Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
83
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Salud mental en estudiantes de medicina en
Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
Julie Andrea Benavides Melo
1
Mauricio de la Espriella Perdomo
2
Peter Houck
3
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo:
Benavides-Melo, J. A., De la
Espriella-Perdomo, M. y Houck P. (2024). Salud mental
en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el
confnamiento por la pandemia de COVID-19.
Revista
Criterios
,
31
(2),
83-92. https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.3483
Fecha de recepción:
23 de julio de 2023
Fecha de revisión:
7 de febrero de 2024
Fecha de aprobación:
20 de mayo de 2024
Resumen
El distanciamiento social, junto con otras medidas para evitar o disminuir la
transmisión del COVID-19, ha tenido consecuencias en la salud mental de los
estudiantes.
Objetivo
: evaluar la salud mental de estudiantes de medicina en
Nariño, Colombia, durante la pandemia de COVID-19.
Metodología
: estudio
cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una
encuesta virtual autodiligenciada a estudiantes mayores de 18 años, que cursaban
cuarto semestre y pertenecían a semilleros de la Facultad de Medicina de la
Universidad Cooperativa de Colombia, campus Pasto. Los estudiantes participaron
voluntariamente en el estudio, y se excluyó a aquellos estudiantes que tuvieron
problemas de conexión a Internet.
Resultados
: 54 estudiantes respondieron la
encuesta. La mayoría tenía 19 años de edad (33,3 %); eran solteros (96,3 %);
pertenecían a estratos 2 a 4 (87,0 %); cursaban cuarto semestre (96,0 %), y más
de la mitad era de sexo femenino (59,0 %). Se encontró una mayor prevalencia de
ansiedad (31,3 %) en comparación con estrés (16,7 %) y depresión (16,7 %). Para
la ansiedad, el mayor nivel fue moderado (52,9 %), al igual que para la depresión
(55,6 %); mientras que, para la ansiedad, el 20,0 % presentó un nivel muy severo.
El 100 % de los encuestados presentó desesperanza en diferentes niveles, y el 33,3
% mostró ideación suicida.
Conclusión
: es necesario implementar medidas que
ayuden a mejorar y prevenir afectaciones de la salud mental de los estudiantes,
así como realizar estudios analíticos que permitan indagar sobre el COVID-19 y su
impacto en la salud mental.
Palabras clave
: infecciones por coronavirus; depresión; ansiedad; estrés
psicológico; ideación suicida
1
Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto; bióloga. Integrante del grupo de investigación
GIISE, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: julie.benavidesm@campusucc.edu.co
2
Esp. Psiquiatría, Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto. Integrante del grupo de investigación GIISE, San Juan de Pasto,
Nariño, Colombia. Correo electrónico: mauricio.delaespriella@campusucc.edu.co
3
Esp. Medicina Familiar. Profesor del Departamento de Salud Pública, Universidad de Washington. Seattle, Estados Unidos. Correo
electrónico: pmhouck@gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada:
Mental health of university students during the epidemic of COVID-19 in Colombia
,
desarrollada desde el 8 de mayo de 2020 hasta el 18 de diciembre de 2020, en el departamento de Nariño, Colombia.
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
84
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Mental health in medical students in
Nariño, Colombia, in the COVID-19
pandemic confnement
Abstract
Social distancing, along with other measures to prevent or reduce COVID-19
transmission, had an impact on students’ mental health.
Objective:
To assess
the mental health of medical students in Nariño, Colombia, during the COVID-19
pandemic.
Methods:
Quantitative, observational, descriptive, cross-sectional,
descriptive study. A self-administered virtual survey was administered to students
over 18 years of age who were in their fourth semester and belonged to the
Faculty of Medicine of the Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto campus.
The students participated in the study voluntarily, and those who had problems
with the Internet connection were excluded.
Results:
54 students participated
in the survey. Most were 19 years old (33.3%), single (96.3%), belonged to strata
2 to 4 (87.0%), were in their fourth semester (96.0%), and more than half were
female (59.0%). A higher prevalence of anxiety (31.3%) was found compared
to stress (16.7%) and depression (16.7%). The highest levels of anxiety were
moderate (52.9%) and depression (55.6%), while 20.0% of anxiety was very
severe. Hopelessness was present at various levels in 100% of the respondents,
and 33.3% showed suicidal ideation.
Conclusion:
It is necessary to implement
measures that help to improve and prevent mental health afectations in students,
as well as to carry out analytical studies to investigate COVID-19 and its impact
on mental health.
Keywords:
coronavirus infections; depression; anxiety; psychological distress;
suicidal ideation
Saúde mental de estudantes de
medicina em Nariño, Colômbia,
no confnamento da pandemia de
COVID-19
Resumo
O distanciamento social, juntamente com outras medidas para prevenir ou reduzir
a transmissão da COVID-19, teve um impacto na saúde mental dos alunos.
Objetivo:
Avaliar a saúde mental dos estudantes de medicina em Nariño, Colômbia,
durante a pandemia da COVID-19.
Métodos:
Estudo quantitativo, observacional,
descritivo, transversal e descritivo. Uma pesquisa virtual autoadministrada
foi aplicada a alunos com mais de 18 anos de idade que estavam no quarto
semestre e pertenciam à Faculdade de Medicina da Universidad Cooperativa da
Colômbia, campus Pasto. Os alunos participaram do estudo voluntariamente, e
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
85
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
aqueles que tiveram problemas com a conexão com a Internet foram excluídos.
Resultados:
54 alunos participaram da pesquisa. A maioria tinha 19 anos de
idade (33,3%), era solteira (96,3%), pertencia aos estratos 2 a 4 (87,0%), estava
no quarto semestre (96,0%) e mais da metade era do sexo feminino (59,0%).
Foi encontrada uma prevalência maior de ansiedade (31,3%) em comparação
com estresse (16,7%) e depressão (16,7%). Os níveis mais altos de ansiedade
foram moderados (52,9%) e depressão (55,6%), enquanto 20,0% da ansiedade
foi muito grave. A desesperança estava presente em vários níveis em 100% dos
entrevistados, e 33,3% apresentaram ideação suicida.
Conclusões:
É necessário
implementar medidas que ajudem a melhorar e prevenir os problemas de saúde
mental dos estudantes, bem como realizar estudos analíticos para investigar a
COVID-19 e seu impacto na saúde mental.
Palavras-chave
: infecções por coronavírus; depressão; ansiedade; sofrimento
psicológico; ideação suicida
Introducción
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa
causada por el virus SARS-CoV-2, que afecta
el sistema respiratorio (Organización Mundial
de la Salud [OMS], s.f.), la cual se propagó
rápidamente por todo el mundo y se convirtió
en una pandemia (OMS, 2020), obligando
a los gobiernos a tomar medidas urgentes
para reducir el contagio, entre estas, la
cuarentena. Esta situación excepcional y las
medidas tomadas para disminuir o controlar
la transmisión, especialmente el aislamiento
social, impactaron neativamente en la salud
mental de la población (Jones et al., 2021),
desencadenando estrés, ansiedad y depresión
(Wang et al., 2020; Kelly, 2020).
En un estudio longitudinal, realizado durante
la pandemia de COVID-19 con residentes
de China, se encontró una prevalencia de
28,8 %, 16,5 % y 8,1 % para la ansiedad,
la depresión y el estrés, respectivamente
(Wang et al., 2020). Por su parte, Cao et al.,
(2020) encontraron ansiedad en diferentes
niveles en estudiantes universitarios chinos
(0,9% severa, 2,7% moderada y 21,3%
leve), que afectó principalmente a mujeres,
estudiantes de zona rural, quienes vivían
solos y pertenecían a familias sin estabilidad
económica durante la pandemia.
En Taiwán, el 10 % de adultos encuestados
mostró una perspectiva pesimista de la vida,
dada la ausencia de expectativas del futuro y de
sentimientos de trascendencia de las acciones,
refejando la desesperanza presentada luego
del brote de SARS-CoV-2 (Peng et al., 2010).
En Colombia, una revisión realizada por
autores de Bogotá concluyó que el impacto
de la pandemia sobre la salud mental generó
respuestas emocionales patológicas que incluso
se mantienen a largo plazo (Ramírez-Ortiz et
al., 2020).
En el Reino Unido, se ha instado a instituciones
con experiencia en investigación para que
se realice un trabajo colaborativo con miras
al abordaje físico y mental a raíz de la
pandemia, resaltando la urgencia de mitigar
las consecuencias de la afectación de su salud
mental (Holmes et al., 2020). Teniendo en cuenta
que muchas veces los trastornos o alteraciones
mentales de los jóvenes no son identifcados de
forma oportuna, en consecuencia, se presentan
problemas hasta su adultez, además de infuir
en su calidad de vida (OMS, 2021). Por lo
tanto, existe la necesidad de realizar estudios
enfocados en este tema.
La escala de Depresión, Ansiedad y Estrés
(DASS, por sus siglas en inglés) ha sido
comparada con otros instrumentos. Esta escala
ha demostrando que es efectiva para analizar la
variación de estos trastornos o alteraciones del
estado emocional (Lovibond y Lovibond, 1995).
En su versión corta cuenta con 21 preguntas
(Antony et al., 1998), que cumplen con las
exigencias psicométricas de una escala de
autorreporte (Montenegro y Yumiseva, 2016);
además, ha sido utilizada en diversos países
con estudiantes universitarios (Antúnez y Vinet,
2012; Vilchez-Cornejo et al., 2016), incluyendo
a Colombia (Arrieta et al., 2013).
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
86
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Por otra parte, la escala de la desesperanza
de Beck (Beck et al., 1974) permite detectar
el pesimismo sobre el futuro; también, ha sido
empleada en estudiantes universitarios (Alamo
et al., 2019) y se relaciona con la ideación
suicida, por ende, la Escala de Riesgo Suicida
de Plutchik ha sido ampliamente utilizada
(Castaño et al., 2015) y se cree que puede
alcanzar valores más altos en estudiantes de
medicina (Denis-Rodríguez et al., 2017).
Por tanto, en este momento de pospandemia,
conocer el estado de salud mental de los
estudiantes de Medicina, y más aún de
aquellos inmersos en procesos de investigación
formativa, permite contar con un antecedente
local que ayudará a tomar medidas frente al
diseño de estrategias en salud mental, así como
a promover el desarrollo de nuevos estudios
para conocer los efectos a largo plazo que tuvo
la pandemia. En el presente estudio se pretende
evaluar aspectos como la depresión, el estrés, la
ansiedad, la desesperanza y la ideación suicida
en estudiantes de cuarto semestre y semilleros
de la Facultad de Medicina de la Universidad
Cooperativa de Colombia, campus Pasto,
eventos de la salud mental que se presentaron
durante la pandemia por COVID-19.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo,
observacional, descriptivo y de corte
transversal. La población estuvo compuesta por
estudiantes de cuarto semestre de la Facultad
de Medicina de la Universidad Cooperativa
de Colombia, campus Pasto (n = 60), y por
semilleros de investigación (n = 11), para un
total de 71 estudiantes. Se incluyó únicamente
a los mayores de edad que aceptaron participar
voluntariamente en el estudio y se excluyó a
quienes tenían difcultades de acceso a Internet.
En mayo de 2020, se aplicó una encuesta
autoadministrada de forma virtual, elaborada
con los formularios de Microsoft Ofce 365; se
confguró para recibir solamente una respuesta
por persona y con opción de acceso únicamente
a través del correo electrónico institucional.
Las preguntas estuvieron enfocadas en los
siguientes aspectos:
- Sociodemográfcos
- Depresión, ansiedad y estrés (DASS-21)
- Escala de la desesperanza de Beck
- Escala de riesgo suicida de Plutchik (se
envió en un enlace diferente para quienes
aceptaron diligenciarla).
La base de datos se construyó en Excel 2019,
con el fn de llevar a cabo el análisis descriptivo,
calculando frecuencias, porcentajes, promedios
y la correspondiente prevalencia y nivel de los
eventos estudiados.
Resultados
Se contó con 54 respuestas para la encuesta
acerca de depresión, estrés, ansiedad,
desesperanza e ideación suicida. El 54 %
fueron mujeres, y el 41 %, hombres, con
edades comprendidas entre los 18 y los 30
años (promedio 20,3 años). La mayor parte de
la población manifestó estar soltera (96,3 %),
aunque hubo personas que estaban casadas
(2 %) y en unión libre (2 %). En cuanto al
estrato socioeconómico: 1 (7,4 %), 2 (25,9 %),
3 (42,6 %), 4 (18,5 %), 5 (3,7 %) y 6 (1,9 %).
La prevalencia de la depresión fue del 16,7 %,
al igual que para el estrés (16,7 %). En mayor
porcentaje se presentó la ansiedad con el
31,5 %. Al analizar por niveles los casos
afectados, los mayores valores los tuvo la
ansiedad moderada (52,9 %), seguida de la
depresión moderada (55,6 %) y la ansiedad
severa (20,0 %) (ver Figura 1).
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
87
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Figura 1
Niveles de depresión, ansiedad y estrés, y porcentaje de casos
Nota.
N = 54.
Al estratifcar por sexo, se encontró que las mujeres alcanzaron los mayores porcentajes de
depresión (21,9 %) y de estrés (18,7 %) en comparación con el sexo masculino, que presentó el
9,1 % y el 13,6 %, respectivamente. Si bien para la ansiedad los hombres presentaron un mayor
nivel (31,8 % versus 31,3 % en mujeres), la diferencia con el sexo femenino fue de solo 0,5 %, y
únicamente ellas presentaron el nivel severo (9,4 %) y muy severo (3,1 %) (ver Tabla 1).
Tabla 1
Niveles de ansiedad, depresión y estrés de acuerdo con el sexo
Estado/
trastorno
Sexo
Nivel
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa (%)
Frecuencia
absoluta
acumulada
Frecuencia
relativa
acumulada
(%)
Depresión
Femenino
Normal
2578,12578,1
Leve26,32784,4
Moderado412,53196,9
Severo
13,132100,0
Muy severo00,032100,0
Masculino
Normal
2090,92090,9
Leve00,02090,9
Moderado14,52195,5
Severo
14,522100,0
Muy severo00,022100,0
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
88
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Estado/
trastorno
Sexo
Nivel
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa (%)
Frecuencia
absoluta
acumulada
Frecuencia
relativa
acumulada
(%)
Ansiedad
Femenino
Normal
2268,82268,8
Leve00,02268,8
Moderado618,82887,5
Severo3
9,43196,9
Muy severo13,132100,0
Masculino
Normal
1568,21568,2
Leve418,21986,4
Moderado
3
13,622100,0
Severo
00,022100,0
Muy severo00,022100,0
Estrés
Femenino
Normal
2681,32681,3
Leve515,63196,9
Moderado13,132100,0
Severo
00,032100,0
Muy severo00,032100,0
Masculino
Normal
1986,41986,4
Leve14,52090,9
Moderado29,122100,0
Severo
00,022100,0
Muy severo00,022100,0
La encuesta de ideación suicida fue respondida por 39 estudiantes, de los cuales el 33,3 % obtuvo
valores de 6 o superiores, lo que indica que existe riesgo suicida, especialmente en las mujeres
(ver Tabla 2).
Tabla 2
Ideación suicida en los participantes del test y puntajes
Puntaje
Sexo
Total
FemeninoMasculino
n%n%n%
6215,400215,4
7
430,81
7,7
538,5
8
215,400215,4
91
7,7
1
7,7
215,4
10000000,0
11001
7,7
1
7,7
121
7,7
001
7,7
Total
10
773
23,113100,0
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
89
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Discusión
El Ministerio de Salud y Protección Social (2020)
de Colombia había advertido sobre el posible
efecto de la pandemia en la salud mental,
debido al alejamiento de las universidades,
familiares y amigos, lo que generó miedo,
desesperanza e incertidumbre. Además, se ha
mencionado que los estudiantes universitarios
son más vulnerables debido a sus actividades
académicas y la inversión económica en sus
carreras (Lee, 2020).
En el caso particular de los estudiantes de
medicina, se sabe que la carga académica
y las actividades propias de su formación
profesional implican un impacto en su salud
mental (Idrugo y Sánchez, 2020), lo cual,
sumado a la situación de la pandemia por
COVID-19, empeoró ciertos estados previos
o desató nuevos, tales como la ansiedad,
la depresión y el estrés. Se reportó que el
efecto de la pandemia en la salud mental de
estudiantes de medicina tuvo que ver con
modifcaciones de tipo académico, económico
y de bioseguridad frente al virus, desatando
ansiedad y desesperanza (Morote-Jayacc et
al., 2020).
En este estudio, la mayor prevalencia la tuvo
la ansiedad (31,5 %), cuyo valor es menor
al reportado en una revisión sistemática
sobre ansiedad en estudiantes de medicina
durante la pandemia, correspondiente a 42
% y que osciló entre 15,8 % y 75,5 %. Cabe
resaltar que de los 10 artículos incluidos, el
valor de este estudio es superior al de cuatro
estudios realizados en Arabia Saudí y China
(Santabárbara y Bueno, 2022).
Por su parte, la presencia de estrés, ansiedad
y síntomas depresivos se ha reportado
previamente en el personal de salud (Lozano-
Vargas, 2020); en este estudio, se pudo apreciar
que también los estudiantes de Medicina se ven
afectados, a pesar de ser un grupo pequeño,
incluso con valores superiores a los encontrados
por Wang et al. (2020) para la ansiedad y el
estrés (28,8 % vs. 31,8 % y 8,1 % vs. 13,6 %,
respectivamente). Cabe resaltar que durante el
mes de mayo (cuando se realizó la encuesta),
los estudiantes se encontraban realizando
diversas actividades evaluativas como parte
de la fnalización del semestre, lo que pudo
incrementar los niveles de estrés.
En este sentido y en concordancia con los
resultados, se requiere promover estrategias
que fomenten la salud mental de los estudiantes
universitarios, quienes, al ser jóvenes, son
susceptibles de ser afectados de manera
importante. Esto es relevante, teniendo en
cuenta que se ha observado previamente
que ellos pueden referir sintomatología de
depresión, estrés y ansiedad más elevada que
la población general (Ozamiz-Etxebarria et al.,
2020). Adicionalmente, las mujeres tienen más
riesgo de padecer trastornos depresivos que
los hombres (Rueda, 2018), como se encontró
en la población estudiada. Este hallazgo
concuerda con la literatura científca y resalta
la necesidad de generar programas enfocados
particularmente al género femenino.
En mayo de 2023, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) declaró el fn de la emergencia,
indicando que, aunque su manejo y control
siguen siendo necesarios en cada país, ya no
representa una emergencia en salud pública
de importancia internacional. Sin embargo,
el efecto en la salud mental requiere ser
estudiado, y se necesita fomentar la ejecución
de más estudios con una población mayor, con
un diseño de tipo longitudinal y analítico, para
direccionar las estrategias necesarias a nivel
institucional y local, con enfoque de género,
abordando incluso el efecto sobre otros
aspectos como la nomofobia y el consumo de
sustancias psicoactivas.
Conclusiones
Es necesario tener en cuenta la salud mental de
los estudiantes de Medicina mediante estrategias
enfocadas en la población universitaria juvenil.
En este sentido, es fundamental el papel de los
profesores en la formación de sus estudiantes.
Adicionalmente, se requieren más estudios
centrados en la salud mental, especialmente de
tipo analítico y longitudinal, con una población
mayor, para conocer detalladamente el impacto
de la pandemia en este tema de estudio.
Conficto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo
de conficto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
90
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Responsabilidades éticas
Se aplicó un consentimiento informado
virtual dirigido a los estudiantes de Medicina
de cuarto semestre y a los estudiantes
de semilleros, mayores de 18 años, que
participaron voluntariamente en el estudio. Se
respetó la autonomía de los participantes y no
se recopilaron datos personales.
Referencias
Álamo, C., Baader T., Antúnez, S., Bagladi, V.,
& Bejer, T. (2019). Escala de desesperanza
de Beck como instrumento útil para detectar
riesgo de suicidio en universitarios chilenos.
Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 57
(2),
167-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272019000200167
Angela Sweeney, Carol M Worthman, Lucy
Yardley, Katherine Cowan, Claire Cope,
Matthew Hotopf†, Ed Bullmore (2020).
Multidisciplinary research priorities for the
COVID-19 pandemic: a call for action for
mental health science. Lancet Psychiatry.
7(6):547-560. https://doi.org/10.1016/
S2215-0366(20)30168-1
Antony, M., Bieling P., Cox B., Enns M., &
Swinson R. (1998). Psychometric properties
of the 42 - item and 21 - item versions of
the Depression Anxiety Stress Scales in
clinical groups and a community sample.
Psychological Assessment, 10
(2), 176-181.
https://doi.org/10.1037/1040-3590.10.2.176
Antúnez, Z. y Vinet, E. (2012). Escalas de
Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-
21): validación de la versión abreviada en
estudiantes universitarios chilenos.
Terapia
Psicológica, 30
(3), 49-55. https://dx.doi.
org/10.4067/S0718-48082012000300005
Arrieta, K., Díaz, S. y González, F. (2013).
Síntomas de depresión, ansiedad y estrés
en estudiantes de odontología: prevalencia
y factores relacionados.
Revista Colombiana
de Psiquiatría, 42
(2), 173-181. https://doi.
org/10.1016/S0034-7450(13)70004-0
Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler,
L. (1974). The measurement of pessimism:
the hopelessness scale.
Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 42
(6), 861-865.
https://doi.org/10.1037/h0037562
Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong,
J., & Zheng, J. (2020). The psychological
impact of the COVID-19 epidemic on college
students in China.
Psychiatry Research,
287,
112934. https://doi.org/10.1016/j.
psychres.2020.112934
Castaño, J., Cañón S., Betancur, M., Castellanos,
P., Guerrero, J., Gallego, A., & Llanos, C.
(2015). Factor de riesgo suicida según
dos cuestionarios, y factores asociados en
estudiantes de la Universidad Nacional de
Colombia sede Manizales.
Revista Diversitas,
11
(2), 193-205. https://doi.org/10.15332/
s1794-9998.2015.0002.02
Denis-Rodríguez, E., Barradas-Alarcón, M.,
Delgadillo-Castillo, R, Denis-Rodríguez, P. y
Melo-Santiesteban, G. (2017). Prevalencia
de la ideación suicida en estudiantes
de Medicina en Latinoamérica: un meta
análisis.
Ride, 8
(15), 387-418. https://doi.
org/10.23913/ride.v8i15.304
Holmes, E. A., O’Connor, R. C., Perry, V. H.,
Tracey, I., Wessely, S., Arseneault, L., Ballard,
C., Christensen, H., Cohen, R., Everall, I.,
Ford, T., John, A., Kabir, T., King, K., Madan,
I., Michie, S., Przybylski, A., & Shafran, R.
(2020). Multidisciplinary research priorities
for the COVID-19 pandemic: a call for action
for mental health science.
Lancet Psychiatry,
7
, 547-560. https://doi.org/10.1016/S2215-
0366(20)30168-1
Idrugo, H. y Sánchez, W. (2020). Salud mental
en estudiantes de medicina [Carta al
editor].
Investigación en Educación Médica,
9
(33), 107. https://doi.org/10.22201/
facmed.20075057e.2020.33.19215
Jones, E., Mitra, A., & Bhuiyan, A. (2021).
Impact of COVID-19 on Mental Health
in Adolescents: A Systematic Review.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18
(5), 2470.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052470
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
91
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Kelly, B. D. (2020). Coronavirus disease:
challenges for psychiatry.
The British Journal
of Psychiatry, 217
(1), 352–353. https://doi.
org/10.1192/bjp.2020.86
Lee, J. (2020). Mental health efects of school
closures during COVID-19
. The Lancet. Child
& Adolescent Health, 4
(1), 421. https://doi.
org/10.1016/S2352-4642(20)30109-7
Lovibond, P. F., & Lovibond, S. H. (1995). The
structure of negative emotional states:
comparison of the depression anxiety stress
scales (DASS) with the Beck depression and
anxiety inventories.
Behaviour Research
and Therapy, 33
(3), 335-343. https://doi.
org/10.1016/0005-7967(94)00075-U
Lozano-Vargas A. (2020). Impacto de la
epidemia del Coronavirus (COVID-19) en
la salud mental del personal de salud y en
la población general de China.
Revista de
Neuropsiquiatría, 83
(1), 51-56. https://doi.
org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020,
28 de marzo). Todos a cuidar nuestra salud
mental durante la COVID-19.
Boletín de
Prensa,
(105). https://www.minsalud.gov.
co/Paginas/Todos-a-cuidar-nuestra-salud-
mental-durante-la-COVID-19.aspx
Montenegro, B. y Yumiseva, S. (2016).
Aplicación de la escala DASS-21 para
valorar depresión, ansiedad y estrés en
los profesionales de salud del Hospital de
Especialidades Eugenio Espejo en los meses
de julio-agosto del 2016
[Tesis de pregrado,
Pontifcia Universidad Católica del Ecuador].
PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/
bitstream/handle/22000/13926/TESIS%20
APLICACION%20ESCALA%20DASS_21.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morote-Jayacc, P., Sandoval, K., Moreno-Molina,
M., & Taype-Rondan, A. (2020). Estudios de
salud mental en estudiantes de Medicina
en el contexto de la COVID-19.
Revista
Colombiana de Psiquiatría, 49
(4), 223-224.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.07.005
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2021, 17 de noviembre). Salud mental
del adolescente. https://www.who.int/es/
news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
mental-health
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2020,
11 de marzo). Director-General’s opening
remarks at the media briefng on COVID-19.
https://www.who.int/director-general/
speeches/detail/who-director-general-s-
opening-remarks-at-the-media-briefng-on-
covid-19---11-march-2020
Organización Mundial de la Salud. (OMS).
(2020a). Coronavirus. https://www.who.int/
health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
(2023, 6 de mayo). Se acaba la emergencia
por la pandemia, pero la COVID-19 continúa.
https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-
se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-
covid-19-continua
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria,
M., Picaza-Gorrochategui, M. y Idoiaga-
Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés,
ansiedad y depresión en la primera fase
del brote del COVID-19 en una muestra
recogida en el norte de España.
Cadernos de
Saúde
Pública, 36(4), e00054020. https://
doi.org/10.1590/0102-311x00054020
Peng, E. Y., Lee, M. B., Tsai, S. T., Yang, C.
C., Morisky, D. E., Tsai, L. T., Yang, C. C.,
Morisky, D. E., Tsai, L. T., Weng, Y. L., &
Yu, S. (2010). Population-based post-crisis
psychological distress: an example from
the SARS outbreak in Taiwan.
Journal of
the Formosan Medical Association, 109
(7),
524-32. https://doi.org/10.1016/S0929-
6646(10)60087-3
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-
Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-
Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la
pandemia Covid-19 en la salud mental
asociadas al aislamiento social.
Revista
Colombiana de Anestesiología,
48(4), e930.
https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Rueda, M. (2018). Depresión en la mujer.
Revista
Colombiana de Cardiología, 25
(1), 59-65.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.007
Santabárbara, J. y Bueno, J. (2022). Impacto
de COVID-19 en la salud mental de los
estudiantes de medicina. Un meta-análisis.
Revista Internacional de Humanidades,
15
(3), 2-11. https://doi.org/10.37467/
revhuman.v11.4244
Salud mental en estudiantes de medicina en Nariño, Colombia, en el confnamiento por la
pandemia de COVID-19
92
Julie Andrea Benavides Melo
Mauricio de la Espriella Perdomo
Peter Houck
Revista Criterios - vol. 31 n.
o
2 Julio-Diciembre 2024 - pp. 83-92
Rev. Criterios ISSN: 0121-8670, e-ISSN: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Vilchez-Cornejo, J., Quiñones-Laveriano, D.,
Failoc-Rojas, V., Acevedo, T., Larico-Calla,
G., Mucching-Toscano, S., Smith Torres-
Román, J., Aquino-Núñez, P., Córdova-De
la Cruz, J., Huerta-Rosario, A., Espinoza-
Amaya, J., Palacios-Vargas, L. y Díaz-Vélez,
C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en
estudiantes de ocho facultades de Medicina
Humana del Perú.
Revista Chilena de
Neuropsiquiatría, 54
(4), 272-281. https://doi.
org/10.4067/S0717-92272016000400002
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L.,
McIntyre, R. S., Bach, N. C., Ho, R., Sharma,
V., & Hoe, C. (2020). A Longitudinal Study
on the Mental Health of General Population
during the COVID-19 Epidemic in China.
Brain, Behavior, and Immunity
,
87
, 40-48.
https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028
Contribución
Julie Benavides Melo
: investigadora principal.
Diseño del estudio, procesamiento estadístico de
datos, redacción de la introducción, materiales
y métodos, obtención de los resultados,
discusión y referencias.
Mauricio de la Espriella Perdomo
:
coinvestigador. Diseño del estudio, redacción
de materiales y métodos, discusión y análisis e
interpretación de resultados.
Peter Houck
: coinvestigador. Diseño del
estudio, análisis e interpretación de resultados.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.