Por
otro lado, el trabajo de Sánchez y Macías
(2021) menciona que el 77 % de la población
pertenecía al sector urbano; esto se equipara
con el estudio realizado por Chanaluisa (2021),
quien evidenció que el 82 % pertenecía al
sector urbano. Castillo et al. (2018) lograron
demostrar que la mayoría de la población, 43,4
% pertenecía al estrato 2; esto se presenta de
manera distinta al estudio de Carrillo-García et
al. (2018), quienes sostienen que el 58,3 %
era del estrato 1; todo esto da a entender que
existe una tendencia marcada guiada a que la
mayoría de la población que se desempeña en
el sector salud son mujeres que pertenecen a
estratos socioeconómicos bajos y que residen,
en gran número, en el sector urbano.
Para las características laborales en cuanto
a días, el 73,5 % de la población trabaja
entre cuatro y seis días; referente a las horas
laborales, el 52,9 % trabaja hasta ocho horas
diarias, siendo 48 horas a la semana las que
prevalecen; esto se asemeja con el estudio
de Montalvo et al. (2015), en el cual, de
acuerdo con las horas laborales semanales,
encontraron que el 58,6 % labora entre 41 y
60 horas y lleva trabajando en la clínica menos
de dos años. Por otro lado, esto se parece al
estudio desarrollado por Castillo-Ante et al.
(2020), quienes reportaron que el 54,8 % de
la población estudiada trabajaba entre seis y
15 horas por día; esto conlleva determinar que
el personal de salud labora generalmente entre
40 y 60 horas a la semana y, que un día de
jornada laboral conlleva corrientemente ocho
horas de trabajo.
Sobre la sintomatología musculoesquelética,
en el presente estudio se observó que el 94,1
% de la población reportaba sintomatología;
de estos, el 73,5 % manifestaba sentirla en
la zona del cuello; esto se compara con el
estudio de Barahona y Montoya (2020), al
evidenciar que el 35 % tuvo sintomatología,
con más prevalencia en la columna cervical
con 67 %, seguido de la columna dorsal con
un 66 %; así mismo, en el estudio de Natali
y Barbalho (2021) se evidenció que el 92 %
de la población reportaba sintomatología
musculoesquelética con prevalencia en la
zona lumbar. Fabián-Victoriano et al. (2020)
pudieron apreciar sintomatología en zona del
cuello en un 41,3 %, lo cual expresa que existe
predominio de sintomatología en zona del cuello
en los trabajadores del sector de la salud. Al
respecto, la evidencia cientíca establecida por
Díaz et al. (2013) sostiene que los desórdenes
musculoesqueléticos son lesiones o daños a los
tejidos corporales, que afectan principalmente
los músculos, tendones, nervios y vasos
sanguíneos; incluyen una gran variedad de
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
23
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
lesiones y enfermedades que resultan de
exposiciones a posturas y/o acciones repetidas
o durante largo tiempo, siendo propenso el
cuerpo a soportar mayor nivel de estrés físico.
El estudio de Téllez y Gaviria (2013)
reporta que las personas que laboran en la
institución estudiada y realizaron movimientos
repetitivos, mostraron una alta prevalencia
de síntomas osteomusculares en miembros
superiores. Complementando, Habibi et al.
(2012) evaluaron los factores psicosociales
y ergonómicos relacionados con el trabajo
de enfermería en 120 enfermeras de la
unidad de emergencia en Isfahán (Irán), y
evidenciaron molestias en la espalda baja en
un 89,1 %, después de cinco semanas de
laborar en el servicio. Encontraron, además,
que el 29,8 % de la población sufría de dolores
lumbares leves; el 37,6 % moderados y, el
21,7 %, severos. En este estudio se conrma
una relación directa entre la intensidad de
las molestias de espalda y la demanda de
trabajo, el contenido del trabajo y factores
ergonómicos (posturas forzadas, rotativas
y de exión, manejo manual y repetitivo del
paciente, estar de pie continuamente más de
30 minutos). Igualmente, Arias et al. (2018)
mencionan que el movimiento repetitivo genera
trastornos musculoesqueléticos que afectan
especialmente músculos, tendones, nervios
y vasos sanguíneos y, ocasionan lesiones y
enfermedades; son de aparición lenta y de
carácter inofensivo; se localizan principalmente
en el tejido conectivo, sobre todo en tendones y
sus vainas; pueden también dañar o irritar los
nervios o impedir el ujo sanguíneo a través de
venas y arterias.
En el estudio actual se notó que el 70,6 % no
ha requerido cambiar de puesto de trabajo
debido a la sintomatología musculoesquelética;
esto tiene similitud con lo que Montalvo (2015)
observó: solo el 5,5 % del personal de salud
cambió de puesto del trabajo. Para Franco y
Rubina (2019), solo el 4,5 % tuvo que hacer
este cambio. Esto maniesta que la mayoría del
personal de salud no ha cambiado de puesto
de trabajo al presentar la sintomatología
musculoesquelética. El presente estudio no
tenía como objetivo determinar si se realizó
seguimiento a la necesidad de cambio de puesto
de trabajo o si se hizo proceso de salud laboral
por parte del médico laboral; sin embargo,
es aconsejable que próximas investigaciones
indaguen este tipo de situaciones, para
establecer si dicho cambio se debe a una
posible falta de evaluación y seguimiento.
En cuanto a la percepción del estrés en el
personal sanitario, el estudio realizado por
Delgado et al. (2020), en el cual participaron 98
colaboradores, empleó las variables de estrés
y desempeño, demostrando que el 98 % de
ellos manejaba un nivel medio de estrés según
la escala de Burnout y esto, en consecuencia,
llevó a que un 39,8 % de la población afectada
tuviera un desempeño laboral catalogado como
regular, según la escala de Rho de Spearman,
permitiendo establecer correlaciones negativas
entre los niveles de estrés, por encima de
moderado y el desempeño laboral.
Con respecto a la asociación entre las variables
de sintomatología musculoesquelética
y sintomatología en cuello, en hombro,
dorsolumbar, en codo, en mano,
musculoesquelética y cambio de puesto de
trabajo, el análisis reportó valores p < 0.05,
lo que indica que sí hay una asociación
estadísticamente signicativa entre estas
variables. Datos similares reportaron Montalvo
et al. (2015), quienes evidenciaron asociación
(p < 0,05) entre el dolor de espalda (p =
0,036) y mano-muñeca derecha (p = 0,014).
Se debe tener en cuenta que dicha asociación
se da de acuerdo con el puesto de trabajo y
la exposición de riesgos a los que se pueda
someter dentro de la sintomatología de espalda,
como levantamiento de cargas pesadas,
movimientos de exión y/o rotación de tronco,
transporte de carga sin ayuda mecánica y
mantenimiento de la misma postura; para
muñeca, movimientos repetitivos y actividades
de fuerza con miembros superiores. Por
otro lado, el estudio de Paredes y Vázquez
(2018) hizo un análisis de los movimientos
repetitivos a nivel de cuello y hombro; si
bien las trabajadoras con molestias rerieron
realizar dichos movimientos, no hay asociación
entre las variables (p=0,438 y p=0,300).
Este resultado puede deberse a la apreciación
subjetiva de las trabajadoras en cuanto a
las tareas que realizan, ya que al evaluar los
puestos de trabajo no se pudo considerar que
hicieran movimientos repetitivos. Todo esto
nos lleva a concluir que existe una tendencia
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
24
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
entre la presencia de dolor musculoesquelético
y las estructuras corporales del personal de
salud en las instituciones que prestan servicios
de salud.
Limitaciones del estudio: la presente
investigación presentó unas limitaciones que
es importante mencionar, ya que se contó con
un número limitado de muestra; se elaboró
un análisis bivariado, pero faltó un análisis
multivariado para el control de variables de
confusión e interacción que podrían ocasionar
y afectar tanto la sintomatología como el
estrés percibido.
Conclusiones
La presencia de dolor musculoesquelético en la
zona de la columna vertebral, principalmente en
la zona cervical, es común en los trabajadores
del sector salud.
Sobre el estrés laboral percibido, se determinó
que este es bajo en la población abordada, lo que
establece que la presencia de la sintomatología
podría deberse a otro tipo de factores que no
fueron tomados en cuenta, como el movimiento
repetitivo, posturas mantenidas, sobrecarga
laboral, ambiente laboral, entre otros.
En cuanto a las características laborales, es
evidenciable que predomina entre la población
el trabajo de 40 a 60 horas a la semana, ocho
horas promedio al día; además, los trabajadores
del sector salud pertenecen mayoritariamente
a estratos bajos y medio bajos.
Existe una marcada asociación entre la
sintomatología con las estructuras anatómicas
de cuello, hombro, dorsolumbar, codo y
mano, que son ampliamente utilizadas por los
trabajadores del sector salud.
Los resultados del presente estudio
determinaron que la población necesita un
abordaje sioterapéutico osteomuscular que
intervenga sus condiciones de sintomatología,
además de un fuerte o amplio programa de
SST en la institución.
Hubo limitaciones en cuanto al número
restringido de muestra y la falta de un análisis
multivariado para el control de variables de
confusión e interacción.
Se debe ampliar el presente estudio con otras
variables y tipos de evaluación que determinen
a profundidad otros factores de riesgo
asociados al desarrollo de sintomatología
musculoesquelética y estrés percibido.
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no
tener ningún tipo de conicto de intereses del
trabajo presentado.
Referencias
Arias, L., Córdoba, S. J. y Zambrano, A. F.
(2018). Riesgos ergonómicos y lesiones
osteomusculares en el personal del quirófano
que labora en el Hospital Universitario
Departamental de Nariño en el periodo
de marzo a junio de 2018 [Trabajo de
Especialización, Universidad CES]. http://
hdl.handle.net/10946/4192
Barahona, D. y Montoya, S. (2020). Is there an
association between the level of stress and
the presence of musculoskeletal disorders
in doctors? [Tesis de Pregrado, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
institucional Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas http://hdl.handle.
net/10757/656077
Barrera, M. Á. (2020). Síndrome de burnout en
el personal de enfermería de un centro de
atención sociosanitaria [Tesis de Pregrado,
Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.
es/xmlui/handle/915/20240
Carrillo-García, C., Ríos-Rísquez, M. I.,
Escudero-Fernández, L. y Martínez-Roche,
M. E. (2018). Factores de estrés laboral en
el personal de enfermería hospitalario del
equipo volante según el modelo de demanda-
control-apoyo. Enfermería Global, 17(50),
304-324. https://dx.doi.org/10.6018/
eglobal.17.2.277251
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
25
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Castillo-Ante, L., Ordoñez-Hernández, C. y
Calvo-Soto, A. (2020). Carga física, estrés
y morbilidad sentida osteomuscular en
trabajadores administrativos del sector
público. Universidad y Salud, 22(1), 17-23.
https://doi.org/10.22267/rus.202201.170
Castillo, I. Y., Barrios, A. y Alvis, L. R.
(2018). Estrés académico en estudiantes
de enfermería de Cartagena, Colombia.
Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo, 20(2).
Chanaluisa, S. (2021). Estrés laboral y salud
mental en el personal de salud relacionado con
el COVID-19 del Hospital Divina Providencia
2021 [Tesis Maestría, Universidad Técnica del
Norte]. Repositorio institucional Universidad
Técnica del Norte. http://repositorio.utn.
edu.ec/handle/123456789/11685
Decreto 1443 de 2014. (2014, 31
de julio). Ministerio del Trabajo.
https://www.mintrabajo.gov.co/
documents/20147/36482/decreto_1443_
sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-
1774e8d9a5fa
Delgado, S., Calvanapón, F. y Cárdenas, K.
(2020). El estrés y desempeño laboral de los
colaboradores de una red de salud. Revista
Eugenio Espejo, 14(2), 11-18. https://doi.
org/10.37135/ee.04.09.03
Díaz, C. D., González, G., Espinosa, N., Díaz,
R. y Espinosa, I. (2013). Trastornos músculo
esquelético y ergonomía en estomatólogos
del municipio Sancti Spíritus. 2011. Gaceta
Médica Espirituana, 15(1), 75-82.
Fabián-Victoriano, M. R., Garcés-Vargas, V. Y.,
Rivero-Ramírez, A. I., Rivero-Saavedra, L. X.,
Ortega-Martínez, M. V. y Torres-Cedillo, M. G.
(2020). Síntomas músculo esqueléticos más
frecuentes en profesionales de enfermería
en un hospital de segundo nivel. Revista de
Enfermería Neurológica, 18(1), 3–9. https://
doi.org/10.37976/enfermeria.v18i1.278
Franco, M. y Rubina, G. (2019). Relación entre
la sintomatología músculo-esquelética y
estrés laboral en el personal de enfermería
del sistema de transporte asistido de
emergencia ESSALUD 2018 [Tesis de
Pregrado, Universidad Norbert Wiener].
Repositorio institucional Universidad Norbert
Wiener http://repositorio.uwiener.edu.pe/
handle/123456789/3221
Habibi, E., Pourabdian, S., Atabaki, A. K., &
Hoseini, M. (2012). Evaluation of work-
related psychosocial and ergonomics
factors in relation to low back discomfort in
emergency unit nurses. International Journal
of Preventive Medicine, 3(8), 564-568.
Ivancevich, M. y Matteson, J. (1989). Estrés y
Trabajo: Una perspectiva gerencial. Trillas.
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg,
H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G.,
& Jørgensen, K. (1987). Standardised
Nordic questionnaires for the analysis
of musculoskeletal symptoms. Applied
ergonomics, 18(3), 233-237. https://doi.
org/10.1016/0003-6870(87)90010-X
Marcos, C. S. (2022). Estrés laboral y
sintomatología de músculos esqueléticos de
los trabajadores del Hospital Eleazar Guzmán
Barrón 2022 [Trabajo de Especialización,
Universidad Norbert Wiener]. https://hdl.
handle.net/20.500.13053/7916
Montalvo, A. A., Cortés, Y. M. y Rojas, M.
C. (2015). Riesgo ergonómico asociado
a sintomatología musculoesquelética en
personal de enfermería. Hacia la Promoción
de la Salud, 20(2), 132-146. https://doi.
org/10.17151/hpsal.2015.20.2.11
Moposita, E. y Viralet, A. (2021). Posturas
forzadas y sintomatología músculo
esquelética en el personal sanitario que
labora en la Unidad de Cuidados Intensivos
con pacientes SARS-Cov-2 en un hospital
público de la ciudad de Quevedo, periodo
2021 [Tesis de Maestría, Universidad
Internacional SEK]. Repositorio institucional
Universidad Sek https://repositorio.uisek.
edu.ec/handle/123456789/4622
Natali, M. B. & Barbalho-Moulim, M. C. (2021).
Prevalence of musculoskeletal symptoms
among administrative workers at a teaching
hospital in the state of Espírito Santo,
Brazil. Revista Brasileira de Medicina do
Trabalho, 19(4), 465-471. https://doi.
org/10.47626%2F1679-4435-2021-658
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 12-26
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería,
administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia
26
Jonathan Adrián Muñoz Luna
Jessica Karina Achicanoy Ortiz
Luis Felipe Garzón Goyes
Camila Fernanda Meneses Gómez
María Fernanda Ortiz Benavides
Ángela Daniela Zambrano Jacome
Paredes, M. L. y Vázquez, M. (2018). Estudio
descriptivo sobre las condiciones de trabajo
y los trastornos musculoesqueléticos en
el personal de enfermería (enfermeras y
AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos y Neonatales en el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid. Medicina
y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161-199.
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Reardon, M., Abrahams, R., Thyer, L., &
Simpson, P. (2020). Prevalence of burnout
in paramedics: A systematic review of
prevalence studies. Emergency Medicine
Australasia, 32(2), 182-189. https://doi.
org/10.1111/1742-6723.13478
Rodríguez, R. y Rivas, S. (2011). Los procesos
de estrés laboral y desgaste profesional
(burnout): diferenciación, actualización y
líneas de intervención. Medicina y Seguridad
del Trabajo, 57(1), 1-17. https://dx.doi.
org/10.4321/S0465-546X2011000500006
Sánchez, H. y Macías, A. (2021). Estrés y
práctica de autocuidado en los internos de
Enfermería de la Universidad Estatal [Tesis
de Pregrado, Universidad Estatal del Sur de
Manabí]. Repositorio institucional Universidad
Estatal del Sur de Manabí http://repositorio.
unesum.edu.ec/handle/53000/3091
Shaikh, S., Siddiqui, A. A., Alshammary,
F., Amin, J., & Agwan, M. A. S. (2021).
Musculoskeletal disorders among healthcare
workers: prevalence and risk factors in the
Arab World. Handbook of Healthcare in
the Arab World, 2899-2937. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-74365-3_129-1
Téllez, L. Á. y Gaviria, G. C. (2013). Peligro
biomecánico desencadenante de desórdenes
músculo esquelético en miembros superiores
en los trabajadores de un hospital de
Cundinamarca. Movimiento Cientíco, 7(1),
23-30. https://doi.org/10.33881/2011-
7191.%x
Torrades, S. (2007). Estrés y burn out.
Denición y prevención. Oarm, 26(10),
104-107.
Valiente, W. (2022). Síntomas
musculoesqueléticos en el profesional de
enfermería del Centro Quirúrgico Hospital
Regional Docente de Cajamarca 2021
[Tesis de Pregrado, Universidad Nacional
de Cajamarca]. Repositorio institucional
Nacional de Cajamarca http://hdl.handle.
net/20.500.14074/4795
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.