Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
116
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conocimientos del personal de salud del
Programa de Tuberculosis en el abordaje
de sintomáticos respiratorios y algoritmos
diagnósticos, Pasto, Nariño
Janeth Lorena Chavez Martínez1
María Fernanda Acosta Romo2
Rosa Magaly Morales Chincha3
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón4
Sandy Lorena Ojeda Játiva5
Andrés Fernando Suarez Molina6
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Chavez-Martínez, J. L., Acosta-Romo, M. F., Morales-
Chincha, R. M., Melo-Delgado, L. J., Ojeda-Játiva, S. L. y Suarez-
Molina, A. F. (2024). Conocimientos del personal de salud del
Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos respiratorios
y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño. Revista Criterios, 31(1),
116-131. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3575
Fecha de recepción: 07 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 24 de noviembre de 2023
Fecha de aprobación: 15 de enero de 2024
Resumen
La tuberculosis es un desafío de salud pública que requiere personal capacitado
para su detección temprana y manejo adecuado. Por lo tanto, en este estudio, el
objetivo fue determinar los conocimientos sobre las definiciones de “sintomático
respiratorio” y los algoritmos diagnósticos del personal de salud del Programa de
Tuberculosis en instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de
Pasto, Nariño. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo y de tipo
observacional descriptivo. La información se recolectó mediante un cuestionario
1 Magíster en Salud Pública. Docente investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico:
janethl.chavez212@umariana.edu.co
2 Magíster en Epidemiología. Coordinadora Investigación Posgrados en Salud. Docente investigadora, Universidad Mariana, San Juan
de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: macosta@umariana.edu.co
3 Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Docente investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Correo electrónico: rmorales@umariana.edu.co
4 Magíster Administración en Salud. Correo electrónico: ljmp34@gmail.com
5 Magíster Administración en Salud. Correo electrónico: sandyojeda80@gmail.com
6 Magíster en Epidemiología. Profesional de apoyo, Instituto Departamental de Salud de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Correo electrónico: andressuarez@idsn.gov.co
Artículo resultado de la investigación titulada: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre deniciones de sintomático respiratorio y
algoritmos diagnósticos del talento humano del Programa de Tuberculosis en ESE e IPS del municipio de Pasto - Nariño, 2022-2023.
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
117
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
digital, para evaluar el conocimiento en las áreas específicas priorizadas. Los
resultados evidenciaron que el personal de salud tiene un amplio conocimiento
en áreas de alto dominio, en definiciones de casos de tuberculosis y de las
responsabilidades de las entidades administradoras de planes de beneficios; sin
embargo, existen deficiencias en el diagnóstico de personas con VIH y en las
estrategias de búsqueda de contactos. No obstante, aunque no se encontraron
diferencias significativas según jerarquía o tipo de contrato, se destaca la
necesidad de mejorar en un aspecto específico: comprensión y manejo de la
tuberculosis. Se determina que el personal de salud con óptimos niveles de
conocimientos puede liderar de manera eficaz el Programa de Tuberculosis, ya
que podrían identificar casos tempranos y así brindar una atención oportuna.
Palabras clave: tuberculosis; personal de salud; conocimiento; estrategias de
control; formación continua.
Knowledge of respiratory symptoms and
diagnostic algorithms among health workers
of the Tuberculosis Program in Pasto, Nariño
Abstract
Tuberculosis is a public health challenge that requires trained personnel for its
early detection and adequate management. Therefore, the objective of this study
was to determine the knowledge of the definitions of “respiratory symptoms” and
the diagnostic algorithms of the health personnel of the Tuberculosis Program
in health facilities in the municipality of Pasto, Nariño. The study was conducted
using a quantitative and descriptive observational approach. Information was
collected using a digital questionnaire to assess knowledge in specific priority
areas. The results showed that health workers have a broad knowledge of high-
domain areas, tuberculosis case definitions, and the responsibilities of entities
that administer benefit plans; however, there are deficiencies in the diagnosis of
people with HIV and contact search strategies. Although no significant differences
were found according to hierarchy or type of contract, the need for improvement
is highlighted in one specific aspect: the understanding and management of
tuberculosis. It is noted that health workers with an optimal level of knowledge
can effectively manage the TB program, as they could identify early cases and
thus provide timely care.
Keywords: tuberculosis; health personnel; knowledge; control strategies;
continuous training.
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
118
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conhecimento de sintomas respiratórios e
algoritmos de diagnóstico entre prossionais
de saúde do Programa de Tuberculose em
Pasto, Nariño
Resumo
A tuberculose é um desao de saúde pública que exige pessoal treinado para
sua detecção precoce e manejo adequado. Portanto, o objetivo deste estudo
foi determinar o conhecimento das denições de “sintomas respiratórios” e os
algoritmos de diagnóstico da equipe de saúde do Programa de Tuberculose em
unidades de saúde no município de Pasto, Nariño. O estudo foi realizado com
uma abordagem observacional quantitativa e descritiva. As informações foram
coletadas por meio de um questionário digital para avaliar o conhecimento em
áreas prioritárias especícas. Os resultados mostraram que os prossionais de
saúde têm amplo conhecimento das áreas de alto domínio, das denições de
casos de tuberculose e das responsabilidades das entidades que administram
planos de benefícios; no entanto, deciências no diagnóstico de pessoas
com HIV e nas estratégias de busca de contatos. Embora não tenham sido
encontradas diferenças signicativas de acordo com a hierarquia ou o tipo de
contrato, a necessidade de melhoria é destacada em um aspecto especíco: a
compreensão e o gerenciamento da tuberculose. Observa-se que os prossionais
de saúde com um nível ideal de conhecimento podem gerenciar com ecácia
o programa de tuberculose, pois podem identicar casos precoces e, assim,
oferecer atendimento oportuno.
Palavras-chave: tuberculose; prossionais de saúde; conhecimento;
estratégias de monitoramento; treinamento contínuo.
Introducción
La tuberculosis (TB) ha adquirido un lugar
destacado en el ámbito de la salud pública
debido a sus consecuencias en la salud de
las personas y los elevados costos asociados
a su tratamiento. La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2022) subrayó la urgente
necesidad de invertir recursos suficientes para
intensificar la lucha contra esta enfermedad, y
resaltó la importancia del compromiso de los
líderes y las entidades gubernamentales para
erradicarla por completo.
A nivel global, diversos estudios han demostrado
que el personal de salud encargado de atender
casos de tuberculosis y otras enfermedades se
expone a riesgos biológicos y ocupacionales;
por ende, se resalta la importancia de aplicar
medidas de bioseguridad, como el uso de
equipos de protección personal (OPS, 2019).
La tuberculosis es una de las principales
causas de mortalidad en el mundo (OMS,
2019), por lo tanto, el personal de salud
juega un papel fundamental en la lucha contra
esta enfermedad, ya que la protección y
capacitación adecuada son aspectos cruciales
para identificar, tratar y prevenir eficazmente
esta patología. Estas consideraciones implican
reflexionar sobre la importancia de abordar la
tuberculosis desde una perspectiva integral,
que garantice la seguridad del personal de salud
y de los pacientes, y promueva estrategias
efectivas para su control y erradicación.
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
119
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Según la Organización Mundial de la Salud
(2020), a pesar de los avances logrados en
medicina, el progreso de la última década se
ha estancado, en parte, debido a la falta de
personal de salud capacitado y al acceso limitado
a servicios de salud esenciales, especialmente
para aquellos afectados por el VIH, TB y
la malaria. Estudios adicionales abordan la
experiencia del usuario y la satisfacción de
pacientes con TB (Cazabon et al., 2020), y
señalan factores que contribuyen a retrasos en
la obtención de atención oportuna (Datiko et
al., 2020). Además, se destaca la importancia
del conocimiento en prevención y control de
esta enfermedad (Rensburg et al., 2018).
Un aspecto crucial y relevante en la lucha
contra esta enfermedad es el personal de salud,
el cual adquiere un papel de primer orden,
constituyéndose como un factor decisivo para
enfrentar de manera efectiva la TB, debido a
que se vuelve necesario en todas las fases,
desde la identificación hasta la terapia y el
seguimiento de los pacientes, proceso en el cual
su conocimiento ejerce una influencia directa
en la eficacia de las iniciativas de prevención,
control y cuidado integral de la tuberculosis
(OMS, 2020).
A nivel nacional, diversos estudios se centran
en la importancia del conocimiento frente a
la tuberculosis. Al respecto, se ha evaluado
profesionales de enfermería en diferentes
regiones de Colombia (Hernández, 2021).
Los resultados indican que, si bien algunos
profesionales demuestran un conocimiento
sólido sobre la enfermedad, aún existen áreas
del programa que requieren fortalecimiento.
Además, se ha identificado la necesidad
de mejorar la capacitación del personal de
salud para atender casos de tuberculosis
multidrogorresistente (Puerto-Castro et al.,
2021) y se destaca la importancia de abordarla
en poblaciones rurales e indígenas (Antolinez-
Figueroa et al., 2022).
En Nariño, se han realizado estudios sobre el
conocimiento frente a la TB en profesionales de
la salud y trabajadores del sistema de salud.
Aunque se han identificado niveles adecuados
de conocimiento en algunos casos, también
se ha detectado la persistencia de prácticas
de riesgo y deficiencias en la seguridad de la
atención (Espinosa-Arana et al., 2021). Estos
hallazgos sugieren deficiencias en la calidad
de los servicios de salud relacionados con la
TB, lo cual subraya la necesidad imperante de
fortalecer los procesos de capacitación con el
objetivo de mejorar las prácticas y garantizar
la seguridad de los pacientes.
Otros estudios señalan que las instituciones de
salud tienen un papel clave en la captación y
tratamiento de pacientes con TB; además, que la
estrategia de tratamiento acortado estrictamente
supervisado (DOTS-TAES) ha contribuido a
reducir la incidencia de esta enfermedad en la
región (Varela-Villota et al., 2016).
En el análisis de la situación de salud en Pasto
para el año 2021, se destaca una mejora
significativa en la mortalidad por tuberculosis
extrapulmonar, la cual pasó de 20 muertes por
cada 100 pacientes en 2017 a 0 muertes en 2019.
A pesar de este avance, la tuberculosis, tanto
pulmonar como extrapulmonar, sigue siendo
una preocupación de alta prioridad debido a
su persistente letalidad, especialmente en los
casos de multirresistencia a los antibióticos
(Secretaría de Salud de Pasto, 2022).
No obstante, es importante destacar que, a
pesar de los avances en la investigación sobre
tuberculosis a nivel nacional e internacional,
existen pocos antecedentes regionales y
locales. Esta escasez de estudios resalta la
necesidad de obtener una comprensión más
completa de los desafíos específicos y las
oportunidades para mejorar la prevención,
detección y tratamiento de la tuberculosis en
Pasto y Nariño.
Dada esta necesidad, el objetivo de esta
investigación fue determinar los conocimientos
sobre definiciones de sintomático respiratorio
y algoritmos diagnósticos del personal de salud
que lidera el Programa de Tuberculosis en ESE
e IPS del municipio de Pasto, Nariño, en el
periodo 2022–2023.
Metodología
Estudio descriptivo de corte transversal. Se
contó con la participación de 54 personas del
equipo de atención del Programa de TB en
las instituciones de salud identificadas como
prioritarias por el Instituto Departamental de
Salud de Nariño. El muestreo se realizó por
conveniencia; se seleccionó personal de salud
que contara con más de 3 meses de experiencia
laboral en el programa de TB. Aquellos que
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
120
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
se encontraban realizando prácticas preprofesionales o pasantías en las instituciones de salud
priorizadas fueron excluidos del estudio.
Se empleó un cuestionario digital que incluía preguntas cerradas, ofreciendo múltiples alternativas
de respuesta única. Este cuestionario se implementó a través Google Forms y constó de 49
preguntas en total. Estas preguntas abordaron diversos aspectos relacionados con lo sintomático
respiratorio y los algoritmos diagnósticos detallados en la Resolución 227 de 2020 del Ministerio
de Salud y Protección social de Colombia, en la cual se establece los lineamientos técnicos y
operativos del Programa Nacional de Prevención y Control de la TB. Previamente a su aplicación,
el instrumento fue validado por expertos en investigación y en el área temática.
En el proceso de análisis de datos, se aplicó estadística descriptiva, que incluyó el cálculo de
frecuencias relativas y la síntesis de medidas estadísticas de tendencia central y dispersión. Además,
se evaluó la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Posteriormente,
se llevó a cabo un análisis bivariado, con el fin de examinar la relación entre los conocimientos y
las características laborales, así como el tipo de vinculación laboral. Para el análisis, se utilizó la
prueba de Kruskall-Wallis, estableciendo un nivel de significancia del 5 %.
Resultados
Para cada participante, se calculó el porcentaje de preguntas respondidas correctamente, el cual
oscilo entre 30,61 y 95,92, con una media de 69.2 y una mediana de 71,43. Se evaluó el supuesto
de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov, encontrando que tiene una distribución
no normal (valor p<0,05) (ver Figura 1).
Figura 1
Distribución porcentual de conocimientos del personal de salud del Programa de TB en Pasto, 2022
Las preguntas que obtuvieron un porcentaje de respuesta correcta superior al 95 % por parte de
los trabajadores se relacionaron con la identificación precisa de cualquier caso de TB y el papel de
las entidades administradoras de planes de beneficios (ver Tabla 1).
Además, se observó que varias preguntas recibieron una tasa de respuesta correcta inferior al 40
% (ver Tabla 1).
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
121
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Distribución porcentual de conocimientos del personal de salud del Programa de TB en Pasto, 2022
Pregunta
Funcionarios
que contestaron
correctamente
%
1. Cualquier caso bacteriológicamente conrmado o clínicamente
diagnosticado de tuberculosis que afecta otros órganos que
no sean los pulmones se congura como:
52 96,3
2. ¿Las entidades administradoras de planes de benecios deben
garantizar las atenciones requeridas y derivadas en el estudio
de contactos de casos de tuberculosis en la población aliada
y su núcleo familiar?
52 96,3
3. En un usuario con resultados microbiológicos negativos, es
importante evaluar:
51 94,44
4. En el entorno comunitario se hace énfasis en las áreas
geográcas con más incidencia en tuberculosis y poblaciones
con barrera de atención en salud y factores de riesgo
asociados, dentro de las cuales están:
50 92,59
5. Para la toma y procesamiento de muestras de esputo, cultivos
y pruebas moleculares en los prestadores de salud públicos y
privados, se debe:
50 92,59
6. En la población general, se considera sintomático respiratorio
a toda persona que presente:
49 90,74
7. Dentro del Programa de Tuberculosis, una de las estrategias
de la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios es
concentrarse en:
49 90,74
8. Asiste al centro de salud un hombre de 50 años con
diagnóstico de VIH que reere presentar: tos seca o ebre
o sudoración nocturna hace ocho días; de acuerdo a los
síntomas presentados, cuál medida tomaría usted como
profesional de la salud:
48 88,89
9. Para la búsqueda de sintomático respiratorio en zonas
portuarias, se debe hacer énfasis en:
48 88,89
10. Cualquier caso bacteriológicamente conrmado o clínicamente
diagnosticado de tuberculosis que afecta el parénquima
pulmonar o el árbol laringotraqueobronquial se debe clasicar
como:
47 87,04
11. ¿En los laboratorios de las instituciones prestadoras de
servicios de salud existen horarios o restricciones para la
recepción de muestras de esputo?
46 85,19
12. Las pruebas que permiten identicar el perl de resistencia a
la rifampicina e isoniazida en un paciente son:
44 81,48
13. La prueba de la tuberculina se debe realizar a: 44 81,48
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
122
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Pregunta
Funcionarios
que contestaron
correctamente
%
14. Teniendo en cuenta las deniciones de caso de tuberculosis,
se puede armar que se clasican en:
43 79,63
15. La búsqueda de sintomáticos respiratorios dentro del entorno
institucional penitenciario se basa en estrategias para
identicar de manera temprana sintomáticos respiratorios y
algunas de estas son:
43 79,63
16. A su IPS/ESE acude usuario sintomático respiratorio,
procedente de zona rural dispersa y, además, maniesta
dicultades económicas, usted toma como conducta:
43 79,63
17. En personas previamente tratadas, personas que provengan de
zonas de alta prevalencia de tuberculosis farmacorresistente
y personas que sean contactos de casos de tuberculosis
pulmonar bacilífera con patrón de resistencia a fármacos, se
debe realizar:
43 79,63
18. A su IPS/ESE asiste usuaria con diagnóstico de diabetes
para realizar diagnóstico de TB, para ello, usted determina la
necesidad de las siguientes pruebas:
43 79,63
19. Según lo establecido en la denición de sintomático respiratorio
en población vulnerable es:
42 77,78
20. Los siguientes atributos se brindan para mejorar el rendimiento
del diagnóstico de la tuberculosis infantil:
41 75,93
21. Para la detección de la tuberculosis resistente, las pruebas de
detección molecular de elección son:
41 75,93
22. La denición de sintomático respiratorio para niños y niñas
menores de 15 años es:
40 74,07
23. En el nivel hospitalario, según los algoritmos diagnósticos, la
búsqueda de sintomáticos respiratorios debe realizarse en:
40 74,07
24. En las visitas de seguimiento en casos de contactos con
personas con TB, además de aplicar el instrumento que dena
el Programa Nacional de Tuberculosis, se debe:
40 74,07
25. La conrmación del diagnóstico se realiza mediante la
demostración de:
39 72,22
26. En caso de tuberculosis pulmonar, el examen microbiológico
se realiza a partir de:
39 72,22
27. Para el control en el tratamiento de tuberculosis pulmonar, se
recomienda realizar control con baciloscopia en los siguientes
tiempos:
39 72,22
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
123
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Pregunta
Funcionarios
que contestaron
correctamente
%
28. En población étnica en asentamientos de difícil acceso
geográco o en condiciones de desplazamiento, para
garantizar la oportunidad en el diagnóstico de la tuberculosis,
se realizarán las pruebas diagnósticas ante la presencia de
tos y expectoración de duración mayor o igual a 15 días a
través de:
38 70,37
29. Como profesional de la salud que labora en el Programa de
manejo de la Tuberculosis, usted conoce que la clasicación
basada en la resistencia a medicamentos se clasica en:
37 68,52
30. Según lo establecido en la Resolución 227 de 2020, las
deniciones programáticas de sintomático respiratorio son:
36 66,67
31. Para la evaluación de la captación de sintomático respiratorio,
el parámetro de referencia es
36 66,67
32. Si durante una valoración médica se identica signos y
síntomas como tos, ebre, expectoración en una persona,
por más de 15 días, diaforesis nocturna, pérdida de peso,
astenia, adinamia y otros síntomas sugestivos de tuberculosis,
se clasica como:
35 64,81
33. ¿Cuáles son los lugares priorizados para la búsqueda activa
de sintomáticos respiratorios?
35 64,81
34. Cuál es la meta anual de captación activa institucional de
sintomáticos respiratorios establecida para las IPS públicas
y privadas
35 64,81
35. Para identicar resistencia a medicamentos antituberculosos
se recomienda realizar:
34 62,96
36. El fortalecimiento de las capacidades en el personal de salud y
agentes comunitarios para la búsqueda activa de sintomáticos
respiratorios en los ámbitos comunitario e institucional es
obligación de:
33 61,11
37. A su IPS/ESE llega menor de edad de 1 año, captado como
sintomático respiratorio con dicultades para expectorar, la
conducta que seguiría para la prueba diagnóstica sería:
30 55,56
38. La lectura de la prueba de tuberculina para identicación
de la infección tuberculosa latente, aplicando la técnica de
Mantoux, se debe realizar a:
30 55,56
39. Según, lo establecido en la denición de sintomático
respiratorio, para contactos de personas afectadas por
tuberculosis, se tomará como criterio de sintomático
respiratorio tos y expectoración con una duración de:
29 53,7
40. ¿Cuáles son los momentos de la búsqueda activa de
sintomáticos respiratorios en contactos para la TB sensible?
28 51,85
41. Los casos previamente tratados de tuberculosis se clasican en: 26 48,15
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
124
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Pregunta
Funcionarios
que contestaron
correctamente
%
42. Los tiempos para búsqueda de sintomático respiratorio
después del caso inicial en TB farmacorresistente son:
26 48,15
43. En jornada de captación de sintomáticos respiratorios
realizada en la cárcel municipal, se encuentran 5 mujeres y 4
hombres que aplican para estudio; la conducta a seguir con
la población captada es:
25 46,3
44. En el diagnóstico de tuberculosis, se contempla la baciloscopia
seriada de esputo, la cual corresponde a la recolección
de muestras de esputo de tipo mucopurulentas espesas y
mucoides, provenientes del árbol bronquial de la persona
sintomática respiratoria, la cual deber ser procesada en el
laboratorio antes de:
24 44,44
45. Los casos bacteriológicamente conrmados o clínicamente
diagnosticados de tuberculosis se clasican según los
siguientes criterios:
23 42,59
46. En personas que viven con VIH, la prueba a utilizar en
contexto hospitalario para el diagnóstico de TB pulmonar y
extrapulmonar es:
21 38,89
47. En casos de muestras de esputo procedentes de zonas
diferentes a su jurisdicción, el laboratorio centralizado debe
garantizar un sistema de referencia y contrarreferencia de
resultados antes de:
20 37,04
48. Una de las estrategias para la búsqueda activa de contactos
de personas afectadas por TB en la identicación de los casos
nuevos es:
19 35,19
49. ¿Quién debe garantizar el acceso prioritario a la atención en
salud a los grupos de riesgo o vulnerables según los algoritmos
diagnósticos de TB?
5 9,26
Estos resultados sugieren que existe una disparidad en el conocimiento y comprensión de
ciertos aspectos del Programa de Tuberculosis entre los trabajadores de la salud. Se resalta la
importancia de brindar capacitación y educación continua en áreas donde se identifican tasas de
conocimiento más bajas, con el objetivo de mejorar la atención y el manejo de la tuberculosis
en la población atendida.
Respecto a la proporción de preguntas correctas de acuerdo con el nivel jerárquico se encontró
una tendencia proporcional entre los diferentes niveles jerárquicos, así: para profesionales de
apoyo 73,5 %, coordinadores de programa 69,4 % y técnicos de apoyo 67,3 %.
Al aplicar la prueba no paramétrica de Kuskal–Wallis, se identificó que las diferencias entre los
conocimientos según el nivel jerárquico no eran estadísticamente significativas (valor p = 0,2089);
rechazando así la hipótesis alterna y confirmando la nula (no existe relación entre el grado de
conocimiento y el nivel jerárquico de un profesional). Esta información sugiere que, en este
contexto, el nivel jerárquico no influye significativamente en el conocimiento de los profesionales,
lo que podría indicar que la capacitación y la información están siendo distribuidas de manera
uniforme en toda la jerarquía organizacional (ver Figura 2).
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
125
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 2
Distribución porcentual de conocimientos del personal de salud de acuerdo con el nivel jerárquico
en el programa de TB en Pasto, 2022
Respecto a los conocimientos y el tipo de vinculación laboral, se encontró que la proporción de
preguntas correctas fue mayor en los funcionarios vinculados mediante prestación de servicios
(73,5 %), seguido por los trabajadores con contrato laboral (72,45 %).
Así mismo, la asociación estadística entre los conocimientos y el tipo de vinculación laboral se
realizó mediante la prueba no paramétrica de suma de rangos de Kuskal–Wallis, identicando
que las diferencias entre los conocimientos según el tipo de vinculación no eran estadísticamente
signicativas (p = 0,273) (ver Figura 3).
Figura 3
Distribución porcentual de conocimientos del personal de salud de acuerdo con el tipo de vinculación
laboral en Pasto, 2022
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
126
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
El análisis de la investigación sobre el
conocimiento del personal de salud en el
programa de TB revela un buen nivel de
conocimientos acerca de los algoritmos de
sintomáticos respiratorios y los algoritmos
diagnósticos, respaldado por la importancia de
la formación continua, en un contexto donde
la tuberculosis sigue siendo un desafío de
salud pública. Esto demuestra la efectividad
con la que el personal de salud ha adquirido
los conocimientos esenciales para abordar y
diagnosticar la tuberculosis. Otros estudios,
como el de Pisfil (2022) en Perú y Hernández
(2021) en Colombia, subrayan la relevancia de
la formación continua y la atención integral, en
la cual se incluyan aspectos como la empatía y
la calidad de atención.
Por tanto, la capacitación continua y adecuada
del personal de salud es fundamental en el
abordaje de la tuberculosis. Esto implica
mantenerlos actualizados acerca de los
últimos avances en diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad, además de cultivar
actitudes y habilidades que fomenten una
atención de alta calidad y centrada en el
paciente. La educación también desempeña
un papel crucial en la lucha contra el estigma
y la discriminación hacia las personas con
tuberculosis, permitiendo una atención más
empática y libre de prejuicios (Siguas y
Buitrón, 2021, Centers for Disease 2021).
Cabe destacar que la formación no solo se
trata de adquirir conocimientos, sino de
aplicar las mejores prácticas en el control
de infecciones y el cumplimiento de normas
de prevención para reducir el riesgo de
propagación de la tuberculosis. Además, la
educación se enfoca en la detección temprana
de casos sospechosos, lo que es esencial para
un diagnóstico oportuno y un inicio temprano
del tratamiento. En conjunto, la educación y la
formación adecuada son elementos esenciales
para mejorar la atención de pacientes con
tuberculosis y reducir su impacto en la salud
pública (León, 2019; Pisfil y Ochoa, 2022).
Por ello, el personal de salud desempeña un
papel central en la lucha contra la enfermedad y
su importancia es clave en el éxito y el impacto
del programa de TB, siendo un elemento
esencial en todas las fases del abordaje de la
enfermedad, desde la detección temprana de
casos hasta el tratamiento y el seguimiento
de los pacientes a lo largo de su proceso de
recuperación. Por tanto, la relevancia de su
labor radica en que sus conocimientos tienen
un impacto directo en la efectividad de los
esfuerzos de prevención, control y atención
integral de la TB.
Por otra parte, los resultados de la presente
investigación evidencian un alto nivel de
conocimiento y acuerdo en la clasificación
de casos de tuberculosis, así como en
la responsabilidad de las entidades
administradoras de planes de beneficios
(EAPB) en la atención de contactos de casos
de tuberculosis dentro de la población afiliada
y su núcleo familiar, siendo estos aspectos
fundamentales para el adecuado manejo
y control de la tuberculosis en el contexto
de la atención médica. Sin embargo, es
importante señalar que también se han
identificado áreas específicas que requieren
mejoras en la comprensión y enfoque,
especialmente en aspectos relacionados con
poblaciones específicas (personas con sistema
inmunológico comprometido, comunidades
con alta prevalencia de tuberculosis,
poblaciones migrantes o desplazadas y
profesionales de salud) y procesos de
diagnóstico más complejos.
Al respecto, Juliao et al. (2020) mencionan
que, si bien la mayoría de los participantes de
su estudio conocían la definición de sintomático
respiratorio y la necesidad de solicitar dos
muestras de esputo, existía una brecha en el
conocimiento sobre los indicadores operativos de
detección. Este hallazgo resalta la importancia
de mejorar la formación y capacitación del
personal de salud, especialmente en aquellos
aspectos más complejos y relacionados con
las poblaciones específicas mencionadas, para
garantizar una detección temprana y precisa
de casos de tuberculosis, especialmente en
regiones con mayor riesgo de transmisión.
Es deducible, entonces, que los conocimientos
se relacionan directamente con las actitudes y
prácticas de los profesionales de la salud en
el manejo de la TB, como se ha evidenciado
en varios estudios, como el de Espinosa-
Arana et al. (2021), quienes encontraron que,
aunque los trabajadores de la salud mostraron
conocimientos sobre la tuberculosis y su
manejo conforme con las normas establecidas,
también existían prácticas de riesgo y
actitudes de estigma hacia los pacientes con
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
127
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
la enfermedad. Estos hallazgos sugieren que
el nivel de conocimientos puede influir en las
actitudes y comportamientos del personal
sanitario, que a su vez puede afectar la calidad
de la atención brindada a los pacientes.
Por otro lado, Rodríguez-Mora y Sánchez-
Piña (2020) revelaron que una base débil de
conocimientos en tuberculosis estuvo asociada
con prácticas regulares, lo que sugiere que
un nivel insuficiente de conocimientos puede
traducirse en una atención menos efectiva.
Aunque la actitud general hacia el cuidado fue
considerada buena, la falta de conocimientos
sólidos sobre la enfermedad dificultó alcanzar
los objetivos de los programas de salud pública,
lo que resalta la importancia de mejorar los
conocimientos para lograr una atención óptima.
Asimismo, Muñoz et al. (2019), Olivera (2020)
y Rodríguez-Mora y Sánchez-Piña (2020)
señalaron la necesidad de una capacitación
continua para mejorar el diagnóstico
de pacientes sintomáticos respiratorios,
demostrando que una intervención educativa
permite aumentar el nivel de conocimientos
en ciertos temas clave relacionados con la TB.
Estos resultados sugieren que una formación
adecuada y continua puede tener un impacto
positivo en las actitudes y prácticas del
personal sanitario, mejorando así la detección
temprana de casos y contribuyendo a un
diagnóstico más oportuno.
Se debe resaltar que los hallazgos del presente
estudio muestran que algunos participantes
tienen un nivel deficiente de conocimiento en
relación con las estrategias para la búsqueda
activa de contactos de personas afectadas por
TB y sobre quién debe garantizar el acceso
prioritario a la atención en salud a los grupos
de riesgo o vulnerables, según los algoritmos
diagnósticos. Esto puede ser preocupante,
ya que la búsqueda activa de contactos es
una estrategia importante para el control y
detección temprana de la TB, especialmente
en entornos donde la enfermedad es endémica
o existe un alto riesgo de transmisión.
De manera adicional, los participantes del
presente estudio no parecen tener claro quién
es el responsable de garantizar el acceso
prioritario en la atención en salud para los
grupos de riesgo o vulnerables según los
algoritmos diagnósticos de TB. Esta información
es crucial para asegurar que las personas con
mayor riesgo de contraer TB puedan acceder
rápidamente a los servicios de salud adecuados
y recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno.
En conjunto, los resultados sugieren que
es necesario mejorar el conocimiento y la
comprensión de los participantes en estos
temas específicos relacionados con la TB y
nuevamente se resalta que una educación
adecuada y una capacitación enfocada podrían
ayudar a aumentar la conciencia y mejorar la
implementación de estrategias de control de la
TB y el acceso prioritario a la atención para los
grupos de mayor riesgo.
Al comparar este estudio con otros estudios,
tanto nacionales como internacionales, el
trabajo de Antolinez-Figueroa et al. (2022)
reveló que el 50 % del personal de salud
encuestado tenía un nivel alto de conocimiento
sobre la tuberculosis; mientras que, el 31
% presentaba nivel regular, y el 19 %, nivel
bajo. Además, en términos de actitud, la
mayoría del personal mostró aceptación hacia
la prevención, diagnóstico y tratamiento de
la enfermedad. Por su parte, el estudio de
León (2019) mostró una disparidad en los
conocimientos del personal de salud sobre
elementos como la estrategia de Tratamiento
Acortado Estrictamente Supervisado (TAES)
y conceptos básicos relacionados con la
tuberculosis. Aunque el personal de salud en
este estudio tenía conocimientos sobre el TAES
y los esquemas de tratamiento, se presentó
un menor nivel de conocimiento en conceptos
como la pérdida en el seguimiento del paciente.
En términos generales, estos estudios se
relacionan con la presente investigación al
confirmar que, en ocasiones, puede existir alto
nivel de conocimiento y comprensión general
sobre la tuberculosis en el personal de salud;
no obstante, también se identifican áreas de
mejora en el conocimiento, especialmente en
conceptos más específicos como las estrategias
para la búsqueda activa de contactos de
personas afectadas por TB y los responsables
de garantizar el acceso prioritario a la atención
en salud a los grupos de riesgo o vulnerables
según los algoritmos diagnósticos de TB y
enfoques como el TAES. Por lo tanto, estas
disparidades resaltan la necesidad de brindar
capacitación adicional y fortalecer la educación
sobre la tuberculosis, especialmente en áreas
identificadas como deficientes.
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
128
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Cabe destacar que el personal sanitario juega
un papel preponderante en la atención de la
TB, por ende, para enfrentar con éxito los
retos que atañe esta enfermedad, es esencial
proporcionarles una formación adecuada.
Una mayor comprensión y conocimiento en
el personal de salud resultan fundamentales
para superar las barreras en el tratamiento
y atención de la tuberculosis, garantizando
así una detección efectiva de la enfermedad.
Además, la capacitación del personal sanitario
debe enfocarse en reconocer los síntomas
y signos de la tuberculosis, así como en
comprender los procedimientos diagnósticos y
las mejores prácticas en el tratamiento.
En esta línea de ideas, resulta de gran
importancia que el personal sanitario esté
al tanto de las poblaciones específicas
más vulnerables a la tuberculosis, como
las personas que viven con VIH/SIDA, los
trabajadores migrantes, las personas en
situación de calle y los presos, entre otros.
Estas poblaciones tienen un mayor riesgo de
contraer tuberculosis debido a factores como
la pobreza, la falta de acceso a los servicios
de salud y las condiciones de vida precarias,
por lo tanto, una formación adecuada también
les permitirá abordar los estigmas y prejuicios
asociados con la tuberculosis.
Para asegurar la prestación de una atención
de calidad, el Ministerio de Salud de Colombia
enfatiza la necesidad imperante de que los
sistemas de salud y educación se concentren en
el fortalecimiento de competencias adecuadas
en el personal sanitario, tanto a nivel nacional
como en las distintas zonas geográficas del
país. Este enfoque es fundamental para
garantizar que los profesionales de la salud
estén debidamente capacitados y posean
las habilidades necesarias que les permitan
responder de manera efectiva a las demandas
cambiantes de la atención médica en todas las
regiones de Colombia (Muñoz et al, 2020)
Así mismo, la perspectiva centrada en las
competencias guía los procesos de formación
y gestión del personal de salud en el ámbito de
la salud, con el propósito de brindar respuestas
pertinentes e integrales a las necesidades de
salud de la población dentro del contexto del
sistema sanitario. Al adoptar este enfoque,
se busca asegurar que el personal sanitario
cuente con las capacidades necesarias para
enfrentar los retos que surgen en la atención
de los pacientes y contribuir significativamente
a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria
en general. Esto implica no solo la adquisición
de conocimientos técnicos, sino también el
desarrollo de habilidades interpersonales, como
la empatía, la escucha activa y la comunicación
efectiva. Al fortalecer estas competencias, el
personal sanitario puede brindar una atención
más humana y centrada en las necesidades del
paciente, lo cual es fundamental para mejorar
la calidad de la atención en salud.
Por consiguiente, es fundamental la formación y
capacitación continua de los profesionales de la
salud que lideran el Programa de Tuberculosis.
Resaltando que esta formación no solo se
trata de adquirir conocimientos teóricos,
sino que va más allá al incluir la capacitación
en habilidades y actitudes que promuevan
una atención de alta calidad y centrada en
el paciente, enfatizando en la necesidad de
fortalecer las competencias en el “ser, saber
y hacer” del personal de salud que lidera el
programa. Esto implica tener conocimientos
sólidos y también la capacidad de aplicar esos
conocimientos en la práctica clínica de manera
efectiva. La educación y formación deben
abordar aspectos técnicos, pero además la
empatía, el respeto y la comprensión hacia los
pacientes con tuberculosis, lo que contribuye a
reducir el estigma y la discriminación asociados
con la enfermedad.
De igual manera, es necesario aplicar estos
conocimientos en la gestión del riesgo en
salud de la enfermedad. Esto implica una
atención integral y coordinada para prevenir
la propagación de la tuberculosis, garantizar
un diagnóstico temprano y un tratamiento
oportuno, y reducir la carga de la enfermedad
en la comunidad.
Finalmente, se hace énfasis en la gestión del
personal de salud para garantizar mejores
resultados. Esto implica una planificación
adecuada, la asignación de recursos, la
supervisión y el apoyo continuo al personal
de salud. En este sentido, la inversión en la
formación y capacitación del personal es una
inversión para la mejora de la atención a
los pacientes con tuberculosis y en la lucha
efectiva contra esta enfermedad en el ámbito
de la salud pública.
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
129
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Conclusiones
El estudio muestra que el personal de salud que
lidera el Programa de TB tiene un buen nivel de
conocimiento en tuberculosis extrapulmonar
y responsabilidad de las entidades
administradoras de planes de beneficios en
la gestión del riesgo de estos pacientes. Sin
embargo, se requiere mejorar en diagnóstico
en personas con VIH, detección temprana en
poblaciones vulnerables, sistema de referencia
y contrarreferencia de muestras de esputo y
estrategias de búsqueda activa de contactos
con TB. Es decir, se requieren formular planes
de mejora con relación al fortalecimiento de
los conocimientos del personal de salud de las
instituciones que lideran el programa.
La capacitación constante del personal de
salud es esencial para mantener un alto nivel
de conocimiento sobre la tuberculosis. Un
personal bien preparado y actualizado en los
avances en diagnóstico y tratamiento puede
abordar eficazmente la enfermedad, identificar
casos tempranos y ofrecer atención oportuna
y efectiva a los pacientes sintomáticos
respiratorios, facilitando una mejor
implementación de estrategias de control de
TB y una atención más integral y efectiva para
los grupos de mayor riesgo.
Conicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conicto
de intereses sobre el trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
Este estudio se clasicó como una investigación
sin riesgo, según la Resolución 8430 de 1993,
ya que no involucra intervenciones en las
variables biológicas, siológicas, psicológicas
o sociales de los participantes. Además, se
respetaron los principios éticos fundamentales
contemplados en la Declaración de Helsinki
(Asociación Médica Mundial, 2013). La
investigación fue aprobada por el Comité de
Bioética de la Universidad Mariana (código
interno INTI3-128).
Referencias
Antolinez-Figueroa, C., Jiménez-Chala, E. A.,
Caguazango-Atiz, P. C., Urrego-Parra, H.
N., Cantor-Cutiva, L. C., Muñoz-Sánchez,
A. I. (2022). Conocimientos, actitudes y
prácticas en pacientes con tuberculosis: una
revisión sistemática de literatura. Revista
Investigación e Innovación en Ciencias
de la Salud, 4(1), 92-108. https://doi.
org/10.46634/riics.77
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración
de Helsinki de la AMM – Principios éticos
para las investigaciones médicas en
seres humanos. Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos.
https://www.wma.net/es/policies-post/
declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos/
Cazabon, D., Pande, T., Sen, P., Daftary, A.,
Arsenault, C., Bhatnagar, H., O’Brien, K., &
Pai, M. (2020). User experience and patient
satisfaction with tuberculosis care in low-
and middle-income countries: A systematic
review. J Clin Tuberc Other Mycobact
Dis, 19, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.
jctube.2020.100154
Centers for Disease Control and Prevention.
(2021). Tuberculosis (TB). https://www.cdc.
gov/tb/default.htm
Datiko, D. G., Jerene, D., & Suarez, P. (2020).
Patient and health system delay among
TB patients in Ethiopia: Nationwide mixed
method cross-sectional study. BMC Public
Health, 20, 1126. https://doi.org/10.1186/
s12889-020-08967-0
Espinosa-Arana, M., Ortiz-Ruiz, N., Díaz-
Grajales, C., Carvajal-Barona, R., Zamudio-
Espinosa, D. y Luna-Miranda, L. C. (2021).
Procesos y capacidades en la Estrategia
Alto a la Tuberculosis Valle del Cauca -
Colombia. Revista Cubana de Salud Pública,
47(1), e1332. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/
v47n1/1561-3127-rcsp-47-01-e1332.pdf
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
130
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Hernández, J. F. (2021). Conocimientos,
actitudes y prácticas de los profesionales de
enfermería frente al programa de tuberculosis
en el municipio de Pamplona Norte de
Santander [Tesis de pregrado, Universidad
de Pamplona]. Repositorio Unipamplona
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.
co/jspui/handle/20.500.12744/969
Juliao, E., Borroto, S., González, E., Castro,
M. y Martínez, D. (2020). Evaluación del
conocimiento sobre la prevención de la
tuberculosis en el personal de enfermería.
Revista Cubana de Medicina Tropical, 71(3),
e393. https://revmedtropical.sld.cu/index.
php/medtropical/article/view/393
León, S. Y. (2019). Conocimientos, actitudes
and prácticas del personal de salud del
componente de tuberculosis en relación
a la estrategia de tratamiento acortado
estrictamente supervisado (TAES) en 5
municipios priorizados, región sanitaria
Francisco Morazán, Honduras, febrero 2019
[Tesis de maestría, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua]. Portal Regional da
BVS. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/
resource/pt/biblio-1048320
Muñoz, A. I., Awad, C. E. y Saavedra, C. J.
(2019). Conocimientos y prácticas sobre
las medidas de control de infección por
tuberculosis en una institución de salud.
Investigaciones Andina, 21(39), 81-96.
https://doi.org/10.33132/01248146.1572
Muñoz, M., Ocampo, J., Restrepo, J., Ospina, K.
y Murcia, N. (2020). Percepción de usuarios
sobre calidad de atención y educación
durante la captación de sintomáticos
respiratorios. Revista Cubana de Enfermería,
36(4), e3157. https://revenfermeria.sld.cu/
index.php/enf/article/view/3157
Olivera, B. (2020). Conocimiento y aplicación
de medidas de bioseguridad en enfermeros
en área de tuberculosis en un centro de salud
de Chiclayo [Tesis de maestría, Universidad
Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad
César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.
pe/handle/20.500.12692/50199
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2019). Women in Global Health: Who are
they? WHO.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022,
27 de octubre). Aumenta la morbimortalidad
por tuberculosis durante la pandemia de
COVID-19. https://www.who.int/es/news/
item/27-10-2022-tuberculosis-deaths-
and-disease-increase-during-the-covid-19-
pandemic
Organización Mundial de la Salud. (2020, 6 de
julio). OMS: el acceso a los medicamentos
para el VIH está gravemente afectado por la
COVID-19 y la respuesta al SIDA se estanca.
https://www.who.int/es/news/item/06-
07-2020-who-access-to-hiv-medicines-
severely-impacted-by-covid-19-as-aids-
response-stalls
Organización Panamericana de la Salud
(OPS). (2019). Informe mundial sobre
la tuberculosis (Sinopsis). https://www.
paho.org/es/documentos/informe-mundial-
sobre-tuberculosis-sinopsis-2019
Pisl, M. y Ochoa, A. (2022). Conocimientos
y actitudes del personal de enfermería
sobre la prevención and control de la
tuberculosis en Chiclayo [Tesis de pregrado,
Universidad Señor Sipan]. Repositorio
USS. https://repositorio.uss.edu.pe/
handle/20.500.12802/11278
Puerto, G. M., Montes, F. N., Alcalde-Rabanal,
J. E. y Pérez, F. (2021). Factores de
éxito del tratamiento de la tuberculosis
multidrogorresistente relacionados con el
paciente y el personal sanitario en Colombia.
Revista Panamericana de Salud Pública, 45,
1-9 https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.5
Rensburg, A., Engelbrecht, M., Kigozi, G., &
Rensburg, D. (2018). Tuberculosis prevention
knowledge, attitudes, and practices of
primary health care nurses. International
Journal of Nursing Practice, 24(6), e12681.
https://doi.org/10.1111/ijn.12681
Resolución 227 de 2020. (2020, 20 de febrero).
Ministerio de Salud y Protección Social. https://
www.minsalud.gov.co/Normatividad_
Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20
227%20de%202020.pdf
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.
PDF
Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos
respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño
131
Janeth Lorena Chavez Martínez
María Fernanda Acosta Romo
Rosa Magaly Morales Chincha
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón
Sandy Lorena Ojeda Játiva
Andrés Fernando Suarez Molina
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 116-131
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Rodríguez-Mora, F. y Sánchez-Piña, S. (2020).
Conocimientos, prácticas y actitudes de
enfermería para la atención de personas
con tuberculosis. Enfermería Universitaria,
17(1), 76-86. https://doi.org/10.22201/
eneo.23958421e.2020.1.713/
Secretaría de Salud de Pasto. (2022).
Análisis de situación de salud con el
modelo de los determinantes sociales de
salud 2021. https://www.saludpasto.gov.
co/index.php/normatividad/circulares-
2?download=221:asis
Siguas, M. G. y Buitrón, C. F. (2021).
Conocimiento y actitud sobre tuberculosis
pulmonar en el personal de salud del Centro
de Salud La Palma – Ica, 2020 [Tesis de
pregrado, Universidad Autónoma de Ica].
Repositorio Universidad Autónoma de Ica.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/
handle/autonomadeica/1571
Varela-Villota, L. E., Trujillo-Montalvo, E.,
Hidalgo-Patiño, C. y Rocha-Buelvas, A.
(2016). Implementación de un programa
de prevención de la tuberculosis en el
departamento de Nariño, Colombia 2002-
2012. Investigaciones Andina, 18(32),
1581-1592. http://www.scielo.org.co/pdf/
inan/v18n32/0124-8146-inan-18-32-1581.
pdf
Contribución
Janeth Lorena Chávez Martínez:
Investigador. Revisión de literatura, diseño de
la investigación, diseño metodológico, diseño
de instrumento, recopilación de datos, análisis
e interpretación de resultados y discusión.
Rosa Magaly Morales Chincha: Investigador.
Revisión de literatura, diseño de la investigación,
diseño metodológico, diseño de instrumento,
recopilación de datos, análisis e interpretación
de resultados y discusión.
María Fernanda Acosta Romo: Investigador.
Revisión de literatura, discusión.
Lynn Jairo Melo Delgado Pabón:
Investigador. Revisión de literatura, diseño de
la investigación, diseño metodológico, diseño
de instrumento, recopilación de datos, análisis
e interpretación de resultados y discusión.
Sandy Lorena Ojeda Játiva: Investigador.
Revisión de literatura, diseño de la investigación,
diseño metodológico, diseño de instrumento,
recopilación de datos, análisis e interpretación
de resultados y discusión.
Andrés Fernando Suarez Molina:
Investigador principal. Proyección de propuesta,
diseño metodológico, análisis estadístico.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.