Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
227
Sintomatología musculoesquelética y riesgo
disergonómico en estudiantes, durante las
clases virtuales en el año 2021
Rosa Helena Eraso-Angulo
1
Juan Camilo Pantoja Martínez
2
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
3
Lina Fernanda Salazar Bastidas
4
Mayra Valeria Escobar Insuasti
5
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Eraso-Angulo, R. H., Pantoja-Martínez, J. C.,
Pantoja-Bucheli, J. V., Salazar-Bastidas, L. F. y Escobar-Insuasti, M.
V. (2023). Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico
en estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021. Revista
Criterios, 30(2), 227-236. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-
art15
Fecha de recepción: 17 de enero de 2023
Fecha de revisión: 12 de abril de 2023
Fecha de aprobación: 14 de septiembre de 2023
Resumen
Las alteraciones musculoesqueléticas y los síntomas que se puede presentar
debido a la educación de manera virtual, ocasionan fatiga, sobrecarga o dolor
en cualquiera de las zonas corporales que más se compromete, como la zona
dorsal y lumbar, zona del cuello, manos y muñecas. Objetivo: determinar la
presencia de sintomatología músculo esquelética y riesgo disergonómico de los
estudiantes que cursaron clases virtuales en el periodo 2021-1 del programa de
Fisioterapia de la Universidad Mariana en tiempos de pandemia por COVID-19.
Materiales y métodos: estudio cuantitativo transversal con una muestra de 74
estudiantes del programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana; se aplicó tres
instrumentos: cuestionario de caracterización sociodemográca y estudiantil,
cuestionario nórdico y cuestionario de factores de riesgos disergonómicos y
daños, a través de los cuales se realizó un análisis univariado de las variables de
interés. Resultados: el 86,4 % presenta sintomatología musculoesquelética,
siendo la región dorsal con un 50 %, la zona con mayor dolor, reportando
intensidades moderadas con un 35 % y, fuertes con 24 %; el 75,5 % de los
estudiantes presentó riesgo alto al mantener la posición sedente por más de
1
Fisioterapeuta. Especialista en Intervención Fisioterapéutica en Ortopedia y Traumatología; Magíster en Epidemiologia, Universidad
CES de Medellín. Docente Universidad Mariana, Nariño, Colombia; integrante del grupo CINESIA.
2
Fisioterapeuta
3
Fisioterapeuta
4
Fisioterapeuta
5
Fisioterapeuta; Especialista Neurorehabilitación Universidad Autónoma de Manizales. Docente Universidad Mariana, Nariño, Colombia.
Artículo resultado de la investigación titulada: Asociación entre la sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes del programa de Fisioterapia durante las clases virtuales en el año 2021.
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
228
cuatro horas. Conclusión: la implicación de clases virtuales en la mecánica
corporal predispone a la aparición de síntomas musculoesqueléticos y genera
riesgo disergonómico que afecta la condición de salud de los estudiantes.
Palabras clave: sintomatología musculoesquelética; riesgo disergonómico;
clases virtuales; pandemia; posturas mantenidas.
Musculoskeletal symptomatology and
disergonomic risk among students in virtual
classrooms in 2021
Abstract
Musculoskeletal changes and symptoms due to virtual education cause fatigue,
overload, or pain in any part of the body; the most aected areas are the dorsal
and lumbar, neck, hands, and wrists. Objective: To determine the presence
of musculoskeletal symptomatology and disergonomic risk of students who
attended virtual classes in the period 2021-1 of the Physical Therapy Program
of the Universidad Mariana in times of the COVID-19 pandemic. Materials and
Methods: Quantitative cross-sectional study with a sample of 74 students of the
Physical Therapy Program of the Universidad Mariana; three instruments were
applied: Sociodemographic and Student Characterization Questionnaire, Nordic
Questionnaire, and Disergonomic Risk and Harm Factors Questionnaire, through
which a univariate analysis of the variables of interest was performed. Results:
86.4% of the students presented musculoskeletal symptomatology; the dorsal
region, with 50%, was the area with the greatest pain; moderate intensity was
reported in 35%, and severe in 24%; 75.5% of the students presented high risk
when maintaining a sedentary position for more than four hours. Conclusion:
The inclusion of virtual classes in body mechanics predisposes the appearance
of musculoskeletal symptoms and generates a disergonomic risk that aects the
health conditions of students.
Keywords: musculoskeletal symptomatology; disergonomic risk; virtual
classes; pandemic; maintained postures.
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
229
Sintomatologia musculoesquelética e risco
dis-ergonômico entre alunos em salas de
aula virtuais em 2021
Resumo
As alterações e os sintomas musculoesqueléticos decorrentes da educação virtual
causam fadiga, sobrecarga ou dor em qualquer parte do corpo; as áreas mais
afetadas são: a dorsal e a lombar, o pescoço, as mãos e os punhos. Objetivo:
determinar a presença de sintomatologia musculoesquelética e o risco dis-
ergonômico dos alunos que frequentaram aulas virtuais no período de 2021-1
do programa de Fisioterapia da Universidad Mariana em tempos de pandemia
da COVID-19. Materiais e métodos: estudo quantitativo transversal com uma
amostra de 74 alunos do curso de Fisioterapia da Universidad Mariana; foram
aplicados três instrumentos: Questionário Sociodemográco e de Caracterização
do Estudante, Questionário Nórdico e Questionário de Fatores de Risco e Danos
Disergonômicos, por meio dos quais foi realizada uma análise univariada das
variáveis de interesse. Resultados: 86,4% dos estudantes apresentaram
sintomatologia musculoesquelética, sendo a região dorsal, com 50%, a área
de maior dor; intensidade moderada em 35% e grave em 24%; 75,5% dos
estudantes apresentaram alto risco ao manter uma posição sedentária por mais
de quatro horas. Conclusões: a inclusão de aulas virtuais de mecânica corporal
predispõe ao aparecimento de sintomas musculoesqueléticos e gera um risco
dis-ergonômico que afeta as condições de saúde dos alunos.
Palavras-chave: sintomas musculoesqueléticos; risco dis-ergonômico; aulas
virtuais; pandemia; posturas mantidas.
Introducción
El Sars COVID-19 es una enfermedad
infecciosa que, para el año 2020 generó que la
Organización Mundial de la Salud (OMS, como
se cita en Mojica-Crespo y Morales-Crespo,
2020) declarara una emergencia de salud
pública a nivel mundial, lo que llevó a tener
cambios repentinos en todos los contextos
sociales, económicos, políticos, educativos, con
aislamiento social, entre otros. Para el entorno
educativo, las aulas presenciales cambiaron por
el entorno de la enseñanza virtual, priorizando el
uso de herramientas tecnológicas y plataformas
virtuales, a través de dispositivos electrónicos
como el computador y el celular, razón por la
cual los estudiantes tuvieron que hacer cambios
en su entorno de aprendizaje (Portillo et al.,
2020) que afectaron, en cierta medida, su
ergonomía corporal, al tener que adecuarse a
los diferentes mobiliarios con los que contaban
en casa, generando posturas inadecuadas y
mantenidas en el tiempo, así como también,
movimientos repetitivos y escasas pausas
activas (Galván-Jara, 2021; González-González
et al., 2020). Estos cambios les sometieron a
largas jornadas de mantenimiento de posturas
en espacios inadecuados, como: sillas no aptas
para el estudio, dormitorio, entre otros, además
de altos tiempos frente a una pantalla, que
condicionan carga muscular a nivel de tronco,
cabeza y cuello, principalmente (Zambrano-
Galván et al., 2022).
Según García-Salirrosas y Sánchez-Poma
(2020), el uso de pantallas y dispositivos
electrónicos en casa es una condición de
adaptación de posturas forzadas, debido a
espacios y mobiliarios inadecuados para estas
actividades, considerando el teletrabajo y
la educación mediada por tecnología, como
factores de riesgo disergonómicos que pueden
desencadenar la presencia de sintomatología
musculoesquelética como la fatiga, sobrecarga
o dolor en cualquier zona corporal, debido a
que los estudiantes, en este caso, se someten
a abandonar una posición natural de confort,
para asumir una postura inadecuada desde
el punto de vista biomecánico. Para Elorza
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
230
et al. (2017), estar en sedestación por
largos periodos promueve la afectación del
aparato locomotor, produciendo una pérdida
de la forma y la función de las estructuras
corporales, en especial de los tejidos blandos,
donde el músculo y el ligamento no cumplen
su función y no estabilizan las articulaciones,
generando dolor, limitación de los arcos de
movimiento, inestabilidad de las articulaciones
y esfuerzo excesivo a largo plazo. Araúz et al.
(2021) mencionan que el uso de dispositivos
electrónicos como computadores y celulares
por largos periodos en posiciones inadecuadas
o mobiliarios no aptos para cuidar la ergonomía
corporal, genera compensaciones musculares,
traducidas en sobrecarga muscular que
desencadena en estructuras débiles y
dolorosas que afectan el movimiento y, por
ende, el bienestar. Todo lo anterior describe
la relación biomecánica y ergonómica que
existe entre el mantenimiento de posiciones y
la aparición de síntomas musculoesqueléticos
que pueden afectar la salud de los individuos
que, a largo plazo, pueden causar limitación
en las actividades funcionales a nivel laboral,
educativo, social y, de autocuidado.
Por esta razón, es esencial conocer los posibles
riesgos disergonómicos y las alteraciones
físicas que pueden afectar la salud de los
estudiantes bajo estos entornos educativos,
como una medida inicial que permitirá, a futuro,
el planteamiento de estrategias de prevención
física y ergonómica, entendiendo que los
contextos virtuales seguirán teniendo un uso
constante como estrategia de aprendizaje en
el campo educativo (Huanca-Arohuanca et
al., 2020). En consecuencia, el objetivo fue
determinar la presencia de sintomatología
músculo esquelética y riesgo disergonómico
de los estudiantes en las clases virtuales del
periodo 2021-1 del programa de Fisioterapia
de la Universidad Mariana en tiempos de
pandemia Sars COVID-19.
Metodología
Se desarrolló un estudio con enfoque
cuantitativo, de tipo transversal, con un alcance
descriptivo. Se hizo una única evaluación en
un momento determinado; la recolección de la
información se obtuvo de fuente primaria, con
estudiantes del programa de Fisioterapia de la
Universidad Mariana. El tipo de muestreo fue no
probabilístico por conveniencia, con un total de
74 estudiantes que cumplieron con los criterios
de selección establecidos; como criterios de
inclusión: ser estudiantes de primero a tercer
semestre en el primer periodo del año 2021;
como criterios de exclusión: estar en estado
de embarazo, practicar deportes de manera
regular, tener una patología osteomuscular de
base y, estar laborando.
Se aplicó tres instrumentos a través
de modalidad virtual: cuestionario de
caracterización sociodemográca y estudiantil,
elaborado por los investigadores; cuestionario
nórdico para identicar la sintomatología
musculoesquelética y, cuestionario de
factores de riesgos disergonómicos y daños.
Inicialmente, se realizó una prueba piloto con
estudiantes de otro programa de pregrado,
con el n de vericar la aplicación adecuada
de los instrumentos. Posteriormente, se
diligenció el consentimiento informado a través
de un cuestionario virtual y la aplicación de
instrumentos, enviados al correo electrónico
institucional de los participantes. Los datos
obtenidos fueron tabulados en una matriz de
Excel, la cual se utilizó para el procesamiento
de datos a través del software estadístico SPSS
versión 23 con el que se logró efectuar un análisis
univariado con frecuencias y porcentajes para
las variables de tipo cualitativas, así como
también un análisis de medidas de dispersión
y tendencia central para las variables de tipo
cuantitativo.
Teniendo en cuenta las consideraciones éticas,
esta investigación contó con la aprobación
del comité de investigaciones del programa
de Fisioterapia de la Universidad Mariana,
y se clasicó como de riesgo mínimo según
la Resolución 8430 de 1993, dado que no
se comprometió ninguna de las variables
siológicas de los participantes, de acuerdo
con los instrumentos utilizados.
Resultados
Considerando los instrumentos utilizados, se
identicó las características sociodemográcas
y estudiantiles de los participantes: el 64,9 %
de los estudiantes fueron de sexo femenino
y el 35,1 % de sexo masculino; en cuanto al
estrato socioeconómico, el 74,3 % se ubicó
en estrato bajo y el 24,1 % en estrato medio;
respecto a la edad, el promedio fue de 20 años,
con una desviación estándar de 2,8. En cuanto
a las características estudiantiles, se evidenció
una proporción similar en la participación
de los estudiantes por semestre: un 31,1 %
correspondió a primer semestre; un 33,8 %
a segundo y, un 35,1 % a tercero. Referente
al dispositivo electrónico usado para las clases
virtuales, el 79,7 % utilizó el computador
portátil; en menor proporción, con un 8,1 %,
computador de escritorio. En lo concerniente
al mobiliario usado en casa, un 77 % rerió
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
231
una silla con espaldar, un 9,5 % un banco con espaldar y un 4,1 % la cama. De acuerdo con
las horas de jornada universitaria, se observó que el 43,2 % recibió semanalmente de 30 a 40
horas de clases en su jornada universitaria, mientras un 25,1 % tuvo jornadas de 20 a 29 horas.
Finalmente, en la ejecución de pausas activas, un 54,1 % no las hizo durante la clase; el 32,4 %
las hizo una vez durante la clase; un 10,8 % dos veces y, solo un 2,7 % tres veces (Tabla 1).
Tabla 1
Características sociodemográcas y de estudio de los estudiantes participantes de primero a tercer
semestre del programa de Fisioterapia en tiempos de pandemia por COVID-19
Variable n (74) %
Sexo
Femenino 48 64,9
Masculino 26 35,1
Estrato Socioeconómico
Estrato Bajo 55 74,3
Estrato Medio 18 24,3
Estrato Alto 1 1,4
Edad
Media 20,5
Desviación estándar 2,824
Características estudiantiles
Semestre
Segundo 25 33,8
Tercero 26 35,1
Cuarto 23 31,1
Dispositivo electrónico
Celular 9 12,2
Computador portátil 59 79,7
Computador de escritorio 6 8,1
Mobiliario en casa
Silla con espaldar 57 77
Banco sin espaldar 7 9,5
Sofá 7 9,5
Cama 3 4,1
Horas de Jornada universitaria
10 a 20 horas 23 31,1
20 a 30 horas 19 25,7
30 a 40 horas 32 43,2
Frecuencia Pausas activas
No realiza pausas activas 40 54,1
1 vez durante la clase 24 32,4
2 veces durante la clase 8 10,8
3 veces durante la clase 2 2,7
Fuente: la presente investigación
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
232
Referente a la presencia de sintomatología musculoesquelética, según el cuestionario nórdico,
se observó y sintetizó la información, de la siguiente manera: el 91,9 % de los estudiantes que
recibieron clases virtuales tuvo molestias musculoesqueléticas en los últimos meses, mientras
un 8,1 % no rerió presencia de síntomas; los segmentos corporales en los que hubo mayor
frecuencia de síntomas fueron: la región dorsolumbar en un 50 %, el cuello en un 25,7 %, y, en
menor proporción, la zona de codo y antebrazo en un 1,4 %. Finalmente, se resalta la intensidad
del síntoma, donde se encontró que un 35,1 % naarró una intensidad moderada, un 24,3 % una
intensidad fuerte y, un 6,8 % una intensidad mínima.
Tabla 2
Presencia de sintomatología musculoesquelética en estudiantes de primero a tercer semestre del
programa de Fisioterapia en tiempos de pandemia por COVID-19
Variables n (74) %
Presencia de síntoma
68 91,9
No 6 8,1
Zona de mayor molestia
Cuello 19 25,7
Hombro 6 8,1
Zona dorsolumbar 37 50
Codo/Antebrazo 1 1,4
Mano/Muñeca 5 6,8
Intensidad del síntoma
Molestia mínima 5 6,8
Molestia leve 6 8,1
Molestia moderada 26 35,1
Molestia fuerte 18 24,3
Molestia muy fuerte 13 17,6
Fuente: la presente investigación.
De acuerdo con los datos recolectados en el cuestionario de actores de riesgo disergonómico y
daños, se halló que el 94,6 % de los estudiantes participantes reportó riesgo disergonómico con
factores positivos como el mantenimiento de posturas, uso de mobiliario inadecuado y, tiempo
prolongado en estas condiciones y actividades (Tabla 3).
Tabla 3
Riesgo ergonómico según el cuestionario de factores de riesgos disergonómicos y daños de los
estudiantes participantes que recibieron clases virtuales por COVID-19
Variable n (74) %
Riesgo disergonómico y daños
70 94,6
No 4 5,4
Fuente: la presente investigación
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
233
En la Tabla 4 se instaura proporciones de factores de riesgo disergonómico como postura mantenida
y movimiento repetitivo con el tiempo, donde se obtuvo que el 75,7 % mantuvo una postura
sedente por más de cuatro horas dentro de las jornadas de estudio y, solo 5,4 % permaneció
sentado entre 30 minutos y dos horas; la posición de pie se usó menos de 30 minutos en el 54,1
% y, una baja proporción de 4,1 % permaneció de pie más de cuatro horas. Es importante resaltar
cómo la posición de rodillas fue utilizada por menos de 30 minutos en el 77 % de los estudiantes
y, solo el 1,4 % la mantuvo dentro de 30 minutos y dos horas, así como estar acostado sobre
la espalda o hacia un lado en el mismo tiempo por un 48,6 %, mientras un 6,8 % se mantuvo
en esta posición más de cuatro horas. Simultáneamente, el 47,3 % de los estudiantes realizó
movimientos repetitivos de exo-extensión de tronco por más de cuatro horas, mientras que
los movimientos con los miembros superiores fueron en menor proporción en este intervalo de
tiempo; a su vez, los movimientos realizados en mayor proporción en menos de 30 minutos
fueron exo-extensión de cabeza en un 83,8 %, exo-extensión de tronco en un 56,7 % y, las
manos por encima de los hombros, en un 59,5 %. Se evidenció que el 47,3 % de los estudiantes
hizo movimientos repetitivos al sostener, presionar o levantar objetos con los dedos en forma de
pinza y usar intensivamente los dedos por un periodo mayor a cuatro horas en un 47,3 %.
Tabla 4
Relación del tiempo y posturas que los estudiantes realizan al momento de recibir clases virtuales,
según el cuestionario de factores de riesgos ergonómicos y daños de los participantes
Variable
< 30 minutos
Entre 30 min
y 2 horas
Entre 2 a 3
horas
Más de 4
horas
n % n % n % n %
Sentado - - 4 5,4 14 18,9 56 75,7
De pie sin andar 40 54,1 9 12,2 9 12,2 3 4,1
De rodillas/ cuclillas 57 77 1 1,4 2 2,7 - -
Tumbado sobre la
espalda o un lado
36 48,6 8 10,8 13 17,6 5 6,8
Flexo-extensión de
cabeza
62 83,8 27 36,5 7 9,5 11 14,9
Girar cabeza 33 44,6 9 12,2 5 6,8 6 8,1
Flexo-extensión de
tronco
42 56,7 28 37,8 16 21,7 35 47,3
Girar la espalda/tronco 35 47,3 7 9,5 3 4,1 6 8,1
Las manos por encima
de los hombros
44 59,5 5 6,8 2 2,7 4 5,4
Utilizar de manera
intensiva los dedos
12 16,2 8 10,8 15 20,3 35 47,3
Fuente: la presente investigación
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
234
Discusión
La investigación tuvo como objetivo,
determinar la presencia de sintomatología
musculoesquelética y riesgo disergonómico
en estudiantes del programa de Fisioterapia
de la Universidad Mariana, que cursaron
actividades académicas de manera virtual en
tiempo de pandemia en el periodo 2021-1, lo
que permitió realizar un tamizaje útil para los
procesos preventivos en torno al cuidado de
la salud y, también, al cuidado ergonómico de
los estudiantes en modalidad virtual, siendo
una de las problemáticas de la educación que
se implementa por medio de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC)
(Valero-Cedeño et al., 2020), dado que este
tipo de actividades implica una demanda
mecánica constante que afecta el movimiento
corporal humano.
En un 94,6 % de los estudiantes, la
sintomatología musculoesquelética se reportó
con características de dolor con intensidad
moderada, ubicado en mayor proporción en
la zona dorsal y lumbar; hallazgos similares
fueron reportados en la investigación de Araúz
et al. (2021)las autoridades universitarias
desarrollaron un plan de contingencia para
facilitar las clases a distancia a nivel nacional.
Tanto docentes como estudiantes, crearon
espacios de trabajo en sus residencias. Para el
desarrollo de este estudio, se levantó un marco
de referencia de docentes y estudiantes de la
Universidad Tecnológica de Panamá, Centro
Regional de Chiriquí, utilizando una encuesta
que permitiera conocer e identicar aquellos
factores de riesgos ergonómico-presentes. Los
resultados muestran que los riesgos posturales
y las condiciones ambientales (ruido,
iluminación, temperatura, quienes arman
que las dolencias que inciden en los docentes
y estudiantes bajo el uso de dispositivos
electrónicos en tiempos prolongados están
localizadas en zonas corporales como el cuello,
hombros y/o espalda dorsal y la espalda
lumbar, debido a ciertos hábitos practicados
como, un mantenimiento excesivo de la
postura sedente, la cual como consecuencia,
provoca las molestias mencionadas. A su
vez, Mojica-Crespo y Morales-Crespo (2020)
mencionan que la presencia de molestias es
mayor en la zona dorsal o lumbar y en muñeca
o mano, por el tiempo frente al computador
y las escasas condiciones ergonómicas en
un entorno educativo en casa. Por su parte,
Guzmán y Cevallos (2020) encontraron que, en
el teletrabajo la prevalencia de sintomatología
musculoesquelética por posturas forzadas se
daba a nivel de cuello, hombro, zona dorsal
y lumbar, nalizando con mano y muñeca; su
atribución se debe en un 50 % a las malas
posturas frente a las pantallas de visualización
de datos y, en un 37,5 % al uso repetitivo
del cursor y el teclado. Según el escenario
anterior, las zonas corporales con mayor riesgo
de sintomatología bajo la educación virtual o
el teletrabajo son: la zona dorsal y lumbar,
dado que la postura en posición sedente tiene
signicativamente más carga en el raquis
(Nordin y Frankel, 2013); además, cuando se
mantiene de forma prolongada esta posición,
hay más riesgo relativo de dolor lumbar; esta
posición también demanda posturas estáticas
por largos periodos de tiempo, y no permite
variaciones de la presión intradiscal necesarias
para la nutrición de los discos intervertebrales,
lo cual puede producir una sobrecarga en
estructuras de tejido blando, generando fatiga
y otro tipo de molestias musculoesqueléticas
(Talavera, 2016).
Ahora bien, el riesgo disergonómico se
comportó casi como una constante en los
hallazgos expuestos, resaltando que el 75,7
% de los participantes utilizó una postura
sedente mantenida por largos periodos de
tiempo, aproximadamente mayor a cuatro
horas, así como también, la presencia de
factores de riesgo ergonómicos como realizar
movimientos repetitivos, donde un 47,3 % usó
intensivamente los dedos más de cuatro horas.
En concordancia, Talavera (2016) encontró un
resultado similar, ya que el principal factor de
riesgo identicado fueron las posturas estáticas
forzadas, ejercidas al estar sentados la mayor
parte de la jornada laboral, contribuyendo al tipo
inadecuado de mobiliarios y espacios reducidos
en los que desempeñan los trabajadores su
jornada laboral (Jiménez y Ruiz, 2021). A pesar
de no ser una investigación en estudiantes,
la labor evaluada tiene características de un
trabajo virtual, que se asemeja al estudio
con estas condiciones, como, por ejemplo,
estar en posición sedente, realizar posturas
mantenidas, hacer movimientos repetitivos y
usar dispositivos electrónicos como herramienta
de trabajo. Así mismo, se evidenció los mismos
riesgos a causa de estar en sedestación por
largos periodos de tiempo, porque se promueve
la afectación del aparato locomotor, se produce
una pérdida de la forma y la función, donde el
músculo no puede estabilizar las articulaciones
ni los ligamentos, produciendo dolor, limitación
de los arcos de movimiento, inestabilidad de
las articulaciones y esfuerzo excesivo (Elorza
et al., 2017).
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
235
Finalmente, Araúz et al. (2021) reportaron
acerca de los riesgos disergonómicos
presentes en educación a distancia durante la
pandemia, con un espacio y unos mobiliarios
de trabajo inadecuados, acompañados de
periodos prolongados en la misma postura,
resultados que fueron semejantes a la presente
investigación. Existieron entonces, cambios en
la ergonomía en tiempos de COVID-19 en los
estudiantes, encontrando altos periodos de
tiempo en el uso de los equipos electrónicos
debido a las clases virtuales y también, al
no tener un lugar jo de estudio (Salud
Laboral Escuela, 2010). Por esta razón, es
relevante considerar que una inadecuada
posición corporal en sedente va a afectar la
magnitud de las cargas, principalmente de los
segmentos de la columna, añadiendo a esta
posición los movimientos de exión, extensión
y rotación de tronco; además de la compresión
ya existente en ella, el anillo broso se va a
protruir ventralmente, moviendo la porción
central del disco hacia diferentes direcciones
y aumentando las solicitaciones sobre el disco
y la columna en general (Nordin y Frankel,
2013). Lo anterior marca una necesidad de
prevención en el ambiente educativo mediado
por tecnología, en torno al cuidado de salud de
los estudiantes y los docentes.
Conclusiones
Se hace evidente que en la actualidad, el uso de
dispositivos electrónicos como computadores
y celulares es permanente en los entornos
educativos; en el tiempo de pandemia fueron
la herramienta principal para llevar a cabo
los procesos de aprendizaje; esto conllevó
jornadas superiores a 30 horas semanales
de actividades frente a estos dispositivos,
indicando largas jornadas bajo posiciones
en entornos no adaptados para estas, lo que
predispuso al desarrollo de sintomatología
musculoesquelética derivada en dolor y
molestias que afectan la condición de salud y
el movimiento corporal humano.
La sintomatología sentida se ubicó a nivel dorsal
y lumbar en mayor proporción; a su vez, los
movimientos repetitivos y el mantenimiento de
posturas como el sedente, son características
de las clases virtuales, lo que indica un riesgo
disergonómico presente en la población
estudiantil abordada, debido a que gran parte
de las exigencias de esta actividad están
relacionadas con posturas forzadas, lo que
genera sobrecarga e inhibición funcional de los
tejidos.
Conicto de interés
No existen conictos de interés entre los
autores.
Responsabilidades éticas
La investigación se realizó bajo los lineamientos
éticos descritos en la Declaración de Helsinki
y la Resolución 8430 de 1993; se rmó
consentimiento informado, con el n de respetar
la autonomía de las personas participantes.
Referencias
Araúz, E., Mojica, C., Zurdo, L. y Gómez, E.
(2021). Estudio de factores de riesgos
ergonómicos presentes en la educación a
distancia. Revista de Iniciación Cientíca
RIC, 7(5), 72-80. https://doi.org/10.33412/
rev-ric.v7.0.3255
Elorza, N., Bedoya, M., Díaz, J. E., González,
M. A., Martínez, E. y Rodríguez, M. (2017).
Sedestación o mantener sentado mucho
tiempo: riesgo ergonómico para los
trabajadores expuestos. CES, Salud Pública,
8(1), 134-147.
Galván-Jara, I. N. (2021). Las clases virtuales
durante la pandemia de COVID-19. FEM,
Revista de la Fundación Educación Médica,
24(3), 159. https://dx.doi.org/10.33588/
fem.243.1129
García-Salirrosas, E. E. y Sánchez-Poma, R.
A. (2020). Prevalencia de los trastornos
musculoesquelético en docentes
universitarios que realizan teletrabajo en
tiempos de COVID-19. Anales de la Facultad
de Medicina, 81(3), 301-307. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.1014
González-González, D. P., García-Herrera, D. G.,
Cabrera-Berrezueta, L. B. y Erazo-Álvarez,
J. C. (2020). Herramientas tecnológicas
aplicadas por los docentes durante la
emergencia sanitaria COVID-19. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
5(1), 332-350. http://dx.doi.org/10.35381/
r.k.v5i1.786
Sintomatología musculoesquelética y riesgo disergonómico en
estudiantes, durante las clases virtuales en el año 2021
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 227-236
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rosa Helena Eraso-Angulo
Juan Camilo Pantoja Martínez
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli
Lina Fernanda Salazar Bastidas
Mayra Valeria Escobar Insuasti
236
Guzmán, F. P. y Cevallos, P. O. (2020). Prevalencia
de sintomatología musculoesquelética por
posturas forzadas en técnicos de ocina
en una empresa de telecomunicaciones.
Universidad Internacional SEK.
Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F.,
Sucari, R. y Supo, L. (2020). El problema
social de la educación virtual universitaria en
tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones
Educativas, 22(1), 115-128. https://dx.doi.
org/10.22458/ie.v22iespecial.3218
Jiménez, Y. y Ruiz, M. Á. (2021). Reexiones
sobre los desafíos que enfrenta la educación
superior en tiempos de COVID-19. Economía
y Desarrollo, 165(1), E3.
Mojica-Crespo, R. y Morales-Crespo, M. (2020).
Pandemia COVID-19, la nueva emergencia
sanitaria de preocupación internacional: una
revisión. SEMERGEN, 46(1), 65-77. https://
doi.org/10.1016/j.semerg.2020.05.010
Nordin, M. y Frankel, V. H. (2013). Biomecánica
básica del sistema musculoesquelético (4.
a
ed.). McGraw Hill.
Portillo, S. A., Castellanos, L. I., Reynoso, O. U.
y Gavotto, O. I. (2020). Enseñanza remota
de emergencia ante la pandemia Covid-19
en Educación Media Superior y Educación
Superior. Propósitos y Representaciones,
8(SPE3), e589. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8nSPE3.589
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.
PDF
Salud Laboral Escuela. (2010). Los riesgos
ergonómicos en el sector educativo.
https://www.ugt.es/sites/default/files/
node_gallery/Galer-a%20Publicaciones/
publication%201.pdf
Talavera, S. (2016). Factores de riesgo
ergonómicos, síntomas y signos
musculoesqueléticos percibidos por el
personal médico y de enfermería en el mes
de noviembre 2015 Centro de Salud Pedro
Altamirano [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://
repositorio.unan.edu.ni/7807/1/t909.pdf
Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L.,
Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M. y
Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la
educación virtual en el proceso enseñanza
aprendizaje durante la pandemia de
COVID-19. Dominios de la Ciencia, 6(4),
1201-1220. https://doi.org/10.23857/
dc.v6i4.1530
Zambrano-Galván, G., Quintanar-Escorza, M.
A. y Barragán, L. E. (2022). Repercusión de
la educación virtual en estudiantes del área
de Ciencias de la Salud tras la pandemia
por SARS-CoV-2. Odontología Sanmaquina,
25(1), e22083. https://doi.org/10.15381/
os.v25i1.22083
Contribución
Rosa Helena Eraso Angulo: Investigadora
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención
de los resultados.
Juan Camilo Pantoja Martínez: Análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, métodos, discusión y
conclusiones.
Julieth Vanessa Pantoja Bucheli: Análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, métodos, discusión y
conclusiones.
Lina Fernanda Salazar Bastidas: Análisis
e interpretación de resultados, escritura
de la introducción, métodos, discusión y
conclusiones.
Mayra Valeria Escobar Insuasti:
Participación en discusión y conclusiones.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.