El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
132
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El aporte de las asignaturas
profesionalizantes de la carrera de Diseño
Gráco para el fomento del espíritu
emprendedor
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento1
Santiago David Loaiza Polo2
Luis Estuardo Braganza Benítez3
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Mediavilla-Sarmiento, A. L.,
Loaiza-Polo, S. D. y Braganza-Benítez, L. E. (2024).
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la
carrera de Diseño Gráco para el fomento del espíritu
emprendedor. Revista Criterios, 31(1), 132-145. https://
doi.org/10.31948/rc.v31i1.3754
Fecha de recepción: 28 de noviembre de 2023
Fecha de revisión: 17 de enero de 2024
Fecha de aprobación: 21 de enero de 2024
Resumen
El espíritu emprendedor es una aptitud que se debe cultivar, aprender y poner
en marcha. Por lo tanto, en esta investigación, se recogieron y establecieron
las percepciones de los estudiantes de octavo nivel de la carrera de Diseño
Gráco de la Universidad Técnica del Norte respecto a cuáles asignaturas han
fortalecido su espíritu emprendedor y cómo se sienten en relación con esta
capacidad a puertas de ingresar al mundo laboral. En la metodología, se empleó
un enfoque mixto con herramientas cualitativas y cuantitativas, aplicado a una
población especíca de estudiantes que completaron la malla curricular de la
promoción 2019-2023. Los resultados destacan que la asignatura Branding es
la que más conocimientos y habilidades ha otorgado a los estudiantes para
desarrollar y fomentar el espíritu emprendedor; seguido de asignaturas como
Creatividad, Diseño Publicitario, Producción Audiovisual y Fotografía, que
también han contribuido signicativamente a una mentalidad emprendedora.
Esto demuestra que la creatividad, el manejo de herramientas tecnológicas, la
creación de marcas y la producción son elementos clave para establecer nuevos
negocios o emprendimientos al nalizar sus estudios universitarios.
Palabras clave: diseño; diseñador gráco; empresa; competencia universitaria;
emprendimiento
1 Magíster en Comunicación Organizacional. Docente ocasional tiempo completo de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Correo electrónico: almediavilla@utn.edu.ec
2 Magíster en Marketing, mención estudios del consumidor. Docente investigador de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Correo electrónico: sdloaiza@utn.edu.ec
3 Magíster en Gestión y Diseño Web. Docente investigador de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Correo electrónico:
lebraganza@utn.edu.ec
Artículo resultado de un plan de publicación titulado: El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco de
la Universidad Técnica del Norte al desarrollo del espíritu emprendedor, desarrollado desde el 1 de abril del 2023 hasta el 31 de agosto
del 2023, en Ibarra, Imbabura, Ecuador.
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
133
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
The contribution of
professionalization courses in the
Graphic design profession to the
promotion of entrepreneurship
Abstract
Entrepreneurship is an aptitude that must be cultivated, learned, and put
into action. Therefore, in this research we have collected and established the
perceptions of the eighth-level students of the Graphic Design career of the
Universidad Técnica del Norte regarding which subjects have strengthened their
entrepreneurial spirit and how they feel in relation to this ability, on the verge
of entering the labor market. The methodology used a mixed approach with
qualitative and quantitative tools, applied to a specic population of students
who completed the curriculum of the 2019-2023 graduating class. The results
highlight that Branding is the subject that provided them with the most knowledge
and skills to develop and promote entrepreneurship, followed by subjects such
as Creativity, Advertising Design, Audiovisual Production and Photography,
which also contributed signicantly to an entrepreneurial mindset. This shows
that creativity, the use of technological tools, branding and production are key
elements in the creation of new businesses or ventures at the end of their
studies.
Keywords: design; graphic designer; business; university competency;
entrepreneurship
A contribuição dos cursos de
prossionalização na prossão de
Design gráco para a promoção do
empreendedorismo
Resumo
O empreendedorismo é uma aptidão que deve ser cultivada, aprendida e colocada
em ação. Portanto, nesta pesquisa, coletamos e estabelecemos as percepções
dos alunos do oitavo nível da carreira de Design Gráco da Universidad Técnica
del Norte sobre quais disciplinas fortaleceram seu espírito empreendedor e
como eles se sentem em relação a essa habilidade, prestes a entrar no mercado
de trabalho. A metodologia utilizou uma abordagem mista com ferramentas
qualitativas e quantitativas, aplicada a uma população especíca de alunos que
concluíram o currículo da turma de formandos de 2019-2023. Os resultados
destacam que Branding é a disciplina que lhes proporcionou mais conhecimentos
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
134
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
e habilidades para desenvolver e promover o empreendedorismo, seguida
por disciplinas como Criatividade, Design Publicitário, Produção Audiovisual e
Fotograa, que também contribuíram signicativamente para uma mentalidade
empreendedora. Isso mostra que a criatividade, o uso de ferramentas
tecnológicas, a marca e a produção são elementos-chave na criação de novos
negócios ou empreendimentos ao nal de seus estudos.
Palavras-chave: design; designer gráco; negócios; competência universitária;
empreendedorismo
Introducción
La profesionalización del diseño gráco
establece la conjunción de diversas cualidades
tanto en lo aptitudinal como actitudinal,
entre las principales se destacan el uso de
la tecnología y su evolución, aspectos como
la innovación en temas de desarrollo de
marca, procesos de construcción de imagen,
identidad, pensamiento estratégico y,
además, la capacidad de constituir sus propias
alternativas de negocio, principalmente
enfocado a los servicios de la comunicación
visual. Sobre esta última cualidad, Mera (2022)
señala que los emprendedores poseen perles
o características de motivación y voluntad.
Estas características les permiten actuar
en consonancia con las metas que quieren
alcanzar; muestran habilidades, actitudes,
talentos, etc., que les permiten formular y
lograr los propósitos establecidos o mejorar
negocios e ideas preexistentes mediante la
innovación en terrenos desconocido.
Así también, Hidalgo (2015) dene al
emprendedor empresario como la persona
capaz de identicar oportunidades de negocio
y organizar los recursos necesarios para su
implementación. El término se usa a menudo
para referirse a una persona que contribuye a
la creación de una empresa o que desarrolla
un negocio. Estos criterios acuñados por
Hidalgo con respecto al emprendedor son
los que se pretenden desde la enseñanza y
aprendizaje, sumado a la visión humanista de
la Universidad Técnica del Norte, que plantea
fomentar el desarrollo del espíritu emprendedor
en los estudiantes de Diseño Gráco. Este
propósito se ha llevado a cabo con el objetivo
de fortalecer el espíritu emprendedor, con
la intención de que los futuros profesionales
encuentren la motivación para dirigir su
propia empresa, empoderados y respaldados
por los conocimientos adquiridos durante su
formación. Esto les permitirá contribuir de
manera signicativa a la sociedad, así como a
la economía local y nacional.
La carrera de Diseño Gráco de la Universidad
Técnica del Norte (UTN) fue rediseñada en el
año 2017. En este proceso, se destacaron las
tecnologías, el pensamiento analítico y crítico,
la expresión del pensamiento y la comunicación
visual como los pilares más importantes del
desarrollo de competencias profesionales
de los futuros diseñadores grácos, quienes
cuentan con la capacidad y actitud para marcar
la diferencia en el interminable mundo de la
comunicación visual (Universidad Técnica del
Norte, 2022). Por su parte, Loaiza (2019) señala
que es importante contar con profesionales con
capacidad de construir identidad corporativa
y visión de negocio como parte transversal e
integral de todas las instancias y etapas del
desarrollo productivo de la sociedad actual.
Por lo antes expuesto, es necesario analizar
los procesos de enseñanza y aprendizaje
para empatar con todos los elementos que
engloba al emprendimiento desde la visión de
la academia. Basado en, primera instancia, las
asignaturas profesionalizantes, sus contenidos,
la estrategia desde el aula para construir
y aanzar en los estudiantes el espíritu
emprendedor. En segunda instancia, integrar
elementos propios de la enseñanza para que
el estudiante adhiera recursos estratégicos y
herramientas técnicas que le permita, posterior
a sus estudios, aplicar sus conocimientos en
pro del desarrollo de una idea de negocio.
De acuerdo con la postura de Alfaro et al.
(2022), el emprendimiento corresponde a
elementos transformadores en la sociedad,
centrándose en el desarrollo de los individuos y
el nivel macro-social. Por lo tanto, se dene al
emprendedor como una persona creativa, que
dedica esfuerzos y recursos a una nueva idea
de negocio con la intención de mantenerse
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
135
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
activo en el tiempo. En este sentido, el
emprendedor muestra un comportamiento
especial que le permite desarrollar la idea y
asegurar su permanencia a nivel práctico.
En el estudio, destacan cuatro rasgos de la
personalidad emprendedora: autorrealización,
exibilidad cognitiva, liderazgo y planeación.
También, sobre los componentes de la conducta
emprendedora se destacan la actitud, norma
subjetiva y control social percibido.
Al respecto, Cantos et al. (2020) concluye
que la actividad emprendedora debería
poseer actitudes imprescindibles: “La persona
debe ser autónoma, creativa, tener visión de
futuro, dispuesto a asumir riesgos, habilidad
para comunicarse, planicar, ser decidido,
exible, persistente, tener iniciativa, tolerar
la ambigüedad, tener motivación al logro,
autoconanza y control interno” (p. 367). Los
emprendedores son personas optimistas que
buscan dar solución a necesidades insatisfechas
o problemas no resueltos. Ellos encuentran la
posibilidad de subsanar las necesidades de
los clientes. Además, Fernand et al. (2022)
proponen estrategias para fomentar el
ecosistema emprendedor en el Ecuador; para
ello, identicaron ejes para mejorar el entorno
emprendedor, a saber:
Cuatro ejes de intervención: primero,
mejorar el acceso al nanciamiento para las
pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Segundo, reducir el alto nivel de burocracia
para emprender en el país. Tercero, reforzar
la relación entre emprendedores, sector
público e instituciones de educación superior
para el tema de la formación y capacitación.
Cuarto, fomentar la innovación y adaptación
tecnológica en los emprendimientos. Estas
estrategias son determinantes para que los
emprendimientos se mantengan y logren
crecer en el tiempo. (p. 151)
Los emprendimientos requieren esfuerzo;
sin embargo, existen ciertos aspectos
diferenciadores, tal como proponen Fernand
et al. (2022), quienes establecen estrategias
más dinámicas, inclusivas y enfocadas, cuyo
n es facilitar que la realidad local de estas
empresas tome mayor protagonismo y sobre
todo se mantengan en el tiempo.
Los emprendedores se enfrentan a procesos
de creación de negocios y a todo lo que ello
conlleva, desde la parte estratégica (como
análisis de mercado, estudios de cliente-
consumidor, entre otros) hasta aspectos
operativos. Al momento de poner en marcha
el proyecto de negocio, los emprendedores
que no cuentan con la experticia y formación
adecuada pueden cometer errores y, por ende,
el negocio fracasará a corto o mediano plazo,
es decir, acabará inevitablemente en el cierre
o la culminación de la operación. Igualmente,
aquellas personas que emprenden de forma
empírica, sin asesoría o apoyo, aunado al
deseo de lograr su objetivo sin tener en cuenta
las adversidades u obstáculos que se puedan
presentar, se convierte en un desafío y a mitad
de camino muchos emprendedores desisten.
Para mitigar los riesgos y mantener al
emprendimiento, se requiere, entre otras
cosas, planicación, acceso a recursos o
nanciamiento, plan de acción, procesos
a corto y mediano plazo. Además, se
añaden aspectos introspectivos de quienes
deciden emprender, pues la actitud y aptitud
son factores esenciales para sostener el
proyecto. No siempre el emprendedor tiene
conocimiento sobre los procesos de cara a la
formalización de su negocio, para ello debe
sortear aspectos burocráticos, ambientales,
administrativos, que, a la vez, son necesarios
y requeridos. En Ecuador, tanto a nivel estatal
como local-municipal, se necesitan permisos
de funcionamiento, propuestas ambientales
(dependiendo del tipo de negocio), plan de
seguridad, etc.
Por lo tanto, es pertinente que, en los ámbitos
de la formación profesional, se incluyan temas
de innovación, procesos, análisis nancieros,
tributación, propiedad intelectual, entre otros.
Emprender es la génesis para llegar a la
madurez de las empresas, al respecto, Varela
et al. (2011) plantean algunas etapas del
proceso empresarial, las cuales están atadas
al emprendimiento (ver Tabla 1)
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
136
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Etapas del proceso empresarial
Etapa Varela (2008) Gasse-Tremblay (2009)
Motivacional Gusto Deseabilidad
Situacional Oportunidad
Decisión Decisión Factibilidad
Analítica Plan de empresa
Económica Consecución de recursos Creación
Operativa Gestión empresarial
Nota. Varela et al., 2011, p. 173.
Estas etapas inician desde una perspectiva
motivacional y situacional, pues para Varela et
al. (2011), debe existir gusto y oportunidad;
mientras Gasse-Tremblay (2006-2009, como
se citó en Varela et al., 2011), sobre el mismo
momento, establece la percepción básica de la
deseabilidad, que sería una fase intencional y
potencial para emprender, en la cual inciden
aspectos como la cultura, las actitudes, las
creencias, los valores, entre otros. Por su parte,
en las etapas de decisión y analítica, Varela et
al sostienen que debe existir la decisión y un
plan de empresa, mientras Gasse-Tremblay
reere solo a la factibilidad. Los autores
coinciden en que es preciso tener todas las
posibilidades claras para que la ejecución de la
empresa sea viable. Es en estas etapas donde
se mide o cuantica las posibilidades reales de
éxito o fracaso del nuevo negocio antes de su
funcionamiento. Finalmente, Varela et al., en
las etapas económica y operativa, las asocia
con la consecución de recursos y la gestión
empresarial; en tanto, Gasse-Tremblay, con la
creación propiamente dicha de la empresa, es
decir, gestionar de manera óptima los bienes,
medios, posibilidades para obtener empresa
de manera estructurada y sin improvisaciones.
En ese sentido, el emprendedor debe cumplir
con una a una de las etapas mencionadas por
estos autores. Entre los hallazgos relevantes
encontrados por Varela et al. (2011) cabe
destacar que varios de los estudiantes tienen
familiares cercanos que son empresarios, lo
cual sugiere “incentivar la investigación de los
procesos formativos para el desarrollo de una
familia empresarial y el fortalecimiento de los
programas de gestión de empresas familiares”
(p. 84). Tal vez, esta hipótesis o tema permite
armar que aquellos estudiantes que cuentan
con un ejemplo o referente de emprendimiento
entre sus familiares o seres cercanos se
encuentran más motivados para desarrollar
una idea de negocio.
En el ámbito académico, el espíritu emprendedor
juega un papel importante en el desarrollo
profesional presente y futuro, pues les permite
identicar y aprovechar oportunidades dentro
y fuera del sector donde el estudiante se
está especializando. En este contexto, las
asignaturas profesionalizantes de la carrera de
Diseño Gráco de la Universidad Técnica del
Norte desempeñan un rol relevante al fomentar
el desarrollo de habilidades y competencias
que permitan visualizarse y reconocerse como
emprendedor. Para Mitma (2020), “el espíritu
emprendedor es una actividad humana,
creativa, innovadora y exitosa” (p. 1) que
favorece el desarrollo, la gestión y promoción
de cadenas productivas a través de programas
educativos de emprendimiento; además,
genera oportunidades económicas de trabajo
como iniciativa unipersonal. En este contexto, es
necesario adoptar ideas innovadoras e invertir
recursos para aprovechar las oportunidades
que ofrece una empresa en el mercado.
Por su parte, Reyes y Molinero (2022) señalan
que “la universidad puede estimular aún más
al estudiante en procesos de emprendimiento,
mediante el apoyo técnico y capacitación, para
desarrollar su autoestima y habilidades” (p. 26).
Como parte de los objetivos de aprendizaje
establecidos en el proceso de rediseño a partir
del año 2017, las asignaturas profesionalizantes
de la carrera de Diseño Gráco brindan a los
estudiantes la oportunidad de explorar nuevas
ideas, desarrollar soluciones creativas y aplicar
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
137
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
conceptos innovadores en proyectos reales,
así como acoplarse en los actuales avances
tecnológicos para el sector de la comunicación
visual. A través de ese abanico de fuentes
educativas, sumado a la metodología de
enseñanza y evaluación, el estudiante adquiere
conocimientos, conanza y mentalidad
emprendedora, aspectos necesarios para
enfrentar los desafíos del mundo laboral. El
espíritu emprendedor implica la capacidad
de identicar y aprovechar oportunidades,
entender la dimensión de las inversiones
tanto económicas como de tiempo y esfuerzo;
empleo de creatividad como eje esencial para
la resolución de problemas dentro de los
diversos escenarios de la sociedad: productivo,
comercial, educativo, de servicios, entre otros.
Mediante este enfoque, las asignaturas
profesionalizantes de la carrera de Diseño
Gráco proveen a los estudiantes las
herramientas y conocimientos necesarios
para cultivar su espíritu emprendedor,
siendo esta una cualidad intrínseca de los
seres humanos: tanto por el afán de buscar
la libertad económica como por desarrollo
profesional. Sin embargo, es importante
alimentarlo de conocimientos, desafíos y retos,
pero sobre todo de pensamientos optimistas y
positivos. Las asignaturas profesionalizantes
de Diseño Gráco, a través de proyectos
prácticos, reales y situaciones de simulación,
contribuyen a desarrollar habilidades para la
toma de decisiones, resolución de problemas y
capacidades de pensamiento crítico, esenciales
para el espíritu emprendedor.
Bertuzzi y Escobar (2017) expresan que para
lograr ser un buen diseñador y emprendedor,
estos profesionales deben saber observar
y reexionar sobre nichos de mercado,
complementar cada propiedad creativa en
benecio de los usuarios o consumidores,
comprender los benecios comerciales
de las alianzas estratégicas y el trabajo
intermultidisciplinario y, lo más importante,
ofrecer una identidad distinta y diferenciada a
través del diseño.
En la presente investigación, se estableció,
por una parte, la percepción de los estudiantes
de la carrera de Diseño Gráco respecto a las
asignaturas profesionalizantes y su incidencia
en el desarrollo del espíritu emprendedor.
Por otra parte, desde una perspectiva
individual, se determinó cuáles asignaturas
han fomentado aspectos intrínsecos al
emprendimiento, como la innovación, la
creatividad y el pensamiento crítico, y qué
asignaturas otorgan herramientas técnicas y
tácticas para la creación de nuevos negocios.
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo bajo los
siguientes lineamientos:
Tipo de investigación
Se utilizó enfoque mixto, como lo propuso
Ortega (2018), quien explica:
La investigación mixta ofrece, y su
exibilidad en el proceso de investigación
al permitir incorporar en los estudios
imágenes y narraciones de los actores
involucrados en el hecho de investigación
da como resultado otra mirada diferente
a los hechos en comparación con los
datos numéricos. Algunos metodólogos e
investigadores arman que la utilización de
los enfoques mixtos facilita la obtención de
una mejor evidencia y comprensión de los
fenómenos lo cual fortalece la construcción
del conocimiento teórico y práctico. (p. 24)
Es necesario contar con datos numéricos y
cualitativos, es decir, cuanticar y caracterizar
e identicar las asignaturas profesionalizantes,
así como determinar ciertos aspectos que
permitan conocer las percepciones de los
estudiantes acerca de la carrera de Diseño
Gráco. Además, desde lo cuantitativo, se
trabajó con un diseño descriptivo y, desde lo
cualitativo, con la teoría fundamentada. De
igual forma, se aplicó estadística descriptiva en
el tratamiento de la información recolectada.
Técnicas e instrumentos de investigación
La encuesta fue la técnica de investigación
aplicada, la cual incluía 12 preguntas cerradas
de opción múltiple y 4 preguntas en escala de
Likert. Se creó un formulario en Microsoft Forms,
el cual se compartió a través de mensajería
instantánea para que accedieran a diligenciar
dicho formulario.
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
138
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Participantes
Para aplicar el instrumento validado por el
experto Ph. D. Miguel Posso, se consideró a
los estudiantes que cursaban octavo semestre
de la carrera de Diseño Gráco, es decir,
aquellos que ya contaban con el recorrido de
toda la malla curricular. Las percepciones que
ofrecieron fueron desde sus vivencias. En este
aspecto, 19 estudiantes matriculados en el
último semestre de la carrera (octavo) llenaron
el cuestionario. Es importante puntualizar que
los estudiantes sujetos de esta investigación
iniciaron sus estudios en el período comprendido
entre marzo y agosto de 2019.
Resultados
De acuerdo con el instrumento aplicado a
los 19 estudiantes de octavo semestre de la
carrera de Diseño Gráco de la Universidad
Técnica del Norte, desde la perspectiva
demográca, se evidenció que, en cuanto al
género, el 32 % corresponde a mujeres, y el
68 %, hombres. Desde la variable etaria, el 84
% se encontraba entre 21 y 25 años; mientras
que el 16 % superaban los 26 años de edad.
En relación con la etnia, existe prevalencia de
mestizos con el 68 % e indígenas con el 21 %;
los afrodescendientes y mulatos coinciden con
un porcentaje de 5,5.
Posteriormente, la encuesta se orientó a
determinar aspectos como preparación,
habilidades y destrezas que se asociaran con
acciones de emprendimiento. Por lo tanto, al
consultarles si se consideraban personas con
capacidad emprendedora, el 84 % respondió
armativamente; mientras que, el 16 % no
se identicó como emprendedores, tanto en
aptitud como en actitud. En concordancia
con la pregunta anterior, se indagó acerca de
si se han planteado crear su propia empresa
en un futuro próximo. El grupo encuestado,
en su mayoría, respondió armativamente
correspondiente al 89 %.
También, se consultó acerca de la disposición
de asumir el riesgo intrínseco que representa
el proceso de emprender, el 100 % señaló
que tienen predisposición para tomar
dichos riesgos. De igual manera, al indagar
si creen o consideran que poseen habilidades
y conocimientos necesarios para emprender
un negocio, el 84 % expresó que cuenta con
esos aspectos.
Las siguientes preguntas de la encuesta
se enfocaron en ámbitos de formación,
especícamente sobre la malla curricular,
donde se desplegaron las asignaturas que se
imparten en la carrera de Diseño Gráco, y
cómo estás fomentan y conducen, desde su
contenido-sílabo, actividades, asignaciones
y evaluaciones al desarrollo del espíritu
emprendedor. En consecuencia, se enlistó
las asignaturas profesionalizantes según
el nivel y orden académico a n de que los
encuestados escogieran tres opciones con
las siguientes indicaciones: ¿qué asignaturas
profesionalizantes de la carrera de Diseño
Gráco de la Universidad Técnica del
Norte consideran que más han aportado
al desarrollo de su espíritu emprendedor?
El resultado de esta pregunta reveló el
siguiente orden: Branding (11); Creatividad,
Fotografía, Diseño Publicitario, Producción
Audiovisual (5); Prototipos 3D I y II (4);
Diseño y Composición Visual, Diseño e
Imagen de Marca, Diseño Estratégico, Diseño
de Nuevos Medios (3); Ilustración Digital,
Diseño Editorial, Diseño y Programación Web
(2); Fundamentos del Diseño, Teoría del
Color, Imagen Digital, Diseño de Envases (1).
Por otro lado, se evidenciaron asignaturas
que no fueron consideradas por ningún
estudiante, a saber: Ilustración Tradicional,
Diseño Vectorial, Infografía, Introducción al
Lenguaje Audiovisual, Señalética, Cultura
Contemporánea del Diseño (0).
Por lo tanto, las asignaturas Branding,
Creatividad, Fotografía, Diseño Publicitario,
Producción Audiovisual, Prototipos 3D I y II
son las de mayor impacto en los estudiantes
para formar su espíritu emprendedor. En este
mismo sentido, el 42 % opinó que están muy de
acuerdo; 32 %, de acuerdo, y 26 %, neutral al
indagar si estas asignaturas profesionalizantes
fomentan su capacidad para identicar
oportunidades de negocio, es decir, en qué
medida estas asignaturas les han brindado esa
seguridad para tener su espíritu emprendedor
y saber reconocer oportunidades de negocio.
El 53 % manifestó estar algo preparado, y el 11
%, muy preparado como estudiante de Diseño
Gráco para emprender un negocio o proyecto
al nalizar su formación académica; mientras
que, el 32 % tuvo una postura neutral y el 5
% expresó estar poco preparado para dar ese
paso cuando sea profesional. También, cabe
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
139
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
destacar que el 74 % de este grupo si ha tenido oportunidades de vinculación con el sector
productivo durante su carrera; pero no el 26 %.
Respecto al aporte e incidencia de las asignaturas profesionalizantes, especícamente en
la dotación, apropiación de herramientas y habilidades especícas que fomentan el espíritu
emprendedor, el 68 % expresó que probablemente, y el 16 %, muy probablemente ha aportado
para el desarrollo de su mentalidad emprendedora; mientras que el 16 % mantuvo una posición
neutral.
Referente a la participación de estudiantes en actividades o programas relacionados con el
emprendimiento fuera de la universidad, el 63 % señaló que sí, mientras que el 37 % no ha contado
con dicha posibilidad. Entre los motivos más señalados se encuentra la falta de oportunidades.
Considerando la mayoría de respuestas armativas, se destaca que existen estudiantes que
se involucran directa o indirectamente en actividades por fuera de la universidad para desarrollo
de proyectos de emprendimiento.
En otro cuerpo de preguntas de la encuesta, se buscó obtener información sobre la perspectiva y
visión acerca de la importancia de enlazar la formación profesional con el espíritu emprendedor.
Para ello se plantearon las siguientes preguntas: ¿cree que la formación del espíritu emprendedor
debería ser una parte integral de la carrera de Diseño Gráco? El 58 % armó estar muy de
acuerdo; el 37 %, algo de acuerdo, y 5 %, neutrales. En este mismo sentido, se formularon
benecios que ofrece el desarrollo de habilidades emprendedoras, de las cuales los encuestados
destacaron: profesionales con capacidad para detectar oportunidades de negocio con el 37 %;
formar profesionales más seguros para innovar con el 32 %; profesionales con miras a proponer
fuentes de trabajo con el 21 % y profesionales dispuestos a asumir riesgos con el 10 %.
Finalmente, para conocer sobre cuáles son las habilidades y competencias que consideran
necesarias para emprender en el campo del Diseño Gráco, se pidió a los estudiantes escoger tres
opciones de un listado. En la Tabla 2 se muestran los resultados.
Tabla 2
Habilidades y competencias necesarias para emprender en el campo del Diseño Gráco
Habilidades y competencias Número de
estudiantes
Creatividad y capacidad para generar ideas innovadoras 12
Conocimiento de marketing y estrategias de comunicación efectivas 9
Habilidad para adaptarse a las necesidades y requerimientos de los clientes 7
Conocimiento profundo del diseño gráco y sus herramientas 6
Habilidad para resolver problemas y tomar decisiones de manera eciente 6
Habilidad para negociar y establecer acuerdos justos con los clientes 5
Conocimiento y aplicación de herramientas digitales para la gestión de proyectos
y el trabajo remoto 5
Capacidad para trabajar en equipo 3
Liderazgo en proyectos colaborativos 2
Habilidad para gestionar el tiempo y cumplir con plazos de entrega 1
Conciencia ética y social en la toma de decisiones y en la ejecución de proyectos 1
Nota. La creatividad y capacidad para generar ideas innovadoras es la habilidad que más destaca
entre los 19 estudiantes.
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
140
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
Considerando el emprendimiento como
la opción y posibilidad de desarrollarse
profesionalmente de forma autónoma y
poseer libertad nanciera y de gestión, es
notable destacar que el Ecuador es uno de los
países donde más se emprende. Sin embargo
y como punto de partida de la discusión de
esta investigación, cabe destacar cómo se
presenta la tendencia respecto al género.
Lasio et al. (2020) en el reporte de Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) reere que,
en Ecuador, los hombres son quienes más
emprenden:
En 2019, el total de emprendedores en
la etapa de la Actividad Emprendedora
Temprana TEA, estuvo compuesto en un
53.5 % por hombres y 46.5 % por mujeres
[…] La proporción de hombres con negocios
nuevos (52.30 %) continúa siendo superior a
la de las mujeres, manteniendo la tendencia
en los últimos años.
Para los negocios establecidos, se observa
una mayor proporción de hombres (62
%), que muestra una marcada diferencia
con las mujeres propietarias (38.0 %). En
otras palabras, a pesar de que una cantidad
similar de hombres y mujeres emprenden,
una proporción mayor de hombres lograría
sostener sus negocios por más de 42 meses.
Cabe resaltar que las disparidades de
género vienen desde antes de la decisión
de emprender. Tanto los resultados del
presente reporte, como los de años pasados,
muestran que los hombres maniestan una
mayor autopercepción de capacidades para
emprender, y menor temor al fracaso como
barrera para iniciar un negocio. (p. 25)
Sobre esta base nacional recabada por el GEM,
los resultados demográcos de la investigación
de los estudiantes de la carrera de Diseño
Gráco de la Universidad Técnica del Norte
revelaron que el 68 % de los encuestados son
hombres, quienes poseen mayor inclinación
a gestionar procesos de emprendimiento en
relación con el 32 % de mujeres. En términos
numéricos participaron 13 hombres y 6
mujeres. La discusión en este aspecto hace
hincapié en que más hombres que mujeres
están dispuestos a emprender y han tenido
una experiencia anterior en estos procesos.
Así mismo, las edades se rearman
con el reporte de GEM, donde se indica
el comportamiento de las personas
emprendedoras en Ecuador. Estas edades
apuntan a que la mayoría de jóvenes menores
de 35 años y los universitarios de octavo
nivel (entre 21 a 25 años) son quienes más
emprenden.
Tras analizar los resultados de los futuros
diseñadores, se puede apreciar que,
mayoritariamente el grupo se percibe como
personas con capacidad para emprender. En
tal virtud, Marulanda et al. (2014) reeren la
versatilidad que tiene un emprendedor, por
lo tanto, no se puede tratar a todos como
“emprendedores universales”, ya que cada
persona proviene de un entorno diferente, así
como una historia particular, factores que van
a inuir de manera signicativa tanto en su
desarrollo como expectativas al momento de
decidir si emprender o no.
El riesgo o miedo al fracaso es una parte
intrínseca a la naturaleza propia del
emprendedor. Como arman Lasio et al.
(2020), en el reporte de GEM, el 35,8 % de
la población ecuatoriana manifestó que el
miedo al fracaso impediría iniciar un nuevo
negocio. Sin embargo, todos los estudiantes
encuestados armaron estar dispuestos
a tomar riesgos para alcanzar sus metas.
El miedo es un reejo natural que puede
o no experimentar una persona ante una
situación. El GEM señaló que en Ecuador
varias personas no asumirían el riesgo que
representa emprender por la desconanza
o malas experiencias. No obstante, el grupo
de los futuros diseñadores aceptaría
aventurarse por cumplir sus ideales, acotando
que una empresa es el sueño ideal de muchas
personas, ya que consideran que pueden
alcanzar libertad nanciera, liderazgo y
autonomía en múltiples sentidos.
Gamonal-Arroyo y García-García (2015)
exponen el quehacer del diseñador gráco
y arman que no es un productor de formas
con la intención de crear mensajes visuales,
su trabajo va más allá: «Diseñar acciones
expresivas que permitan la interconexión entre
el usuario y el diseño a partir de la cual se
constituye la comunicación dentro del contexto
social generando intercambios sociales a través
de su discurso». De esa manera, el 84 % de los
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
141
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
universitarios en Diseño Gráco armó poseer las habilidades y conocimientos para emprender
un negocio.
Analizar la carrera de Diseño Gráco es una tarea que debe integrar diferentes aristas; por lo
tanto, se tuvo en cuenta la investigación de Naranjo et al. (2017), quienes maniestan:
En países como Ecuador, México y Argentina, cercanos a la realidad de las autoras del presente
ensayo, consideramos que las carreras de diseño gráco comparten objetivos comunes a los
países latinoamericanos: buscan encaminar esfuerzos por mejorar la educación superior para
el desarrollo de sus países a través del fortalecimiento de la disciplina dentro de la sociedad,
donde el diseño gráco participa como congurador de imaginarios visuales, crecientemente
debatidos desde el saber más que desde el hacer por las universidades que enseñan el diseño.
En la Argentina, la FADU-UBA sigue un modelo ideológico de enseñanza de la alemana Escuela
Superior de Diseño Ulm, en consecuencia, en dicha universidad se considera que, para robustecer
la enseñanza del diseño, existen dos caminos a recorrer: por una parte, en el hacer del diseño,
y por otra, en el conocimiento de la disciplina, el saber teórico. (p. 32)
Lo que marca la enseñanza del diseño es el contexto social y político en que cada universidad
se desarrolla, el país en que se encuentra y las inuencias traídas a cada carrera por la formación
de sus docentes y las experiencias que adquieren en su carrera profesional. Algunas carreras
se pueden haber fortalecido desde su labor cotidiana en aspectos como la creatividad y la
formalización visual, mientras que otras, más bien se centran en la reexión del saber mediante
el conocimiento crítico de la disciplina. (p. 33)
Dentro de este análisis, de acuerdo con la postura de Naranjo et al. (2017), se evidencia que la
malla curricular con la cual se oferta la carrera de Diseño Gráco en la Universidad Técnica del
Norte, tras un análisis minucioso de pertinencia, pretende dar solución y otorgar profesionales en
esta área a la zona norte del país.
En la Tabla 3 se pueden ver las opiniones de los estudiantes acerca de cuáles asignaturas
profesionalizantes dentro de la carrera de Diseño Gráco fomentan su espíritu emprendedor.
Tabla 3
Asignaturas profesionalizantes que fomentan el espíritu emprendedor
Asignaturas profesionalizantes Número de estudiantes
Branding 11
Creatividad 5
Fotografía 5
Diseño Publicitario 5
Producción Audiovisual 5
Prototipos 3D I y II 4
Diseño y Composición Visual 3
Diseño e Imagen de Marca 3
Diseño Estratégico 3
Diseño de Nuevos Medios 3
Ilustración Digital 2
Diseño Editorial 2
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
142
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Asignaturas profesionalizantes Número de estudiantes
Diseño y Programación Web 2
Fundamentos del Diseño 1
Teoría del Color 1
Imagen Digital 1
Diseño de Envases 1
Ilustración Tradicional 0
Diseño Vectorial 0
Infografía 0
Introducción al Lenguaje Audiovisual 0
Señalética 0
Cultura Contemporánea del Diseño 0
Total 57
De acuerdo con la Tabla 3, Branding es la
asignatura profesionalizante con mayor aporte
para el desarrollo del espíritu emprendedor.
Cabe señalar que la apreciación por parte de
los 19 estudiantes está fundamentada en que
cada uno podía escoger tres asignaturas del
listado propuesto, correspondiente a todas las
asignaturas profesionalizantes de la carrera
de Diseño Gráco. También, se observa
coincidencias al escoger cada una de ellas;
no obstante, hay asignaturas que ningún
estudiante escogió dentro de esta categoría.
Sobre los hallazgos, se destaca de forma
positiva la asignatura de Branding con el
mayor indicador de incidencia para coadyuvar
y desarrollar el espíritu emprendedor. Hoyos
(2016) dene al branding como la creación de
una marca o proceso integrado que tiene como
objetivo construir marcas fuertes, “poderosas”,
es decir, marcas ampliamente conocidas,
asociadas con elementos positivos que son
deseados y comprados por una amplia gama de
consumidores. La denición incluye la identidad
o imagen que se quiere tener en el mercado,
el diseño gráco y la presentación de la marca
frente a grupos objetivos especícos, para que
logre relevancia y, además, rentabilidad en
todos los procesos de compra y recompra. Es
decir, esta asignatura imparte conocimientos
sobre una marca en su conjunto, su gestión
y administración que se asocia con el rostro
corporativo con el que llegará a sus públicos
objetivos. Entonces, es posible vincular
gran parte de los contenidos y resultados de
aprendizaje de la asignatura en el desarrollo
del espíritu emprendedor, este caso particular,
11 de 19 estudiantes consideraron que la
materia Branding es de gran importancia para
catapultar el espíritu emprendedor.
Por otro lado, el 64 % armó que está preparado
para emprender un proyecto al terminar su
formación académica; mientras que, el 74 %
ha tenido oportunidades de vinculación con el
sector productivo paralelo al tiempo de estudios
universitarios. Con estos últimos datos, es
posible resaltar que los futuros diseñadores
se sienten preparados para enfrentarse a
su realidad profesional, ya que han tenido
contacto con áreas que se relacionan con su
campo laboral; incluso, se puede armar que
esa es una razón para desear emprender.
En relación con la consulta referente al aporte
de herramientas y habilidades especícas por
parte de las asignaturas profesionalizantes
para fomentar su espíritu emprendedor, el 84
% de encuestados armó que los contenidos
y temáticas planteadas en los sílabos de las
asignaturas poseen las características táctico
técnicas para fortalecer la aptitud hacia la
creación de negocios y emprendimientos.
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
143
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Malagón (2003) señala que el sistema educativo
actual pocas veces estimula el desarrollo del
espíritu empresarial, de hecho, enseña el
cumplimiento y la voluntad de trabajar en una
relación de dependencia; inclusive sostiene
que la creatividad de los niños se sofoca o se
pasa por alto, pero la creatividad es la piedra
angular de la mayoría de los empresarios y de
los diseñadores grácos, como se ha señalado
en líneas anteriores. Plantea también que
hay cosas que no se puede enseñar como
la impulsividad, inteligencia o personalidad,
por lo tanto, tampoco es posible saber
cómo funciona la mente o la personalidad.
Entonces, se comprende que la creatividad y
la innovación se deben estimular o incentivar
porque son cualidades indispensables para
un emprendedor. El fracaso de muchos
emprendedores se ocasiona porque está
movido únicamente por el hecho de ganar
dinero; sin embargo, el emprendedor necesita
estar comprometido con la actividad.
En este estudio, se observa que existe
voluntad, empeño y predisposición por
emprender; el 63 % de universitarios
ha participado en emprendimientos ajenos
a su relación con las actividades de la
universidad. En ese sentido, Sunta (2021)
indica que el cometido de las universidades es
proporcionar a los estudiantes conocimientos
interdisciplinarios que les permitan operar en el
entorno empresarial. Lo anterior corresponde
al perl de egresados y profesionales de cada
universidad, cuya investigación contribuye a
promover su participación en el mercado y la
inversión en la economía nacional.
También, a criterio de los encuestados,
la formación del espíritu emprendedor
debería ser una parte integral de la carrera de
Diseño Gráco. Los estudiantes destacan los
benecios que ofrece: desarrollar habilidades
emprendedoras, oportunidades de negocio,
ser profesionales más seguros al innovar y
propositivos, además de generar trabajo.
Los futuros diseñadores consideran que las
habilidades y competencias más destacadas
son la creatividad y la capacidad para
generar ideas innovadoras; el conocimiento
de marketing y estrategias de comunicación
efectivas; la habilidad para adaptarse a las
necesidades y estrategias de relacionamiento
con clientes; el conocimiento profundo del
diseño gráco y sus herramientas; la habilidad
para resolver problemas y tomar decisiones de
manera eciente; la habilidad para negociar
y establecer acuerdos justos con los clientes
y nalmente, el conocimiento y aplicación
de herramientas digitales para la gestión de
proyectos y el trabajo remoto. Todas estas
opciones fueron tomadas en cuenta desde
el perl del diseñador gráco y cómo este
se puede desempeñar en su vida profesional
posterior a la obtención de su titulación.
Conclusiones
La importancia del desarrollo del espíritu
emprendedor para el estudiante de diseño
gráco radica en la manera en que este edica
su futuro como ser social que aspira y visiona la
autodeterminación económica y su crecimiento
profesional y personal. Desde la perspectiva de
la formación académica, establecer acciones
y enseñanzas orientadas al emprendimiento
permite comprender y adaptar el conocimiento
hacia una perspectiva profesionalizante que
otorga competencias, aptitudes y habilidades
no solo del rigor técnico, sino también en la
transformación e innovación hacia la creación
de nuevas alternativas de negocio en el campo
de la comunicación visual.
Todo esto da lugar a la autorrealización personal
de manera signicativa para la cristalización de
sus aspiraciones empresariales e inclusive de
sus familias, generando resultados positivos a
nivel social al ser gestores de propuestas con
más índice de éxito y oportunidad.
Luego de los análisis y discusiones derivados
de la investigación, se determinó que, entre las
asignaturas profesionalizantes, unas en mayor
medida que otras, juegan un papel importante
en el fomento del espíritu emprendedor de
los estudiantes de diseño gráco, tanto sus
temáticas como resultados de aprendizaje
se han constituido especícamente para
proporcionar habilidades, práctica y
conocimiento en el campo del diseño, lo que
permite a los estudiantes desarrollar proyectos
reales, resolver desafíos comerciales y explorar
nuevas oportunidades en el mercado. Entre las
asignaturas que los estudiantes opinan son
las que mayor aporte ofrecen a su espíritu
emprendedor son Branding, Creatividad,
Fotografía, Diseño Publicitario, Producción
Audiovisual y Prototipos 3D I y II.
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
144
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Los estudiantes de la carrera de Diseño Gráco
analizados en esta investigación, en gran
medida, tienen tanto actitud como aptitud
para emprender, pues, desde una lectura
cualitativa, perciben condiciones favorables
y con oportunidades para asumir el riesgo
a los diferentes desafíos que implica iniciar
una nueva actividad de negocio posterior a la
culminación de sus estudios.
Finalmente, se debe considerar las diversas
posibilidades de innovación, investigación y
desarrollo siempre cambiantes y crecientes en
el espectro de la comunicación visual, estas,
al ser incorporadas estratégicamente en el
proceso de aprendizaje del diseño desde la
academia, permitirán que el profesional integre
las destrezas técnicas y tácticas para proyectar
su espíritu emprendedor.
Conflicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
En este trabajo, todas las investigaciones que
involucraron seres humanos se llevaron a cabo
de manera ética, y se obtuvo el consentimiento
informado debidamente diligenciado de todos
los participantes.
Referencias
Alfaro, M. G., Lozano, C. M. y Castillo, J. S.
(2022). El ADN emprendedor: Una mirada
psicométrica al emprendimiento. En A.
López (coord.), Actas del VII Congreso de
Investigación, Desarrollo e Innovación de
la Universidad Internacional de Ciencia y
Tecnología –IDI-UNICYT 2022 (pp. 326-
332). Universidad Internacional de Ciencia
y Tecnología.
Bertuzzi, F. y Escobar, D. (2017). El espíritu
emprendedor (...). Cuadernos del Centro
de Estudios en Diseño y Comunicación.
Ensayos, (64), 41-53.
Cantos, M. E., López, J. E. y Reyes, A. R. (2020).
Espíritu emprendedor en los estudiantes de
la escuela Panamá de la ciudad de Cuenca-
Ecuador. Sapientiae, 5(2), 357-370. https://
doi.org/10.37293/sapientiae52.08
Fernand, P., Ortiz, V. y Tasinchano, M. (2022).
Estrategias para fomentar el ecosistema
emprendedor en el Ecuador. Revista
Colombiana de Ciencias Administrativas,
4(1), 138–153. https://doi.org/10.52948/
rcca.v4i1.548
Gamonal-Arroyo, R. y García-García, F. (2015).
La capacidad discursiva del diseño gráco.
Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 9-24.
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.
v27.n1.43009
Hidalgo, L. F. (2015). La cultura del
emprendimiento y su formación. Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
3(2), 1-8. https://revistas.uh.cu/revacso/
article/view/6074
Hoyos, R. (2016). Branding. ECOE ediciones.
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J. y Ordeñana,
X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor
Ecuador 2019/2020. https://www.espae.
edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_
Ecuador_2019.pdf
Loaiza, S. (2019). Pertinencia de la carrera de
Diseño Gráco para el proceso de rediseño
curricular. Revista Ecos de la Academia,
5(9), 45-58. https://revistasojs.utn.edu.ec/
index.php/ecosacademia/article/view/505
Malagón, F. (2003). El espíritu emprendedor y
la creación de empresa. https://docplayer.
es/9844644-El-espiritu-emprendedor-y-la-
creacion-de-empresa.html
Marulanda, F., Montoya, A. y Vélez, J. (2014).
Aportes teóricos y empíricos al estudio del
emprendedor. Cuadernos de Administración,
30(51), 89-99. https://doi.org/10.25100/
cdea.v30i51.46
Mera, M. F. (2022). El perl del emprendedor
en la era del conocimiento. TEPEXI Boletín
Cientíco de la Escuela Superior Tepeji del
Río, 9(17), 72-74. https://doi.org/10.29057/
estr.v9i17.8089
El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráco para el
fomento del espíritu emprendedor
145
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento
Santiago David Loaiza Polo
Luis Estuardo Braganza Benítez
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 132-145
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mitma, R. (2020). Espíritu emprendedor y la
creación de micro y pequeñas empresas
por estudiantes de educación superior.
Quintaesencia, 11(1), 1-5. https://doi.
org/10.54943/rq.v11i.141
Naranjo, V., Lozano, R. y Parra, M. (2017).
La enseñanza del diseño gráco en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.
Zincografía, 1(2), 19-34. https://doi.
org/10.32870/zcr.v0i2.31
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de
investigación. Métodos para el diseño
urbano–Arquitectónico. https://clasev.
com/pluginfile.php/21199/mod_
resource/content/1/Enfoques%20de%20
Investigaci%C3%B3n.pdf
Reyes, N. I. y Molinero, M. (2022). Perl
emprendedor de un grupo de estudiantes
universitarios de UNITEC y CEUTEC.
Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología,
11(1), 23–27. https://doi.org/10.5377/
innovare.v11i1.14076
Sunta, H. (2021). Emprendimiento
universitario. https://www.researchgate.
net/publication/353581529_
UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MANABI_
EMPRENDIMIENTO_A_EMPRENDIMIENTO_
UNIVERSITARIO
Universidad Técnica del Norte (2022). Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional
PEDI. Facultad de Educación Ciencia y
Tecnología. Carrera de Diseño Gráco
2018-2023. https://diseniograco.utn.
edu.ec/wp-content/uploads/2023/03/
PEDI-FECYT-19-23-DISE%C3%91O-
GRa%C3%81FICO-5-1_compressed-2.pdf
Varela, R., Martínez, A. C. y Peña, A. T. (2011).
Intención de los estudiantes de la Universidad
ICESI hacia la creación de empresa. Estudios
Gerenciales, 27(119), 169-186. https://doi.
org/10.1016/S0123-5923(11)70162-0
Contribución
Ana Lucía Mediavilla Sarmiento: investigador
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención
de los resultados.
Santiago David Loaiza Polo: análisis e
interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Luis Estuardo Braganza Benítez: análisis
e interpretación de resultados, escritura de la
consolidación de referencias, interpretación de
resultados y análisis crítico del documento.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.