
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
126
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
El análisis de la investigación sobre el
conocimiento del personal de salud en el
programa de TB revela un buen nivel de
conocimientos acerca de los algoritmos de
sintomáticos respiratorios y los algoritmos
diagnósticos, respaldado por la importancia de
la formación continua, en un contexto donde
la tuberculosis sigue siendo un desafío de
salud pública. Esto demuestra la efectividad
con la que el personal de salud ha adquirido
los conocimientos esenciales para abordar y
diagnosticar la tuberculosis. Otros estudios,
como el de Pisfil (2022) en Perú y Hernández
(2021) en Colombia, subrayan la relevancia de
la formación continua y la atención integral, en
la cual se incluyan aspectos como la empatía y
la calidad de atención.
Por tanto, la capacitación continua y adecuada
del personal de salud es fundamental en el
abordaje de la tuberculosis. Esto implica
mantenerlos actualizados acerca de los
últimos avances en diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad, además de cultivar
actitudes y habilidades que fomenten una
atención de alta calidad y centrada en el
paciente. La educación también desempeña
un papel crucial en la lucha contra el estigma
y la discriminación hacia las personas con
tuberculosis, permitiendo una atención más
empática y libre de prejuicios (Siguas y
Buitrón, 2021, Centers for Disease 2021).
Cabe destacar que la formación no solo se
trata de adquirir conocimientos, sino de
aplicar las mejores prácticas en el control
de infecciones y el cumplimiento de normas
de prevención para reducir el riesgo de
propagación de la tuberculosis. Además, la
educación se enfoca en la detección temprana
de casos sospechosos, lo que es esencial para
un diagnóstico oportuno y un inicio temprano
del tratamiento. En conjunto, la educación y la
formación adecuada son elementos esenciales
para mejorar la atención de pacientes con
tuberculosis y reducir su impacto en la salud
pública (León, 2019; Pisfil y Ochoa, 2022).
Por ello, el personal de salud desempeña un
papel central en la lucha contra la enfermedad y
su importancia es clave en el éxito y el impacto
del programa de TB, siendo un elemento
esencial en todas las fases del abordaje de la
enfermedad, desde la detección temprana de
casos hasta el tratamiento y el seguimiento
de los pacientes a lo largo de su proceso de
recuperación. Por tanto, la relevancia de su
labor radica en que sus conocimientos tienen
un impacto directo en la efectividad de los
esfuerzos de prevención, control y atención
integral de la TB.
Por otra parte, los resultados de la presente
investigación evidencian un alto nivel de
conocimiento y acuerdo en la clasificación
de casos de tuberculosis, así como en
la responsabilidad de las entidades
administradoras de planes de beneficios
(EAPB) en la atención de contactos de casos
de tuberculosis dentro de la población afiliada
y su núcleo familiar, siendo estos aspectos
fundamentales para el adecuado manejo
y control de la tuberculosis en el contexto
de la atención médica. Sin embargo, es
importante señalar que también se han
identificado áreas específicas que requieren
mejoras en la comprensión y enfoque,
especialmente en aspectos relacionados con
poblaciones específicas (personas con sistema
inmunológico comprometido, comunidades
con alta prevalencia de tuberculosis,
poblaciones migrantes o desplazadas y
profesionales de salud) y procesos de
diagnóstico más complejos.
Al respecto, Juliao et al. (2020) mencionan
que, si bien la mayoría de los participantes de
su estudio conocían la definición de sintomático
respiratorio y la necesidad de solicitar dos
muestras de esputo, existía una brecha en el
conocimiento sobre los indicadores operativos de
detección. Este hallazgo resalta la importancia
de mejorar la formación y capacitación del
personal de salud, especialmente en aquellos
aspectos más complejos y relacionados con
las poblaciones específicas mencionadas, para
garantizar una detección temprana y precisa
de casos de tuberculosis, especialmente en
regiones con mayor riesgo de transmisión.
Es deducible, entonces, que los conocimientos
se relacionan directamente con las actitudes y
prácticas de los profesionales de la salud en
el manejo de la TB, como se ha evidenciado
en varios estudios, como el de Espinosa-
Arana et al. (2021), quienes encontraron que,
aunque los trabajadores de la salud mostraron
conocimientos sobre la tuberculosis y su
manejo conforme con las normas establecidas,
también existían prácticas de riesgo y
actitudes de estigma hacia los pacientes con