Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
111
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica
basada en el diálogo
Margarita Sofía Parra Arboleda
1
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo:
Parra-Arboleda, M. S. y Jaramillo-Ariza, D. F. (2023). Rimanakuy:
Estrategia crítico – pedagógica basada en el diálogo. Revista Criterios,
30(1), 111-123. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art7
Fecha de recepción: 15 de marzo de 2022
Fecha de revisión: 04 de agosto de 2022
Fecha de aprobación: 02 de marzo de 2023
Resumen
El pensamiento crítico corresponde a un acto o actividad reexiva y racional
que hace el ser humano, con el n de evaluar o valorar sus acciones. Por ello,
en la presente investigación, se tuvo como objetivo: modelar una estrategia
pedagógica para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de educación
media de la Institución Educativa Palestina. Metodológicamente, el trabajo se
ubica en el paradigma cualitativo, con enfoque hermenéutico, bajo el método
de investigación descriptiva. Para registrar los datos recolectados, se utilizó una
prueba diagnóstica de pensamiento crítico, rúbrica, chaje, diario de campo y
grupo focal, con alumnos y maestros. La unidad de trabajo estuvo constituida
por estudiantes del grado décimo, undécimo y maestros. Los resultados teóricos
y empíricos indicaron que es posible diseñar una estrategia crítico-pedagógica
basada en el diálogo, la cual se fundamenta en teóricos reconocidos, entre ellos,
Freire, Vygotsky, Lipman, Flecha y De Zubiría
.
Palabra clave: diálogo; aprendizaje dialógico; contexto; educación popular;
estrategia pedagógica.
1
Magíster en Pedagogía. Ingeniera de Alimentos, Universidad de Caldas. Docente Titular de la I.E. Palestina, Palestina, Huila, Colombia.
Correo electrónico: Soarboleda69@gmail.com
2
Magíster en Pedagogía. Ingeniero Agrónomo, Universidad Surcolombiana. Docente de la Universidad Mariana, San Juan de Pasto,
Nariño, Colombia. Correo electrónico: danielfr.jaramillo@umariana.edu.co
Artículo Resultado de Investigación.
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
112
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Rimanakuy: Critical-pedagogical
strategy based on dialogue
Abstract
Critical thinking corresponds to a reective and rational act or activity that human
beings perform to evaluate or assess their actions. Therefore, the objective of
this research was to model a pedagogical strategy to strengthen critical thinking
in middle school students of Palestina Educational Institution. Methodologically,
the work is located in the qualitative paradigm, with a hermeneutic approach,
under the descriptive research method. To record the data collected, a diagnostic
test of critical thinking, a rubric, a le, a eld diary, and a focus group with
students and teachers were used. The work unit consisted of tenth and eleventh-
grade students and teachers. The theoretical and empirical results indicate that
it is possible to design a critical-pedagogical strategy founded on dialogue, which
is based on recognized theorists such as Freire, Vygotsky, Lipman, Flecha, and
De Zubiría.
Keywords: dialogue; dialogic learning; context; popular education; pedagogical
strategy.
Rimanakuy: Estratégia crítico-
pedagógica baseada no diálogo
Resumo
O pensamento crítico corresponde a um ato ou atividade reexiva e racional que o
ser humano realiza para avaliar ou estimar suas ações. Portanto, o objetivo desta
pesquisa foi modelar uma estratégia pedagógica para fortalecer o pensamento
crítico nos alunos do ensino médio da Instituição Educacional Palestina.
Metodologicamente, o trabalho está localizado no paradigma qualitativo, com uma
abordagem hermenêutica, sob o método de pesquisa descritiva. Para registrar os
dados coletados, foram utilizados um teste diagnóstico do pensamento crítico,
uma rubrica, um arquivo, um diário de campo e um grupo focal com alunos
e professores. A unidade de trabalho consistia de alunos do décimo e décimo
primeiro graus e professores. Os resultados teóricos e empíricos indicam que é
possível elaborar uma estratégia crítica-pedagógica fundamentada no diálogo,
que se baseia em teóricos reconhecidos como Freire, Vygotsky, Lipman, Flecha
e De Zubiría.
Palavras-chave: diálogo; aprendizagem dialógica; contexto; educação
popular; estratégia pedagógica.
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
113
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Introducción
La formación de un maestro o maestra es
fundamental para cambiar los paradigmas hacia
la educación, por lo tanto, es necesario que la
práctica pedagógica se convierta en un acto
trascendental, que vaya más allá de las técnicas
en un salón de clase. La transformación social y
cultural es posible cuando el maestro realiza la
práctica docente de forma ética, pensando que
el acto de educar se reeja claramente en el
desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
Los estudiantes tienen las capacidades para
desarrollar rutinas de pensamiento, llevándolos
a ser críticos de las situaciones reales en las
que se encuentran inmersos, por esta razón,
la presente investigación está relacionada con
la modelación de una estrategia enfocada al
fortalecimiento del pensamiento crítico de los
alumnos que cursan el nivel de media escolar
de la Institución Educativa Palestina.
De esta manera, mediante el diario escolar,
se evidencia que hay estudiantes con
características alejadas de las que propone
López (2012) con relación a una persona
crítica. Esta problemática puede presentarse
por varias razones; sin embargo, una de las
más observadas dentro de las aulas de clase es
el abuso de estrategias tradicionales enfocadas
en la educación bancaria. A los alumnos se les
proponen actividades, por ejemplo, recordar,
comprender y aplicar, acciones que, según
Bloom, corresponden a las habilidades de orden
inferior, situación visualizada en la investigación
de los autores Rímac et al. (2017), quienes, a
partir de la información recolectada, plantean
mejoras enfocadas en la práctica docente.
La investigación de la modelación de una
estrategia crítico pedagógica corresponde
a un paradigma cualitativo con enfoque
crítico social, entablando relación entre las
estrategias usadas por los maestros y el
desarrollo del pensamiento crítico, a partir de
lo cual se encuentra una problemática para la
educación, porque los docentes demuestran
poco conocimiento teórico sobre el concepto
de pensamiento crítico. Dicha problemática
repercute directamente en el diseño de
actividades y estrategias que promuevan el
desarrollo del pensamiento crítico.
Por su parte, Moreno-Pinado y Velázquez (2017)
reeren la existencia de una gran dicultad en
los docentes al momento de aplicar el concepto
teórico de pensamiento crítico. Por lo tanto,
se diseña una investigación centrada en la
modelación de una estrategia pedagógica que
logre triangular los intereses de los alumnos,
los aportes teóricos y la experiencia de los
maestros, enfocada en el fortalecimiento del
pensamiento crítico.
En este contexto, los alumnos de la educación
media que llegan a la IE Palestina, la mayoría,
provienen del área rural, razón relevante
para hacer observaciones acerca de la forma
de actuar dentro del aula de clase, ante una
estrategia pedagógica diferente a la que se
acostumbra a utilizar, pues en la ruralidad
existe mucha libertad en los espacios en donde
los niños desarrollan su diario vivir, pueden
recorrer el territorio con facilidad, realizan
actividades agrícolas, se movilizan solos por los
caminos, además de poseer grandes espacios
en las casas donde habitan. Asimismo, los
proyectos de vida de los estudiantes rurales se
basan en el poder adquisitivo de tierras para
dedicarse a actividades agropecuarias como
fuente de ingresos económicos. Estas razones
llevan a los investigadores a introducirse en
ese ambiente escolar y escuchar a los alumnos,
y, en colectivo, dar forma y estructura a una
estrategia innovadora, motivadora, crítica y
social, que permita fortalecer el pensamiento
crítico y el aprendizaje bidireccional.
Cabe señalar que el concepto de pensamiento
crítico es muy diverso, así lo demuestra la
investigación realizada por Bezanilla et al.
(2018), donde se expone la complejidad del
concepto en referencia a su comprensión y
aplicación en el aula de clase. Entonces, se
puede decir que el concepto de pensamiento
crítico está ligado con la dependencia del
objetivo el cual se va a fortalecer. Para esta
investigación, se parte de la perspectiva de
Paulo Freire y la educación popular, conllevando
que la estrategia a diseñar debe cumplir con la
unidad entre comunidad y escuela, además de
dar libertad de pensamiento y, por ende, dar
inicio a procesos de emancipación.
Para desarrollar pensamiento crítico existen
diversas estrategias, razón suciente para
realizar una búsqueda bibliográca exhaustiva,
con el n de conocer teóricos que puedan
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
114
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
aportar a la realización de la estrategia. Una
de las estrategias más usadas para cumplir el
objetivo de fortalecer el pensamiento crítico
corresponde al uso de las preguntas socráticas,
asunto que menciona Alejo (2017), quien
explica la relevancia que tiene esta estrategia
en el proceso de enseñanza.
El uso de preguntas ha dado buen resultado en
el fortaleciendo del pensamiento crítico; es una
de las estrategias más antiguas usada desde
la época de la Antigua Grecia, ya que para la
educación era importante el factor curiosidad e
interés, con estos dos factores motivaban a los
aprendices a ir en búsqueda de conocimientos
y construir sus propios saberes.
En este sentido, la estrategia pedagógica
busca fortalecer el pensamiento crítico, pero
también motivar e interesar a los alumnos,
buscando aprendizajes reales y conocimientos
probablemente alojados en la memoria a
largo plazo, para ser usados en el momento
adecuado. De acuerdo con las investigaciones
de Alejo (2017), Bezanilla et al. (2018) y
Rímac et al. (2017), quienes fundamentan
desde diversas perspectivas la importancia de
la criticidad en los ciudadanos, con el n de
entender y seleccionar un ritmo de vida que les
permita ser felices.
Otro aspecto para tener en cuenta en el diseño
de la estrategia pedagógica es lo estimado
por los autores Córdoba y Perdigón (2017),
quienes sostienen la importancia del uso de la
vida cotidiana como herramienta pedagógica
que permita dar contexto a los conocimientos
escolares. La escuela no debe estar alejada de
la comunidad, por el contrario, es necesario
hacer uso del contexto como herramienta
pedagógica que estimule el interés no solo de
alumnos, sino de la familia escolar.
Por otro lado, Santos et al. (2015) proponen
estrategias que promueven el fortalecimiento
de pensamiento, mediante actividades basadas
en escritura, oralidad, discusión y debate. En
la investigación de Torrez y Cruz (2020), los
autores propusieron métodos donde se use
la duda, el trabajo colaborativo y las rutinas
de pensamiento, visibilizando en los alumnos
mayor adquisición de criticidad. En el caso
de Rodríguez (2018), las estrategias deben
fundamentarse en tres aspectos: lenguaje,
pensamiento y acción, de esa manera se logran
resultados sorprendentes en los alumnos en
cuanto a autonomía, reexión y creatividad.
Para esta autora, el pensamiento crítico es
biopragmático, es decir, la naturaleza del ser
humano es entablar relaciones con elementos
sociales, por ello, las estrategias para desarrollar
pensamiento deben estar permeadas por
métodos dialogantes sociales, permitiéndole al
alumno conocer la realidad de su territorio.
En este sentido, reconocer la realidad permite
transformar vidas, esta acción es el principal
objetivo de la educación. Los docentes
comprenden la importancia de ese hecho y
la unidad que tiene con el fortalecimiento
del pensamiento crítico para mejorar la
argumentación, el análisis, el cuestionamiento,
la autorreexión y el autocontrol emocional, así,
lo visualizan las investigaciones de Córdoba y
Perdigón (2017) y Rodríguez (2018). Ellos dan
primordial importancia a que los alumnos se
sientan racionalmente preparados para tomar
decisiones en su vida cotidiana, asumiendo retos
y responsabilidades, para lograrlo, proponen
desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico a
temprana edad.
Por lo tanto, para lograr el objetivo de
modelar la estrategia pedagógica, se planea
una investigación cualitativa, porque está
enmarcada en el ámbito educativo, donde están
inmersos aspectos sociales y culturales. Esta
triada hace que el trabajo sea estrictamente
profundo en el ámbito socioemocional, y
recoja el sentir de los alumnos, a través de
estrategias pedagógicas que dinamicen la labor
investigativa, con el n de ver con claridad los
aportes realizados por estudiantes y docentes,
para ello, es fundamental que los investigadores
estén inmersos en todo el proceso de este
trabajo.
La investigación se hace desde el enfoque
hermenéutico, ya que permite comprender la
estructura semántica de la práctica cotidiana de
los educandos, en relación con la perspectiva
que tienen acerca del proceso educativo del
cual hacen parte. Con este tipo de enfoque,
se pretende percibir la intención tanto de las
acciones como de los argumentos realizados
por los estudiantes, sin dejar de lado el contexto
individual de cada uno de ellos, comprendiendo
el fenómeno como un proceso natural. Para
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
115
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Heidegger, la naturaleza de la realidad humana
es interpretativa, esta acción permite concebir
el desarrollo de una acción educadora.
Para tener una mayor comprensión del
fenómeno, es relevante que la investigación
sea de tipo descriptiva, con el n de que exista
la precisión en el trabajo de dimensionar la
problemática y las soluciones planteadas
que aporten a mejorar la calidad educativa
(Hernández et al., 2014).
En la Figura 1, se puede apreciar la forma
como se realizó la metodología de la presente
investigación.
Figura 1
Características metodológicas de la investigación
En la Figura 1, se visualiza el proceso
metodológico de la investigación, a n de
cumplir con el objetivo, por ello, es fundamental
la aplicación de instrumentos para recolectar los
datos, mediante grupos focales de estudiantes
y maestros, y la observación directa e indirecta.
De igual manera, es relevante la recolección,
organización y selección de información teórica
y bibliográca para dar sustento a la estructura
de la estrategia.
Después de aplicar la metodología planteada
para esta investigación, se puede demostrar,
con la rúbrica del pensamiento crítico de los
alumnos, que poseen un nivel bajo en este tipo
de pensamiento, solo la habilidad de recordar
se encuentra en un nivel medio. Este proceso se
realiza con el objetivo de mostrar la realidad de
la institución educativa en cuanto al desarrollo
de pensamiento crítico.
Situados en proponer una estrategia donde
se use el diálogo y el contexto, se inició la
búsqueda bibliográca y el vaciado de la
información en las chas textuales, de esta
forma, se construyó un diálogo entre el marco
teórico, los antecedentes, la justicación y el
problema (se escribieron con antelación). Lo
anterior permitió tener pautas fundamentales
para dar origen a una estrategia pedagógica
que solucionara la problemática encontrada en
la institución, además de estar enmarcada en la
educación popular. Este diálogo entre textos da
mayor claridad y determina el camino a seguir
en la construcción de una estrategia sociocrítica,
basada en el diálogo y en el territorio.
Lo anterior demuestra que toda la cohesión
de la información teórica logra visualizar
conceptos importantes que dan como resultado
una estrategia verdaderamente fácil de
comprender y que logre motivar a los docentes
para la adopción y adaptación a sus contextos,
que, en últimas, es lo que esta investigación
se ha planteado desde el inicio: crear una
estrategia que sea difundida en el ámbito
educativo y tenga buena aceptación por parte
de los docentes, que vean la importancia de
desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico
en estudiantes como actividad para mejorar la
vida de ellos y de la sociedad en general.
La estrategia pedagógica denominada
Rimanakuy, como se la ha denominado,
corresponde a un nombre en lengua quechua
y signica hablar en diálogo. El nombre se
lo escogió porque permite vislumbrar, desde
su nombre, los pilares sobre los cuales está
construida la estrategia pedagógica. Para llegar
a la estructura de la estrategia, la teoría se
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
116
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
fundamentó en el aporte realizado por varios
autores, entre ellos: Paulo Freire (educación
popular, pedagogía crítica, libertad de
pensamiento y emancipación); Flecha (2007),
que propuso los principios del aprendizaje
dialógico; Humberto Maturana y la importancia
del amor en el acto de educar, también,
conuyen con los demás teóricos Vygotsky y su
aporte del aprendizaje a través del contexto y,
por último, la propuesta de Lipman en relación
al paso a paso para construir un diálogo asertivo
junto con la importancia de escribir.
A partir de la información teórica y la manera
como estos grandes personajes aportaron al
desarrollo del pensamiento crítico, se diseñó
una primera aproximación a la estrategia. Dicha
estrategia se llevó al aula de clase, se aplicó y
se observó la actuación de los alumnos, de lo
cual se evidenció su interés y motivación ante
la nueva forma de abordar el conocimiento.
El aula de clase sirve como el espacio de
interacción entre los alumnos y la estrategia.
Por ello, fue necesario realizar varios intentos y
con diversos temas para llegar a la construcción
nal de la estrategia pedagógica Rimanakuy. En
esta estrategia es importante la opinión de los
alumnos, por lo cual se cambió tantas veces fue
necesario, hasta que se llegó a cumplir con las
expectativas del 90 % de aceptación por parte
de los alumnos, demostrado en aprendizaje y
participación en el diálogo.
Luego de tener la estructura de la estrategia,
se diseñó una revista digital como medio para
facilitar la difusión y alcance de la información
en el territorio colombiano. La revista fue
sustentada ante un grupo interdisciplinar de
maestros, con el objetivo de escuchar sus
apreciaciones y sugerencias, y así realizar
los ajustes nales, convirtiéndose en una
construcción colectiva.
Metodología
La investigación cualitativa permite a los
investigadores interactuar con la unidad de
análisis, donde se puede analizar las habilidades
de pensamiento que poseen los alumnos, al
igual que las características que ellos desean
visualizar dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje hacia la adquisición, desarrollo
y creación de conceptos. A través de la
investigación cualitativa, se pretende construir
conocimientos que sean obtenidos de la relación
existente entre los sujetos participantes y las
diferentes actividades, teniendo en cuenta que
los seres humanos no pueden despegarse de
su propia historia (Fernández, 2007).
La presente investigación es de carácter
cualitativo, porque se encuentra en diálogo
directo con el campo educativo, los docentes
investigadores observan a los alumnos en su
medio natural que, para este caso, corresponde
al aula de clase. En la investigación es
importante diseñar una prueba diagnóstica que
permita caracterizar las habilidades que poseen
los alumnos en relación con el pensamiento
crítico. De igual manera, fue posible realizar
encuentros de diálogo catalogados como
grupos focales, para escuchar a los alumnos y
docentes acerca de cómo quieren aprender y
cómo desean enseñar.
La descripción permite dar a conocer los
detalles que se entrelazan, con el objetivo de
diseñar una estrategia pedagógica que permita
el fortalecimiento del pensamiento crítico de
los alumnos, a su vez, exista una motivación
bidireccionada para generar la posibilidad
de construir ambientes escolares amenos y
acordes con el contexto regional donde se ubica
la IE Palestina.
La investigación se comenzó a realizar en el mes
de febrero de 2020, con la caracterización de
las habilidades de los alumnos; posterior a ello,
la búsqueda minuciosa de la bibliografía, que
logró fundamentar la estrategia pedagógica.
Importante en esta investigación el diálogo
entre la teoría y la praxis, donde las sugerencias
de alumnos y maestros permitieron construir
una estrategia sociocrítica, fundamentada en
el diálogo; se usó el contexto como dador de
saberes y conocimiento, que permitió acercar
la escuela a la comunidad.
Diseño de la investigación
La investigación fue descriptiva, con el n de
realizar diálogos entre autores, pedagogías,
teorías y la realidad del aula. Cabe resaltar que,
la estrategia se construye a partir de los aportes
de diversos teóricos. Esos fundamentos se
lograron llevar al aula de clase para su posterior
análisis comparativo entre teoría y realidad.
Algunas actividades funcionaron para motivar
el interés del alumno, mientras otras lograban
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
117
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
la activación de los estudiantes, e iniciar el
proceso de desmotivación y demostración de
pereza.
Por medio de la estrategia pedagógica se
pretende contribuir a la educación en Colombia;
se explicará detalladamente el camino trazado
para llegar a la construcción colectiva de la
estrategia. Pertenecer al colectivo de educadores
conlleva no solo a impartir conocimiento dentro
de las aulas de clase, también, y no menos
importante, construir conocimientos propios
que permitan avanzar y transformar regiones;
por lo tanto, es necesario empezar por abrir el
pensamiento de los docentes, para que ellos
se empoderen del acto de educar, logrando
cambios reales en la nación colombiana,
donde es evidente la ruptura social. Así, es
responsabilidad de la educación empezar a
dar solución a ese rompimiento, e iniciar a dar
valor al encuentro alumno-maestro, poder ver
a los estudiantes como sujetos activos del acto
de educar.
Esta investigación inició con la caracterización
del pensamiento crítico de los alumnos; seguido
de un chaje de citas textuales y, nalmente,
la construcción de la estrategia pedagógica
Rimanakuy. Dentro de esos tres pasos, con
los cuales se logró el objetivo principal de
análisis, se realizó diversos diálogos teórico-
empíricos, que al nal del proceso enriquecen
la descripción del logro alcanzado, para que sea
entendible y motivador para los docentes.
Técnicas e instrumentos de recolección de
la información
Taylor y Bogdan (1984/1987) caracterizan
a la investigación cualitativa como exible,
holística, interactiva, libre y humanista. De la
misma forma, esta investigación cumple con
dichas características, brindado exibilidad en
el campo investigativo, con el n de obtener
datos e información que permitan describir
detalladamente el fenómeno, identicando las
habilidades que poseen los alumnos en relación
con el pensamiento crítico; por consiguiente,
se propone hacer uso de un cuestionario con
preguntas abiertas, con el objetivo de obtener
amplia información y dar mayor profundidad
al tema. El cuestionario está diseñado con
el planteamiento de un problema real de la
comunidad palestinense, posteriormente, se
encuentran las preguntas que se fundamentan
en las habilidades propuestas por Bloom.
De igual manera, se diseñó una rúbrica
valorativa, de tipo analítica, que permite
caracterizar el pensamiento que poseen los
educandos, dando cumplimiento al primer
objetivo de esta investigación.
Para llevar a cabo el segundo objetivo,
fue necesario sistematizar la búsqueda de
información, para ello, se propuso el uso de
la técnica de chaje, mediante el instrumento
de cha textual. Esa herramienta tiene como
objetivo mantener orden, jerarquización y
visualización de forma rápida de los aportes
signicativos para la construcción de los
fundamentos teóricos de la investigación, que
serán la base para el diseño de la propuesta
pedagógica.
Teniendo en cuenta el paradigma de
investigación, se utilizó la técnica de grupo
focal, correspondiente a una entrevista grupal,
con el n de conocer con mayor profundidad el
fenómeno e incrementar la cantidad de datos
que permitan dar cumplimiento al objetivo
principal de la investigación. La técnica de grupo
focal consiste en tratar de hacer que surjan
actitudes, sentimientos, creencias, experiencias
y reacciones, debido a la interacción entre los
alumnos (Castaño et al., 2017).
Esta manera de reunir a los estudiantes
conlleva identicar los datos de comunicación
verbal y no verbal, ayudando a la modelación
de la estrategia pedagógica. Para diseñar las
preguntas se tuvo en cuenta el objetivo principal
de la investigación y la mejor manera posible
para que existiera una participación amplia y
libre en relación con el proceso evaluativo que
puedan hacer los educandos de su experiencia
dentro del aula, por eso, se diseñó una guía
semiestructurada, con el objetivo de darle
exibilidad al diálogo y lograr empatía entre el
investigador y los participantes.
En todo el proceso de investigación, se usa
la técnica de observación directa e indirecta,
ya que permite detallar el comportamiento
de los participantes, analizar las expresiones
verbales y no verbales como fuente de datos,
que se convierten en información que, al nal
del proceso, permite ajustes pertinentes hacia
la construcción del diseño de la estrategia
pedagógica. La información de la técnica de
observación se diligencia en la herramienta de
recolección de información denominada diario
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
118
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
de campo, la cual corresponde a una hoja dividida en dos partes, donde se consigna de forma
descriptiva los datos observados y la interpretación de la información percibida por los docentes
investigadores.
Resultados
Para la interpretación de la prueba diagnóstica de pensamiento crítico, se diseñó una rúbrica
evaluativa tipo analítica, la cual permitió hacer la siguiente caracterización (ver Figura 2).
Figura 2
Caracterización del pensamiento crítico del grupo de alumnos de la educación media
Nota: se muestran las cifras porcentuales correspondientes a cada nivel de la taxonomía de Bloom.
Para realizar el análisis e interpretación de datos, se hizo una tabulación de hallazgos teóricos,
empíricos y teórico–empíricos, esto con el objetivo de poner en diálogo autores de los antecedentes
con los del marco teórico, teniendo en cuenta los datos recolectados por la prueba diagnóstica,
como fundamento empírico de la investigación.
El resultado de la prueba determinó que los estudiantes de educación media de la IE Palestina
poseen pensamiento crítico en nivel bajo. Sin embargo, es importante resaltar que, la habilidad
de recordar se encuentra en nivel medio, que hace parte de las tres habilidades propuestas por
Bloom dentro del proceso cognitivo de orden inferior. Las habilidades de analizar, evaluar y crear,
que corresponden a procesos cognitivos de orden superior, relacionadas con el pensamiento crítico,
se encuentran en nivel bajo. Con esto se llegó a la conclusión de que los estudiantes poseen
pensamiento crítico en nivel bajo, lo cual justica la problemática planteada en esta investigación.
Para el segundo objetivo, los resultados se jan en el hallazgo de autores que aportan a la
construcción de la estrategia pedagógica (ver Figura 3).
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
119
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Figura 3
Autores que fundamentan la estrategia
Rimanakuy
Nota: Los autores que fundamentan la estrategia
pedagógica Rimanakuy fueron sistematizados
a través del chaje.
En la Figura 3, se condensa el resultado de la
búsqueda teórica, y se determina que, para
la estrategia Rimanakuy, son necesarios los
conceptos de contexto, diálogo, motivación,
lectura y escritura. El contexto y el diálogo se
propusieron como categorías desde el inicio de
la investigación, debido a que este proceso de
construcción se fundamenta en el anhelo de la
educación popular, con relación a conocer los
territorios como posibles lugares para construir
conocimientos.
La motivación surge como categoría emergente
después de proponer los textos de antecedentes,
donde la gran mayoría de autores coinciden
en ese aspecto; por ello, en la estrategia se
propone que, para mantener el interés de los
alumnos por el saber, el maestro debe indagar
sobre los temas que causan curiosidad en los
estudiantes, como punto inicial de encuentro
en el aula de clase, de esa manera, se logra la
máxima participación de los educandos.
Después de llevar la Estrategia Pedagógica
Rimanakuy al aula de clase, y observar en
su ámbito natural a los alumnos, se hicieron
algunos ajustes con el n de dar mayor
motivación para que los aprendizajes sean
signicativos. Así se pudo constatar que el
diálogo igualitario y democrático es posible en
el aula de clase, además, la responsabilidad del
alumnado en el desarrollo de actividades en
casa fue incrementándose. Para este momento
y con las observaciones realizadas, se propuso
una estrategia denitiva (ver Figura 4).
Figura 4
Paso a paso de la Estrategia Pedagógica
Rimanakuy
Nota: Se puede apreciar los cambios realizados
para que la estrategia fuera motivante y
aceptada por los estudiantes.
Para difundir la estrategia, se diseñó una
revista digital, donde están los pasos a seguir y
sugerencias de activadas, igualmente, se invita
a seguir modelos pedagógicos más humanos,
críticos, progresistas y constructivistas,
que aporten de manera signicativa en la
construcción de sociedad (ver Figura 5).
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
120
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Figura 5
Portada de la revista Rimanakuy
Nota: En Calameo se encuentra publicada
la revista Rimanakuy. Fuente: Arboleda
(2022), https://www.calameo.com/
books/0070211863fc58abc4932
La revista está disponible en la plataforma
denominada Calaméo, con la nalidad de que
sea leída, adoptada y adaptada a cualquier
territorio, donde exista la búsqueda de trabajar
con el desarrollo de pensamiento crítico, usando
el territorio como herramienta pedagógica y
uniendo a través del diálogo a la comunidad
con la escuela. En el siguiente link podrá
acceder a la revista: https://www.calameo.
com/read/0070211863fc58abc4932
Discusión
Los estudiantes de la educación media de la IE
Palestina demuestran, por medio de la prueba
diagnóstica de pensamiento crítico, que el nivel
para la habilidad de recordar es medio, siendo
esta acción la habilidad de más bajo nivel
en la Taxonomía de Bloom. Churches (2009)
señala que, es crucial para el aprendizaje
el uso de la recordación de datos, ya que
permite a los estudiantes obtener información
que fundamenta la base para construir
conocimiento propio. También, cabe resaltar
que la importancia radica en saber buscar para
poder resolver algún problema planteado, sea
en la vida real o en la académica. No obstante,
los estudiantes demuestran, a través de las
respuestas de la prueba diagnóstica, baja
habilidad para buscar en Google, hecho que
se evidencia en las respuestas al momento
de escribir el signicado de palabras, si bien
es cierto que todos los alumnos respondieron,
las respuestas son descontextualizadas, existe
una ruptura entre el signicado y el texto
propuesto.
Continuando con los resultados de la prueba
diagnóstica, en el segundo nivel de la
Taxonomía de Bloom, correspondiente a la
habilidad de comprender, los estudiantes
presentan dicultad para identicar las causas
que desatan el problema planteado, incluso en
algunos estudiantes se puede observar que no
logran identicar el problema descrito en el
texto. La comprensión es una habilidad que le
permite al estudiante entender los procesos y
conceptos, con el n de explicar con palabras
propias (Churches, 2009). Esta habilidad marca
el inicio de la construcción de conocimiento por
parte del alumno, porque describen fenómenos
e inician un aprendizaje desde la relación del
pensamiento, la realidad y el lenguaje; de
la misma forma, la capacidad de aplicar el
conocimiento conlleva construir y desarrollar
un concepto o una solución.
También se puede observar que los estudiantes
conocen muy poco las problemáticas,
necesidades y circunstancias del propio
territorio donde habitan, la lectura del contexto
es muy baja, eso ha llevado a los alumnos a
plantear soluciones globales. Para mejorar
el nivel de pensamiento, es importante
comprender el pensamiento crítico como un
proceso biopragmático, que permite relacionar
la naturaleza del ser humano con elementos
sociales, por eso, los maestros no pueden
pretender desarrollar, con sus alumnos,
actividades individuales y descontextualizadas,
al contrario, deben implementar estrategias
de diálogo, que le permitan al estudiante
relacionarse con otras personas, con el n de
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
121
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
entablar debates y discusiones que le generen
construir argumentos y defender con criticidad
las diferentes posturas que pueda tomar ante
una situación real o escolar (Rodríguez, 2018).
Resulta contradictorio y un poco confuso
entender que, en el tiempo estimado que
pasa un alumno en el sistema escolar –
aproximadamente entre diez y trece años–
presenten gran dicultad para escribir soluciones
viables a un determinado problema, ante esto,
la opinión de Freire (2010) es muy acertada:
“una escuela en la que enseñar ya no puede
ser ese esfuerzo de transmisión del llamado
saber acumulado de una generación a otra,
y el aprender no puede ser la pura recepción
del objeto o el contenido transferido” (p. 20).
En pleno siglo XXI, no se puede continuar
educando bajo la repetición y memorización de
conceptos como única manera de enseñar.
Lo anterior corresponde a las habilidades
relacionadas con el proceso cognitivo de orden
inferior, pero de igual manera sucede para las
habilidades de orden superior, demarcando
claramente que el pensamiento crítico de los
alumnos de la IE Palestina de la educación
media se encuentra en un nivel bajo. Esta parte
de la investigación corrobora la hipótesis de la
justicación, donde se planteó la necesidad de
construir estrategias pedagógicas que tuvieran
como objetivo el fortalecimiento y desarrollo del
pensamiento crítico y de esa manera aportar a
la institución y a la educación en Colombia.
Los encuentros realizados en el ámbito escolar
deben estar mediados por la comunicación,
aprovechando que el ser humano lleva
inherente este aspecto, y repercute en la
forma de relacionarse con otros, teniendo en
cuenta que las personas son seres dialógicos
por naturaleza, razón suciente para que
la acción dialógica sea usada para entablar
comunicación pedagógica, logrando establecer
lazos de colaboración entre diversos sujetos que
comparten un espacio-tiempo, pero que tienen
diferentes responsabilidades (Freire, 1979).
Para Cendales y Mariño (2009), el diálogo
es una relación entre arte, poder y conicto.
Tiene características propias y por eso exige
que exista criticidad individual y colectiva; de
acuerdo con Freire (1970), la teoría de la acción
dialógica reconoce el diálogo como un enfoque
educativo que logra relacionar al individuo con
la sociedad.
Leer la realidad del contexto implica el
intercambio de saberes desde diversas
perspectivas, experiencias y prácticas,
procesos relacionados con la educación popular,
procurando que los participantes tengan la
habilidad de escuchar a los demás y puedan
hablar con libertad, con la posibilidad abierta de
construir nuevos conocimientos, promoviendo
la concientización de la comunidad (Achkar et
al., 2010). Lo anterior solo es posible cuando
se establece diálogo igualitario, instaurando
tertulias que favorezcan la exibilidad
intelectual, con el anhelo de la transformación
de vidas que harán realidad el cambio cultural
en las regiones, de modo que las escuelas usen
mayoritariamente modelos dialogantes, que
centren el proceso educativo en el desarrollo
y no en el aprendizaje, para consolidar una
sociedad mejor (Gallardo, 2014).
Así las cosas, es relevante alfabetizar el
corazón para recuperar la humanidad de las
personas; es necesario que la escuela propicie
la construcción de proyectos de vida en los
alumnos, ya que la etapa de la adolescencia
es una ápoca de grandes cambios y de un
sinnúmero de construcción de preguntas acerca
del futuro, por lo tanto, unir al estudiante a
su contexto contribuye a construir identidad,
dando seguridad y, con ello, mayor participación
en la comunidad a la que pertenece, además de
accionar su propio discurso (Fernández, 2020).
Conclusiones
La prueba diagnóstica permitió visualizar
que las habilidades: analizar, evaluar y crear,
pertenecientes al proceso de orden superior que
se relacionan y determinan de alguna manera
la caracterización del pensamiento crítico,
están en nivel bajo. Esto permite determinar
que, los estudiantes de educación media de la
IE Palestina no poseen pensamiento crítico; no
obstante, para la educación actual, el desarrollo
de este tipo de habilidades es fundamental,
porque permite a los alumnos ser ciudadanos
capaces de tomar decisiones acordes con su
contexto y a la globalización actual; teniendo
en cuenta que, en la actualidad, existe gran
cantidad de información, sobre la cual es
importante la criticidad para realizar proceso
de ltración y obtener información veraz.
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
122
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El resultado de la prueba diagnóstica permitió
pensar en la modelación de una estrategia
pedagógica con la capacidad para fomentar
y fortalecer el pensamiento crítico. Por ello,
el chaje realizado en esta investigación
permitió proponer un primer acercamiento a
esa propuesta metodológica, fundamentada en
autores como Flecha, Vygotsky, Lipman y De
Zubiría, ya que sus aportes van acordes con la
propuesta de Freire y lo programado desde el
inicio de esta investigación.
Los fundamentos teóricos y la praxis
muestran que la estrategia está basada en
el diálogo igualitario, que atañe a una forma
de democratizar el proceso de enseñanza–
aprendizaje, además de la importancia de que
los saberes escolares se contextualicen, con
el n de alcanzar procesos de aprendizaje que
lleven a transformaciones reales.
La motivación fue una característica fundamental
al momento de modelar la estrategia, porque
permitió que la participación sea mayoritaria.
Consecuente a ello, los alumnos demostraron
la aceptación de la estrategia a través de
opiniones, acerca de la importancia de no
caer en la rutina escolar, porque eso hace que
perjudique el proceso de aprendizaje.
Como resultado de esta investigación, se propone
una estrategia pedagógica basada en el diálogo,
cuyo objetivo es fortalecer el pensamiento
crítico de los alumnos. La estrategia propone
hacer uso del contexto como herramienta
pedagógica, por ello, se hace la invitación, a
los maestros, a recorrer los territorios donde
se ubican los centros educativos, para conocer
necesidades, intereses, motivaciones de los
alumnos, a n de lograr una relación empática
entre los sujetos pertenecientes al ecosistema
escolar. Este tipo de acciones repercuten de
forma positiva en el aprendizaje signicativo,
porque los alumnos ven reejados los saberes
cotidianos en el aula y pueden dar aportes
al desarrollo de las sesiones que se llevan a
cabo en las instituciones, además, se le brinda
la posibilidad de ser un sujeto activo de su
proceso escolar.
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no
tener ningún tipo de conicto de intereses
sobre el trabajo presentado.
Referencias
Alejo, L. (2017). El pensamiento crítico
en estudiantes del grado de maestro/a
en educación primaria desde la
didáctica de las Ciencias Sociales [Tesis
doctoral, Universidad de Málaga].
RiUMA. https://riuma.uma.es/xmlui/
handle/10630/15997
Arboleda, S. (2022). Revista Rimanakuy.
Calameo. https://www.calameo.com/
books/0070211863fc58abc4932
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández,
D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El
pensamiento crítico desde la perspectiva
de los docentes universitarios.
Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-
113. https://doi.org/10.4067/S0718-
07052018000100089
Castaño, M., Carrillo, C., Martínez, M.,
Sánchez, J., Ríos, M. y Nicolás, M. (2017).
Guía práctica de grupos de discusión para
principiantes. Universidad de Murcia.
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom
digital. Eduteka. https://eduteka.icesi.
edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf
Córdoba, L. F. y Perdigón, B. S. (2017).
Desarrollo del pensamiento crítico en dos
contextos escolares [Tesis de maestría,
Universidad La Gran Colombia]. Repositorio
institucional. https://repository.ugc.edu.
co/handle/11396/5064
CTaylor, S. y Bogdan, R. (1987).
Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de signicados
(J. Piatigorsky, Trad.). Paidós.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende
enseñar (2.
a
ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Gallardo, H. (2014). El modelo pedagógico
dialógico crítico en la educación.
Respuestas, 19(2), 81-92. https://doi.
org/10.22463/0122820X.498
Rimanakuy: Estrategia crítico–pedagógica basada en el diálogo
123
Margarita Sofía Parra Arboleda
Daniel Francisco Jaramillo Ariza
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 111-123
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación (6.
a
ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el
aula. Docencia e Investigación, XXXVII(22),
41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/
pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Moreno-Pinado, W. E. y Velázquez, M. (2017).
Estrategia didáctica para desarrollar el
pensamiento crítico. Revista Iberoamérica
sobre Calidad, Ecacia y Cambio en
Educación, 15(2), 53-73. https://doi.
org/10.15366/reice2017.15.2.003
Rímac, G., Velázquez, M. y Hernández, R.
(2017). Estrategias innovadoras para
contribuir al desarrollo del pensamiento
crítico. Revista Educación, VIII (10), 31-
60. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.
php/r_educ/article/view/2040
Rodríguez, A. M. (2018). Elementos
ontológicos del pensamiento crítico. Teoría
de la educación. Revista Interuniversitaria,
30(1), 53-74. https://doi.org/10.14201/
teoredu3015374
Torrez, S. A. y Cruz, R. M. (2020). Proponer
el desarrollo del crítico por medio de la
implementación de la catedra de losofía,
el trabajo colaborativo y una rutina de
pensamiento con el n de fortalecer el
desarrollo integral de los estudiantes del
colegio San Pedro Claver [Tesis de maestría,
Universidad Cooperativa de Colombia].
Repositorio institucional UC. https://
repository.ucc.edu.co/items/447d5657-
139f-4dd1-9c04-d33c7987561c
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.