Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
93
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Propuesta para el diseño del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el
control y mitigación de riesgos laborales en
la empresa de acueducto y alcantarillado en
el municipio de Guachucal, Nariño
Ana Sofía Aguirre Paredes
1
Damaris Díaz Nova
2
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
3
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo:
Aguirre-Paredes, A. S., Díaz-
Nova, D, y Rodríguez-Beltrán, S. A. (2024). Propuesta
para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el control y mitigación de riesgos laborales
en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño.
Revista Criterios, 31(2),
93-109. https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.3599
Fecha de recepción:
04 de octubre de 2023
Fecha de revisión:
23 de marzo de 2024
Fecha de aprobación:
15 de mayo de 2024
Resumen
Objetivo
: establecer las medidas que debe contener el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), tendientes a controlar los riesgos
laborales existentes en dicha empresa.
Metodología:
estudio no experimental-
observacional de corte transversal, con enfoque de tipo cuantitativo y alcance
descriptivo.
Resultados
: en la actualidad, la empresa tiene una califcación
del 60 % de acuerdo con la evaluación de estándares mínimos, apuntando a
un nivel de riesgo crítico, por ende, es necesario que se lleven a cabo acciones
de mejoramiento según la actividad económica, con el fn de prevenir riesgos
laborales.
Conclusiones:
existe la necesidad de implementar un sistema de
seguridad y salud en el trabajo en la empresa de acueducto y alcantarillado de
1
Magíster en Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Operacional; magíster en Derecho Penal; estudiante
de la Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Iberoamericana; abogada, Pontifcia
Universidad Javeriana. Correo electrónico: aaguir22@ibero.edu.co
2
Estudiante de la Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Iberoamericana;
fonoaudióloga, Corporación Universitaria Iberoamericana. Correo electrónico: ddiazn@ibero.edu.co
3
Estudiante de la Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Iberoamericana; ingeniero
ambiental, Universidad Mariana. Correo electrónico: srodr127@ibero.edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada:
Propuesta para el diseño del SG-SST para el control y mitigación de riesgos laborales
en la empresa de acueducto y alcantarillado en el municipio de Guachucal-Nariño
, desarrollada desde el mes de enero hasta agosto de
2023, en el municipio de Guachucal, Nariño, Colombia.
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
94
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Guachucal, que cuente con los requisitos legales vigentes y con el cumplimento
de los estándares de seguridad y salud en el trabajo; además, es necesario
contar con un líder en este ámbito, ya que esto contribuye con el mejoramiento
de la organización.
Palabras clave
: seguridad; salud; sistema; riesgos laborales; mitigar;
controlar; organización; ciclo PHVA
Proposal for the design of the Occupational
Health and Safety System for the control
and mitigation of occupational hazards in
the aqueduct and sewage company in the
municipality of Guachucal, Nariño
Abstract
Objective:
to determine the measures that should be included in the Occupational
Safety and Health Management System (OSHMS) in order to control the
existing occupational risks in the company.
Methodology:
non-experimental-
observational cross-sectional study, with quantitative approach and descriptive
scope.
Results:
Currently, the company has a qualifcation of 60% according to
the evaluation of the minimum standards, which indicates a critical risk level;
therefore, it is necessary to carry out improvement actions according to the
economic activity to prevent occupational risks.
Conclusions:
There is a need to
implement an occupational health and safety system in the Guachucal Aqueduct
and Sewerage Company that meets the current legal requirements and complies
with occupational health and safety standards, as well as being a leader in this
feld, since this contributes to the improvement of the organization.
Keywords:
safety; health; system; occupational risks; reduction; control;
organization; phva cycle
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
95
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Proposta para o projeto do Sistema
de Saúde e Segurança Ocupacional
para o controle e a mitigação de riscos
ocupacionais na empresa de aquedutos e
esgotos do município de Guachucal, Nariño
Resumo
Objetivo
: determinar as medidas que devem ser incluídas no Sistema de
Gestão de Segurança e Saúde Ocupacional (SGSSO) para controlar os riscos
ocupacionais existentes na empresa.
Metodologia:
estudo não-experimental-
observacional de corte transversal, com abordagem quantitativa e escopo
descritivo.
Resultados:
Atualmente, a empresa tem uma qualifcação de 60%
de acordo com a avaliação dos padrões mínimos, o que indica um nível de
risco crítico; portanto, é necessário realizar ações de melhoria de acordo com a
atividade econômica para prevenir riscos ocupacionais.
Conclusões:
É forçoso
implementar um sistema de segurança e saúde ocupacional na companhia de
aquedutos e esgotos de Guachucal que atenda aos requisitos legais vigentes e
cumpra as normas de segurança e saúde ocupacional, além de um líder nesse
campo, pois isso contribui para a melhoria da organização.
Palavras-chave:
segurança; saúde; sistema; riscos ocupacionais; redução;
controle; organização; ciclo PHVA
Introducción
El presente estudio se basa en un estudio
no experimental-observacional, de corte
transversal, con enfoque cuantitativo y de
alcance descriptivo. Se orienta a responder
la siguiente pregunta: ¿qué medidas debe
contener el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST) que permitan
el control de los riesgos laborales existentes en
la empresa de acueducto y alcantarillado del
municipio de Guachucal? Lo anterior teniendo
en cuenta las diferentes áreas de la organización
y dando cumplimiento al marco legal vigente
en la materia, tendientes a establecer medidas
preventivas para los factores de riesgo que
afecten a la salud y seguridad de los trabajadores
(accidentes, incidentes, enfermedades y
eventos adversos laborales), que permitan
mejorar el bienestar y las condiciones de trabajo
de los empleados y así dar cumplimiento a los
requisitos legales exigidos.
La empresa de acueducto y alcantarillado
del municipio de Guachucal es una empresa
de servicios públicos; se encarga de la
captación, tratamiento y distribución de
agua, así como también de la recolección
de basuras en el casco rural y urbano de
dicho municipio. Actualmente, la empresa no
cuenta con un SG-SST que mitigue y controle
los riesgos laborales a los que se encuentran
expuestos sus trabajadores, como riesgos
físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos,
psicosociales, e incluso ambientales y
biológicos. Por lo tanto, el personal que
labora en ella se encuentra en un estado de
vulnerabilidad frente a dichos riesgos.
Si bien, se ha tratado de hacer evaluaciones
iniciales de los riesgos presentes en los
diferentes puestos de trabajo, dichas
evaluaciones no se han implementado, ya que
la empresa no cuenta con el personal capacitado
para el diseño del SG-SST. En este sentido,
el porcentaje de cumplimiento referente a la
seguridad y salud en el trabajo es nulo.
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
96
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
A nivel nacional e internacional, existen varios
estudios relacionados con el tema objeto de
investigación. La mayoría de ellos se enfocan
en la evaluación, mitigación y control de riesgos
y enfermedades laborales a nivel general en de
diversas empresas; por ejemplo, en Argentina,
en el estudio de Ramírez (2021), se identifcó
condiciones inseguras, inexistencia de medidas
preventivas; por ello, se implementó un SG-SST
basado en la Norma ISO 45001, que permitió
identifcar los peligros y controlar los riesgos
en la empresa, para así evitar siniestros, y a
cumplir con la legislación pertinente.
En San Salvador, en el estudio de Chavarría
et al. (2006), se obtuvo como resultado la
reducción de accidentes y enfermedades
laborales de la población estudio, así como la
creación de las estrategias que facilitaron la
mejora y prevención de dichos accidentes y
enfermedades.
En cuanto a las investigaciones a nivel nacional,
el estudio realizado en la ciudad de Bogotá, por
los autores Gómez et al. (2021), señaló que un
SG-SST alineado a los requisitos del Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de
2015 permite el fortalecimiento de los procesos
administrativos, optimizando la prestación
de los servicios a través del bienestar físico y
psicológico de los trabajadores, lo cual afecta
de forma positiva el posicionamiento en el
mercado.
En el estudio realizado por Moreno y Godoy
(2012), se abordó diversas refexiones acerca de
las necesidades que deben tener las empresas
frente a los riesgos laborales que presentan en
su entorno laboral, considerando la necesidad
la elaboración de los programas de seguridad
y salud en el trabajo para las empresas, con
el fn de mejorar las condiciones laborales del
talento humano de las empresas.
Los anteriores son algunos de los estudios que
se han adelantado en la materia; sin embargo,
ellos se enfocan en la evaluación, mitigación
y control de riesgos y enfermedades laborales
a nivel general, afrmando que estas medidas
son de suma importancia para el SG-SST.
Por lo tanto, para el caso en concreto y para
la empresa objeto de investigación, en el
presente trabajo, es necesario identifcar las
condiciones de trabajo de los empleados, a fn
de evaluarlos y diseñar una propuesta efciente
para el control de los riesgos mecánicos,
biológicos, físicos, químicos, psicosociales y
ambientales, relacionados con las actividades
laborales diarias que realizan en la empresa.
Metodología
El tipo de estudio fue no experimental-
observacional, de corte transversal, ya que
este tipo de estudio permite no manipular las
variables. Tuvo un enfoque cuantitativo con un
alcance descriptivo, teniendo en cuenta que
se describieron las tendencias de un grupo
o población al detallar las variables que se
pretenden identifcar.
A continuación, se menciona a los participantes
de la presente investigación:
a) Los investigadores, quienes se encargaron
de establecer las medidas que debe
contener el SG-SST de la empresa.
b) El grupo de empleados de la empresa,
compuesto por 17 personas de
diferentes áreas: Gerencia General (1),
Área Administrativa (3), operadores
de alcantarillado (2), operadores de
acueducto (4), recolectores (5), celaduría
(1) y conductor (1), para un total de 15
hombres y 2 mujeres.
En este estudio, no se consideró muestra ni
criterios de inclusión y exclusión, ya que
la población fue reducida y limitada. Es
importante resaltar que debido a la actividad
económica que desarrolla la empresa, como la
captación, el tratamiento y la distribución del
agua, conforme con lo regulado en el Decreto
768 de 2022, esta se encuentra clasifcada en
un Nivel de Riesgo Clase III.
Para la recolección de información, se realizaron
encuestas. También, se consideraron aspectos
como el consentimiento informado de la
empresa, la matriz de riesgos laborales, las
listas de chequeo con los ítems correspondientes
a la identifcación de los peligros en seguridad
y salud ocupacional, GTC- 45 que también
ayudaron a la identifcación de los peligros
y riesgos laborales en seguridad y salud
ocupacional a los que se encontraba expuesta la
población estudio, la Resolución 0312 de 2019,
que permitió tener en cuenta los estándares
mínimos del sistema de gestión de la SG-SST.
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
97
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
El análisis de la información se llevó a cabo por
la frecuencia en que los trabajadores estuvieron
expuestos a los riesgos laborales. Se realizó
una comparación de la información secundaria
consultada y la información primaria recopilada
en campo. Esta información se sintetizó y sirvió
para la identifcación y evaluación de los riesgos
a los que se enfrentaban los trabajadores.
El análisis cuantitativo se hizo con el uso del
programa Microsoft Excel, de esta forma, se
presentaron resultados gráfcos para la mejor
comprensión de los mismos, cabe resaltar que
los datos que ingresaron al programa fueron
depurados y sintetizados para evitar el margen
de error. De lo anterior, se determinaron las
siguientes fases:
1. Diagnóstico:
evaluación inicial de
cumplimiento de estándares mínimos de
SG-SST, a fn de conocer el estado actual
de la empresa e identifcar las necesidades
en materia de los trabajadores y de la
empresa.
2. Aplicación de método:
identifcación de
riesgos y peligros de las áreas de trabajo
de la empresa, aplicando principalmente la
matriz de riesgos bajo la GTC-45 y otros
instrumentos, como encuestas de perfl
sociodemografco y de morbilidad sentida,
recomendaciones de exámenes médico
ocupacionales, a fn de determinar los
controles aplicables y obtener los resultados
cualitativos de la investigación.
3. Análisis estadístico:
de acuerdo con la
aplicación de la matriz de riesgos, se realizó
la sistematización de los datos para ser
tabulados estadísticamente y obtener los
resultados cuantitativos de la investigación.
4.
Elaboración de informe fnal:
se
fundamentó bajo los resultados y ajustes
fnales para la culminación del proyecto de
investigación.
Resultados
Caracterización demográfca
En la empresa, el 88 % de los trabajadores
pertenece al género masculino, y solo el 12 %,
al género femenino. Esto se debe a que, en su
mayoría, el personal es operativo y se encarga
de labores como mantenimientos de acueducto
y alcantarillado y recolección de residuos,
labores que en la región se desempeñan por
hombres. La mayoría de los trabajadores
oscilan entre los 26 y 45 años, representado
por el 82 %.
En el municipio de Guachucal, el censo se
encuentra dividido en población indígena y
por Sisben. La mayoría los trabajadores que
viven en el casco urbano pertenecen al estrato
2; por ende, se prefrió catalogarlos por casco
urbano o zona rural, así, el 71 % de estos
trabajadores vive en zona rural. El 35 % vive
en unión libre, ya que muchos manifestan que
no quieren casarse, pero viven con su pareja
hace varios años; mientras que el 3 % se
encuentra casado, y el 29 %, soltero. El 75
% tiene vivienda familiar y el 25 % arriendan
vivienda.
3 personas son profesionales; el personal de
la parte operativa por su parte cursa o tiene
completos estudios como tecnólogos o técnicos
en temas relacionados a tuberías, agua y
alcantarillado; hay trabajadores que solo
tienen bachillerato, pero, por su experiencia
en el cargo, desempeñan su labor de la mejor
manera. Teniendo en cuenta que la mayoría
del personal es operativo y ocupa cargos de
operador, no tienen personal a su cargo, pues
se limitan a cumplir las órdenes que emanan en
cabeza del gerente general. El 59 % del total
y tan solo el 6 % tiene más de 4 trabajadores
a su cargo (solo el gerente tiene personas a
cargo, el resto no tiene personal a cargo). El
76 % (13 personas) trabaja en campo como
personal operativo, ya sea en el sector de
acueducto, alcantarillado o aseo y 4 personas
desempeñan labores administrativas.
Reportes de accidentes, enfermedades y
ausentismo
A partir de los reportes de accidentes,
enfermedades y faltas de asistencia en el
trabajo, se constató que de los 17 trabajadores
que manifesta no padecer una enfermedad
laboral, 4 sufrieron accidentes leves por golpe
con herramientas (no hubo accidentes graves ni
mortales), y los 17 trabajadores se ausentaron
al menos un día del trabajo, todo esto en un
periodo de 5 años.
Los casos de ausentismo (ver Figura 1) se
presentaron por enfermedad común, motivos
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
98
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
de fuerza mayor, motivos familiares, motivos personales, incapacidad y otras faltas fueron
injustifcadas. Ninguno de los trabajadores manifestó que fue por causa laboral, insatisfacción u
otro motivo empresarial. En total se presentaron 54 casos de ausentismo.
Figura 1
Número de casos de ausentismo de la empresa
Diagnóstico de la empresa
Se utilizó una lista de chequeo para identifcar el estado actual de la empresa en cuanto a la
infraestructura, activos, recursos y talento humano, que permiten el desarrollo correcto de la salud
y seguridad en el trabajo. La lista de chequeo contempló los siguientes ítems:
•
administración de la prevención de riesgos laborales
•
información y formación a los trabajadores
•
servicios básicos
•
preparación para las emergencias
•
elemento de protección personal
•
trabajos con contratistas, subcontratistas y proveedores
•
condiciones específcas para prevención de riesgo químico
•
análisis de la tarea
•
requisitos básicos
•
condiciones locativas
•
señalización y demarcación
•
ruidos y vibraciones
•
electricidad, alterna, continua y estática
•
contaminación ambiental
•
máquinas y herramientas
•
herramientas de mano y equipos
•
manejo y transporte de materiales
•
capacitación y entrenamiento.
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
99
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 2
Cumplimiento de la empresa por ítem de la lista de chequeo
De los 18 ítems contemplados, se determinó que 7 se cumplen (ítems: 3, 5, 10, 13, 15 y 17), 3
no se cumplen (ítems: 2, 9 y 12) y 8 se cumplen parcialmente (ítems: 1, 4, 7, 8, 11, 14, 16 y
18), señalando un incumplimiento principalmente en la organización de los procesos de inducción
y capacitación, en la gestión documental y en la conformación de comités. En general, la empresa
cumple con brindar espacios y actividades laborales seguras, pero no cuenta con documentación
que avale la gestión o que mantenga organizadas las actividades de promoción de la salud y
prevención de riesgos. La empresa tan solo con el 39 % cumplía a plenitud con el desarrollo de un
correcto sistema de gestión antes del desarrollo de esta investigación.
De igual forma, se utilizó la matriz de evaluación de estándares mínimos, establecida por el
Ministerio del Trabajo, teniendo en cuenta la Resolución 0312 de 2019, donde se evidencia un
incumplimiento de la empresa por etapa del ciclo planifcar-hacer-verifcar-actuar (PHVA).
En la Figura 3 se observa que la empresa Guachucal no cumple con el desarrollo del ciclo PHVA,
que es la base del SG-SST. En la revisión de los estándares mínimos, obtuvo una califcación de
36,5 %, lo que evidencia un nivel crítico al ser esta califcación inferior al 60 %, por ende, la norma
establece tomar acciones de mejora inmediatamente.
Figura 3
Cumplimiento ciclo PHVA
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
100
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Identifcación y evaluación de riesgos
Siguiendo la metodología de la GTC 45, se deben tener en cuenta riesgos en las diferentes áreas
de la empresa, identifcar los peligros y evaluarlos. En la Tabla 1 se presentan los resultados.
Tabla 1
Resumen identifcación y evaluación de riesgos
Tipo de riesgo
Califcación
GerenciaÁrea administrativaÁrea operativa
Riesgos mecánicos BajoBajoBajo
Riesgos biológicos BajoMedioAlto
Riesgos físicos BajoBajoMedio
Riesgos ergonómicos MedioMedioMedio
Riesgos químicos BajoBajoAlto
Riesgos psicosociales MedioAltoBajo
Riesgos ambientales BajoBajoBajo
Nota.
A partir del uso de la matriz de riesgos de la GTC 45.
Los riesgos con mayor califcación se
encuentran en el área operativa, debido a su
exposición en campo a sufrir caídas, golpes,
la constante exposición a agentes biológicos
y químicos. Por otra parte, en las áreas
administrativas y de ofcina, los empleados
suelen exponerse, en mayor medida, a riesgos
ergonómicos por malas posturas y el riesgo
psicosocial por estrés.
Diseño del SG-SST
Teniendo en cuenta la Resolución 312 de 2019,
se contó con 4 programas (planear, hacer,
verifcar, actuar), que dan cumplimiento a los
estándares mínimos aplicables a la acueducto
y alcantarillado de Guachucal, es decir, los
contemplados en la resolución para empresas
que cuentan con entre 11 y 50 trabajadores
para riesgos I, II, III, IV y V. Los programas
contienen los estándares y los ítems consignados
en la resolución, cabe resaltar que en el SG-
SST propuesto se encuentran los instrumentos
para el desarrollo de cada programa.
Así, se formuló la Política SST, donde la Empresa
Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
de Guachucal está comprometida en brindar
ambientes de trabajo seguros para sus
trabajadores, a fn de garantizar el cumplimiento
de la legislación vigente en materia de
seguridad y salud en el trabajo, para controlar
los riesgos y minimizar las causas de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades laborales
a través de la implementación, fortalecimiento,
evaluación y mejora continua del SG-SST. La
política completa se encuentra en el sistema
propuesto.
De igual forma, se realizó la matriz legal para
la empresa de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo de Guachucal. Esta herramienta permite
identifcar los requisitos legales aplicables en
materia de seguridad y salud en el trabajo, así
como determinar el grado de cumplimiento en
la ejecución de sus actividades. Esta matriz
es un documento que contiene normatividad
vigente del orden nacional o local, la cual debe
mantenerse actualizada y evaluada.
En la Tabla 2 se muestran los programas y un
resumen de la actividad desarrollada por ítem
para la consolidación del SG-SST.
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
101
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 2
Resumen programas SG-SST
Programa 1. Planear
Subprograma 1. Recursos para SST
NumeralÍtemAcciones desarrolladas
1.1.1
Asignación de una persona que
diseñe e implemente el Sistema
de Gestión de SST
Formato diseñado en la investigación
1.1.2
Asignación de responsabilidades
en SST
Formato diseñado en la investigación
1.1.3
Asignación de recursos para el
Sistema de Gestión en SST
Formato diseñado en la investigación
1.1.4
Afliación al Sistema de
Seguridad Social Integral
La empresa debe presentar formato de
afliación al Sistema de Seguridad Social
en salud, pensión y riesgos laborales
1.1.5
Identifcación de trabajadores
que se dediquen permanente a
actividades de alto riesgo
No aplica
1.1.6
Conformación y funcionamiento
del COPASST
Formato diseñado en la investigación
1.1.7
Capacitación de los integrantes
del COPASST
Formato diseñado en la investigación
1.1.8
Conformación y funcionamiento
del Comité de Convivencia
Laboral
Formato diseñado en la investigación
Subprograma 2. Capacitación en el SG-SST
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
1.2.1Programa de capacitación anualFormato diseñado en la investigación
1.2.2Inducción y reinducción en SSTFormato diseñado en la investigación
1.2.3
Curso virtual de capacitación de
cincuenta (50) horas en SST
El responsable del Sistema de Gestión
de SST realiza el curso de capacitación
virtual de cincuenta horas y presenta el
certifcado para añadirlo al sistema
Subprograma 3. Gestión integral del SG-SST
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
2.1.1
Política de Seguridad y Salud en
el Trabajo
Política formulada en la investigación
2.1.2Objetivos de SSTObjetivos formulados en la investigación
2.1.3
Evaluación inicial del Sistema de
Gestión
Formato diseñado en la investigación
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
102
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
2.1.4Plan Anual de TrabajoFormato diseñado en la investigación
2.1.5
Archivo y retención documental
del Sistema de Gestión de SST
Formato diseñado en la investigación
2.1.6Rendición de cuentasFormato diseñado en la investigación
2.1.7Matriz legalFormato diseñado en la investigación
2.1.8Mecanismos de comunicaciónFormato diseñado en la investigación
2.1.9
Identifcación y evaluación
para la adquisición de bienes y
servicios
Formato diseñado en la investigación
2.1.10
Evaluación y selección de
proveedores y contratistas
Formato diseñado en la investigación
2.1.11Gestión del cambioFormato diseñado en la investigación
Programa 2. Hacer
Subprograma 1. Gestión de la salud
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
3.1.1
Descripción sociodemográfca y
diagnóstico de las condiciones de
salud
Formato diseñado en la investigación
3.1.2
Actividades de medicina del
trabajo y de prevención y
promoción de la salud
Formato diseñado en la investigación
3.1.3
Perfles de cargos
Formato diseñado en la investigación
3.1.4
Evaluaciones médicas
ocupacionales
Formato diseñado en la investigación
3.1.5Custodia de las historias clínicasFormato diseñado en la investigación
3.1.6
Restricciones y recomendaciones
médico laborales
Formato diseñado en la investigación
3.1.7
Estilos de vida y entorno
saludable
Formato diseñado en la investigación
3.1.8Servicios de higiene
Recomendar a la empresa que debe
contar con un suministro permanente
de agua potable, servicios sanitarios y
mecanismos para disponer excretas y
basuras
3.1.9Manejo de residuos
Recomendar a la empresa que los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos
que se producen, así como los residuos
peligrosos, se deben disponer con una
empresa autorizada
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
103
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Subprograma 2. Registro, reporte e investigación de las enfermedades laborales, los
incidentes y accidentes del trabajo
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
3.2.1
Reporte de accidentes de trabajo
y enfermedades laborales
Formato diseñado en la investigación
3.2.2
Investigación de incidentes,
accidentes de trabajo y las
enfermedades cuando sean
diagnosticadas como laborales
Formato diseñado en la investigación
3.2.3
Registro y análisis estadístico
de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales
Formato diseñado en la investigación
3.3.1Frecuencia de accidentalidad Formato diseñado en la investigación
3.3.2Severidad de accidentalidad Formato diseñado en la investigación
3.3.3
Proporción de accidentes de
trabajo mortales
Formato diseñado en la investigación
3.3.4
Prevalencia de la enfermedad
laboral
Formato diseñado en la investigación
3.3.5
Incidencia de la enfermedad
laboral
Formato diseñado en la investigación
3.3.6Ausentismo por causa médica Formato diseñado en la investigación
Subprograma 3. Gestión de los peligros y riesgos
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
4.1.1
Metodología para identifcación
de peligros, evaluación y
valoración de riesgos
Formato diseñado en la investigación
4.1.2
Identifcación de peligros y
evaluación y valoración de
riesgos con participación de
todos los niveles de la empresa
Matriz GTC 45 ejecutada para la
Identifcación de peligros y evaluación y
valoración de riesgos con participación
de todos los niveles de la empresa
4.1.3
Identifcación de sustancias
catalogadas como carcinógenas o
con toxicidad aguda
Formato diseñado en la investigación
4.1.4Mediciones ambientales
Recomendar a la empresa contratar una
empresa para que realice mediciones
ambientales
4.2.1
Medidas de prevención y
control frente a peligros/riesgos
identifcados
Formato diseñado en la investigación
4.2.2
Procedimientos e instructivos
internos de seguridad y salud en
el trabajo
Formato diseñado en la investigación
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
104
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
4.2.3
Inspecciones a instalaciones,
maquinaria o equipos
Formato diseñado en la investigación
4.2.4
Mantenimiento periódico de las
instalaciones, equipos, máquinas
y herramientas
Formato diseñado en la investigación
4.2.5
Entrega de los elementos de
protección personal –EPP– y
capacitación en uso adecuado
Formato diseñado en la investigación
Subprograma 4. Gestión de amenazas
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
5.1.1
Plan de prevención, preparación
y respuesta ante emergencias
Formato diseñado en la investigación
5.1.2
Brigada de prevención,
preparación y respuesta ante
emergencias
Formato diseñado en la investigación
Programa 3. Verifcar
Subprograma 1. Verifcación del SG-SST
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
6.1.2Auditoría anualFormato diseñado en la investigación
6.1.3
Revisión por la alta dirección.
Alcance de la auditoría del
Sistema de Gestión de SST
Formato diseñado en la investigación
6.1.4
Planifcación de la auditoría con
el COPASST
Formato diseñado en la investigación
Programa 4. Actuar
Subprograma 1. Mejoramiento
NumeralÍtemAcciones a desarrollar
7.1.1
Acciones preventivas y/o
correctivas
Formato diseñado en la investigación
7.1.2
Acciones de mejora conforme con
la revisión de la alta dirección
Formato diseñado en la investigación
7.1.3
Acciones de mejora con base en
investigaciones de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales
Formato diseñado en la investigación
7.1.4Plan de mejoramiento
Recomendar a la empresa implementar
las medidas y acciones recopiladas
cuando sea el caso
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
105
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
De acuerdo con los resultados, la empresa
cuenta con el espacio necesario para
implementar áreas que garanticen la gestión
de salud y seguridad en el trabajo. Para Peña
(2018), esto es muy importante, ya que
un entorno físico óptimo favorece realizar
las actividades laborales con seguridad,
disminuyendo incidentes y accidentes;
además, un espacio agradable reduce los
niveles de estrés, promoviendo la salud del
trabajador. Sin embargo, en la empresa se
evidencia la necesidad de adecuar la zona de
bodega para almacenar sustancias peligrosas y
herramientas, con el objetivo de disminuir los
riesgos laborales de carácter químico y locativo.
Según Calera et al. (2006), se debe adecuar una
zona de descanso, y se evidencia la necesidad
de implementar señalización preventiva y de
emergencias siempre con acompañamiento y
capacitación. Al respecto, Rodríguez (2014)
refere que, en las instituciones, la señalización
por lo general siempre existe, pero el personal
no es consciente de su importancia, incluso no
conoce el signifcado de algunas señales.
Los trabajadores tienen una cultura rural, con
aspectos característicos como vivienda propia,
tendencia a casarse y tener familia. Esto es
un factor que puede provocar el ausentismo
laboral. Sobre este aspecto, Benavides et
al. (2022) manifestan que, a pesar de que
los empleados cabezas de hogar suelen ser
más responsables debido a sus obligaciones,
también suelen pedir más permisos por
motivos personales y familiares, ya que deben
atender problemas de hijos o cónyuges. Por
otra parte, el nivel educativo es sobresaliente,
en su mayoría, son profesionales, y las
personas bachilleres tienen más de 10 años
de experiencia desempeñando su labor.
Se observa un buen autocuidado por parte
del personal; no se encontraron registros de
accidentes de trabajo graves, y los leves se
presentan con baja frecuencia. Tampoco hay
trabajadores con enfermedad laboral grave,
por ende, el ausentismo suele limitarse a
factores externos al trabajo como aspectos
personales y familiares. Barros y Olaya
(2017) manifestan que, en estos casos, los
trabajadores implementan en sus labores
el autocuidado de manera involuntaria, lo
cual favorece al momento de implementar el
SG SST, ya que el empleado puede ser más
receptivo a las medidas de promoción de la
salud y seguridad en el trabajo.
A partir del diagnóstico de las listas de chequeo
se identifcó que la empresa cumple con varios
aspectos de salud y seguridad en el trabajo, en
especial con las condiciones locativas, dotación
de EPP, iluminación, entre otros. No obstante,
la principal falencia es la carente organización
y programación de actividades, ya que no
cuentan con un SG-SST establecido, esto
genera que las actividades SST se desarrollen
de manera empírica y sin un orden; tampoco
tienen un plan de trabajo anual, por ello, la
señalización es incompleta, así como las
inducciones y capacitaciones, y las estrategias
son redundantes sin impacto en la prevención
de riesgos y promoción de la salud.
La empresa de acueducto y alcantarillado de
Guachucal, de acuerdo con la caracterización
y diagnóstico inicial, no cumple con el ciclo
PHVA ni con la mayoría de los estándares
mínimos establecidos. También, se evidencia
un incumplimiento de la normativa SST, ya
que el puntaje obtenido fue menor al 36,5 %,
inferior al 60 %, es decir, se encuentra en un
nivel crítico.
Las falencias graves en materia SST dentro de la
empresa, para González et al. (2016), signifcan
un incremento considerable en la probabilidad
de ocurrencia de accidentes laborales a corto,
mediano y largo plazo. Mamani et al. (2007)
afrman que, sin el SG-SST, los trabajadores
están expuestos a condiciones de estrés y
otros factores que pueden desencadenar en
enfermedades laborales.
Además, la empresa se encuentra expuesta
a problemas tanto económicos como
legales. En primera medida, se encuentra la
responsabilidad administrativa, referente a la
imposición de multas y sanciones por no contar
con el SG-SST.
De acuerdo con lo establecido en el Decreto
1072 de 2015, las
multas
dependen del
tamaño de la empresa; en este caso, por
tratarse de una
empresa pequeña (11 a 50
trabajadores), la cuantía de las sanciones se
calculará según los siguientes topes:
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
106
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
•
Por incumplimiento de las normas de
salud ocupacional: de 552,57 hasta
2.631,30 UVT
•
Por incumplimiento en el reporte de
accidente o enfermedad laboral: de
1,341.96 hasta 2.631,30 UVT
•
Por incumplimiento que dé origen a un
accidente mortal: de 3,973.26 hasta
10,525.21 UVT
En cuanto a la
clausura o cierre del lugar,
la reglamentación se acoge a lo establecido en
la Ley 1610 de 2013. Si las condiciones de la
empresa ponen en peligro la vida, la integridad
y/o la seguridad personal de los trabajadores,
el inspector de trabajo puede determinar la
clausura o cierre del lugar. Se tienen en cuenta
los siguientes criterios:
•
Según la gravedad de la violación, el cierre
se producirá por un término que está
entre los 3 y los 10 días hábiles (artículo
8, Ley 1610 de 2013).
•
Si la empresa incurre nuevamente en
cualquiera de los hechos sancionables, el
cierre se hará por un término de entre 10
y 30 días hábiles. (artículo 8, Ley 1610
de 2013).
•
Cuando la renuencia persiste, el inspector
de trabajo debe trasladar el caso al director
territorial. Este podrá clausurar la empresa
hasta 120 días hábiles o decretar el cierre
defnitivo del establecimiento (artículo
13, Ley 1512 de 2012). (Mancero, 2015,
párr. 12)
Cabe resaltar que la medida de cierre o
suspensión de actividades debe ser impuesta
a través de un auto debidamente motivado, en
el cual se debe indicar específcamente el lugar
donde debe aplicarse, el análisis de hechos
y pruebas, el período de cierre y las normas
infringidas; así mismo, se debe tener en cuenta
que la suspensión o el cierre no afecta el pago
del salario ni de las prestaciones sociales a los
trabajadores (Mancero, 2015).
No obstante, dicho incumplimiento puede
desencadenar en otro tipo de responsabilidad
como la responsabilidad civil, laboral e
inclusive penal por los daños y perjuicios
que se pudieren ocasionar; se trata de un
régimen de responsabilidad objetiva, pues
el empleador, pese a no ser causante del
daño, tiene la responsabilidad, generalmente
porque existe la posibilidad de poder evitarlo.
Entonces, en el empleador recae una serie
de obligaciones tendientes a garantizar la
seguridad y la salud en el trabajo y reconocerle
al trabajador el derecho a una protección
efcaz en esta materia.
Ante un eventual problema laboral, la empresa
no cuenta con las sufcientes herramientas
legales para una posible defensa; sin embargo,
Ortega et al. (2020) mencionan que no se
deben cometer errores por apresurarse e
implementar el sistema; el sistema debe estar
bien formulado, cumplir con los estándares
mínimos establecidos y satisfacer las
necesidades laborales propias de la empresa.
En materia de identifcación y evaluación de los
riesgos laborales, en el área administrativa y
de gerencia, los riesgos con califcación más
alta son de tipo ergonómico y psicosocial,
por el estrés al que se enfrentan en el tema
presupuestal y cobro de la empresa; además
de que permanecen sentados en labores de
ofmática durante toda la jornada laboral.
Esto es un comportamiento normal en todas
las empresas, según Borja, 2017), los cargos
administrativos requieren de mayor carga
mental, ya que deben encargarse de la toma
de decisiones y resolución de problemas,
mientras que la parte operativa cumple tareas
rutinarias en donde la carga que más pesa es
la física. En el área operativa se debe prestar
atención a los riesgos higiénicos, mecánicos y
ergonómicos, dado que estos trabajadores están
mayormente expuestos a microorganismos,
variabilidad de las condiciones ambientales,
ruidos, vibraciones y agentes químicos; de
igual forma, manejan herramientas y realizan
movimientos repetitivos (Castro, 2019).
En este orden de ideas, la documentación,
los recursos y los programas del SST que se
diseñaron se enfocaron en cumplir con los
estándares mínimos para empresas de 11
a 50 trabajadores, para riesgos I, II, III, IV,
V, teniendo en cuenta la Resolución 0312
de 2019, los programas se rigen con el ciclo
PHVA, que es favorable, según Cubillos y
Rodríguez (2009), ya que garantiza un proceso
y resultados basados en la calidad.
En este orden de ideas, la política establece
objetivos y responsabilidades enfocadas a
mitigar los riesgos existentes, y tanto la
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
107
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
matriz legal como el plan de trabajo anual y
de capacitaciones respaldan la política del
SG-SST. El sistema diseñado cumple en un
100 % con los requisitos contemplados en la
Resolución 0312 de 2019. El siguiente paso es
la implementación de programas, actividades y
formatos que contempla el sistema de gestión
de la salud y seguridad en el trabajo, de esta
manera, en un futuro, la empresa pasara de un
nivel crítico (puntaje menor al 60 %) a un nivel
óptimo, evitando accidentes, enfermedades y
multas o sanciones en materia SG-SST.
La empresa objeto de estudio en el momento
de dar inicio a la investigación no contaba con
el SG-SST diseñado (0 %); sin embargo, sí
contaba con elementos para poder consolidarlo.
Al fnalizar la investigación, se culminó el diseño
del sistema en su totalidad, con los formatos
listos y las metodologías correspondientes
para que la empresa y el profesional SST lo
pueda implementar. En este sentido, en la
próxima auditoría que se realice, se espera que
la empresa alcance un cumplimiento mínimo
del 90 %.
Conclusiones
En cuanto a la estructura del diseño de gestión
de seguridad y salud en el trabajo, este quedó
conformado por 37 ítems bajo la Resolución
0312 de 2019, según los estándares mínimos
obligatorios del ciclo PHVA, de acuerdo con
la caracterización sociodemográfca del
grupo poblacional participante, además
de la normatividad legal vigente. Así, las
competencias de prevenir, evaluar y controlar
los riesgos permiten la promoción y mejora de
la salud de los empleados, estableciendo una
mejor calidad laboral de los trabajadores de
la empresa.
Este diseño de gestión y seguridad y salud
en el trabajo de la empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Guachucal cumple con
el 100 % de lo requerido para ser aplicado y
utilizado en la empresa
Teniendo en cuenta la evaluación realizada
bajo la Resolución 0312 del 2019, en la cual
la empresa obtuvo una califcación del 60 %
que apunta a un nivel de riesgo crítico, es
implementar un plan de mejora orientado a
superar las anomalías detectadas. Por lo tanto,
se realizarán, entre otras, las siguientes acciones
de mejoramiento, atendiendo la actividad
económica y el nivel de riesgo de la empresa:
seleccionar un responsable con licencia en
SST y asignar el talento humano, los recursos
fnancieros, técnicos y tecnológicos requeridos
para la implementación, mantenimiento y
continuidad del SG-SST propuesto; conformar
el COPASST y CCL para garantizar el
seguimiento del sistema y el buen ambiente
laboral; dotar de EPP y aplicar formatos de
inspección en áreas, herramientas y personal;
presentar una matriz documental y elaborar
el programa de capacitaciones ejecutando
todas las capacitaciones planeadas en el plan
anual de capacitación; defnir los objetivos
del SG-SST de conformidad con la política de
SST; contar con una lista de verifcación de
documentos para la evaluación de contratistas
y ejecutarla; aplicar los mecanismos para
reporte, medición y mejora de eventos de
accidentes y enfermedades laborales, todo
esto sometido a procesos de mejora continua
y auditorías externas e internas.
Dichas acciones recaerán principalmente en
cabeza del gerente general y el profesional
SST, las cuales se ejecutarán en un periodo no
superior a 3 meses a partir de la evaluación
inicial y el inicio de las actividades correctivas
y de mejora.
Este estudio permite establecer y cumplir
con el diseño de gestión de seguridad y salud
en el trabajo mediante la implementación
de este sistema en la empresa, logrando
identifcar los riesgos laborales a los cuales
se encuentran expuestos los trabajadores y
prevenir los riesgos mediante el cumplimento
exitoso del sistema.
Por último, se considera de suma importancia
el diseño de gestión de seguridad y salud
en el trabajo para esta organización, ya que
en la parte del área directiva se evidenció la
falta de compromiso con el bienestar de los
trabajadores. Teniendo en cuenta que los
empleados no contaban con las respectivas
capacitaciones y conocimientos sobre
seguridad y salud en el trabajo de los riesgos a
los que se exponen a diario en sus actividades
laborales. Por lo tanto, este diseño permitiría
cumplir con los indicadores y estándares de la
normatividad legal vigente para las labores de
los trabajadores de acuerdo con las normas y
leyes del Ministerio del Trabajo.
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
108
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conficto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún conficto de intereses del trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
El trabajo investigativo se desarrolló con la
participación de los trabajadores adscritos a
la empresa
de
acueducto y alcantarillado de
Guachucal, motivo por el cual resulta necesario
contar con el consentimiento informado,
documento que contiene la información
explícita y clara, y que considera los siguientes
aspectos: justifcación y objetivos de la
investigación, procedimientos que se van a usar,
los propósitos, riesgos y benefcios esperados,
libertad de retirar el consentimiento y no
continuar en el estudio, confdencialidad de
la información y compromiso que tiene la
investigación, en caso de que existan gastos
adicionales, estos serán cubiertos por el
presupuesto de la investigación.
Este documento fue elaborado por los
investigadores, revisado y aprobado por el
gerente general de la empresa. Se encuentra
frmado por el gerente, quien autorizó a los
investigadores tanto para el uso del nombre
como para el acceso a la información que se
requiera con fnes investigativos; sin embargo,
para efectos de publicación del presente
artículo, el nombre ha sido omitido.
Referencias
Barros, J. C. y Olaya, M. E. (2017).
Identifcación
de accidentes y ausentismo laboral como
elementos básicos para la propuesta de
un modelo educativo de autocuidado en
trabajadores de una empresa del sector
de la construcción de Barranquilla
[Tesis
de maestría, Universidad Libre Seccional
Barranquilla]. Repositorio Institucional
Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/
handle/10901/10672
Benavides, P. A., López, J. E., Morales, L. V. y
Rodríguez, E. (2022).
Causas de ausentismo
laboral del personal de enfermería en la
Unidad Cardioquirúrgica de Nariño 2021
[Tesis de maestría, Universidad Católica
de Manizales]. Repositorio UCM. https://
repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3964
Borja, J. (2017).
El estrés y su infuencia en
el desempeño laboral en los empleados
de las ofcinas del gobierno autónomo
descentralizado de la provincia de pichincha,
en el año 2016
[Tesis de pregrado,
Universidad Tecnológica Indoamericana].
Repositorio UTI. https://repositorio.uti.edu.
ec/handle/123456789/617
Calera, A., Roel, J. M., Casal, A., Gadea, R. y
Cencillo, F. R. (2006). Riesgo químico laboral:
elementos para un diagnóstico en España.
Revista Especialización Salud Publica,
79
(2),
283-295. https://doi.org/10.1590/S1135-
57272005000200014
Castro, F. A. (2019).
Análisis de los riesgos
laborales en las áreas administrativas y
operativas de la Distribuidora Farmacéutica
Nutrimed S.A
. [Tesis de pregrado,
Universidad de Guayaquil]. Semisud.
https://biblioteca.semisud.org/opac_css/
index.php?lvl=author_see&id=303629
Chavarría, O. W., Lara, C. L. y Reyes, C. M.
(2006).
Propuesta de diseño de un sistema
de gestión en seguridad y salud ocupacional
en la Universidad de El Salvador basado en
las Normas Oshas 18000
[Tesis de pregrado,
Universidad de El Salvador]. Repositorio
UES. https://repositorio.ues.edu.sv/items/
a11a5285-d990-4464-832a-249f7b1d2106
Cubillos, M. C. y Rodríguez, D. (2009). El
concepto de calidad: Historia, evolución e
importancia para la competitividad.
Revista
de la Universidad de la Salle,
(48), 80-99.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2009/
iss48/4/
Decreto 1072 de 2015. (2015, 26 de mayo).
Presidencia de la República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=72173
Decreto 768 de 2022. (2022, 16 de mayo).
Presidencia de la República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=186926
Gómez, M. F., Medina, D. y Montoya, J. P.
(2021).
Diseño de un sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo para la
empresa PSE LTDA
[Trabajo de pregrado,
Universidad ECCI]. Repositorio Digital
ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/
handle/001/896
Propuesta para el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el control
y mitigación de riesgos laborales en la empresa de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Guachucal, Nariño
109
Ana Sofía Aguirre Paredes
Damaris Díaz Nova
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 93-109
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C.
y Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas
y consecuencias de los accidentes laborales
ocurridos en dos proyectos de construcción.
Revista Ingeniería de Constricción, 31
(1),
5-16. https://doi.org/10.4067/S0718-
50732016000100001
Ley 1610 de 2013. (2013, 2 de enero). Congreso
de Colombia. https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.
php?i=51147
Mamani, A., Obando, R., Uribe, A. M. y Vivanco,
M. (2007). Factores que desencadenan el
estrés y sus consecuencias en el desempeño
laboral en emergencia.
Revista Peruana
de Obstetricia y Enfermería, 3
(1), 50-
57. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/lil-504403
Mancero, G. (2015, 7 de septiembre). Cambios
en multas y sanciones para quienes
incumplan la normativa en seguridad y salud
en el trabajo.
Peña Mancero Abogados.
https://www.pmabogados.co/pm-legal-
news/cambios-en-multas-y-sanciones-
para-quienes-incumplan-la-normativa-en-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Moreno, F. y Godoy, E. (2012). Riesgos laborales
un nuevo desafío para la gerencia.
Daena,
International Journal of Good Conscience
,
7(1), 38-56. http://www.spentamexico.org/
v7-n1/7(1)38-56.pdf
Ortega, I. H., Ortega, E. y Hernández, A.
(2020). Desventajas del sistema de salud
mexicano: elementos para el análisis.
Universita Ciencia, 9
(26), 50-63.
https://
doi.org/10.5281/zenodo.6599771
Peña, I. (2018)
La importancia de la seguridad
y salud en el trabajo como factor de la
responsabilidad social en las empresas
[Trabajo de diplomado, Universidad
Militar Nueva Granda]. Repositorio UMNG.
https://repository.unimilitar.edu.co/
handle/10654/18111?show=full
Ramírez, R. (2021).
Implementación de Sistema
de Gestión de Riesgos a Empresa MAN-SER
S.R.L
. [Trabajo de pregrado, Universidad
Empresarial Siglo 21]. Repositorio digital
21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/
ues21/25326
Resolución 0312 de 2019. (2019, 13 de febrero).
Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.
gov.co/documents/20147/59995826/
Resolucion+0312-2019-+Estandares+minim
os+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Sal
ud.pdf
Rodríguez, J. C. (2014).
Importancia de
la señalización de seguridad para la
prevención de riesgos en el colegio Fiscal
Mixto Nocturno Ana Villamil Icaza
[Trabajo
de pregrado, Universidad de Guayaquil].
Archivo digital. https://es.scribd.com/
document/410912991/TESIS-FINAL-JULIO-
RODRIGUEZ-pdf
Contribución
Ana Sofía Aguirre Paredes:
investigador
principal. Elaboración de la introducción,
descripción general del proyecto, planteamiento
de objetivos y recomendaciones.
Damaris Díaz Nova:
investigador principal.
Elaboración del marco de referencia a través
de la búsqueda minuciosa de los antecedentes
y estado del arte. Marco metodológico donde
se estableció el tipo, enfoque y alcance de
investigación, además de las determinantes
fases de la investigación, conficto de interés,
responsabilidad ética y conclusiones.
Samuel Alejandro Rodríguez Beltrán:
investigador principal. Descripción general
del proyecto, marco metodológico con el
procedimiento y técnicas de recolección de
información; análisis e interpretación de
resultados, elaboración de la discusión de
resultados.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.