Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
146
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Composición y estructura de la cobertura
vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
Juan David García Yarce1
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo2
Cómo citar este artículo / To reference this
article / Para citar este artigo: García-Yarce, J. D.
y Guaitarilla-Moncayo, D. F. (2024). Composición y
estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del
páramo de Bordoncillo en Santiago, Putumayo. Revista
Criterios, 31(1), 146-159. https://doi.org/10.31948/
rc.v31i1.3485
Fecha de recepción: 26 de julio de 2023
Fecha de revisión: 30 de noviembre de 2023
Fecha de aprobación: 08 de febrero de 2024
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo reconocer la composición y estructura de
la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de Bordoncillo, a partir
de la medición de parcelas circulares de 20 m de diámetro en el páramo,
determinando la limitación de la parcela y subparcela. Para el levantamiento
de información, se tomó como base las variables dasométricas; también, se
integró un inventario general forestal en el cual se identicaron las especies de
brinzales, latizales y fustales. Posteriormente, se aplicaron los procedimientos
correspondientes para el indicador de diversidad y su valor de importancia en
cada especie. En este sentido, el ecosistema del páramo de Bordoncillo, ubicado
entre los departamentos de Nariño y Putumayo, cumple un papel importante
en la regulación del ciclo hidrológico, en el suministro de agua para el consumo
humano y en las actividades económicas de la zona, por ende, es primordial su
conservación y protección.
Palabras clave: ecosistema; diversidad; cobertura vegetal; medioambiente;
especies forestales
1 Ingeniero Ambiental, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: judagaya@udenar.edu.co
2 Ingeniero Ambiental, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: diegogumon@udenar.edu.co
Artículo resultado del proyecto titulado: Análisis de los ecosistemas del departamento de Nariño y Putumayo, desarrollada desde el 15
de noviembre de 2022 hasta el 30 de abril de 2023, en el departamento de Putumayo, Colombia.
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
147
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Composition and structure of the
vegetation cover of the Bordoncillo
moor ecosystem in Santiago,
Putumayo
Abstract
The objective of this work was to identify the composition and structure of the
vegetation cover of the Bordoncillo moor ecosystem, based on the measurement
of circular plots of 20 m diameter in the same, determining the boundary of the plot
and subplot. For the collection of information, we took as a basis the dasometric
variables and integrated a general forest inventory in which the species of
saplings, latizales, and fustals were identied. Subsequently, the corresponding
procedures were applied for the diversity indicator and its importance value
for each species. The ecosystem of the Bordoncillo moor, located between the
departments of Nariño and Putumayo, plays an important role in the regulation
of the hydrological cycle, in the supply of water for human consumption, and in
the economic activities of the area; therefore, its conservation and protection
are essential.
Keywords: ecosystem; diversity; vegetation cover; environment; forest
species
Composição e estrutura da
cobertura vegetal do ecossistema
do páramo Bordoncillo em Santiago,
Putumayo
Resumo
O objetivo deste trabalho foi identicar a composição e a estrutura da cobertura
vegetal do ecossistema do páramo de Bordoncillo, com base na medição de
parcelas circulares de 20 m de diâmetro na mesma, determinando o limite da
parcela e da sub-parcela. Para a coleta de informações, tomamos como base
as variáveis dasométricas e integramos um inventário orestal geral no qual
foram identicadas as espécies de mudas, latizales e fustes. Posteriormente,
os procedimentos correspondentes foram aplicados para o indicador de
diversidade e seu valor de importância para cada espécie. O ecossistema
do páramo de Bordoncillo, localizado entre os departamentos de Nariño e
Putumayo, desempenha um papel importante na regulação do ciclo hidrológico,
no fornecimento de água para consumo humano e nas atividades econômicas
da área; portanto, sua conservação e proteção são essenciais.
Palavras-chave: ecossistema; diversidade; cobertura vegetal; meio ambiente;
espécies orestais; espécies orestais
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
148
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Introducción
Los ecosistemas estratégicos, entre ellos los
páramos en Colombia, se caracterizan por su
gran biodiversidad. Fajardo y Gutiérrez (2019)
señalan que las regiones de páramo son
ecosistemas de montaña que se encuentran
entre 3.100 metros e incluso hasta 5.000
metros; se caracterizan por la presencia de
frailejones y por tener una vegetación tipo
arbusto o matorral, por ello son «considerados
ecosistemas estratégicos en especial por su
papel en la regulación del ciclo hidrológico
que sustenta el suministro de recurso hídrico
para consumo humano y el desarrollo de
actividades económicas de más del 70 % de la
población colombiana» (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2023, párr. 1).
Entre el departamento de Nariño y Putumayo
se encuentra este tipo de ecosistema: el
páramo de Bordoncillo. “Este páramo es una
reserva de ora y fauna silvestre que presenta
un complejo y vasto sistema de quebradas, ríos
y montañas receptoras de grandes cantidades
de agua” (Sistema de Información Turística
Nariño [SITUR], 2020, párr. 1). Por esta razón,
es importante conocer qué tipo de especies se
encuentran presentes y conocer la diversidad,
dominancia y estabilidad dentro de la
comunidad. Por lo general, en los ecosistemas,
se usan técnicas para evaluar la ora y fauna,
entre las cuales se encuentran la parcela
que, según Gonzáles (2022), es la unidad de
muestreo utilizada en inventarios forestales.
Existen diferentes maneras de medición de
parcelas, entre las que sobresalen las parcelas
rectangulares y circulares; la primera, se
recomienda en terrenos con pendientes fuertes
y bosques con poca visibilidad, y la segunda,
en lugares con buena visibilidad, como es el
caso del páramo.
En cuanto a la medición de una parcela, este
procedimiento es importante por diversas
razones: en primer lugar, permite conocer con
precisión cuánta supercie ocupa la parcela,
lo que es fundamental para la realización,
planicación y ejecución de proyectos de
construcción, agricultura u otros usos del suelo;
en segundo lugar, también es útil para evaluar
la calidad del suelo y la cantidad de agua
disponible en la zona (Young et al., 2021). En ese
sentido, se realizó una práctica experimental
de levantamiento de información de campo,
tomando como base las principales variables
dasométricas, integrando así un inventario
general forestal. Con los datos obtenidos se
realizó el índice de valor de importancia (IVI)
para conocer la signicancia de una especie
y su estabilidad en una comunidad, a través
de los siguientes parámetros: frecuencia
relativa, se reere a la proporción en la que
se encuentra una determinada especie o grupo
de especies en relación al total de parcelas
muestreadas; es un indicador importante en
los estudios tosociológicos y puede ayudar a
determinar la distribución y abundancia de las
diferentes especies en un área determinada
(Young et al., 2021). Abundancia relativa, que,
según Salmerón et al. (2019), es la proporción
de individuos de una especie en relación con el
número total de individuos en un ecosistema;
esta medida ayuda a comprender la estructura
y dinámica, así como a evaluar el impacto
de factores ambientales y disturbios en la
composición del ecosistema y la dominancia
relativa, que es el grado en que una especie
es más abundante o inuyente en un
ecosistema en comparación con otras especies
presentes, es decir, esta medida se reere
tanto a la abundancia numérica de individuos
de una especie como a su contribución al
funcionamiento del ecosistema (Universidad
de Los Andes Venezuela [ULA], 2019).
Metodología
En el departamento del Putumayo, Colombia,
se encuentra el páramo de Bordoncillo, un
ecosistema de alta montaña que alberga una
rica biodiversidad y que enfrenta diversas
amenazas antropogénicas. Con el propósito de
brindar información detallada acerca de la zona
de estudio, en la Tabla 1, se presentan aspectos
generales como la ubicación geográca, el área
de estudio, la altitud, el clima, la vegetación,
la hidrología y el uso del suelo para este
ecosistema de alta montaña, y en la Figura 1,
el área del páramo de Bordoncillo.
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
149
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 1
Aspectos generales del páramo de Bordoncillo
Aspectos
generales Descripción
Altitud La altitud del páramo es de aproximadamente 3.000 y 3.600 m s. n. m.
Clima El clima es frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 0 °C y 10 °C ,y
una precipitación anual promedio de alrededor de 2.300 mm
Flora y fauna
Se encuentran especies de frailejones (Espeletia sp.), musgos, líquenes,
juncos, entre otras. Estas especies son importantes para la regulación hídrica
del páramo y la protección de suelos. Entre las especies de fauna encontradas
en el páramo se destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la rana
marsupial (Gastrotheca ovifera) y la curí (Eira barbara)
Hidrología
El páramo es una importante fuente de agua para la región, siendo el origen de
18 quebradas, entre las principales está la quebrada “Las Tiendas”, auente del
río Pasto. En la zona también se encuentra la laguna de La Cocha, la cual es la
fuente de agua más grande del departamento de Nariño
Uso del suelo La zona del páramo se encuentra, en su mayoría, conservada; sin embargo, se
han identicado algunas actividades humanas como la ganadería y la agricultura
en pequeña escala
Estado de
conservación
El páramo de Bordoncillo es considerado un ecosistema frágil y vulnerable,
por lo tanto, se encuentra protegido por la Legislación Ambiental colombiana.
Además, se han implementado algunas medidas de conservación y restauración,
como la reforestación y la delimitación de áreas protegidas
Nota. Elaboración a partir de datos de Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño),
Ministerio del Medio Ambiente y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía
(Corpoamazonía), 2002.
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
150
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 1
Ubicación geográca del páramo de Bordoncillo
Nota. Google Maps, 2023.
Variables de interés de estudio
En el contexto de este estudio, es decir, en el páramo de Bordoncillo, que se encuentra ubicado
en el municipio de Santiago, en el departamento del Putumayo, el objetivo fue determinar su
composición y estructura de la cobertura vegetal. Para ello, se dividió la vegetación en tres
categorías diferentes (ver Tabla 2).
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
151
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 2
Categoría de cobertura y especicaciones
Categorías Características
Brinzal Individuos con altura entre 0.10 m y 1.49 m
Latizal Individuos con 1.5 m altura y DAP < de 10 cm
Fustal Individuos con DAP < a 10 cm
Entre las variables medidas, se encontró el
diámetro a la altura del pecho (DAP), una
medida estándar que se toma a una altura de
1.3 metros del suelo. La importancia del DAP en
la evaluación de diversidad de especies radica
en que se correlaciona con la edad, tamaño
y productividad de los árboles y, por lo tanto,
con su importancia ecológica y capacidad para
albergar biodiversidad. Para medir el DAP se
pueden emplear diferentes métodos, siendo
el más común el uso de cinta (métrica o
diamétrica). En este estudio en particular, se
utilizó cinta métrica, la cual mide el perímetro
de la circunferencia del tronco. Para obtener el
DAP, se aplicó la siguiente fórmula:
DAP = Perímetro
Donde:
DAP: diámetro a la altura del pecho.
Perímetro: medida con la cinta métrica
alrededor del tronco del árbol en centímetros.
π: constante matemática Pi, aproximadamente
igual a 3,14.
En este estudio, se consideró otra variable
importante: altura de la especie. Para medir
esta variable, se despejó la supercie para
encontrar la base de la planta y luego se midió
la altura desde la supercie hasta la punta de
la planta; se utilizó la cinta métrica, la cual se
mantuvo en posición vertical. Posteriormente,
se registró la medición correspondiente en el
formulario de campo.
Instrumentos de medición
Escuadra de agrimensor (Tamanua):
herramienta implementada para alinear los
jalones perpendicularmente en un ángulo de
90°, con la nalidad de que la parcela cierre
correctamente (Gil, 2011).
Brújula: herramienta de orientación,
determina la dirección magnética del norte y,
también, es utilizada para medir ángulos.
Jalón: herramienta utilizada para marcar
puntos jos en el terreno; son varillas metálicas
largas que se clavan en el suelo (Cely, 2017).
Estacas: herramienta utilizada para marcar
puntos especícos en el terreno. Estas pueden
ser de madera o metal (Cely, 2017).
Cuerda: bra delgada utilizada para delimitar
el espacio (Ibáñez, 2021).
Decámetro: unidad de medida de longitud; es
una herramienta utilizada para medir distancia
y también el perímetro de la vegetación arbórea
de latizales y fustales, especícamente.
Cinta métrica: unidad de medida de longitud;
es una herramienta utilizada para medir el
perímetro de la vegetación arbórea.
Diseño y procedimiento experimental
En el ecosistema de páramo de Bordoncillo, en
el municipio de Santiago, Putumayo, se llevó
a cabo el análisis de la diversidad biológica a
través de la dominancia y abundancia de las
especies presentes en la zona. Para realizar
este estudio, se seleccionaron cuatro parcelas
circulares distribuidas en línea, cada una con
un diámetro de veinte metros y separadas por
una distancia de dos metros. El método se
puede observar en la Figura 2.
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
152
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 2
Unidad de muestreo
En cuanto a la forma y tamaño de cada parcela,
primero, se orientó con la nalidad de que todas
coincidan con el norte. Una vez orientadas, se
utilizó la escuadra de agrimensor en el centro
para tener un punto de referencia que permitiera
delimitar la parcela de una manera más
precisa; adicionalmente se emplearon jalones.
Después, se empleó el método de muestreo
estraticado, se dividió cada circunferencia en
dos subparcelas a través del trazado de dos
ángulos opuestos de 36°. Cada subparcela se
dividió en tres partes para obtener datos sobre
las variables de interés: brinzales, latizales y
fustales. Por último, se midieron los perímetros
de los brinzales, latizales y fustales; partiendo
desde el centro de la circunferencia de la
subparcela a distancias de 2, 5 y 10 metros,
respectivamente. Las dimensiones se pueden
observar en la Figura 3.
Figura 3
Forma y tamaño parcela circular
Para la identicación y clasicación de los
individuos presentes en la parcelación, se midió
con la cinta métrica el tronco de cada especie
encontrada. Cabe resaltar que, si no se cuenta
con una cinta diamétrica y se utiliza una cinta
métrica, se debe dividir entre π para conocer
el diámetro real de cada uno y así clasicarlo
de acuerdo con el DAP en brinzales, latizales y
fustales. El procedimiento se puede observar
en la Figura 4.
Figura 4
Medición del diámetro con cinta métrica
Nota. Barreto et al., 2018, p. 60
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
153
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Metodología de análisis
Para evaluar la importancia de una especie dentro de un ecosistema o de una comunidad vegetal
en particular, se calculó el índice de valor de importancia (IVI), que dene cuáles de las especies
presentes contribuyen en el carácter y estructura de un ecosistema. Este valor se obtiene mediante
la sumatoria de la frecuencia relativa, la abundancia relativa y la dominancia relativa (Saavedra-
Romero et al., 2019). Las fórmulas necesarias para el cálculo de cada componente del IVI fueron
las siguientes:
Una vez calculados los valores de AR, FR y DR
para cada especie, se procedió a calcular el
IVI, mediante la siguiente fórmula:
IVI = AR + FR + DR
Resultados y Discusión
La metodología utilizada en este estudio, a
través de la recolección de datos mediante
parcelas circulares de 10 metros de radio y
subparcelas de 36°, ha sido utilizada en diversas
investigaciones en ecología para la medición de
la riqueza y abundancia de especies vegetales
en diferentes ecosistemas (Jiménez-Valverde
et al., 2018).
En este sentido, una vez desarrollada la
metodología y a través de la sistematización
de los resultados de las secciones de las
cuatro parcelas evaluadas, se encontraron
113 individuos clasicados en 6 familias y 8
especies, entre las que se encuentran Espeletia
pycnophylla, Blechnum loxense, Hypericum
juniperinum, Vaccinium oribundum,
Diplostephium schultzii, Puya hamata,
Diplostephium oribundum y Gynoxys hirsuta.
A su vez, se clasicó cada uno de los ejemplares
de acuerdo con su diámetro a la altura del
pecho (DAP) y su altura total, obteniendo 55
individuos catalogados como latizales; 37 como
fustales, y 21, como brinzales, con porcentajes
del 49 %, 33 % y 18 %, respectivamente. En la
Figura 5 se muestran los diferentes porcentajes
de abundancia de individuos.
Figura 5
Abundancia de individuos de acuerdo con la
clasicación
De este modo, la información recolectada en
las parcelas circulares permitió la elaboración
del IVI para las especies vegetales presentes
en este ecosistema. En ese sentido, el IVI se
utilizó para evaluar la importancia relativa de
cada especie en la comunidad y determinar
cuáles son las especies más comunes,
abundantes o frecuentes en el área de estudio
(García y Morán, 2023). En las Tablas 3, 4 y 5,
se muestran los resultados del IVI en cada una
de las clasicaciones.
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
154
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 3
Índice de valor de importancia de fustales
Especie Abundancia
relativa (%) Frecuencia
relativa (%) Dominancia
relativa (%) Índice de valor de
importancia real -IVI (%)
Espeletia
pycnophylla 83,78 66,67 87,33 79,26107606
Blechnum loxense 16,22 33,33 12,67 20,73892394
Total 100 100 100 100
Tabla 4
Índice de valor de importancia de latizales
Especie Abundancia
relativa (%) Frecuencia
relativa (%) Dominancia
relativa (%) Índice de valor de
importancia real -IVI (%)
Blechnum
loxense 52,73 33,33 54,02 46,6930
Espeletia
pycnophylla 30,91 25,00 24,23 26,7127
Diplostephium
schultzii 5,45 8,33 7,51 7,0987
Puya hamata 3,64 8,33 7,24 6,4023
Vaccinium
oribundum 3,64 8,33 6,33 6,1015
Hypericum
juniperinum 1,82 8,33 0,39 3,5126
Diplostephium
oribundum 1,82 8,33 0,29 3,4791
Total 100 100 100 100
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
155
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Tabla 5
Índice de valor de importancia de brinzales
Especie Abundancia
relativa (%) Frecuencia
relativa (%) Dominancia
relativa (%) Índice de valor de
importancia real -IVI (%)
Blechnum loxense 47,62 44,44 60,53 50,8644
Hypericum
juniperinum 28,57 22,22 24,65 25,1469
Diplostephium
oribundum 9,52 11,11 7,35 9,3279
Vaccinium
oribundum 9,52 11,11 5,80 8,8117
Gynoxys hirsuta 4,76 11,11 1,67 5,8491
Total 100 100 100 100
Figura 6
Frailejón (Espeletia pycnophylla) presente en
el páramo de Bordoncillo
Figura 7
Helecho de páramo andino (Blechnum loxense)
presente en el páramo de Bordoncillo
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
156
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Además, se observó que la especie clasicada
como fustal con el menor valor de IVI fue la
planta Blechnum loxense con el 20,74 %,
lo que sugiere que esta especie es menos
dominante; sin embargo, según De Oliveira et
al. (2017), esta especie es muy característica
en ecosistemas de páramo. También se
evidencia que, en la categoría de latizal, la
especie que tiene menor IVI es Diplostephium
oribundum con el 3,48 %, debido a su
limitada abundancia y dominancia, ya que
solo se encontró un ejemplar de esta especie
en las parcelas evaluadas, además de que su
área basal fue inferior en comparación con las
demás especies.
Finalmente, en brinzales, la especie Gynoxys
hirsuta con el IVI más bajo fue de 5,85 %.
Cabe resaltar que esta especie es endémica
de Colombia y de muy baja distribución a lo
largo del territorio, por ello, es importante
su multiplicación por su susceptibilidad a
desaparecer (Leyva, 2021); además, es
esencial por su papel en la conservación del
suelo y la protección contra la erosión. Sus
sistemas de raíces en desarrollo ayudan a
mantener la estructura del suelo, evitando la
pérdida de nutrientes y la erosión causada por
la lluvia y el viento (Martín-Sánchez, 2023;
Tadeo et al., 2024). Asimismo, la cobertura
vegetal proporcionada por los brinzales ayuda
a retener la humedad del suelo, promoviendo
su fertilidad y facilitando el crecimiento de
otras plantas y organismos del suelo.
Hablando en términos de fustales, latizales
y brinzales, se encontró que en las parcelas
estudiadas predominan los fustales, los cuales
son árboles altos y maduros que tienen una
gran importancia ecológica en el páramo. La
densidad de fustales en las parcelas varió de
acuerdo con la topografía, las condiciones
ambientales especícas de cada parcela y
método de muestreo, que concuerdan con los
hallazgos de otros estudios en páramos (Telles
et al., 2021).
Respecto a los latizales, se encontró que su
presencia es escasa en las parcelas estudiadas,
esto puede deberse a la degradación de
los suelos o la metodología empleada. Los
latizales son importantes para la conservación
de la biodiversidad en el páramo, ya que
proporcionan hábitat y alimento a una gran
cantidad de especies; además, desempeñan
un papel crucial en la mitigación del cambio
climático (Hernández et al., 2021). Estos
ecosistemas actúan como sumideros de
carbono, almacenando grandes cantidades de
CO2 atmosférico, donde la materia orgánica
acumulada en los suelos de los latizales
se descompone muy lentamente, lo que
contribuye a la captura y retención del carbono
a largo plazo. Por lo tanto, la conservación y
restauración de los latizales son estrategias
esenciales para contrarrestar el aumento
de los niveles de dióxido de carbono en la
atmósfera y mitigar los efectos del cambio
climático (Rojas et al., 2020), por lo tanto,
se sugiere realizar estudios adicionales para
determinar las causas de la baja presencia de
latizales en la zona y así identicar estrategias
para su conservación.
Finalmente, reriéndose a los brinzales, se
encontró que son una parte importante de la
vegetación en las parcelas estudiadas. Estos
resultados concuerdan con los hallazgos
de otros estudios en páramos como el de
Verdesoto et al. (2022). Al igual que con los
latizales, se sugiere que se realicen estudios
adicionales para determinar el crecimiento y
la supervivencia de los brinzales en la zona e
identicar estrategias para su conservación.
Conclusiones
El frailejón es la especie más importante
en Bordoncillo y es una de las plantas más
adaptadas y ecológicamente relevante en el
ecosistema de páramo. Se recomienda seguir
investigando y monitoreando el IVI de las
especies en este ecosistema para poder tomar
medidas de conservación y protección efectivas.
La elaboración del IVI permitió identicar
especies importantes en el ecosistema
del páramo de Bordoncillo, entre los
departamentos Nariño y Putumayo, Colombia.
Los frailejones y helechos presentaron los
mayores valores de IVI, lo que sugiere que
son especies fundamentales en el equilibrio
ecológico de la zona.
Este estudio proporciona información para
posteriores estudios que se enfoquen en la
conservación y manejo del ecosistema del
páramo de Bordoncillo y su biodiversidad.
La categorización de las especies vegetales
en fustales, latizales y brinzales permite
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
157
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
determinar la edad y tamaño de dichas especies, lo cual inuye en la capacidad que presenta el
páramo para proveer servicios ambientales y mantener la estabilidad del ecosistema, por ende, es
importante monitorear y entender la importancia de cada una de estas especies en el ecosistema.
El ecosistema del páramo de Bordoncillo cumple un papel importante en la regulación del ciclo
hidrológico, en el suministro de agua para el consumo humano y en las actividades económicas de
la zona, en consecuencia, es primordial su conservación y protección.
Esta práctica académica permitió aanzar y aplicar el conocimiento impartido en el salón de
clase, ya que permitió un encuentro con el entorno real, donde la labor del ingeniero ambiental
es esencial para garantizar la conservación de los páramos y su biodiversidad, así como para
promover la sostenibilidad de la zona.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
El desarrollo del proyecto se dio bajo los lineamientos de la protección ambiental y mecanismos de
bioseguridad establecidos en la institución de educación superior para tal n. No se concibe como
un estudio en seres humanos.
Referencias
Barreto, J. S., Peña, M. Á., Capachero, C. A., Barbosa, A. P., Moreno, L. M., Ramírez, S., Panev,
M. y Phillips, J. F. (2018). Manual de campo inventario forestal nacional Colombia. Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Cabrera, C., Murillo, L., Jiménez, A., Salvatierra, D. y Briones, G. (2022). Análisis de la regeneración
natural de las especies forestales del Jardín Botánico de la Universidad Técnica de Manabí. Revista
Ab Intus, 9(5), 7-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.6975372
Cely Espinosa, G. T. (2017). Manual de prácticas de topografía para estudiantes de ingeniería civil
Universidad Santo Tomás, Tunja [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. CRAIUSTA.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30155?show=full
Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), Ministerio del Medio Ambiente y
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía). (2002).
Plan de manejo del corredor andino amazónico páramo de Bordoncillo – cerro de Patascoy, La
Cocha, como ecorregión estratégica para los departamentos de Nariño y Putumayo. https://
corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/planmanejobordoncillopatascoy.pdf
De Oliveira, V. A., Smith, A. R. y Gasper, A. L. (2017). Parablechnum roraimenseyP. paucipinnaspp.
nov. (Blechnaceae: Polypodiopsida), lectotipificación de P. stuebelii, y correcciones de citas en
la familia. Phytotaxa, 292 (1). https://doi.org/10.11646/phytotaxa.292.1.6
Fajardo Gómez, Á. P. y Gutiérrez Morales, N. (2019). Identificación de los ecosistemas estratégicos
del municipio la Calera [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. CRAIUSTA. https://
repository.usta.edu.co/handle/11634/17640?show=full
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
158
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
García, S. J. y Morán, J. J. (2023). Evaluación de diversidad florística del bosque seco de la comuna
Agua Blanca, Parroquia Machalilla–Puerto López. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(6), 76-86. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.839
Gil, L. (2011). Levantamientos topográficos. Universidad Nacional de Colombia.
Gonzáles, F. (2022). Determinación del volumen comercial en plantación de Teca (Tectona
grandis L) utilizando tres formas de parcelas en el sitio Visquije del Cantón Santa Ana [Tesis
de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Digital UNESUM. https://
repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3686
Hernández, H. E., Andrade, H. J., Suárez, J. C., Sánchez, J., R., Gutiérrez, D. R., Gutiérrez, G. A.,
Trujillo, E. y Casanoves, F. (2021). Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales en
los Llanos Orientales de Colombia. Revista de Biología Tropical, 69(1), 352-368. http://dx.doi.
org/10.15517/rbt.v69i1.42959
Ibáñez, B. (2021). Aplicación de topografía convencional y fotogrametría como apoyo en
levantamientos forenses viales [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas]. RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26159
Jiménez-Valverde, A., Lobo, J. M., & Hortal, J. (2018). The effect of prevalence and its interaction
with sample size on the reliability of species distribution models. Community Ecology, 10(2),
196–205. http://www.jstor.org/stable/24113558
Leyva, J. (2021). Estudio de la propagación de algunas especies nativas con potencial para la
restauración asistida en ecosistemas altoandinos (Cundinamarca, Colombia) [Tesis de pregrado,
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional UDCA. https://
repository.udca.edu.co/handle/11158/4328
Martín-Sánchez, E. (2023). Cómo frenar los incendios forestales. Ediciones Mundi-Prensa.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Páramos. https://www.minambiente.gov.
co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/paramos/
Rojas, J. A., Moreno, J. R., y Tobar, D. F. (2020). Análisis de la diversidad de especies vegetales en
un ecosistema de páramo en Colombia. Revista de Investigación Agrícola y Ambiental, 11(2),
79-87.
Saavedra-Romero, L. L., Hernández-de la Rosa, P., Alvarado-Rosales, D., Martínez-Trinidad, T.
y Villa-Castillo, J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor importancia en un
bosque urbano de la ciudad de México. Polibotánica, (47), 25-37. https://doi.org/10.18387/
polibotanica.47.3
Salmerón, A., Gonzáles, A., Barbán, L. y Álvarez, L. (2019). Abundancia y diversidad de plantas
leñosas en áreas de bosques semideciduos micrófilos, sometidos a diferentes niveles de
perturbaciones antrópicas. Foresta Veracruzana, 17(2), 11-20. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=49743956002
Sistema de Información Turística Nariño (SITUR). (2020). Páramo Bordoncillo. https://situr.narino.
gov.co/atractivos-turisticos/paramo-bordoncillo
Tadeo, A. E., García, E., Valdez, J. I., Lopéz, L., Luna, M., De los Santos, H. M. y Hernández, J. L.
(2024). Patrones de estructura y diversidad de selva mediana subperennifolia bajo condiciones
de gestión forestal. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 15(81), 133-159. https://doi.
org/10.29298/rmcf.v15i81.1424
Telles, R., Alanís, E., Jiménez, J., Aguirre, O. A., Treviño, E. J. y De los Santos, H. M. (2021).
Características edácas y topográcas asociadas con el crecimiento en volumen de Gmelina
arborea Roxb, en Tlatlaya, Estado de México. Madera y Bosques, 27(1), e2711987. https://doi.
org/10.21829/myb.2021.2711987
Composición y estructura de la cobertura vegetal del ecosistema del páramo de
Bordoncillo en Santiago, Putumayo
159
Juan David García Yarce
Diego Fernando Guaitarilla Moncayo
Revista Criterios - vol. 31 n.o 1 Enero-Junio 2024 - pp. 146-159
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad de Los Andes Venezuela (ULA). (2019, 12 de febrero). Ecología-Comunidades. http://
www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-content/uploads/sites/9/2019/11/
Ecolog%C3%ADa_Comunidades_2.pdf
Young, S. L., Bethancourt, H. J., Ritter, Z. R., & Frongillo, E. A. (2021). The Individual Water
Insecurity Experiences (IWISE) Scale: reliability, equivalence and validity of an individuallevel
measure of water security. BMJ Salud Global, 6(10), e006460. https://doi.org/10.1136/
bmjgh-2021-006460
Contribución
Juan David García Yarce: Procesamiento estadístico de datos, escritura de materiales y métodos
y obtención de los resultados.
Diego Fernando Guatarilla Moncayo: Análisis e interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.