La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
207
La estimulación sensorial como fundamento
estructural del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la primera infancia
Leydi Paola Mosquera Jiménez
1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Mosquera-Jiménez, L. P. (2023). La estimulación sensorial
como fundamento estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje
en la primera infancia. Revista Criterios, 30(2), 207-226. https://doi.
org/10.31948/rev.criterios/30.2-art14
Fecha de recepción: 08 de enero de 2023
Fecha de revisión: 23 de mayo de 2023
Fecha de aprobación: 23 de agosto de 2023
Resumen
El presente artículo se desprende de la investigación titulada ‘Caracterización
del desarrollo de los procesos de aprendizaje mediante el estímulo del sistema
sensorial en los escolares del nivel preescolar de la institución educativa San
Roque sede la Lajita del municipio de Oporapa, Huila’, cuyo objetivo principal
fue implementar una estrategia didáctica de estimulación sensorial en cinco
niños del grado prescolar, mediante actividades lúdicas que les permitieron vivir
experiencias signicativas y motivaron al placer de aprender y de interactuar de
manera signicativa con los demás componentes de su entorno.
La metodología se basó en el paradigma cualitativo, tipo acción participativa,
con enfoque socio-crítico mediante el diseño e implementación de técnicas e
instrumentos de recolección de datos como la observación directa y el diario de
campo, fundamentados en los principios teóricos del aprendizaje signicativo
y estimulación sensorial de Ausubel, Piaget, Vygotsky, Bruner, Montessori y
Pestalozzi. La observación directa mostró la problemática y el estado inicial de las
situaciones educativas de los niños en la desmotivación por aprender, deciencia
de material didáctico de estimulación sensorial y, procesos de aprendizaje no
participativos. La implementación de la estrategia de estimulación sensorial
tuvo impacto en la motivación y cambio de actitud ante el aprendizaje de los
niños, evidenciando la interacción continua entre docente y estudiantes, con una
participación de alegría y disfrute en el desarrollo de cada actividad. La ejecución
de esta propuesta es una evidencia más de la importancia de la estimulación y
exploración sensorial en los procesos de aprendizaje.
Palabras clave: estimulación; motivación; aprendizaje; didáctica; exploración;
interacción.
1
Licenciada en pedagogía infantil. Docente de la Institución Educativa San Roque.
Artículo resultado de la investigación titulada: Caracterización del desarrollo de los procesos de aprendizaje mediante el estímulo del
sistema sensorial en los escolares del nivel preescolar de la institución educativa San Roque sede la Lajita del municipio de Oporapa,
Huila, desarrollada desde el 10 de febrero de 2022 hasta el 24 de noviembre de 2022.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
208
Sensory stimulation as a structural
fundament of the teaching-learning process
in early childhood
Abstract
This article is derived from the research entitled ‘Characterization of the
development of learning processes through the stimulation of the sensory
system in schoolchildren at the preschool level of the Institución Educativa San
Roque, La Lajita headquarters in the municipality of Oporapa, Huila’, whose main
objective was to implement a didactic strategy of sensory stimulation in ve
children of the preschool grade, through playful activities that allowed them to
live signicant experiences that motivated them to the pleasure of learning and
interacting in a meaningful way with the other components of their environment.
The methodology was based on the qualitative paradigm, participatory action
type with a socio-critical approach through the design and implementation
of data collection techniques and instruments such as direct observation and
the eld diary based on the theoretical principles of meaningful learning and
sensory stimulation from Ausubel, Piaget, Vygotsky, Bruner, Montessori, and
Pestalozzi. The direct observation showed the problems and the initial state
of the educational situations of the children in the lack of motivation to learn,
deciency of didactic material for sensory stimulation, and non-participatory
learning processes. The implementation of the sensory stimulation strategy
had an impact on the motivation and change of attitude towards the children’s
learning, evidencing the continuous interaction between teacher and students
and a participation of joy and enjoyment in the development of each activity.
The execution of this proposal is further evidence of the importance of sensory
stimulation and exploration in learning processes.
Keywords: sensory stimulation; motivation; meaningful learning; didactic
material; learning processes.
Estimulação sensorial como fundamento
estrutural do processo ensino-aprendizagem
na primeira infância
Resumo
Este artigo é derivado da pesquisa intitulada ‘Caracterização do desenvolvimento
dos processos de aprendizagem através da estimulação do sistema sensorial
em crianças em idade escolar do nível pré-escolar da Institución Educativa San
Roque, sede La Lajita no município de Oporapa, Huila’, cujo principal bjetivo foi
implementar uma estratégia didática de estimulação sensorial em cinco crianças
do ensino pré-escolar, através de atividades lúdicas que lhes permitissem viver
experiências signicativas que as motivassem ao prazer de aprender e interagir
de forma signicativa com os restantes componentes do seu meio.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
209
A metodologia assentou no paradigma qualitativo, do tipo ação participativa com
abordagem socio crítica através da concepção e implementação de técnicas e
instrumentos de recolha de dados como a observação direta e o diário de campo
com base nos princípios teóricos da aprendizagem signicativa e estimulação
sensorial de Ausubel, Piaget, Vygotsky, Bruner, Montessori e Pestalozzi. A
observação direta mostrou os problemas e o estado inicial das situações
educacionais das crianças na falta de motivação para aprender, deciência de
material didático para estimulação sensorial, e processos de aprendizagem não
participativos. A implementação da estratégia de estimulação sensorial teve
impacto na motivação e mudança de atitude face à aprendizagem das crianças,
evidenciando a interação contínua entre professor e alunos e uma participação
de alegria e prazer no desenvolvimento de cada atividade. A concretização
desta proposta é mais uma prova da importância da estimulação e exploração
sensorial nos processos de aprendizagem.
Palavras-chave: estimulação sensorial; motivação; aprendizagem signicativa;
material didático; processos de aprendizagem.
Introducción
A lo largo de la etapa infantil, los niños adquieren
habilidades sensoriales y sociales mediante
procesos de aprendizaje que los conducen al
conocimiento de sí mismos y del mundo que
los rodea. Allí va surgiendo una adaptación
con su entorno, que va a depender en gran
parte, de su relación interactiva y experimental
consigo mismos, puesto que, en dicha relación
es donde se consolida las habilidades motrices,
perceptivas y lingüísticas que les van a permitir
desarrollar su imaginación, su capacidad
simbólica y sus habilidades para el juego. Es
en este ámbito, donde los niños empiezan
a construir nociones sobre su realidad
circundante, estableciendo relaciones entre los
objetos o hechos que están a su alcance.
Los primeros años de vida son fundamentales
para sentar las bases de cómo los niños van
a desarrollar las capacidades y destrezas para
la convivencia y adquisición de conocimiento
en su formación integral, para así poder
desempeñarse en la sociedad en interacción
con el entorno y el mundo que les rodea. Por
tal razón, es en esta etapa de la vida donde
inician el desarrollo de su percepción, organizan
y adquieren aprendizajes que les sientan
las bases para su crecimiento intelectual y
relacional. En esta línea, de acuerdo con Piaget
(como se cita en Hernández, 2016):
La cognición es conocida como la adquisición
sucesiva de estructuras lógicas cada vez
más complejas, que subyacen a las distintas
tareas y situaciones que el sujeto es capaz
de ir resolviendo a medida que avanza en su
desarrollo. (p. 20)
Es así como los niños van adquiriendo nuevos
aprendizajes que permiten darles solución
a diferentes situaciones que se presentan
en su diario vivir; en este mismo sentido, se
hace relevante sensibilizar a todas aquellas
personas que están relacionadas con la
educación preescolar, sobre la importancia de
implementar actividades donde la estimulación
sensorial forme parte del proceso de los
educandos.
En consecuencia, el objetivo del proceso de
enseñanza-aprendizaje durante esta etapa
del desarrollo humano debe ser el direccionar
los ritmos de aprendizaje de los niños hacia el
conocimiento de sí mismos, de su entorno y su
relación con ellos mismos desde la experiencia,
mediante la exploración y estimulación
sensorial. Por lo tanto, es el docente quien
debe determinar los ritmos de aprendizaje,
canalizando sus actividades pedagógicas hacia
un aprendizaje experimental signicativo de
estimulación sensorial, facilitando ambientes
escolares motivantes, donde se fortalezca
los estímulos y se permita al estudiante
experimentar y explorar su entorno, pilar
fundamental para su desarrollo integral.
Analizando la importancia de la estimulación
sensorial en la primera infancia, y la forma cómo
esta inuye en los procesos de aprendizaje
en las etapas iniciales del desarrollo humano
ante los desafíos que se presentan al respecto
en el ámbito educativo, el artículo actual se
construye a partir de la investigación titulada
Caracterización del desarrollo de los procesos
de aprendizaje mediante el estímulo del sistema
sensorial en los escolares del nivel preescolar
de la Institución Educativa San Roque sede la
Lajita del municipio de Oporapa -Huila. La sede
en mención es de carácter rural, de enseñanza
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
210
multigrado, que atiende a 16 estudiantes
de estrato socioeconómico bajo; dentro de
este grupo hacen parte cinco estudiantes del
grado preescolar, objetos de la investigación,
quienes comparten aula con los demás grados;
es importante anotar que los estudiantes del
grado preescolar son orientados al mismo
ritmo que los demás niños del ciclo primaria
en esta sede; de ahí el nombre de ‘multigrado’,
con un docente para todos los grados en una
sola aula.
En el contexto de esta sede multigrado, el
ambiente escolar no cuenta con un espacio
de exploración y estimulación que les permita
a los niños manipular material de su agrado
para fortalecer un aprendizaje signicativo. En
las estrategias pedagógicas implementadas
por el docente, no hay recursos didácticos
adecuados y sucientes para motivarlos en
el aprendizaje. En este entorno, el trabajo
investigativo tuvo como objetivo principal,
caracterizar los procesos de aprendizaje
mediante el estímulo del sistema sensorial en
los escolares del nivel preescolar de la sede
educativa mencionada, con el n de presentar
una propuesta pedagógica de solución a la
problemática planteada.
Descripción del problema
Contextualizando la atención de la niñez en
edad preescolar en el sistema educativo de los
países de Latinoamérica y el Caribe, se pretende
en este aparte, presentar una reseña general
de la problemática de desigualdad de índole
socioeconómica en este campo educativo, con
el n de comprender un poco más la situación
escolar de la niñez en Colombia y, en particular,
en el lugar donde se desarrolló la investigación.
Según los estudios citados a continuación, en la
región de Latinoamérica se encuentra la mayor
tasa de desigualdad educativa del mundo y,
una de las mayores tasas de pobreza en la
niñez. Muchos niños aún no tienen acceso a
una adecuada nutrición ni a servicios sanitarios
y de salud apropiados (The World Bank, 2023).
En consecuencia, la educación de primera
infancia (EPI) en la región de Latinoamérica,
se considera especialmente crítica para el
desarrollo de los niños y la prosperidad de
las sociedades. Por tal razón, establecer
políticas de mejoramiento en la disminución
de dicha desigualdad, es uno de los principales
componentes de las agendas políticas de los
países de la región. Desde esta perspectiva,
los gobiernos intentan en sus lineamientos
educativos, promover una EPI enmarcada
en una mayor justicia social, tratando de
generar igualdad de oportunidades entre
niños de familias de bajos recursos y familias
socioeconómicamente más aventajadas,
logrando, durante la última década, el aumento
signicativo de la matrícula en instituciones
educativas públicas para la infancia.
Entre 2000 y 2013, la tasa de escolarización
para la edad de cinco años aumentó más de
diez puntos porcentuales, obligatoria en Chile,
Colombia, Honduras, Nicaragua, Paraguay y
República Dominicana. Últimamente, países
como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Panamá
y Uruguay han disminuido la edad obligatoria
de inicio escolar, a la edad de cuatro años. En
países como Ecuador, El Salvador, Guatemala,
México, Perú y Venezuela, se ha establecido la
edad de tres años como inicio de la educación
obligatoria (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y el Sistema de Información
de Tendencias Educativas en América Latina
(SITEAL), s.f.).
Sin embargo, si bien la EPI tiene el potencial
de traducirse en benecios a corto y largo
plazo, es necesaria una educación de calidad
para convertir estas promesas en realidad.
Por el contrario, la calidad de los servicios de
la misma en Latinoamérica (Latam), “es muy
heterogénea debido aún, a la desigualdad
social existente, lo cual diculta el acceso a
los servicios educativos”, de acuerdo con lo
expuesto por Araujo y López-Boo (2015, p.
260). Así, la expansión de la EPI en Latam,
por lo general, comienza entre los estratos
socioculturales más privilegiados y luego sí se
extiende a los niños de los sectores sociales
más pobres.
En general, la oferta educativa para las familias
de bajos ingresos sigue siendo insuciente.
Por ejemplo, más del 80 % de los programas
para niños de 0 a 3 años están en listas de
espera, existiendo además deciencias en la
calidad de la oferta. Los gobiernos, intentando
dar una solución a esta problemática, han
implementado o reforzado políticas y programas
que, en términos generales, se basan en la
provisión de servicios de bajo costo dirigidos
especícamente a los niños en edad preescolar
de familias de bajos ingresos.
En este contexto general, aún en Colombia,
la importancia del cuidado y la atención de
los niños en la etapa de primera infancia está
muy fraccionada y desigual; actualmente, gran
parte de la población colombiana no conoce o
no practica adecuadamente la estimulación
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
211
temprana con sus hijos. Este es un problema
que no solo afecta al desarrollo sensorial,
sino que además contribuye a aumentar las
desventajas propias de aquellos que viven en
contextos de pobreza tanto en las zonas urbanas
como rurales. En el quehacer pedagógico, en
gran parte de los colegios públicos de nuestro
país, los aprendizajes signicativos que se
imparte en los primeros años de vida escolar,
no favorecen el desarrollo humano integral
desde la temprana edad.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN
2022) ha hecho algún esfuerzo en el desarrollo
de políticas educativas para la enseñanza en la
primera infancia, en la cual ha planteado unos
lineamientos curriculares, como los Derechos
Básicos de Aprendizaje (DBA) y la política de
0 a siempre:
La política ‘De Cero a Siempre’ ha sido
reconocida internacionalmente por haber
fomentado el trabajo intersectorial, al
poner a la niña y el niño y la promoción
de su desarrollo integral en el centro de
todas las acciones de los sectores y actores
responsables de su atención. (p. 15)
Estos derechos, respecto a los estudiantes
del grado preescolar, desafortunadamente en
muchos establecimientos educativos no están
siendo aplicados como debería ser, ya sea por las
actividades rectoras que han dejado a un lado
las directrices pedagógicas para el desarrollo
de estrategias pedagógicas con estudiantes del
grado 0 o, por las dicultades geográcas y
costumbres de las regiones y, la escasez de
material didáctico acorde con los ambientes de
las aulas de preescolar; además, no se cuenta
con la colaboración y el material para el trabajo
de los niños en casa. Otro aspecto que diculta
el proceso de aprendizaje de los niños en el
grado preescolar es el sistema de escuelas
unitarias multigrado, aspecto ya mencionado
en la introducción, donde un docente es el que
enseña en todos los cinco grados de primaria,
además de atender simultáneamente el grado
de preescolar.
En el contexto de esta problemática, la
investigación expuesta en este artículo,
surge como resultado de la observación de
las diferentes situaciones que se vivencia a
diario dentro y fuera del aula de clase con los
estudiantes del nivel preescolar de la sede la
Lajita, donde se pudo observar que los niños y
niñas en edad preescolar no tienen la suciente
estimulación sensorial en el desarrollo del
aprendizaje, situaciones que han dado origen a
actitudes de apatía, aburrimiento y desinterés
por aprender, lo mismo que a conductas de
aislamiento y, en ocasiones, de agresividad.
Estas conductas son el resultado de procesos de
enseñanza-aprendizaje no direccionados hacia
la comprensión signicativa de su entorno y,
por ende, en su relación con él mismo.
Justicación
Roca (2010) hace referencia al teórico George
B. Kish, quien realizó estudios pioneros sobre
los estímulos sensoriales y cómo estos pueden
llegar a convertirse en reforzadores de una
variedad de conductas del ser humano. Dicho
de otra forma, estimular los sentidos permitirá
al menor agilizar sus habilidades motoras
y cognitivas ya que, según este estudio, la
estimulación proporciona un aumento de
las conexiones neuronales y esto conlleva el
desarrollo de su capacidad de aprendizaje y la
construcción de conocimientos.
El equipo de la Asociación Mundial de
Educadores Infantiles (AMEI) en 2007, dirigido
por la doctora Marisol Justo de la Rosa, aplicó un
programa de estimulación para niños de cero a
dos años, programa que consta de una serie de
dimensiones en donde una de ellas va dirigida al
desarrollo sensorial. Estos proyectos, al llegar
a su nalización, obtuvieron unos resultados
signicativos en los niños y en sus diferentes
procesos en las áreas de su desarrollo.
Otras investigaciones realizadas como
iniciativas pedagógicas son antecedentes de
soluciones a la problemática planteada, que
corroboran la importancia de la estimulación
sensorial como parte integral en el desarrollo
de los procesos educativos, especialmente en
la primera infancia.
Como ejemplos, se referencia a Huepp y
Fornaris (2021), quienes llevaron a cabo un
proyecto investigativo titulado ‘La estimulación
temprana para el desarrollo infantil’ en
Santiago de Cuba, donde expusieron sobre la
atención de infantes que necesitan de recursos
adicionales para su desarrollo. Ejecutaron
un trabajo para la estimulación temprana
de niños portadores de factores de riesgo
de retraso mental; utilizaron un proyecto
preexperimental pedagógico donde elaboraron
y evaluaron un programa y una estrategia
de estimulación temprana que proporcionó
recursos para estimular y evaluar el desarrollo
del niño desde los seis meses a los cinco años,
que les permitió detectar tempranamente las
insuciencias o retardos en el desarrollo de
los niños estudiados. Con la implementación
de las actividades de estimulación de los
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
212
cinco sentidos, lograron evidenciar que, en los
estímulos sensoriales en la primera infancia, es
importante resaltar el acompañamiento de los
padres.
Sabogal (2020), por su parte, hizo la
sistematización de la práctica con base en la
observación directa en los niños de preescolar
‘Travesías infantiles’ en la ciudad de Bogotá
donde, mediante actividades lúdicas de
estimulación sensorial, mejoró la atención,
concentración y participación de los niños,
evidenciando con ello que la estimulación
sensorial fortalece el desarrollo de los cinco
sentidos cuando se les da libertad de explorar
y descubrir el mundo que les rodea a través de
la experiencia.
Barrera (2019) observó la manera como los niños
reaccionaban y actuaban ante las actividades
de estimulación sensorial implementadas,
con las que se logró un cambio de actitud en
ellos, quienes se motivaron y participaron con
agrado en cada proceso. La docente partió
de la problemática generada por situaciones
de aprendizaje poco participativas y de bajo
nivel de desarrollo psicomotor que afectaban
las diferentes áreas cognitivas de los niños
en sus habilidades y desempeños. Con este
trabajo de investigación se comprueba una vez
más que, dentro de los principios curriculares
de la educación en niños de primera infancia,
se los concibe como protagonistas de sus
aprendizajes, ya que es en esta etapa donde
deben desarrollar todas sus potencialidades,
fortaleciendo actividades positivas para su
desarrollo cognitivo. Según los fundamentos
teóricos de la educación de primera infancia,
los niños deben estar rodeados de actividades
y objetos que enriquezcan y desarrollen su
potencial, acorde con las características propias
de su edad, con el n de sustentar su interés
por descubrir.
Desde esta perspectiva, es esencial analizar
el rol del docente, quien debe capacitarse
constantemente con la implementación de
estrategias innovadoras ante los nuevos
desafíos y cambios sociales, de suerte que
le permitan al niño en edad preescolar tener
una estimulación sensorial que le facilite
relacionarse con el entorno y construir nuevos
conocimientos de forma signicativa.
Por lo expuesto, este estudio busca la
caracterización del aprendizaje mediante la
estimulación del sistema sensorial, ya sea
en modalidad virtual o presencial, para que
el estudiante pueda adquirir conocimientos
signicativos mediante los estímulos de sus
sentidos, desde lo exploratorio y experimental,
con la realidad que lo rodea.
Fundamentos teóricos
Teniendo en cuenta los objetivos y el enfoque
de esta investigación direccionado hacia la
estimulación de los sentidos en el desarrollo
cognitivo de los estudiantes de preescolar de
la sede La Lajita, en este apartado se expone
aportes de algunos pedagogos y teóricos
expertos en el estudio del aprendizaje de la
primera infancia. Es importante observar las
diferentes teorías basadas en la estimulación
sensorial como fundamento en el desarrollo
de procesos de aprendizaje en los niños a
temprana edad. Algunos teóricos dan gran
relevancia al ambiente o entorno y su relación
con el estudiante, como factor primordial en
el desarrollo cognitivo; otros se basan en la
madurez y desarrollo de la psique; por lo tanto,
cada una de estas teorías ha proporcionado
aportes relevantes a la educación en el
presente.
Partiendo del hecho de que la educación
sensorial es un aspecto imprescindible para
comprender la educación y su desarrollo
histórico, Aristóteles en la Edad Antigua,
planteó que todo lo que existe en el intelecto
ya ha estado en los sentidos previamente.
En la Escuela Nueva, autores como Rousseau,
Pestalozzi (1928; 2006), Montessori, entre
otros, dejaron por sentado en sus teorías
que, la principal fuente de conocimiento para
los estudiantes en su temprana edad son los
sentidos que conducen al camino de la razón.
De acuerdo con estos postulados, se puede
decir que los primeros maestros son nuestros
ojos, manos y pies; por ello, no se puede
sustituir los órganos por los libros; entonces,
es necesario estimular el aprendizaje de los
niños a través de los sentidos, generando un
conocimiento natural y cercano a los sentidos
de los pequeños, facilitándoles así, el dominio
del entorno en el que viven.
La pedagoga María Montessori (2005) hace
referencia a que el desarrollo del niño se
logra por etapas, a través de las cuales este
estimula una sensibilidad que va adquiriendo
con aprendizajes de sí mismo y del entorno.
De esta manera, el medio escolar condiciona
a los niños, educando los sentidos, dando
especial importancia al ambiente de
aprendizaje escolar, punto de partida para que
ellos reciban sensaciones, placeres, dolores,
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
213
etc. Este es el lugar donde se condiciona su
desarrollo intelectual. Montessori armaba que
la inteligencia es el conjunto de actividades
reejas, asociativas y reproductoras que
permiten al espíritu desarrollarse según sus
relaciones con el mundo exterior, de tal modo
que el medio escolar condicionaría, en cierta
medida, el desarrollo intelectual. De ahí, su
preocupación por el ‘ambiente’ en el que el niño
evoluciona, recibiendo impresiones, placeres,
dolores, físicos y psicológicos.
Por su parte, Comenio (1998) armó que la
educación en la primera infancia es como el
arte de hacer germinar las semillas interiores
que son desarrolladas no por incubación, sino
cuando son estimuladas con experiencias
oportunas, sucientemente variadas, ricas y
sentidas siempre como nuevas, incluso por
quien las enseña.
Se deduce claramente que, la condición del
hombre y la de la planta son semejantes,
pues, así como un árbol frutal (manzano,
peral, higuera, vid) puede desarrollarse por sí
mismo, pero silvestre y dando frutos silvestres
también, es necesario que, si ha de dar frutos
agradables y dulces, sea plantado, regado y
podado por un experto agricultor. De igual
modo, el hombre se desarrolla por sí mismo
en su gura humana (como todo bruto en
la suya), pero no puede llegar a ser animal
racional, sabio, honesto y piadoso, sin la
previa plantación de los injertos de sabiduría,
honestidad y piedad.
Desde este postulado, se desprende el método
pedagógico basado en la observación de los
procesos de desarrollo de los sentidos naturales
y la razón en los niños y jóvenes. Comenio
(1998) consideró importante el aprendizaje
a través de los sentidos, para lograr nuevos
conocimientos y reforzar los ya existentes. Uno
de sus principios sostiene que la educación debe
comenzar durante los primeros años de vida,
que es donde se adquiere los conocimientos
básicos y fundamentales para el resto de la vida.
Así, es en la infancia donde se debe comenzar
el aprendizaje a través de la estimulación de
los sentidos que son los canales receptores de
información. Otro de sus principios sostiene
que todo conocimiento se apoya sobre las
sensaciones, razón por la cual la intuición debe
acompañar a la enseñanza.
En esta misma línea, la teoría de Decroly
(como se cita en Besse, 2011) expone un
modelo cientíco positivista y racionalista
basado en las ciencias biológicas, donde da
especial importancia a la naturaleza. Este
pedagogo elaboró un conjunto de prácticas
que son resumidas en los centros de interés: el
método video visual de lectura y la distribución
de las secuencias de aprendizaje según los tres
tiempos: observación, asociación y expresión.
Su opinión acerca de la libertad en la educación
era dejar libre al niño, permitiéndole manifestar
sus tendencias favorables. Uno de sus principios
pedagógicos dice que es conveniente emplear
en la estimulación sensorial de los niños,
animales, vegetales, texturas, olores y sabores
naturales para que ellos puedan observar
directamente y así, tener sus experiencias de
manera real.
De otra parte, al hablar de las teorías del
aprendizaje, es necesario citar a Vigotski
(como se cita en Logroño, 2016), quien hace
una propuesta pedagógica anclada en la
ciencia psicológica que estudia la evolución de
las etapas mentales en los seres humanos. En
su perspectiva de la educación y del mundo,
plantea que el proceso de enseñanza consiste
en una construcción continua del mundo que
realizan los estudiantes; es decir, construcción
de conocimiento en los niños, paso a paso,
analizando y revisando las ideas que provienen
del exterior; de esta manera el niño se enfrenta
a un condicionamiento sociocultural que
determina, en gran parte, las posibilidades de
su desarrollo. Así, la percepción, el pensamiento
y la memoria son concebidos como procesos
fuertemente inuenciados por el entorno social
que ofrece formas de clasicación, descripción
y conceptualización, que se diferencian de
acuerdo con la cultura en la que el ser humano
se ha desarrollado.
Según la teoría vigotskiana, el niño en su proceso
de desarrollo se apropia de los elementos de
la experiencia cultural, con las costumbres y
formas de comportamientos de su entorno
social. En lo concerniente al campo educativo,
Vigotski (como se cita en Logroño, 2016) dio
aportes fundamentales respecto a percepción,
voluntad y aprendizaje. En sus postulados
describe y analiza la forma como los procesos
evolutivos son llevados a cabo dentro de lo que
se denomina ‘evolución natural’. Sin embargo,
su interés se centró en cómo estos procesos
son intervenidos positiva o negativamente en
la educación.
García (1989) sostiene que Piaget, en su obra
La formación de la inteligencia, cuestiona la
enseñanza tradicional y la incapacidad de estos
métodos para permitir el desarrollo del espíritu
experimental en las personas. Este teórico dice
que la experiencia es un factor de primer orden
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
214
en la explicación de los mecanismos usados
para adquirir conocimiento, por la complejidad
para adaptar los contenidos, las secuencias
y el nivel de los diferentes grados escolares
a las leyes del desarrollo mental. Esta teoría
está basada en el desarrollo cognitivo, que
busca explicar cómo los individuos perciben,
entienden y aprenden. En sus conclusiones
deja planteado que, en la educación infantil,
la participación experimental del niño en su
propio desarrollo cognitivo desempeña un
papel primordial.
En este sentido, las actividades físicas y
mentales favorecen el desarrollo cognitivo de
los niños, en un proceso continuo de resultados
con las interacciones que ejecuten en su
entorno físico y social a través de los sentidos.
Así mismo, consideró que los objetos deben
ser manipulados para obtener conocimiento
de estos y así, poder alcanzar un aprendizaje
signicativo; por lo tanto, para que exista un
correcto aprendizaje, debe haber un apropiado
desarrollo sensorial de acuerdo con la etapa en
la que se encuentre el niño.
Ayres (1998), creadora de la teoría de la
integración sensorial expone que, antes de
que el individuo aprenda a hablar, a leer o a
escribir, tiene que obtener un signicado de
lo que ve, escucha, siente; el ser humano
en su desarrollo sensorial debe ser capaz
de planear sus movimientos y organizar su
comportamiento. Una integración sensorial
adecuada con todo lo que experimenta el
niño a través de sus sentidos, favorecerá
asertivamente, el desarrollo de su lenguaje,
habla y escritura.
Igualmente, la teoría del aprendizaje
signicativo de Ausubel et al. (1983), ofrece
en este sentido el marco apropiado para el
desarrollo de la labor educativa, donde el
diseño de técnicas educacionales debe ser
coherente con esos principios.
El aprendizaje signicativo ocurre cuando
una nueva información se ‘conecta’ con un
concepto relevante subsunsor preexistente
en la estructura cognitiva; esto implica que,
las nuevas ideas, conceptos y proposiciones
pueden ser aprendidas signicativamente,
en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva
del individuo y que funcionen como un punto
de ‘anclaje’ a las primeras.
Ausubel et al. (1983) plantean que el
aprendizaje del estudiante se desarrolla en
tanto la estructura cognitiva previa que este
posee se relacione con la nueva información
que los ambientes educativos le proporcionen.
Se entiende por ‘estructura cognitiva’, el
conjunto de conceptos e ideas que un individuo
tiene sobre un determinado campo del
conocimiento y su organización. Por tal razón,
es esencial que, en el proceso de orientación
del aprendizaje, se conozca la estructura
cognitiva del estudiante, para determinar la
cantidad de información que posee y la clase
de los conceptos y proposiciones que maneja,
lo mismo que su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel et al. (1983) enmarcan el diseño de
herramientas meta-cognitivas que permiten
conocer la organización de la estructura
cognitiva del estudiante. Esto permite una
mejor orientación de la labor educativa, puesto
que se va a direccionar de acuerdo con los
conocimientos y experiencias previas que tiene
el estudiante con su entorno, lo cual afecta
su aprendizaje y, pueden ser aprovechados
para su benecio. Estos autores resumen
este paradigma en el epígrafe de su obra: “Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa
a un solo principio, enunciaría este: el factor
más importante que inuye en el aprendizaje
es lo que el alumno ya sabe; averígüese esto y
enséñese consecuentemente” (p. 18).
De esta manera, la característica más
importante del aprendizaje signicativo es el
hecho de generar una interacción entre los
conocimientos más relevantes de la estructura
cognitiva y las nuevas informaciones, teniendo
en cuenta que no se trata de una simple
asociación de ideas y conceptos, puesto
que estos adquieren un signicado y son
integrados a la estructura cognitiva de forma
no arbitraria y sustancial, donde se adquiere
habilidades de diferenciación, evolución y
estabilidad de los subsunsores preexistentes
y, consecuentemente, de toda la estructura
cognitiva.
Desde los postulados de Brunner (1960,
como se cita en García, 2020), se puede decir
que el aprendizaje cognitivo se basa en los
procesos mediante los cuales se categoriza las
interacciones con la realidad, partiendo de la
agrupación de objetos, sucesos o conceptos;
por ejemplo, el perro y el gato, son animales.
Aquí el estudiante construye conocimiento
generando proposiciones, vericando hipótesis,
realizando inferencias, según sus propias
categorías, que va modicando a partir de su
interacción con el ambiente. En consecuencia,
el aprendizaje es un proceso activo, de
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
215
asociación, construcción y representación de
ideas y conceptos; de tal forma, la estructura
cognitiva previa del alumno provee signicado,
permitiéndole organizar sus experiencias para
ir más allá de la información dada, sostiene
Bruner (1986), quien resume el aprendizaje
signicativo, en cuatro aspectos importantes:
• La estimulación que debe estar acorde
con la edad cronológica del niño, lo mismo
que el avance en el proceso.
• La educación que recibe dentro de casa y
también en la escuela, debe permitir que
se relacione en un entorno de motivación
y afecto.
• La búsqueda por descubrir y explorar el
mundo y su capacidad de desarrollarse no
debe limitarse en el niño.
• Al niño siempre debe felicitarse o elogiar
por cada logro que alcance en su proceso.
De acuerdo con Bruner (1998, como se cita
en Guilar, 2009), los modos de representación
de realidades son desplegados a medida que
los niños van desarrollando y adquiriendo su
vocabulario. Así, la representación inactiva
se da en el primer año de vida, según Piaget
(como se cita en García, 1989), período
sensoriomotor; la representación icónica es
posible en el período preoperatorio, entre los
3, 4, 5 años y, nalmente, la representación
simbólica que es posible alrededor de los seis
años, cuando los niños ya tienen la capacidad de
utilizar ideas abstractas, símbolos lingüísticos
y lógicos para entender y representar una
realidad. Estos tres modos de representación
reejan el desarrollo cognitivo del niño.
Bruner (1986) sostiene: “si la educación no
consiste en inculcar habilidades y fomentar la
representación de la propia experiencia y del
conocimiento buscando el equilibrio entre la
riqueza de lo particular y la economía de lo
general, entonces no sé en qué consiste” (p.
124).
Con respecto a la pedagogía, es necesario
citar al lósofo y pedagogo John Dewey (2015)
defensor de la pedagogía activa que implica
la educación como un proceso de vida, y no
una preparación para la vida. La escuela según
Dewey debe brindar una experiencia tan real
y vital para el niño como la que vive en su
contexto diario el cual es el hogar. Esto, para el
autor es una necesidad psicológica y social, es
decir, desde el aspecto psicológico, adaptar al
niño a la escuela con ambientes familiarizados,
asegura la continuidad en el desarrollo del niño
y respeta sus experiencias pasadas ligándolas
a las nuevas ideas que brinda la escuela.
Dewey (2015) sintetiza su teoría, textualmente
así:
El juego y el trabajo se corresponden punto
por punto con los rasgos de la etapa inicial
del conocimiento, que consiste en aprender
cómo hacer las cosas y a familiarizarse con
las cosas y procesos que se obtiene en el
hacer. (p. 20)
La teoría de Petalozzi (2006) plantea que
la educación debe producirse estando
libremente y en contacto con la naturaleza; en
consecuencia, debe partir de la experiencia y
de la observación para alcanzar la inteligencia.
Los sentidos captan de manera intuitiva los
conocimientos sobre determinados objetos, de
los que posteriormente se extrae un aprendizaje
sobre el lenguaje, la forma y el número. Es
decir, que para que los estudiantes lleguen a
comprender y a entender el signicado real
de las cosas, estas deben ser reales a su vista
ya que, con el solo nombre, no se accede al
verdadero aprendizaje.
Pestalozzi (1928; 2006) demostró que lo
trascendental en la educación es priorizar
la observación, la experimentación, la
descripción y la percepción, dejando de lado
el proceso de memorización. En este sentido,
la base de la metodología es la intuición y la
observación de todo el proceso de aprendizaje
con la estimulación de los sentidos, como la
clave en el logro de los objetivos de dichos
procesos. El pedagogo sostiene que, a través
de su experiencia, del contacto directo con
el entorno, el niño va creando estructuras de
pensamiento más elaboradas que le permiten
aprender a reconocer la procedencia de los
estímulos, el signicado de los acontecimientos
que le rodean y las características propias
de los objetos. De igual forma, ese contacto
directo hace que comprenda la información
que recibe a través del sentido del gusto, el
olfato, el tacto, la vista y la lengua, la nariz, la
piel, los ojos y el oído.
En esta línea, la integración de la estimulación
sensorial con las actividades pedagógicas
consiste precisamente en propiciar todo tipo
de experiencias dirigidas a la exploración y
al contacto directo con el entorno a través de
los cinco sentidos, para que el niño se vaya
concientizando de sus posibilidades sensoriales
y entienda qué es capaz de hacer con sus cinco
sentidos y, disfrute explorando, investigando,
conociendo, comprendiendo y elaborando el
mundo del que forma parte.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
216
Por tanto, es importante permitirle al niño el
descubrimiento y exploración de su entorno,
para que sean él mismo quien construya su
propio aprendizaje a través de la manipulación
y exploración de diferentes materiales y
objetos que hacen parte de su entorno. No
solo se debe brindar al niño actividades que se
encuentren en contacto con los recursos de su
cotidianidad, sino también, enseñarle a utilizar
esos recursos para su vida y así, a través de
esas experiencias, construir sus habilidades de
aprendizaje.
El MEN (2009) propone que la labor educativa
de la primera infancia sea, integrar el contexto
familiar, el entorno social y las instituciones
encargadas del cuidado y la educación de los
niños. Textualmente dice:
La educación inicial es un proceso
permanente y continuo de interacciones y
relaciones sociales de calidad, pertinentes
y oportunas, que posibilitan a los niños
potenciar sus capacidades y adquirir
competencias en función de un desarrollo
pleno como seres humanos y sujetos de
derechos. Como tal, requiere un cuidado y
acompañamiento apropiado del adulto que
favorezca su crecimiento y desarrollo en
ambientes de socialización sanos y seguros.
(p. 29)
Aquí el MEN (2022) hace referencia tácita a
los cuatro pilares primordiales de la educación
preescolar: la palabra, para reinventar el
mundo; el arte, para expresar el mundo; el
juego, para recrear el mundo y, la exploración
del medio para descubrir el entorno. Estos son
fundamentos que fortalecen las dimensiones
del desarrollo infantil, potencian una verdadera
formación integral y, desarrollan estrategias de
transición armónica.
Metodología
El trabajo investigativo enmarcó su metodología
en el paradigma cualitativo, tipo investigación
acción, de donde se obtuvo las pautas para
contextualizar y analizar la problemática
encontrada, dando relevancia a la adquisición
del conocimiento y a la comprensión de la
realidad de los sujetos actuantes. El desarrollo
de esta metodología activa cualitativa hizo
posible el logro de los objetivos propuestos,
dado que permitió una interacción permanente
entre los educandos y la docente investigadora.
El proceso se desarrolló con un enfoque
sociocrítico en el análisis de una situación
educativa inicial y nal, cuyo propósito fue
promover las transformaciones actitudinales
y comportamentales ante los procesos de
aprendizaje con una población muestra de
cinco niños de preescolar de la sede rural
La Lajita del municipio de Oporapa, Huila,
pretendiendo dar una propuesta de solución a
la problemática especíca presentada.
En este trabajo, la docente investigadora
identicó una problemática, elaboró un plan
de estrategias, lo implementó y lo evaluó
con una retroalimentación, que no es más
que una acción propia de la investigación
acción, según Hernández et al. (2014). Así, la
investigación acción permite que la teoría, la
práctica y la reexión se integren y desarrollen
conjuntamente, siendo este diseño el que
la docente desarrolló, haciendo posible su
participación e interacción constante con los
estudiantes durante todo el proceso.
Instrumentos de recolección de datos
Diario de campo: no se utilizó instrumentos
medibles cuantitativos como encuestas y
cuestionarios de test, dado que el trabajo
investigativo tuvo un enfoque de investigación
de participación activa directamente en los
niños de preescolar, para mejorar sus procesos
de aprendizaje mediante el desarrollo de la
estimulación sensorial.
Técnicas: observación directa en el
diagnóstico inicial y observación participante
en la implementación de las actividades de
estimulación sensorial.
La observación directa facilitó la realización del
diagnóstico inicial en análisis sobre la relación
que existe entre la estimulación sensorial y
los procesos de aprendizaje de los niños de
preescolar en el aula de clases, antes de la
aplicación de la propuesta. Con este instrumento
se pudo observar sus gestos, actitudes y
expresiones frente al proceso de enseñanza-
aprendizaje ejecutado por la docente. Se diseñó
una guía de observación en donde se registró
los aspectos relevantes evidenciados en los
procesos desempeñados por los niños, cuyos
resultados fueron analizados en realización del
diagnóstico inicial y nal de la situación escolar
respecto al estímulo sensorial y su inuencia
en el desarrollo de procesos de aprendizaje
en los estudiantes de preescolar de la sede La
Lajita.
En la implementación de la propuesta de las
estrategias didácticas de estimulación sensorial
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
217
de los cinco sentidos, se seleccionó el diario de
campo, como instrumento donde se registró
cado uno de los procesos llevados a cabo en
cada una de las actividades con los niños sujeto
de estudio, quienes fueron los protagonistas.
En el análisis de resultados de los objetivos
dos y tres, implementar y evaluar estrategias
metodológicas y recursos didácticos de
estimulación sensorial en los estudiantes del
grado preescolar, se tuvo en cuenta la aplicación
de las estrategias metodológicas seleccionadas
para desplegar la estimulación sensorial en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
trabajó, a manera de ejemplo, la dimensión
comunicativa, abordando el tema ‘Expresión
oral y no verbal’, proceso en el que se articuló
los cinco sentidos en la enseñanza del mismo
tema, en cuatro intervenciones o sesiones, para
sustentar la caracterización de la estimulación
sensorial en el aprendizaje de los niños.
Población y muestra
Cinco estudiantes del nivel preescolar de la
Institución San Roque, sede La Lajita, del
municipio de Oporapa, Huila. Es necesario
aclarar que la población muestra es el
número de estudiantes que actualmente
están matriculados para este nivel en la
sede mencionada, de carácter rural, dada su
característica de ser multigrado; esto es, que
un docente enseña en todos los niveles de
primaria.
Diseño investigativo
La investigación es activa con enfoque
cualitativo; se desarrolló en las siguientes
fases:
• Fase diagnóstica: análisis situación inicial
de aprendizaje y entorno sociocultural.
• Fase de planicación: selección y diseño de
la propuesta pedagógica de estimulación
sensorial.
• Fase de observación: implementación de
la estrategia con las actividades lúdicas.
• Reexión: evaluación de resultados e
impacto de la propuesta en los niños, lo
mismo que los alcances y sugerencias.
Resultados
Plan de acción: estrategia pedagógica
A continuación, se presenta el plan de desarrollo
de la estrategia de estimulación sensorial con
categorías y subcategorías de las actividades,
metodologías y recursos didácticos, diseñados
e implementados para cada una de las cuatro
sesiones con su respectivo análisis.
Primera sesión: ‘Conozcamos al pez rojo’
• Subcategoría actividades pedagógicas:
estimulación y exploración, motivación.
• Subcategoría material lúdico pedagógico:
video beam, sonido, fotocopias, temperas.
• Subcategoría estimulación sensorial:
vista, oído y tacto.
Con la actividad realizada se estimuló los
sentidos de la vista, oído y tacto. Los materiales
didácticos usados fueron fotocopias, témperas
y medios audiovisuales con la presentación
de un video infantil. Se inició con una primera
presentación del video infantil titulado ‘El pez
rojo y el tiburón’, a manera de motivación,
sin ningún tipo de introducción ni actividad
exploratoria. El video fue motivante, los niños
lo vieron y escucharon muy concentrados.
Después de una segunda presentación del video,
los niños pudieron responder las preguntas
exploratorias que la docente hizo sobre la
historia. Todos participaron entusiasmados con
sus respuestas espontáneas. Cada uno aportó
una idea en la elaboración de un resumen
general de acuerdo con lo que pudieron
entender. Como actividad complementaria, se
les entregó imágenes alusivas a los personajes
de la historia presentada, para que decoraran
utilizando dáctilo pinturas.
Con esta primera actividad se logró de forma
inmediata, captar su atención e interés; durante
el desarrollo de la sesión, fueron expresando
sus opiniones, sus ideas, interactuando; las
actividades implementadas fueron diseñadas
para la estimulación de la vista, el oído y el
tacto. Además, con la manipulación del material
didáctico seleccionado, se pudo observar cómo
los niños aprendieron sobre formas, colores y
tamaños, expresando sus ideas alegremente.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
218
Figura 1
Dáctilo pintura
Fuente: docente investigadora
Segunda sesión: ‘Explorando tesoros sensoriales’
• Subcategoría actividades pedagógicas: de interpretación.
• Subcategoría: material lúdico: video beam, sonido, fotocopias, ash-cards, esencias y gomas
de sabores.
• Subcategoría: estimulación sensorial: vista, oído, olfato, tacto, gusto
En el desarrollo de esta sesión se continuó con el tema de la comunicación y expresión oral
mediante la estimulación de los sentidos de la vista, oído, olfato, tacto, gusto, con el uso de
materiales didácticos de apoyo, además del video, como las fotocopias y esencias.
Se continuó con la interpretación del video presentado en la sesión anterior; la docente tomó
previamente capturas de pantalla de los momentos más signicativos de la historia, los editó
e imprimió, luego los organizó en tarjetas perfumadas con esencias para presentarlas a los
niños, quienes las olfateaban y, al mismo tiempo, iban identicando a qué parte de la historia
correspondían y lo que sucedía en cada escena; seguidamente, fueron desordenadas y, se orientó
a los niños con los ojos vendados, para que las olfatearan e identicaran cada imagen según su
aroma.
Después de organizar en orden secuencial las tarjetas, los niños hicieron un resumen oral de la
historia, guiados por la docente. En esta sesión, ellos aprendieron el contraste de los olores y a
ordenar secuencias. Como actividad nal, recibieron gomas de mascar con forma de tiburones,
en donde relacionaban las guras y sabores de las gomas con la historia, al mismo tiempo que
expresaban las características de los sabores al probar las gomas como dulce, salado, ácido y
amargo.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
219
Figura 2
Secuencia ash cards. Identicación de olores
Fuente: docente investigadora
Tercera sesión: ‘Mi entorno mágico’
Actividades de argumentación y producción.
• Subcategoría actividades pedagógicas: de argumentación y producción.
• Subcategoría material lúdico pedagógico: ronda infantil ‘La orquesta de los peces’, sonido,
fotocopias, tarjetas, cartulina, video beam, algodón, aserrín, plastilina, lentejuelas, tapas y
papel seda.
• Subcategoría estimulación sensorial: vista, oído, tacto.
Las actividades que siguieron estimularon los sentidos de la vista, oído y tacto con los materiales
didácticos como cartulina, algodón, aserrín, plantillas, lentejuelas y papel seda. La actividad se
inició a manera de motivación, con la ronda infantil ‘La orquesta de los peces’. Los niños iniciaron
cantando y bailando; luego, la docente les presentó y entregó siluetas de peces en cartulina y,
les orientó en la decoración de las siluetas con los diferentes materiales y texturas seleccionadas.
Finalmente, la docente les motivó para que expusieran su trabajo frente a sus compañeros; una
vez terminada la exposición, cada estudiante pegó su trabajo sobre la pared, al alcance de los
demás. Como actividad nal, con los ojos cerrados tocaron las diferentes texturas, manifestando
su sensación al tacto con ellas. Por último, se les pidió que identicaran y expresaran la importancia
para su vida de un valor aprendido con la historia mostrada en el video. Con esta actividad ellos
aprendieron a clasicar las diferentes texturas, expresando e intercambiando sus ideas; de igual
forma, hablaron de los valores del respeto, la colaboración y el amor.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
220
Figura 3
Relleno con diferentes texturas
Fuente: docente investigadora
Cuarta sesión: ‘Deja volar tu imaginación’
Actividades de evaluación.
• Subcategoría actividades pedagógicas: de argumentación, producción, retroalimentación.
• Subcategoría material lúdico pedagógico: audiovisual, papel bond, marcadores, esencias,
pintura, peces de juguete, instrumentos musicales.
• Subcategoría estimulación sensorial: vista, oído, tacto, olfato.
En esta sesión, las actividades estimularon los sentidos de la vista, oído, tacto, olfato, con inclusión
de las TIC y materiales complementarios como papel bond, marcadores, pintura, esencias, peces
de juguete, instrumentos musicales. En este espacio, se hizo la actividad nal como evaluación
del proceso desarrollado en las actividades anteriores.
Se inició con la canción ‘La orquesta de los peces’, entonada sin música de fondo; los niños
utilizaron instrumentos musicales. Finalmente, se les pidió que inventaran una pequeña historia
sobre un pez; más tarde se les presentó un pez gigante, donde quedaron plasmadas las historias
contadas; se los orientó para que narraran su historia; la docente escribía cada palabra textual
dentro del pez. Luego, los niños se ubicaron en círculo; se leyó todas las historias creadas por
ellos; al nalizar, plasmaron sus manos con pintura alrededor del pez, formando a su vez, un
pescado con sus huellas.
Con esta actividad hubo un refuerzo de lo aprendido en las sesiones anteriores; se observó cómo,
la motivación adecuada en los niños, con materiales didácticos de estimulación y exploración
sensorial, capta su atención e interés por aprender. El centro de las actividades realizadas fue la
actitud y el asombro de los niños ante los materiales didácticos y las actividades realizadas.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
221
Figura 4
La orquesta de los peces
Figura 5
Narrando historias
Fuente: docente investigadora
Mediante el diseño y aplicación de las actividades didácticas de estimulación sensorial, se pretendió
dar una muestra de cómo este tipo de actividades pedagógicas puede caracterizar el aprendizaje
de los niños en la etapa inicial escolar. De igual forma, se dejó evidencia de cómo los niños se
adaptan, disfrutan y recrean experiencias en contacto con los elementos de su entorno, haciéndose
partícipes y protagonistas de su propio aprendizaje.
En el desarrollo de este proceso interactivo es importante dar relevancia a la intervención del
docente dentro del aula, quien debe ser el principal interventor para facilitar un ambiente educativo
donde sean fortalecidos los estímulos que permitan al estudiante experimentar y explorar su
entorno, pilar fundamental para su desenvolvimiento integral, como se evidenció en la dinámica
de las estrategias aquí implementadas.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
222
En este orden de ideas, se puede armar que
cuando el procesamiento sensorial se integra
de forma creativa con el aprendizaje, el
estudiante desarrolla habilidades de recreación
y desempeño en respuesta a una actividad
con propósito de transformar pensamiento y
actitudes hacia el aprendizaje signicativo.
Discusión de resultados
En el análisis de los resultados obtenidos
de la investigación, en lo que respecta al
cumplimiento de los objetivos especícos, se
puede decir que el proceso de aprendizaje aquí
tiene un antes y un después.
Al hablar de un antes de la aplicación de la
estrategia, se hace necesario volver el contexto
de la problemática planteada que dio origen
a la presente investigación, donde se pudo
observar que los niños del grado preescolar
en esta región rural maniestan algunas
dicultades de comportamiento y aprendizaje
que impiden su desarrollo cognitivo integral.
En el aspecto social, tienen problemas para la
convivencia solidaria y pacíca con los demás
niños; en el aspecto cognitivo, son poco
participativos, tímidos y no muestran interés por
los procesos; en la parte lúdica recreativa, se
les diculta seguir instrucciones; en el aspecto
motriz, no se les ha estimulado la destreza por
el baile y el juego; no manejan el lápiz o las
crayolas adecuadamente en la realización de
trazos; en la parte lingüística, algunas veces
no hablan claro, se hacen entender por medio
de señas o del llanto. Por consiguiente, estos
niños no han logrado desarrollar sus habilidades
y destrezas para el aprendizaje.
En consecuencia, estos niños muestran un
comportamiento de apatía, agresividad,
aislamiento, aburrimiento, que puede
llegar a generar problemas de aprendizaje
y discapacidad cognitiva a corto y largo
plazo. Estos aspectos sustentan la teoría de
Montessori (2005), cuando se hace referencia a
la importancia que tiene el ambiente escolar en
el desarrollo cognitivo del niño, puesto que es
en la interacción directa con el entorno, donde
este va adquiriendo conocimiento del mundo
que le rodea y de sí mismo. El ambiente de
aprendizaje escolar es el punto de partida para
que los niños reciban sensaciones, placeres,
dolores, etc. Es el lugar donde se condiciona
su desarrollo intelectual, teniendo en cuenta
los conocimientos previos del aprendizaje
signicativo de Ausubel et al. (1983) y, el
entorno social del que habla Vygotsky (como
se cita en Martínez, 2008).
Los resultados obtenidos de la observación
directa sustentan esa situación diagnóstica
inicial que no genera aprendizaje cognitivo
creativo y crítico; por lo tanto, se crea alrededor
del estudiante, un ambiente de apatía,
aburrimiento, donde el conocimiento se intenta
imponer por obligación. No hay diversidad,
adecuación y debido manejo de los materiales
didácticos utilizados; tampoco hay mediación
del uso de las TIC en la enseñanza. Entonces,
esta situación se pretende reconsiderar con
la presentación de una propuesta pedagógica
correctiva, teniendo en cuenta que en los
primeros años de vida es donde se plasma las
bases para el aprendizaje del ser humano, como
sostienen Pestalozzi (1928; 2006), Comenio
(1998) y Decroly (como se cita en Besse,
2011): los procedimientos de enseñanza deben
apoyarse en la estimulación sensorial. Esto
se sustenta, además, con las investigaciones
realizadas por Agudelo et al. (2017).
Dando respuesta al primer objetivo especíco
del trabajo investigativo, los hallazgos en la
observación directa muestran una educación
inicial tradicional, que no utiliza estrategias ni
materiales que induzcan al desarrollo de los
sentidos en los procesos de aprendizaje. De
esta manera, los resultados de la aplicación
del primer instrumento de recolección de datos
sustentan la problemática expuesta, punto de
partida de este trabajo de investigación. En este
apartado se tuvo en cuenta los planteamientos
de Montessori (2005) y Vygotsky (como se cita
en Barrera, 2019) en cuanto a las estrategias
de aprendizaje relacionadas con la apropiación
del entorno mediante la estimulación sensorial
en la adquisición del aprendizaje signicativo.
Respecto a los resultados obtenidos del diario de
campo, que hacen referencia al segundo y tercer
objetivos de la investigación, implementación
de estrategias metodológicas y recursos
didácticos que induzcan a los estudiantes al
aprendizaje mediante la estimulación sensorial,
lo mismo que la evaluación de la estrategia
aplicada, se observó cómo el uso de las TIC,
complementado con la implementación del
material didáctico que estimula los sentidos
en el aprendizaje, dio un giro total al proceso
educativo observado. Los niños cambiaron su
actitud apática y aburrida hacia una actitud
participativa, alegre y espontánea, disfrutaron
explorando, experimentando y expresando sus
ideas, sentimientos y emociones.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
223
Así, se puede armar que la estimulación
sensorial en el aprendizaje de los niños va de
la mano con el aprendizaje signicativo, en
consonancia con el teórico estadounidense
David Ausubel (1983), quien plantea que este
es el verdadero tipo de aprendizaje, puesto
que un estudiante asocia la información nueva
con la que ya posee y, en el transcurso del
proceso va reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones, que generan experiencia
y conocimiento; es decir, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos
conocimientos y experiencias y estos, a su
vez, modican y reestructuran aquellos; esto
se puede observar en los hallazgos obtenidos
de la aplicación de la propuesta pedagógica.
En los aportes del estado del arte a la
investigación, se puede observar que
existen varios trabajos investigativos a nivel
latinoamericano en esta línea educativa, que han
implementado estrategias que fundamentan la
estimulación sensorial, el elemento primordial
para abordar la identicación y la solución
de problemáticas de aprendizaje en los niños
en edad de preescolar. Estas investigaciones
han evidenciado cómo la integración de la
estimulación sensorial a los desarrollos de
enseñanza-aprendizaje ha contribuido a un
cambio signicativo en la actitud y motivación
de los niños ante el aprendizaje. Como
ejemplos, entre otros, están:
Huepp y Fornaris (2021), por una parte y,
Loyola (2018) por otra, demostraron que la
aplicación de la estrategia de estimulación
sensorial plantea motivación en los niños; en
el presente trabajo se logró observar el cambio
en la actitud de los niños, volviéndose de
interés y regocijo ante las actividades lúdicas
como la presentación de la historia infantil en
el video, los cantos y bailes con una ronda
infantil, las actividades de experimentación y
la manipulación de los materiales didácticos
seleccionados.
Igualmente, los niños disfrutaron el aprendizaje
de experiencias nuevas, se apropiaron de
los conceptos y se expresaron de manera
espontánea, participando asertivamente
en cada actividad que había sido diseñada
especícamente para estimular los sentidos
mediante la exploración y estimulación;
además, aprendieron a diferenciar cantidades,
tamaños, texturas, colores y, lo más importante,
dieron rienda libre a su imaginación, siendo
capaces de expresar sentimientos e ideas en la
construcción de una nueva historia.
Otra de las investigaciones que se relaciona
con esta estrategia de actividades de
estimulación sensorial es la elaborada por
Sabogal (2020) con niños de preescolar; por
medio de actividades lúdicas de estimulación
sensorial, mejoró la atención, concentración
y participación de ellos, evidenciando que, la
estimulación sensorial fortalece el desarrollo de
los cinco sentidos, cuando se les da libertad de
explorar y descubrir el mundo que les rodea, a
través de la experiencia.
En el transcurso de las actividades didácticas de
estimulación sensorial durante la investigación,
fue relevante el acompañamiento que hizo la
docente en la dirección y aprestamiento de cada
actividad con cada niño. El acompañamiento
continuo y asertivo, siempre mantuvo la
concentración e interés de los niños mediante
la motivación y las preguntas sobre cada
movimiento y evento de la historia.
La estrategia desarrollada comprueba que es
en la integración de la estimulación sensorial
con las actividades pedagógicas donde se debe
propiciar todo tipo de experiencias dirigidas a la
exploración y al contacto directo con el entorno
a través de los cinco sentidos, para que el niño
se vaya concientizando de sus posibilidades
sensoriales y pueda entender qué es capaz de
hacer con ellos en la comprensión y recreación
del mundo del que forma parte.
Esta estrategia diseñada y aplicada para
este estudio, sustenta estas armaciones,
puesto que se pudo observar cómo los niños
disfrutaron y participaron espontáneamente,
al mismo tiempo que aprendieron conceptos
y valores. El trabajo investigativo de Barrera
(2019) obtuvo los mismos hallazgos en la
aplicación de sus propuestas pedagógicas de
estimulación sensorial en niños de preescolar.
En cuanto al impacto de la estrategia pedagógica
implementada en los niños de preescolar, se
analizó el papel fundamental que desempeña el
docente, quien debe conocer a sus estudiantes
y su entorno para poder seleccionar el tipo
de actividades y materiales didácticos que los
motiven en su actitud hacia el aprendizaje.
Es el educador, por tanto, quien brinda a los
estudiantes en esta etapa, ambientes ricos en
estimulación sensorial, lo mismo que espacios
amplios de exploración y juegos, con el n de
ayudarles a construir habilidades motrices,
lingüísticas y socioafectivas, como plantean
Agudelo et al. (2017).
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
224
Por lo todo lo expuesto, se puede decir que
la estrategia aplicada aquí fue innovadora,
con un impacto positivo, si se habla del logro
que se obtuvo en el cambio de actitud de los
niños con la motivación continua mediante las
actividades lúdicas direccionadas a estimular
cada uno de los sentidos. Esto permitió que
ellos aprendieran sobre cantidades, tamaños,
colores y sabores, al mismo tiempo que
disfrutaban con regocijo cada actividad. Se logró
el objetivo del tema estudiado en la dimensión
comunicativa: estimular la comunicación en la
habilidad de expresión oral. Como evidencia,
en el diario de campo quedaron plasmadas
todas las actividades participativas de los
niños, quienes hablaron, expusieron sus ideas
y opiniones, compartieron y recrearon en su
entender, su propia historia.
Analizando todo el proceso llevado a cabo,
esta propuesta puede implementarse en otras
áreas del conocimiento y en los demás grados
del nivel primario, dado que se centra en los
intereses de los niños frente a los procesos de
enseñanza-aprendizaje signicativo, basado en
este caso, en el desarrollo de la estimulación
sensorial en la primera infancia, como punto
de partida en la solución de problemas de
aprendizaje.
Conclusiones
Con los resultados obtenidos se puede
ver claramente un antes y un después en
los momentos educativos investigados,
comprobando una vez más que los niños, sin
estimulación y experimentación, no adquieren
un aprendizaje signicativo, lo cual incide
en sus relaciones interpersonales y su bajo
rendimiento académico, porque no les interesa
aprender de esa forma mecánica, repetitiva
e impositiva. Además, se comprobó que ellos
necesitan aprender a través de la experiencia,
la estimulación sensorial y el interactuar en
ambientes adecuados donde puedan expresarse
sin limitaciones en la resolución de conictos
cognoscitivos, clasicando y relacionando
objetos y situaciones, expresando sus ideas y
proyectándose hacia su entorno.
La enseñanza tradicional queda cuestionada en
la incapacidad de sus métodos para permitir
el desarrollo integral en las personas, de
acuerdo con las teorías de Piaget (como se
cita en Hernández, 2016), quien plantea que
la experiencia es un factor de primer orden
en la explicación de los mecanismos usados
para adquirir conocimiento. Piaget expresa
que existe una gran complejidad para adaptar
los contenidos, las secuencias y el nivel de
los diferentes grados escolares a las leyes del
desarrollo mental y, es en la experiencia con la
estimulación y la exploración sensorial donde
se sientan las bases del conocimiento, como se
pudo observar en la aplicación de las diferentes
actividades de estimulación sensorial aplicadas
en este trabajo de investigación.
Recomendaciones
Garantizar, desde el currículo para el nivel
preescolar, el aprendizaje signicativo a través
de la estimulación sensorial. Especícamente,
realizar un estudio diagnóstico de las situaciones
de aprendizaje en las que se encuentran los
niños de preescolar en cada institución, dando
especial énfasis en las unidades de estudio
y en el diseño de estrategias didácticas
direccionadas a la estimulación, exploración y
experimentación con el tacto, la vista, el olfato,
gusto, oído, que les permitan ser protagonistas
de su aprendizaje.
Identicar, de igual manera, las necesidades e
intereses de los estudiantes, como punto de
partida en la implementación de estrategias
que garanticen el aprendizaje signicativo
e integral. Así mismo, al planicar las clases
diarias, contar con el tiempo y disposición
para implementar cada una de las estrategias
metodológicas y optar por aquellas que,
además de ser pertinentes a la clase, tengan el
recurso disponible y sean de gran motivación
para los niños.
La escuela, según Dewey (2015), debe brindar
una experiencia tan real y vital para el niño,
como la que vive en el contexto diario en su
hogar. Esto, para el autor es una necesidad
psicológica y social; es decir, desde el aspecto
psicológico, adaptar al niño a la escuela
con ambientes familiarizados, asegura la
continuidad en su desarrollo y respeta sus
experiencias pasadas, ligándolas a las nuevas
ideas que brinda la escuela. Desde el aspecto
social, explica el autor, el hogar es la forma
de vida en la que el niño se ha criado y, con
relación a esto, ha recibido su educación moral,
siendo importante desde la escuela, ampliar y
profundizar dichas enseñanzas previas. Gran
parte de la educación fracasa, puesto que la
escuela olvida el principio fundamental de
trabajar en comunidad.
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
225
Conicto de interés
La autora de este artículo declara no tener ningún conicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Referencias
Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI). (2007). Estrategias y metodologías educativas
en el aula. http://www.waece.org/memorias/metodologias/librodeponenciascompleto.pdf
Ayres, A. J. (1998). La integración sensorial y el niño (T. Carmona, Trad.). Editorial Trillas.
Agudelo, L., Pulgarín, L. A. y Tabares, C. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo
de la primera infancia. Revista Fuentes, 19(1), 73-83.
Araujo, M. C. y López-Boo, F. (2015.). Los servicios del cuidado infantil en América Latina y el
Caribe. El trimestre económico, 82(326), 249-275. https://doi.org/10.20430/ete.v82i326.165
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje signicativo. https://www.academia.edu/10435788/
TEOR%C3%8DA_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo (2.
a
ed.). Editorial Trillas.
Barrera, A. P. (2019). La inuencia de la estimulación sensorial como herramienta del desarrollo
integral en los niños y niñas del grado Párvulos A, del Liceo Campestre Arcoíris del municipio de
Tauramena, Casanare [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.
edu.co/handle/11634/15711
Besse, J. M. (2011). Decroly: una pedagogía racional (P. Martínez, Trad.). Editorial MAD.
Bruner, J. S. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Ocina Internacional de Educación de la
UNESCO.
Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (8.
a
ed.). Editorial Porrúa.
Dewey, J. (2015). Una pedagogía activa, cientíca y democrática. Correo del Maestro, (235)
García, E. (1989). Piaget: la formación de la inteligencia (2.
a
ed.). Editorial Trillas.
García, P. (2020). Historia de la educación. El pensamiento de Jerome Bruner. Revista Las Familias
en la Escuela, (27). https://www.rosasensat.org/revista/numero-27-las-familias-en-la-escuela/
historia-de-la-educacion-el-pensamiento-de-jerome-bruner/
Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: ‘de la revolución cognitiva’ a la ‘revolución cultural’.
Educere, 13(44), 235-241.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, M. A. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión de textos expositivos en
estudiantes universitarios [Tesis de Maestría, Universidad de Carabobo]. http://mriuc.bc.uc.
edu.ve/bitstream/handle/123456789/3148/mhernandez.pdf?sequence=1
Huepp, F. L. y Fornaris, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. Edusol,
21(77), 66-79.
Logroño, M. (2016). La construcción de la psiqui de Vigostki. https://es.slideshare.net/
MoisesLogroo/la-construccin-histrica-de-la-psiqui-vigostki
La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la primera infancia
Revista Criterios - 30 (2) Julio - Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 207-226
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Leydi Paola Mosquera Jiménez
226
Loyola, V. A. (2018). Inuencia de la integración sensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de
3 a 5 años [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://alicia.concytec.
gob.pe/vund/Record/RUNF_8008a59e033fbbf4bc71ddd612328c23/Details
Martínez, J. (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. https://innovemos.
wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Documento No. 10. Desarrollo infantil y
competencias en la primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210305.
html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). La Educación inicial en el marco de la atención
integral: etapa esencial para promover trayectorias educativas completas. https://www.
mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_4.pdf
Montessori, M. (2005). Educación activa y sensorial. En Pedagogías del Siglo XX (pp. 23-34).
Editores Ciss Praxis.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). (s.f.). Atención
y Educación para la primera infancia. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/atencion_y_educacion
Pestalozzi, J. H. (1928). Pestalozzi y la nueva educación. Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública de Buenos Aires.
Pestalozzi, J. H. (2006). Cartas sobre educación Infantil (J. M. Quintan, Trad.). Tecnos Editorial.
Roca, A. (2010). George B. Kish y sus contribuciones para el reforzamiento sensorial. Revista
Mexicana de Análisis de la Conducta, 36(3), 103-115. https://doi.org/10.5514/rmac.v36.i3.07
Sabogal, G. (2020). Explorando descubro mi entorno a través de mis sentidos [Tesis de
Pregrado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.
poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2193/Explorando%20descubro%20-%20LIPE.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
The World Bank. (2023). Early childhood development. https://www.worldbank.org/en/topic/
earlychildhooddevelopment
Contribución
La autora elaboró del manuscrito, lo leyó y aprobó.