Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
92
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Principales medidas económicas adoptadas
por el sector empresarial durante la
pandemia por COVID-19 en Colombia
Ana Cristina Argoti Chamorro
1
John Ernesto Bennett Muñoz
2
Luis Giovanni Revelo Ramírez
3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Argoti-Chamorro, A. C., Bennett-Muñoz, J. E. y Revelo-
Ramírez, L. G. (2023). Principales medidas económicas adoptadas
por el sector empresarial durante la pandemia por COVID-19 en
Colombia. Revista Criterios, 30(1), 92-110. https://doi.org/10.31948/
rev.criterios/30.1-art6
Fecha de recepción: 15 de junio de 2022
Fecha de revisión: 22 de noviembre de 2022
Fecha de aprobación: 06 de diciembre de 2022
Resumen
El propósito de este artículo de revisión es describir la situación presentada en
las empresas durante la pandemia por COVID-19 y las medidas adoptadas por
el gobierno, para favorecer su permanencia, reactivación y asegurar su función
de proveer productos y empleo. En el marco referencial de la investigación
‘Situación Económica Empresarial en la ciudad de Pasto por pandemia COVID-19’
se evidencia que, la economía atraviesa por una crisis que afecta la dinámica
de las empresas y amerita la intervención estatal mediante políticas pertinentes
para enfrentar dichas situaciones. Se asume el método descriptivo, a través de la
revisión documental de fuentes actualizadas y publicadas en revistas cientícas
y electrónicas. La información pertinente se sistematizó bajo un proceso que
arrancó con la elección del tema, la determinación del objetivo, el acopio de
bibliografía y el desarrollo del argumento hasta las conclusiones.
Se observa que, el gobierno colombiano implementó medidas de mitigación de
la emergencia, algunas scales, para aliviar las responsabilidades tributarias;
otras, para proporcionar apalancamiento nanciero y mejorar la liquidez de
las empresas, así como también, medidas laborales que se convirtieron en un
primer alivio frente a la situación, pero se requiere garantizar la continuidad de
las mismas y, mejorar el acceso para la mayoría de las empresas.
Palabras clave:
pandemia; connamiento; crisis; intervención gubernamental;
sector empresarial.
1
Magíster en Mercadeo Agroindustrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Docente de Tiempo Completo; asociada a la
Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: aargoti@umariana.edu.co - cristinaargoti83@gmail.com
2
Magíster en Administración y Competitividad de la Universidad Mariana. Docente de tiempo completo, asociado a la Universidad
Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: jbennett@umariana.edu.co - johnernesto@hotmail.com
3
Magíster en Tributación y Política Fiscal, Universidad de Medellín. Docente de tiempo completo, auxiliar de la Universidad Mariana,
Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: luisgi.revelo@umariana.edu.co - giovanni.revelo20@gmail.com
Artículo de Revisión, realizado sobre los marcos de referencia de la investigación titulada: Situación Económica Empresarial en la
Ciudad de Pasto por Pandemia covid–19, desarrollada desde el 26 de junio de 2021 hasta el 26 de enero de 2023.
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
93
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Main economic measures adopted by
the business sector during the COVID-19
pandemic in Colombia
Abstract
The purpose of this review article is to describe the situation presented in
companies during the COVID-19 pandemic and the measures adopted by
the government to favor their permanence and reactivation and ensure their
function of providing products and employment. In the referential framework
of the research ‘Business Economic Situation in the city of Pasto due to the
COVID-19 pandemic’, it is evident that the economy is going through a crisis that
aects the dynamics of companies and warrants state intervention, by means
of relevant policies to face such situations. It assumes the descriptive method,
through the documentary review of updated sources and published in scientic
and electronic journals. The pertinent information was systematized under a
process that started with the choice of the topic, followed by the determination
of the objective, collection of the bibliography, and development of the argument
until the conclusions.
Even though the Colombian government implemented emergency mitigation
measures, some scal, to alleviate tax responsibilities, others to provide nancial
leverage and improve the liquidity of companies, as well as labor measures that
became a rst relief against the situation, it is necessary to guarantee their
continuity, as well as improve access for most companies.
Keywords: Pandemic; lockdown; crisis; government intervention; business
sector.
Principais medidas econômicas adotadas
pelo setor empresarial durante a pandemia
de COVID-19 na Colômbia
Resumo
O objetivo deste artigo de revisão é descrever a situação apresentada nas
empresas durante a pandemia de COVID-19 e as medidas adotadas pelo
governo, para favorecer sua permanência, reativação e, assegurar sua função
de fornecimento de produtos e emprego. No quadro referencial da pesquisa
‘Situação Econômica Empresarial na cidade de Pasto devido à pandemia de
COVID-19’ ca evidente que a economia atravessa uma crise que afeta a
dinâmica das empresas e justica a intervenção do Estado, por meio de políticas
relevantes para enfrentar tais situações. Assume o método descritivo através da
revisão documental de fontes atualizadas e publicadas em revistas cientícas e
eletrónicas. A informação pertinente foi sistematizada ao abrigo de um processo
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
94
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
que começou com a escolha do tema, seguindo-se a determinação do objetivo,
recolha de bibliograa e desenvolvimento da argumentação até às conclusões.
O governo colombiano implementou medidas emergenciais de mitigação,
algumas scais, para aliviar as responsabilidades tributárias; outras, para
proporcionar alavancagem nanceira e melhorar a liquidez das empresas, bem
como medidas trabalhistas que se tornaram um primeiro alívio diante da situação,
mas é necessário garantir sua continuidade, bem como melhorar o acesso para
a maioria das empresas.
Palavras-chave: pandemia; connamento; crise; intervenção governamental;
setor de negócios.
Introducción
Este artículo tiene como insumo, el marco
de referencia de la investigación titulada
Situación Económica Empresarial en la ciudad
de Pasto por pandemia COVID-19, que hizo
posible evidenciar que la economía atravesó
por una crisis generada por el virus, donde el
connamiento preventivo obligatorio conllevó
la intervención estatal mediante políticas para
hacer frente a la situación.
El tema es importante para el sector
empresarial de Pasto porque, pese a que el
gobierno colombiano implementó medidas
para mitigar la pandemia, muchas de ellas no
pudieron ser adoptadas por los empresarios,
ya sea por desconocimiento o por dicultad
para acceder a las mismas; sin embargo,
representaron alternativas y oportunidades de
sostenimiento para garantizar, de algún modo,
la supervivencia de las empresas y la dinámica
económica regional.
El interés de los gobiernos a nivel mundial
fue el de proteger la vida de los ciudadanos,
pero también, el de reactivar la economía;
dos aspectos que, dada la situación durante la
pandemia, estuvieron en contravía, debido a
que aquello que ayudó a preservar la vida de
las personas, terminó por afectar la dinámica y
la economía de las empresas, que enfrentaron
diferentes escenarios problémicos como los
relacionados con el mantenimiento de la planta
de personal, suministros de materia prima,
oferta, demanda, canales de distribución,
desplazamiento, capacidad instalada, entre
otras. Son estas razones las que soportan el
propósito del artículo, de describir las medidas
adoptadas por el gobierno, en aras de conocer
las alternativas que pudieron utilizar los
empresarios para salir de esta crisis en busca
de un equilibrio que conlleve mejorar la calidad
de vida adaptada a esta nueva realidad.
Para cumplir con el propósito, el artículo asume
el método descriptivo, a través de la revisión
documental de diferentes fuentes bibliográcas
actualizadas y consultadas en revistas
cientícas electrónicas de amplia difusión y
estudios que se ha venido adelantando tanto
en entidades privadas como gubernamentales,
desde el momento en que surge la situación de
pandemia en todo el mundo. Estos referentes
constituyen los antecedentes del escrito que
se organiza a través de un proceso lógico para
el desarrollo del argumento, que parte de la
presentación del contexto de la pandemia,
continúa con la descripción de las dicultades
más apremiantes de las empresas, sigue
con las medidas adoptadas por el gobierno
para enfrentar esta realidad y las iniciativas
empresariales surgidas en esta época, para
terminar con las conclusiones y referencias
bibliográcas.
Es evidente que, la situación de salud pública,
los picos epidémicos, la cobertura de la
vacunación, las restricciones, aún son motivo
de incertidumbre, desconociendo hasta qué
momento se puede hablar de una normalidad
y, a pesar de las ayudas, alivios y subsidios
otorgados por el gobierno, estos no serán
sucientes para garantizar el sostenimiento y la
reactivación de la economía en el mediano plazo,
de modo que son importantes las reexiones
que surjan y conuyan en identicar las medidas
del gobierno y, proponer alternativas que
permitan a las empresas minimizar los riesgos
y enfrentar la crisis, fortaleciendo estrategias
como la diversicación, el uso de tecnologías,
de plataformas especializadas, teletrabajo,
capacitación a trabajadores, entre otras.
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
95
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Metodología
A través del método descriptivo y de la revisión
documental de diferentes fuentes secundarias y
terciarias, representadas en artículos cientícos,
investigaciones y estudios relacionados con
el tema de la pandemia, seleccionados de
bases de datos especializadas, de alto nivel
académico y de informes elaborados por la
Comisión Económica para la América Latina
(CEPAL), el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (DANE) y la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
y, complementando la información con la
normatividad emitida por el gobierno para
enfrentar la coyuntura en sus diferentes niveles
municipal, departamental y nacional, se logró
un acercamiento a la realidad, que se analiza
con la información sobre la dinámica impuesta
por el COVID-19 a nivel mundial.
La búsqueda de los referentes de internet se
realizó con base en el tema del artículo y las
palabras clave durante el período en el que
inició la pandemia. Del total de la revisión
bibliográca se seleccionó 54 referentes que
tienen relación directa con el tema a trabajar.
De esta manera, el artículo se construyó en
una secuencia que partió de la elección del
tema, denición del objetivo y planteamiento
de los apartados de desarrollo del argumento,
iniciando con la presentación del contexto
general de la pandemia COVID-19, seguida de la
descripción de las dicultades más apremiantes
de las empresas, continuando con las medidas
adoptadas por el gobierno para enfrentar
esta realidad y, las iniciativas empresariales
surgidas en esta época, para terminar con las
conclusiones y referencias bibliográcas.
Contexto general de la pandemia COVID-19
La situación económica de los países en el mundo
atraviesa por diferentes etapas; unas positivas,
como la recuperación, expansión y auge y,
otras negativas como la recesión, depresión y
crisis. Cada una de ellas tiene magnitudes y
duraciones distintas, dando origen a lo que se
conoce como ciclo económico (Pagan, 2020).
El ciclo económico depende de múltiples
factores, algunos internos y relacionados
directamente con el desempeño de los
indicadores macroeconómicos, situaciones
que de una u otra forma son previsibles en el
corto plazo, pero, existen también variables
exógenas, coyunturales e imprevisibles que
afectan la dinámica normal de la economía en
general y, particularmente de las empresas,
como son las catástrofes naturales, los conictos
sociales internos y/o externos, las epidemias o
pandemias, entre otros (Posada, 2020).
Es ahí donde tiene lugar la situación que se
presentó en el mes de marzo de 2020, en
donde inicia en el mundo un período calicado
como uno de los más adversos por la aparición
del virus SARS CoV-2, que la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2020) denominó
COVID-19 y que obligó al connamiento y al
paro general de las actividades, afectando la
dinámica empresarial, pasando de un problema
sanitario a un problema económico de fuertes
proporciones a nivel mundial.
La coyuntura vivida en el mundo durante la
pandemia precisa contextualizar el brote del
COVID-19 y sus consecuencias en los diferentes
ámbitos económicos, jurídicos, políticos,
tributarios y sociales. La pandemia comenzó con
un caso de neumonía de etiología desconocida,
cuyo epicentro fue el mercado de animales
salvajes en Wuhan (China) a nales de 2019; la
mayor parte de los trabajadores desarrollaron
neumonía con graves complicaciones
respiratorias de evolución rápida y disfunción
renal, conduciendo gradualmente a la muerte.
El 7 de enero de 2020 fue identicado el nuevo
tipo de coronavirus, designado como 2019-CoV
por el Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)
(OMS, 2020).
La rápida difusión del COVID-19 obligó a la
intervención inmediata de todos los gobiernos
del mundo, a través de medidas de política
económica que generaron consecuencias como
la interrupción de gran parte de las actividades
productivas, primero en Asia y luego en Europa,
América del Norte y el resto del mundo y, el
cierre generalizado de las fronteras, llevando a
la economía a un proceso de desglobalización
que, no se había contemplado.
De esta manera, los países en el mundo
evidenciaron que no estaban preparados para
enfrentar una pandemia de estas características,
por la rapidez del contagio (Ministerio de
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
96
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Salud de Colombia, Minsalud, 2020) y la
alta probabilidad de demandar servicios de
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), lo cual
obligó a los gobiernos a redireccionar recursos
hacia el sector salud y, de este modo, generar
soluciones, en una pequeña línea de gestión
entre la economía y la salud de la población en
la que deben actuar los gobiernos para tomar
decisiones pertinentes, donde la urgencia y la
contundencia son factores importantes para
salir de la emergencia (Cortes-Cruz y Pineda-
Arévalo, 2020).
En esa medida, recuperar las economías en el
mundo:
Reeja, más allá de las mejoras en la
situación de salud, los esfuerzos scales
que se realizaron en 2020 y el sostenimiento
de estos estímulos en 2021 y los años
siguientes. En 2020 las economías avanzadas
movilizaron 6,3 billones de dólares en
medidas destinadas a gastos y alivio tributario
y 5,2 billones de dólares en instrumentos
de liquidez, cifras que equivalen a un 12,7
% y un 11,3 % del PIB, en promedio, para
aminorar los efectos económicos y sociales
de la pandemia. Por otro lado, en los países
emergentes la respuesta scal alcanzó una
dimensión menor, de tan solo un 4 % del
PIB en gastos adicionales y alivio tributario.
(CEPAL, 2021, p. 15)
En Colombia, como en el resto de América
Latina, la mayor parte de los casos iniciales
de coronavirus vinieron de España y Estados
Unidos; esto no es coincidencia, toda vez que,
son dos de los países que albergan un mayor
número de migrantes colombianos y con los
que se mantiene un dinámico ujo de personas.
De hecho, la extensión de la pandemia es, en
parte, consecuencia de la movilidad mundial,
de un modelo de interdependencia global que
en ese momento entró en cuestionamiento;
era un problema global, pero se enfrentaba
de modo local; por lo tanto, desde que en la
primera semana de marzo se detectó el primer
caso en Colombia, se abrió una discusión
referente a las medidas que debía tomarse y
su radicalidad.
Además, la crisis del coronavirus en Colombia
avanzó en medio de un desequilibrio sociopolítico
tras las protestas masivas contra el gobierno
del presidente Iván Duque, en noviembre y
diciembre de 2019. A ello se unieron las malas
perspectivas económicas para 2020, producto
de la disminución en los precios del petróleo,
la desaceleración económica, la presencia de
una desigualdad estructural y de un malestar
general que revivió las protestas con mayor
fuerza en 2021 y, que generaron un impacto
desproporcionado en algunos sectores sociales
(Idrovo et al., 2020).
De esta manera, la situación tomó por sorpresa
indistintamente tanto a las grandes ciudades
como a las intermedias y pequeñas, obligando
a los gobiernos a emitir medidas de mitigación
que, como arman Niño y Guerrero (2020),
lograron en primera instancia aliviar en parte
la situación, pero que, en el mediano y largo
plazo, van a requerir revisar la sostenibilidad
nanciera de las mismas.
En el departamento de Nariño se presentó el
primer caso positivo el 24 de marzo de 2020
en el municipio de Ipiales. El alcalde de Pasto,
Germán Chamorro, mediante el Decreto
No. 0189 de marzo de 2020, tomó medidas
extraordinarias, estrictas y urgentes adoptadas
por el Ministerio de Salud y Protección Social,
relacionadas con la contención del COVID-19,
entre las que se encontraba:
• La suspensión de todo tipo de eventos con
aforos de 500 personas.
• Ordenar a las diferentes secretarías, que
emitan directrices para adoptar medidas
preventivas e impedir la transmisión del
COVID-19.
• Adoptar, como medida de acción transitoria
para prevención de riesgo de contagio y/o
difusión de la enfermedad, el toque de queda
a partir del 16 al 23 de marzo del año 2020,
desde las 22:00 horas de cada día, hasta las
05:00 horas del día siguiente.
La complejidad de este escenario mostró lo
sensible de las economías del planeta y, por
supuesto, la impotencia de los gobiernos y
de las empresas para adaptarse a las nuevas
situaciones para afrontar las duras amenazas
del entorno, especialmente, para los gobiernos
de regiones pobres y para las micro, pequeñas y
medianas empresas (mipyme), que dejaron en
evidencia sus debilidades (Lozano et al., 2020).
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
97
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Dicultades de las empresas causadas por
la pandemia
La coyuntura provocada por la pandemia
tomó por sorpresa al mundo en su conjunto,
generando un panorama complejo que obligó
al desarrollo de la economía en un contexto sin
precedentes en la historia de la humanidad.
En Colombia, la situación fue preocupante
cuando el 96 % de las empresas tuvieron una
caída en sus ventas; el 75 % registró una
disminución superior al 50 % y el 82 % de las
empresas formales conrmaron que podrían
subsistir solo entre uno y dos meses con sus
propios recursos (Sánchez, 2022).
Debido a la pandemia, la cuarentena y
otras medidas para contenerla, la compra y
venta de mercancías se vio obstaculizada,
golpeando los ingresos, excepto quizá en las
actividades que buscaban proteger la salud
y asegurar la supervivencia, como las de los
médicos, hospitales y farmacéuticas, y la
provisión de alimentos. Según el DANE, la
situación laboral más grave se registró en
mayo, cuando la población ocupada se redujo
a 17,3 millones, un 22 % menos que un año
antes. La pérdida de empleos fue severa
entre marzo y mayo, cuando el desempleo
pasó del 12,6 al 21,4 %. (Rodríguez, 2021,
p. 255)
Sin lugar a dudas, la coyuntura de la pandemia
generó un contexto muy complejo para el
desarrollo de las actividades económicas de las
empresas en el mundo, pero, con mayor razón,
para las unidades productivas en la ciudad de
Pasto, donde gran parte del universo empresarial
está integrado por mipyme, vulnerables a
las circunstancias difíciles ocasionadas por la
pandemia, por cuanto presentan características
de subsistencia representadas en su bajo
nivel de capital, baja absorción de tecnología
y limitada capacidad de respuesta ante las
exigencias del entorno, claro está, sin querer
desconocer el importante aporte de las mismas
al Producto Interno Bruto (PIB) regional y a
la generación de empleo e ingresos para un
importante número de familias en la región.
Las mipyme en el municipio de Pasto tienen
presencia en los tres sectores, particularmente,
en el sector secundario, es decir el transformador,
que toma la materia prima y, mediante
procedimientos adecuados, la transforma en un
producto terminado, generando valor agregado
en el proceso (Quintero, 2018).
En este orden de ideas, es importante
identicar las dicultades que tuvieron que
enfrentar las mipyme del sector secundario
en Pasto, con el connamiento preventivo
obligatorio, debido a que, el desarrollo de su
proceso productivo se vio paralizado desde el
suministro de las materias primas, hasta la
suspensión de las jornadas laborales que no
podían ser asumidas de forma virtual y que
requerían necesariamente la presencia física
de los trabajadores para accionar los equipos,
ejecutar los debidos procesos productivos y
lograr el producto terminado. Así, entre las
principales dicultades manifestadas por las
empresas, se puede mencionar:
• Problemas de liquidez: el connamiento
preventivo obligatorio generó dicultad para
mantener un ujo de dinero en efectivo que
garantizara la realización de compras de
suministro, de los pagos y el cumplimiento
de las obligaciones de las empresas en el
corto y mediano plazo.
• Dicultades para la adquisición de
créditos: la situación de crisis afrontada por
las mipyme dicultó el cumplimiento de las
condiciones para acceder al apalancamiento
nanciero como alternativa para sobrevivir
en esta época, imposibilidad para la
realización oportuna de pagos y obligaciones
de las empresas con proveedores, clientes
internos (trabajadores) y clientes externos.
Es por esto que, la nanciación se convirtió
en una medida de respuesta a la emergencia
vivida por el COVID-19 en la mayoría de
países en el mundo y, por supuesto, en los
países latinoamericanos en donde según la
CEPAL (2021), nueve países de la región como
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, México, Panamá y Uruguay, hicieron
maniesta su necesidad de capital para poder
enfrentar la coyuntura, razón por la cual en
los nueve países analizados hubo medidas de
nanciamiento que incluyeron líneas especiales
de crédito y cobertura de garantía públicas.
En el marco de la implementación de estas
estrategias de nanciación, en términos
generales se puede resaltar dos puntos en
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
98
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
común: la exibilización de los requisitos
de acceso y la formulación de estrategias
diferenciadas, de acuerdo con la realidad
local, con el ánimo de ampliar la cobertura de
beneciarios. Sin embargo, se comparte en la
mayoría de los países, el hecho de que, aunque
las medidas fueron dispuestas a nivel nacional,
ellas estuvieron fuertemente concentradas en
las regiones centro y/o con mayores niveles
de crecimiento económico, por lo que se hace
necesario avanzar en políticas más inclusivas
que lleguen también a las regiones periféricas.
• Obstáculos para el normal desarrollo
de los procesos productivos, registrando
dicultades en el suministro de materias
primas e insumos, así como también para
el desarrollo normal de los procesos de
producción, distribución y/o venta de los
productos terminados.
• Problemas relacionados con el comercio
internacional: el mundo vivió una situación
de desglobalización en donde cada país se
encerró en sus fronteras, para tratar de
evitar la expansión del virus y esto provocó
dicultades para importar bienes y servicios
y, por supuesto, para vender los productos
en el mercado mundial.
De hecho, después de muchos años de auge
de las políticas de internacionalización y
globalización en el planeta, inició un período
de retroceso de las interdependencias entre
las naciones en defensa de su soberanía,
propiciando el proteccionismo y cierre de
frontera, en donde se presentó una disminución
en las transacciones comerciales y nancieras
en el mundo, que se potencializó con la
llegada de la pandemia (Ramírez-Montañez y
Sarmiento, 2020).
• Dicultades en la conservación y
protección del empleo: se producen despidos
masivos, quiebras de empresas, suspensión de
pagos de salarios y reducción de salarios y de
jornadas de trabajo y la implementación de
nuevas formas para desarrollar las actividades
laborales (CEPAL, 2020).
Otro problema fue el de mantener la seguridad
sanitaria de los clientes, proveedores y
trabajadores, quienes debían entrar a
relacionarse de formas diferentes para que
los individuos y las empresas sobrevivieran.
La grave crisis de la pandemia encontró, en
ocasiones la salida, cambiando el modelo
de negocio, sirviendo a un gran número de
consumidores y entregando mayor valor a sus
clientes, al mismo tiempo que intentaba reducir
los costos.
Es evidente que, esta realidad generó un
conjunto de efectos económicos en las empresas,
pero la dicultad más sensible se relacionó con
el empleo y, particularmente, con los salarios,
que constituyen uno de los componentes del
ingreso nacional. Es de considerar que, una
parte importante de la población en el mundo
depende única y exclusivamente de los salarios
para la satisfacción de sus necesidades humanas,
toda vez que no posee la propiedad sobre
ninguno de los otros factores de producción, es
decir, no poseen tierras y tampoco capital dinero,
ni empresas dependiendo únicamente de sus
salarios (Salvador-Morens et al., 2021).
Con la crisis provocada por el coronavirus,
casi todos los empleados se vieron afectados
de diversas maneras, al tener que trabajar en
condiciones fuera de lo normal, cambiando sus
turnos de trabajo, los protocolos, los equipos
y teniendo, en la mayoría de los casos, que
adoptar el teletrabajo como modalidad laboral
única durante el connamiento y cierre de
fronteras. Cambiaron también las jornadas de
trabajo, los tipos de contratación, los salarios
y toda la organización de las condiciones de
empleo en general.
Bajo este escenario, el teletrabajo se convirtió
en la estrategia que permitió conservar algunos
empleos e incluso reducir y eliminar algunos
costos indirectos de fabricación, como, por
ejemplo, los arrendamientos, depreciación
de activos jos, pago de servicios públicos,
entre otros. Si bien es cierto, en Ecuador,
algunos países de Europa y Estados Unidos,
el teletrabajo ya se había utilizado en casos
especiales, como con mujeres embarazadas,
personas discapacitadas, entre otras, durante
la pandemia esta alternativa se generalizó en el
mercado laboral a nivel mundial (García-Rubio
et al., 2021).
Por esto, si bien el panorama laboral cambió
signicativamente, del desempeño de los
trabajadores dependía en gran parte la
reactivación económica del mundo; por lo tanto,
la capacidad de los países para recuperarse
más rápidamente de la depresión estuvo en
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
99
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
manos del comportamiento del mercado de
trabajo, situación difícil de manejar, porque
la pandemia demostró que, todo aquello que
favorece la salud de la humanidad, perjudica a
la economía y, viceversa.
Consecuentemente, era necesario generar
condiciones favorables para los trabajadores,
más aún cuando los salarios eran -y son- la
única fuente de sostenimiento de muchos de
ellos y de sus familias, como es el caso de
Pasto; fue importante formular estrategias
para ayudar a los trabajadores a la satisfacción
en su desempeño laboral, que depende en gran
medida del salario y, si en raras ocasiones es
suciente, peor aún lo es, en condiciones de
crisis.
Los salarios representan para los empresarios,
un costo de producción que, dadas las
circunstancias en las empresas que sobreviven
al COVID-19, se pretendía disminuir con el
ánimo de hacer frente a la crisis y, como el
empleo es el factor capaz de evitar que una
nación caiga en una trampa de pobreza, la
política económica del gobierno debía estar
encaminada fundamentalmente hacia el
mercado laboral, procurando la preservación
de los puestos de trabajo y salarios, sobre
todo en las mipyme, que son más vulnerables
a la situación. Estas políticas tenían que estar
acompañadas del esfuerzo de los empresarios
por incrementar los niveles de inversión para
reducir el desempleo y conservar el poder
adquisitivo de los salarios de sus trabajadores,
situaciones que benecian a la economía en su
conjunto en el mediano plazo (Jiménez-Bandala
et al., 2020).
Así, muchas empresas quebraron y otras más
amenazaron con su cierre, situación complicada
para la economía, porque:
El cierre de empresas destruye el saber
empresarial y el capital físico localizado,
así como cadenas productivas completas y
circuitos de ujo de pagos. La imposibilidad
de los agentes económicos de adaptarse a
los cambios bruscos del entorno tiene efectos
nefastos que en ocasiones se mantienen en
el tiempo, más allá de la crisis, prolongando
así sus consecuencias negativas. (CEPAL,
2020, p. 8)
Medidas adoptadas por el gobierno para
enfrentar el COVID-19
El contexto de la pandemia exigió de los
gobiernos a nivel mundial, la implementación
de disposiciones para enfrentar y aliviar, en
parte, la difícil situación que se presentaba
de facto, pero, que amenazaba con instalarse
en los países por un período de tiempo que
llevaría a una crisis económica profunda sino
se actuaba de forma pertinente, motivo por el
cual los gobiernos de la mayor parte de países
en el mundo, conscientes de la problemática,
emitieron medidas importantes para enfrentar
la crítica situación. Estas disposiciones generales
pueden ser agrupadas en seis categorías, a
saber:
Las relacionadas con la liquidez: cuyo
objetivo esencial fue mantener el ujo
de pagos en el corto plazo mediante
la postergación de desembolsos y
renegociaciones. Las relacionadas con los
créditos: con el propósito de aumentar la
disponibilidad de recursos para préstamos,
fondos para garantías y exibilización de las
condiciones de acceso a ellos. Disposiciones
relacionadas con ayuda directa: a través
de transferencias de fondos (subsidios) o
cancelación de obligaciones, incluyendo
medidas para trabajadores independientes
formales. Las de apoyo a la producción:
con el objetivo de fomentar la elaboración
interna de bienes y servicios esenciales
en la emergencia, incluyendo medidas de
compras públicas. Las relacionadas con
el comercio internacional: para incentivar
las exportaciones. Las relacionadas con la
protección del empleo: con el n de evitar
despidos masivos; se reeren a subsidios
a salarios y aportes patronales, suspensión
de salarios y reducción de jornadas y
exibilización laboral. (CEPAL, 2020, p. 9)
Especícamente, en cuanto a las medidas
legales implementadas en Colombia como
consecuencia de la pandemia, se acordó ayudas
para empresas grandes, medianas, pequeñas y,
para las personas en general, con el propósito
de aminorar los efectos socioeconómicos que
trajo consigo esta enfermedad.
Entre las principales disposiciones emitidas
y/o, relacionadas con épocas de excepción,
se puede mencionar, en primer lugar, aquellas
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
100
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
estipuladas desde mucho antes de la pandemia,
para la regulación de la economía colombiana,
como:
• El Artículo 338 de la Constitución Política
de Colombia que determina que, en
tiempos de paz, solamente el congreso, las
asambleas departamentales y los concejos
distritales y municipales podrán imponer
contribuciones scales o parascales. La
ley, las ordenanzas y los acuerdos deben
jar, directamente, los sujetos activos y
pasivos, los hechos y las bases gravables,
y las tarifas de los impuestos; pueden
permitir que las autoridades jen la tarifa
de las tasas y contribuciones que cobren a
los contribuyentes, como recuperación de
los costos de los servicios que les presten
o participación en los benecios que les
proporcionen, pero el sistema y el método
para denir tales cosas y benecios, y la
forma de hacer su reparto, deben ser jados
por las mismas ordenanzas. (Constitución
Política de Colombia, 1991)
La constitución pretendía, por medio de este
artículo, conceder las competencias a las
corporaciones de acuerdo con su jurisdicción,
para que pudieran crear los impuestos dentro
de su región, deniendo de forma clara los
hechos que generan cobro de los mismos y las
tarifas. Para los contribuyentes que deben pagar
los impuestos o tasas que se cree, el congreso
creará las leyes y, su campo de aplicación será
todo el territorio nacional, las ordenanzas a
nivel de los departamentos y los acuerdos para
ser aplicados dentro de los municipios. Dicha
disposición se debe manejar con tacto, pues los
problemas que ocasiona una reforma tributaria
en épocas difíciles como la de pandemia,
genera protestas y paros sucesivos que traen
consecuencias graves en la economía nacional.
Por otra parte, la Ley 550 de 1999 establece
políticas que promueven y facilitan la
reactivación empresarial y la reestructuración
de los entes territoriales, para garantizar la
función social de las empresas y conseguir el
desarrollo armónico de las regiones, por lo
que, es deber del Estado, promover políticas
que conduzcan a que las empresas, en épocas
difíciles como la que se menciona, logren su
reactivación y su permanencia en el mercado.
En segundo lugar, se tiene las disposiciones
emitidas durante la pandemia, como:
• La Resolución 385 del 12 de marzo de
2020, por la cual se emite la declaración
de la emergencia sanitaria por causa del
coronavirus
• El Decreto 417 del 17 de marzo de 2020,
en el cual el presidente declara el estado de
emergencia económica, social y ecológica
en todo el territorio nacional por el término
de 30 días calendario, contados a partir de
la vigencia del mismo.
En lo sucesivo, el gobierno nacional continúa
emitiendo reglamentaciones, prorrogando las
medidas de aislamiento para la protección de
la salud de los colombianos, hasta superar la
emergencia sanitaria. Entre estas medidas se
encuentran los decretos 457 del 24 de marzo,
531 del 8 de abril, 536 del 11 de abril y, 637,
todos emitidos durante el año 2020.
En la Resolución 666 del 24 de abril de 2020,
junto con el Decreto 536, se determinó la
reactivación progresiva y responsable de
algunos sectores de la economía, teniendo
como prelación, salvaguardar la vida y, en ese
sentido, se iría presentando la restauración de
la vida productiva.
El gran desafío de los gobiernos a nivel mundial
y, por supuesto del de Colombia, era el de
salvaguardar la vida de los ciudadanos y, así
mismo, reactivar la economía, dos aspectos
que, dada la situación, estaban en contravía,
puesto que aquello que ayudaba a preservar la
vida de las personas, terminaba por afectar la
economía y la dinámica de las empresas.
Por lo tanto, para la reactivación inicial se
tuvo en cuenta ocho sectores de la industria
manufacturera, que pudieron arrancar con sus
actividades a partir del 27 de abril de modo
gradual y progresivo, teniendo en cuenta
protocolos de bioseguridad para todo el personal
de las empresas, el monitoreo permanente de
síntomas y, se dejó bajo la responsabilidad de
los alcaldes, el garantizar el cumplimiento de los
protocolos y aforos. Los sectores beneciados
en ese momento fueron los siguientes:
• Fabricación de productos textiles.
• Confección de prendas de vestir.
• Productos de cuero.
• Transformación de madera.
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
101
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
• Fabricación de papel, cartón y productos
derivados de los mismos.
• Fabricación de sustancias y productos
químicos.
• Fabricación de productos elaborados de
metal.
• Fabricación de aparatos y equipos eléctricos.
El 06 de mayo de 2020, el gobierno nacional
anunció una nueva emergencia económica en
el país, para poder responder a los efectos
derivados del COVID-19; por ende y, con miras
a mantener y/o recuperar el sector económico
en el país, implementó programas y proyectos,
entre los que se menciona el Programa de Apoyo
al Empleo Formal (PAEF), que buscó dar un
subsidio mensual a empresarios formales para
pagar la nómina, en un 40 % del salario mínimo
por trabajador. Esto debería beneciar, en
últimas, a los obreros y empleados particulares
(Gómez, 2020).
De la misma forma, el programa ‘Ingreso
Solidario’ se constituyó en un mecanismo
para entregar “una transferencia monetaria en
favor de los hogares en situación de pobreza
y vulnerabilidad, que no sean beneciarios de
programas sociales del Estado” (Farne et al.,
2017, p. 101).
Para los trabajadores del sector privado que
devengan un salario mínimo mensual legal
vigente, el 27 de mayo de 2020 el gobierno
dio un aporte que hizo parte de la prima
correspondiente al mes de junio de 2020.
Asimismo, se aplicó a empleados con dicultades
nancieras que hubieran disminuido hasta el
20 % de sus ingresos. También, se anunció
que el auxilio para cancelar la prima de junio se
ampliaría a trabajadores con salarios mínimos
de, hasta un millón.
Con la Ley 2069 del 31 de diciembre de 2020
se pretendió impulsar el emprendimiento
en Colombia; su nalidad es, determinar un
marco regulatorio para el emprendimiento,
crecimiento, consolidación y sostenibilidad de
las empresas, con el propósito de incrementar
el bienestar social y generar equidad.
Todas estas medidas constituyeron un primer
alivio para la difícil situación, pero igualmente,
es importante mencionar algunas disposiciones
de orden scal que atañen a las empresas,
en las que están incluidas las Instituciones
Prestadoras de Servicios (IPS), puesto que
también pertenecen al sector privado; entre
esas medidas se tuvo:
• El Decreto 435 de 2020, de modicación de
plazos para la presentación y el pago de las
declaraciones tributarias.
• El Decreto 520 de 2020, que amplió el
plazo para declarar y pagar las cuotas del
impuesto de renta del año gravable 2019,
quedando de la siguiente manera:
- Grandes contribuyentes, el pago de la
segunda cuota desde el 21 de abril hasta
el 05 de mayo y, el pago de la tercera cuota
y presentación de la declaración, desde el
09 de junio hasta el 24 de junio.
- Personas jurídicas, el pago de la primera
cuota desde el 21 de abril hasta el 05 de
mayo y, el pago de la segunda cuota y
presentación de la declaración, desde el
01 de junio hasta el 01 de julio.
• El Decreto 655 del 13 de mayo de 2020,
que permitió un plazo especial para la
presentación y el pago de la declaración de
impuesto de renta del año gravable 2019 de
las mipyme clasicadas de acuerdo con el
Decreto 1074 de 2015. Este plazo contempló
desde el 09 de noviembre hasta el 07 de
diciembre de 2020.
Esta modicación de plazos (Resolución 27 del
5 de marzo de 2020) dio un respiro de caja
a las grandes empresas, posponiendo el pago
de sus impuestos por cerca de un mes; a las
mipyme se les otorgó un plazo por el término
de seis meses, brindándoles un apalancamiento
de liquidez, supliendo, en parte, la falta
de percepción de ingresos para cubrir los
costos jos por la parálisis de la economía.
La resolución facilitó el cumplimiento de las
responsabilidades tributarias, puesto que la
presentación de la declaración se trasladó a la
última fecha de pago y no como normalmente
se realiza, al inicio del pago de las cuotas.
Adicional a ello, con la Resolución 46 del 7 de
mayo de 2020 también se amplió el plazo para
presentar la información exógena, quedó de la
siguiente forma: -los grandes contribuyentes,
desde el 09 de junio hasta el 24 de junio y, las
personas jurídicas, desde el 01 de junio hasta
el 01 de julio. Estas medidas fueron expedidas
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
102
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
con el propósito de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, dado que es bastante
dispendiosa la preparación de la información, considerando que, con las disposiciones sanitarias,
se obliga a realizar este trabajo en casa.
• El Decreto 492 de 2020, por el cual se establece medidas para el fortalecimiento del Fondo
Nacional de Garantías y se dicta disposiciones en materia de recursos en el marco de la emergencia
económica, social y ecológica.
• Las resoluciones 22 del 18 de marzo, 30 del 29 de marzo y 31 del 03 de abril de 2020, en las
cuales se suspende los términos de las actuaciones administrativas y jurisdiccionales en sede
administrativa durante la vigencia de la emergencia sanitaria, inicialmente declarada hasta el 31
de mayo de 2020, según la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 del Minsalud y, prorrogada
hasta el 31 de agosto de 2020 con la Resolución 844 del 26 de mayo de 2020.
Esta suspensión hace alusión a los términos de caducidad, prescripción o rmeza contemplados
en la legislación tributaria. Cabe resaltar que, esta suspensión de términos no aplicó para el
cumplimiento de las obligaciones de presentar y pagar las declaraciones tributarias, los procesos
de devoluciones, compensaciones, facilidades de pago, entre otros. Estas disposiciones buscaron
extender el tiempo y asegurar el debido proceso en el curso de las investigaciones y los procesos
scales ejecutados por la DIAN.
• El Decreto 688 del 22 de mayo de 2020, que brinda la posibilidad de pagos abreviados, en el
que se propone las facilidades de pago sobre los impuestos adeudados de las declaraciones
presentadas en el periodo comprendido entre el 01 de abril de 2020 y el 31 de julio de 2020,
las cuales podían ser diferidas hasta en doce cuotas mensuales sin necesidad de garantía real y,
serían estudiadas y aprobadas en un término no superior a 15 días; estas facilidades podían ser
solicitadas hasta el 06 de agosto de 2020.
Esta medida perseguía nanciar tanto el pago de los impuestos que, por falta de liquidez y por
culpa de la pandemia había estancado la economía, como, fomentar la cultura del cumplimiento y
el pago de los tributos, a pesar de las dicultades económicas. Otro alivio con este decreto fue la
reducción de la tasa de interés moratorio sobre los impuestos adeudados, disminuyendo la tasa de
interés de usura a la tasa de interés bancario corriente para crédito de consumo ordinario, hasta el
30 de noviembre de 2020.
• El Decreto 682 de 2020 fue una medida que causó bastante impacto tanto para las empresas como
para los consumidores, debido a la exención del IVA contemplada en esta medida, con el n de dar un
impulso a la reactivación económica, de forma tal que, inicialmente, se jó tres fechas sin IVA, para
bienes especícos, contemplados en la Tabla 1.
Tabla 1
Bienes cubiertos por exención de IVA
Bien Valor máximo por unidad
Vestuario Menor o igual a 20 UVT sin IVA ($ 712.140)
Complemento vestuario Menor o igual a 20 UVT sin IVA ($ 712.140)
Electrodomésticos Menor o igual a 80 UVT sin IVA ($2.848.560)
Elementos deportivos Menor o igual a 80 UVT sin IVA ($2.848.560)
Juguetes y juegos Menor o igual a 10 UVT sin IVA ($ 356.070)
Útiles escolares Menor o igual a 5 UVT sin IVA ($ 178.035)
Bienes e insumos sector agropecuario Menor o igual a 80 UVT sin IVA ($2.848.560)
UVT 2020: $35.607
Fuente: elaboración a partir del Decreto 682 del 21 de mayo de 2020.
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
103
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
De la misma forma, otra disposición importante para los arrendatarios respecto al IVA, contemplada
en el mismo Decreto 682 de 2020, consistió en disminuir la carga tributaria de las empresas más
afectadas por las medidas sanitarias, por lo cual se excluyó del IVA, hasta el 31 de julio de 2020,
el arrendamiento de los locales comerciales que hayan cerrado al público total o parcialmente por
más de dos semanas. Este alivio fue signicativo, teniendo en cuenta que fueron varios los meses
que los arrendatarios debían pagar estos cánones sin poder abrir sus locales y, por lo tanto, sin
recibir ingresos debido a las restricciones tomadas por efecto de la pandemia.
• El Decreto 560 del 15 de abril de 2020: se aclara que no se practicará retención en la fuente a
título de impuesto sobre la renta hasta el 31 de diciembre de 2020, para las empresas admitidas
en procesos de reorganización empresarial o que estén ejecutando acuerdos de reorganización
celebrados conforme a la Ley de Insolvencia (Ley 1116, 2006). Esta medida, si bien no era una
disminución del impuesto de renta, al menos permitió tener un ujo de efectivo en las empresas,
impidiendo la inmovilización de dineros por efecto de la retención en la fuente al vendedor.
• El Decreto 530 del 08 de abril de 2020, que excluye del IVA en la transferencia a título gratuito
(donación) para los bienes destinados a la atención de las causas de la emergencia sanitaria y
económica generada por el COVID-19, según el cual, son:
- Bienes para consumo humano o animal.
- Vestuario.
- Materiales de construcción.
- Dispositivos médicos.
- Elementos de aseo.
- Medicamentos para uso humano o veterinario.
Aunado a ello, se disminuye a la tarifa del 0 % el impuesto nacional al consumo (INC) en el
servicio de expendio de comidas y bebidas, hasta el 31 de diciembre de 2020, alivianando la carga
tributaria en estos sectores, bastante afectados por las medidas de connamiento.
• El Decreto 568 del 15 de abril de 2020, mediante el cual se creó el impuesto solidario, con el
propósito de obtener ingresos para el Estado, que compensasen la disminución del recaudo
originado por las distintas medidas tomadas para aliviar la carga tributaria de los sectores
económicos mayormente golpeados por las medidas sanitarias adoptadas por el efecto del
COVID-19 y cubrir el gasto público social que se requiere para atender a la población vulnerable.
La base gravable del impuesto fueron los pagos o abonos en cuentas superiores a diez millones
de pesos ($10.000.000), realizados a los prestadores de servicios al Estado, servidores públicos y
beneciarios de mega pensiones, que no pertenezcan al sector salud y la fuerza pública; la tarifa
sería escalonada del 15 al 20 %, según el valor del pago o abono en cuenta realizado.
De esta manera, el gobierno decidía enfrentar con la política scal, la difícil situación, pero,
también, la autoridad monetaria de cada país, en nuestro caso el Banco de la República, debía
acompañar la recuperación económica con un nivel de liquidez adecuado que permitiera sostener
la uidez monetaria de las empresas y la recuperación de la demanda global, sin causar presiones
inacionarias.
Dado que los instrumentos de política debían ser orientados hacia los sectores más vulnerables,
que son también los que concentran mayor cantidad de empleos, se volvía indispensable el apoyo a
través de líneas de créditos blandos, reformas tributarias adecuadas y graduales que permitieran una
política scal y monetaria acorde con la recuperación económica. Si se observa el comportamiento
de la economía colombiana a mediados de 2020, el desempleo presentó su situación más crítica,
donde la población ocupada se redujo a 17.3 millones, pasando la tasa de desempleo del 12,6 %
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
104
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
al 21,4 %; además, debido al connamiento,
muchos colombianos dejaron de buscar empleo,
incrementando la población económicamente
inactiva y agravando aún más el panorama
del mercado laboral (Rodríguez, 2021). Estas
razones conllevaron que el gobierno emitiera
disposiciones para favorecer el mercado
laboral; entre ellas, cabe mencionar:
• El Decreto 488 del 27 de marzo de 2020 que
tiene por objeto, promover la conservación
del empleo y brindar alternativas a
trabajadores y empleadores dentro de la
emergencia económica, social y ecológica
declarada por el gobierno, con miras a
facilitar los procedimientos para que los
trabajadores pudieran realizar el retiro de
sus cesantías y cubrir, de alguna forma, la
reducción de sus ingresos, conceder período
de vacaciones para algunos mientras se
superaba la emergencia sanitaria y, los
benecios relacionados con la protección al
cesante.
• El Decreto 558 del 15 de abril de 2020
también representó un alivio temporal para
los pensionados, al disminuirles por un
período de tiempo la cotización al Sistema
General de Pensiones, para brindar mayor
liquidez a empleados y empleadores
dependientes e independientes. Se pretendía
que, al disponer de mayor dinero en efectivo
a través de esta reducción, se protegiera el
consumo de las familias de los pensionados
y la inversión de las empresas empleadoras
de este grupo poblacional.
• El Decreto 582 del 16 de abril de 2020,
con el cual se implementó medidas para
proteger los derechos de los pensionados
y los beneciarios del Servicio Social
Complementario de Benecios Económicos
Periódicos (BEPS) y beneciarios del
Programa de Subsidio al Aporte a Pensión,
todas estas reglamentaciones orientadas a
uno de los segmentos poblacionales más
afectados durante la emergencia sanitaria.
Para los servidores del Instituto Nacional de
Salud se autorizó el reconocimiento del pago de
horas extras, dominicales y festivos, a través del
Decreto 611 del 30 de abril de 2020, con el n
de incentivar su labor durante la difícil situación
por la que se atravesaba; el reconocimiento
mejoraría la prestación del servicio para la
sociedad y la situación económica de las familias
de los prestadores de este servicio.
De la misma manera, es importante mencionar
el Decreto 639 del 08 de mayo de 2020 por el
que se crea el Programa de Apoyo al Empleo
Formal, como un programa social del Estado
que otorga al beneciario un aporte monetario
mensual para apoyar y proteger el empleo
formal en el país durante la pandemia.
Aunado a todas esta medidas, se espera que
el gobierno, en el mediano plazo, legisle sobre
los procesos de transformación en el mercado
laboral, dando cabida a jornadas de trabajo
exibles, diferentes tipos de contratación,
estabilidad laboral, aceleración del teletrabajo y
digitalización, para no llegar a la precarización
del empleo, como se vive en la actualidad, en
donde el trabajador ha tenido que correr con los
gastos de conexión, energía eléctrica, equipos
de cómputo, combinando de forma preocupante
sus espacios personales y familiares.
Así y, aunque las malas condiciones de empleo
en la mayoría de países sea un problema de tipo
estructural, el mejoramiento de sus condiciones
y la disminución de la informalidad, vuelve a
las economías menos vulnerables, a eventos
inesperados como la pandemia (Jiménez-Bandala
et al., 2020). Sin embargo, la responsabilidad
de la reactivación económica no recae solo en
el gobierno, sino que debe ser compartida con
las empresas porque, la coyuntura reclama
el aumento sostenido de la productividad, el
encadenamiento productivo, la generación y, la
difusión de innovaciones que redunden en una
diversicación de la estructura productiva, que
garanticen un proceso continuo y estable de
crecimiento económico (CEPAL, 2020).
Se pudo evidenciar que, si bien es cierto,
el gobierno respondió con pertinencia
reglamentando disposiciones de todo tipo
para enfrentar la pandemia, estas resultaron
insucientes, dada la gravedad de la situación
provocada por la pandemia del COVID-19 y, si a
esto le son agregadas las dicultades que tienen
algunas empresas para acceder a auxilios,
plazos y ayudas en general, esto se convierte
en una situación todavía más compleja, a partir
de cuyo marco legal es menester determinar, a
través de procesos investigativos, la ecacia en
la implementación de estas medidas de alivio.
Esta problemática se vuelve aún más interesante
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
105
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
cuando se piensa en la sostenibilidad de todas
estas disposiciones en el tiempo, que garanticen
una línea progresiva de recuperación de las
empresas base de toda economía. Igualmente,
es inquietante pensar en la forma cómo el
gobierno colombiano generará los ingresos
scales que se requiere para compensar el
elevado gasto público, sin ahogar a la sociedad
con impuestos que terminen atenuando aún
más el ritmo de crecimiento o, con mayor
endeudamiento público que incremente la
dependencia económica y política del país con
sus acreedores.
Iniciativas empresariales para enfrentar
la pandemia
Sin lugar a dudas, el COVID-19 ha afectado a la
economía real en todos los países del mundo,
impactando la demanda y la oferta agregada,
los mercados nancieros, el comercio y el
turismo, como consecuencia de la imposición
de restricciones en todo el mundo, por lo que
es urgente la coordinación y solidaridad entre
todos los Estados para proponer medidas
económicas que disminuyan el impacto de la
crisis y continúen fomentando el crecimiento
de los sectores, los cuales fueron beneciados,
como el caso de los servicios derivados de las
tecnologías de la información y la comunicación
(Cifuentes-Faura, 2020).
Por lo tanto, la recuperación económica después
del connamiento preventivo obligatorio
causado por esta pandemia va a requerir del
esfuerzo mancomunado del gobierno, el sector
empresarial y la sociedad civil, para retornar
a niveles de inversión que garanticen el
mejoramiento del empleo y de los ingresos de
la colectividad.
El gobierno ha cumplido su papel con la
implementación de políticas económicas
pertinentes para enfrentar la coyuntura de la
crisis; los ciudadanos, por su parte, participan
con el cumplimiento de las medidas de
bioseguridad en sus casas y lugares de trabajo
y con la adecuación a la nueva normalidad en
los diferentes ambientes, incluido el laboral.
No obstante, se requiere que las empresas,
dentro de su planeación estratégica, adopten
medidas para enfrentar situaciones de crisis,
como la que se originó por la pandemia, que
ayuden al sostenimiento nanciero de las
mismas y permitan garantizar su permanencia
en el mercado. Dentro de estas estrategias
es vital considerar el mercadeo, optimizando
el uso de las tecnologías de información y
comunicación que tuvieron un marcado auge
durante la pandemia (Medina et al., 2020).
Del lado de las empresas, aparecen iniciativas
que, en principio, están concentradas en
brindar soluciones a los problemas asociados
a la crisis sanitaria, para lograr reinventarse
y permanecer activas con su estructura
productiva. En este sentido, es pertinente
mencionar los emprendimientos adelantados
por organizaciones como la CEPAL (2020),
que se convirtieron en ejemplos de creatividad
durante la crisis:
• Las empresas de fabricación de bebidas
alcohólicas, ingenios azucareros y
alcoholeros, fabricación de cosméticos,
pinturas, productos de limpieza, industria
frigoríca y laboratorios universitarios
que, debido a la baja producción de sus
productos tradicionales, se orientaron hacia
la producción de alcohol en gel.
• La industria textil, la fabricación de papel y
cartón acomodaron sus procesos productivos
hacia la fabricación de mascarillas, prendas
de vestir con materiales antiuidos.
• La industria automotriz, de fabricación de
electrodomésticos, industria del plástico,
impresión 3D en centros tecnológicos y
universidades, fabricantes de maquinaria
y equipo, se redireccionaron hacia la
producción de equipos de protección para
profesionales de la salud, como máscaras y
escudos.
• Las aerolíneas, empresas de autobuses,
empresas tabacaleras, industria automotriz,
industria cervecera, pusieron a disposición
del gobierno su ota de distribución y su
experiencia para la logística, distribución y
transporte de alimentos y otros productos de
primera necesidad.
• Construcción, industria metalmecánica,
metalúrgica, industria hotelera, minería,
industria automotriz, hacia la fabricación de
estructuras e infraestructura hospitalaria.
En este escenario, todas las empresas tuvieron
que acomodarse rápidamente a los cambios
suscitados durante el connamiento, siendo
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
106
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
una de las principales estrategias adoptadas,
el E-commerce; es decir, la compra o venta de
bienes y servicios entre empresas, hogares,
individuos, gobiernos y otras organizaciones
públicas y privadas a través de redes mediadas
por computador, lo que permitió que la mayoría
pudiera abastecerse y distribuir los bienes y
servicios necesarios, sin requerir de los canales
físicos (Rojas, 2021).
Sin lugar a dudas, todo este contexto de
la pandemia ha suscitado cambios en las
expectativas de las empresas, quienes para
supervivir y crecer deberán darle importancia a
la gestión del cambio a través de la adaptabilidad
y la innovación, para poder obtener utilidades
nancieras a largo plazo que solo son posibles
a través de aceptar y asumir los costos sociales
y ambientales; esto es, las empresas deben
asumir su Responsabilidad Social Corporativa.
Esta debe ser una estrategia que incluya:
• Las consecuencias sociales de las acciones
de las empresas.
• Las consecuencias ambientales o ecológicas
que se desprenden del desarrollo de sus
procesos productivos.
• El benecio económico, proceso a largo
plazo, continuo e integral, que se presenta
como un desafío que necesita de una gestión
integral interna (Zanini y Marinelli, 2020).
Zanini y Marinelli (2020) expresan que, la
tarea es difícil de enfrentar en momentos de
crisis, pero hay múltiples razones para llevarla
a la práctica ya que, hoy por hoy, se evalúa a
las organizaciones con algo más que por sus
resultados nancieros, teniendo en cuenta las
capacidades intelectuales y la responsabilidad
social de la organización, considerando como
parte de los valores de la entidad, la gestión de
los recursos humanos, el entorno de trabajo, la
motivación del personal, la comunicación y todo
un papel más activo en la sociedad. De hecho
-sostienen los autores-, la pandemia les exigió
a las empresas y les seguirá requiriendo, no
solo sobreponerse a las pérdidas económicas y
resistir a las limitaciones operativas de suplir al
personal enfermo, sino también, evitar trasladar
el costo de la crisis a su público de interés; es
decir, a todas las personas u organizaciones que
se relacionan con las actividades y decisiones de
una empresa, como: empleados, proveedores,
clientes, gobierno, entre otros.
Finalmente, es importante mencionar un pilar
fundamental que representa la responsabilidad
social empresarial (RSE), que busca el bienestar
de las empresas, clientes y empleados, a
través de estrategias que permitan producir
más, con menos esfuerzo, que es lo que la
economía requiere en la actualidad, mejorando
las condiciones del talento humano para
favorecer la capacidad de reacción de las
empresas frente a las coyunturas externas,
permitiendo conservar su competitividad, el
bienestar laboral de los empleados e incidir en
la reducción de las tasas de desempleo. Para el
logro de estos propósitos, se debe armonizar la
triada empresa, Estado y sociedad (Fajardo y
Maranta, 2020).
Conclusiones
La economía en su evolución pasa por diferentes
etapas o ciclos económicos que, en ocasiones
se presentan de forma repentina y obligan
a la adaptación de las empresas al nuevo
contexto generado. La crisis ocasionada por
el COVID-19 fue una problemática que surgió
y, el mundo en general, no estaba preparado
para afrontarla y mucho menos, regiones como
el municipio de Pasto, que tiene una dinámica
económica muy particular caracterizada por la
fuerte presencia de las mipyme. Esta situación
llevó a la economía, inevitablemente, a una
situación de crisis impactando en todos los
aspectos, político, económico, jurídico, social
y empresarial, afectando de forma relevante a
las empresas a nivel mundial y, en este caso
especíco, a la empresa de Pasto.
De esta manera, la pandemia COVID-19 trajo
consigo, innidad de problemas de salud,
económicos, políticos, sociales y tributarios,
por lo cual, tanto el gobierno como la sociedad
en general, se vieron abocados a buscar
alternativas de solución para minimizar
el problema de cada quien, acorde a sus
capacidades y obligaciones.
Las mipyme del sector secundario en Pasto
enfrentaron múltiples situaciones problémicas
con el connamiento preventivo obligatorio,
por las dicultades en el suministro de las
materias primas, la suspensión de las jornadas
laborales, problemas de liquidez, dicultades
para la adquisición de créditos, obstáculos para
el normal desarrollo de los procesos productivos
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
107
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
y, problemas relacionados con el comercio
internacional.
En Colombia, como consecuencia de la
pandemia, se dispuso varias ayudas para
empresas grandes, medianas, pequeñas y para
las personas en general, para aminorar en parte
los efectos sociales y, sobre todo económicos,
que trajo consigo esta enfermedad. Entre las
medidas se puede mencionar las de índole
tributario en el impuesto de renta, IVA, impuesto
al consumo, retención en la fuente, así como
disposiciones relacionadas con la ampliación de
tiempos para la declaración y pago, con el n
de alivianar la carga tributaria.
Por supuesto, es deber del Estado colombiano
proteger la vida de las personas y la economía
de la región, dos aspectos que, dada la situación
actual están en contravía, debido a que aquello
que ayuda a preservar la vida de las personas,
termina por afectar la economía y la dinámica
de las empresas.
A pesar de todas las ayudas dadas por el
gobierno, estas no son sucientes para
garantizar el sostenimiento y la reactivación
de la economía en un largo plazo; de ahí la
importancia de un esfuerzo mancomunado
entre gobierno, empresa, academia y sociedad
civil, para generar un proceso de crecimiento
continuo, sostenible y sustentable.
Por otra parte, las empresas dentro de su
planeación estratégica, deben adoptar medidas
para enfrentar situaciones de crisis, como la
que se originó por la pandemia del COVID-19,
que ayuden al sostenimiento nanciero de las
mismas y permitan garantizar su permanencia
en el mercado. Dentro de estas estrategias
es vital considerar el márquetin, optimizando
el uso de las tecnologías de información y
comunicación, que tuvieron un marcado auge
durante la pandemia.
Para nalizar, es menester reconocer que la crisis
implica también una oportunidad, en el caso de
los empleados, de capacitarse en nuevas formas
de producción y comercialización, impulsando
la creatividad y acudiendo al trabajo en equipo;
y para las empresas, de generar la posibilidad
de reinventarse, explorar nuevos mercados,
buscar nuevos clientes, a la vez que mantener
a los actuales y, mejorar la relación con la
comunidad.
Conictos de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses sobre el
trabajo presentado.
Referencias
Cifuentes-Faura, J. (2022). Crisis del
coronavirus: impacto y medidas económicas
en Europa y en el mundo. Espaço e
Economia, 18. https://doi.org/10.4000/
espacoeconomia.12874
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). (2020). Sectores y
empresas frente al COVID-19: emergencia
y reactivación. Informe Especial COVID-19,
(4). https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). (2021). Panorama scal de
América Latina y el Caribe 2021: los desafíos
de la política scal en la recuperación
transformadora por-COVID-19. CEPAL.
Constitución Política de Colombia [Const.].
(1991). Artículo 338. 7 de julio de 1991.
(Colombia)
Cortes-Cruz, D. R. y Pineda-Arévalo, Y. A.
(2020). Efectos económicos y nancieros
COVID-19 [Tesis de Grado, Universidad
Católica de Colombia]. https://repository.
ucatolica.edu.co/handle/10983/24624
Decreto 1074. (2015, 26 de mayo). Presidencia
de la República de Colombia. http://
wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/
decretos/2015/decretos2015/de- Creto%20
1074%20del%2026%20de%20mayo%20
de%202015.pdf
Decreto 0189. (2020, 13 de marzo). Alcaldía
de Pasto, Colombia. https://www.facebook.
com/AlcaldiaPasto/photos/pcb.2817666984
936123/2817666691602819
Decreto 417. (2020, 17 de marzo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20417%20del%2017%20de%20
marzo%20de%202020.pdf
Decreto 435. (2020, 19 de marzo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20435%20 del%2019%20de%20
marzo%20de%202020.pdf
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
108
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Decreto 457. (2020, 22 de marzo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
DECRETO%20457%20DEL%2022%20
DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
Decreto 488. (2020, 27 de marzo).
Presidencia de la República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=111096
Decreto 492. (2020, 28 de marzo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
Decreto-492-28-marzo-2020.pdf
Decreto 520. (2020, 6 de abril). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20520%20 del%206%20de%20
abril%20de%202020.pdf
Decreto 530. (2020, 8 de abril). Presidencia
de la República de Colombia https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20530%20 del%208%20de%20
abril%20de%202020.pdf
Decreto 531. (2020, 8 de abril). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
DECRETO%20531%20DEL%208%20
DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
Decreto 536. (2020, 11 de abril).
Ministerio
del Interior de
Colombia. http://www.
seguroscolpatria.com/arpc/wwwarpc/docs/
pdf/decreto_0536_2020.pdf
Decreto 558. (2020, 15 de abril). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
DECRETO%20558%20DEL%2015%20
DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
Decreto 560. (2020, 15 de abril). Presidencia
de la República de Colombia https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20560%20 del%2015%20de%20
abril%20de%202020.pdf
Decreto 568. (2020, 15 de abril). Presidencia
de la República de Colombia https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20568%20 del%2015%20de%20
abril%20de%202020.pdf
Decreto 582. (2020, 16 de abril) Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
DECRETO%20582%20DEL%2016%20
DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
Decreto 611. (2020, 30 de abril) Presidencia
de la República de Colombia. https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=118319
Decreto 637. (2020, 6 de mayo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
DECRETO%20637%20DEL%206%20
DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
Decreto 639. (2020, 8 de mayo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
DECRETO%20639%20DEL%208%20
DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
Decreto 655. (2020, 13 de mayo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20655%20 del%2013%20de%20
mayo%20de%202020.pdf
Decreto 682. (2020, 21 de mayo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20682%20 del%2021%20de%20
mayo%20de%202020.pdf
Decreto 688. (2020, 22 de mayo). Presidencia
de la República de Colombia. https://dapre.
presidencia.gov.co/normativa/normativa/
decreto%20688%20 del%2022%20de%20
mayo%20de%202020.pdf
Fajardo, A. B. y Maranta, L. E. (2020). La
Responsabilidad Social Empresarial es el
camino para no fenecer por los efectos
de la Pandemia COVID-19 [Tesis de
Especialización, Universidad Católica de
Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.
co/server/api/core/bitstreams/0ce2969e-
2cdc-422f-8ab0-0e252e2a7757/content
Farne, S., Rodríguez, D. A. y Ríos, P. A.
(2017). Protección económica para la
vejez en Colombia. Páginas de Seguridad
Social, 1(1), 93-121. https://doi.
org/10.18601/25390406.n1.04
García-Rubio, M. P., Silva-Ordoñez, C. A.,
Salazar-Mera, J. E. y Gavilanez-Paz, F. E.
(2021). Modalidad teletrabajo en tiempos
de pandemia COVID-19 en Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 168-180.
Gómez, J. E. (2020). Hacia una política pública
de garantía del trabajo. Dinero. https://www.
dinero.com/opinion/columnistas/articulo/
hacia-una-politica-publica-de-garantia-de-
trabajo-por-jose-eduardogomez/282226].
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
109
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Idrovo, A. J., Manrique, E. F. y Nieves-Cuervo,
G. M. (2020). Crónica de una pandemia
anunciada: caso Santander (Parte 1). Salud
UIS, 52(3). https://doi.org/10.18273/
revsal.v52n3-2020005
Jiménez-Bandala, C. A., Peralta, J. D., Sánchez,
E., Márquez, I. y Arellano, D. (2022). La
situación del mercado laboral en México
antes y durante la COVID-19. RISAD,
Revista Internacional de Salarios Dignos,
2(2), 1-14.
Ley 550 de 1999. (1999, 30 de diciembre).
Congreso de la República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=6164
Ley 1116. (2006, 27 de diciembre). Congreso
de la República de Colombia. https://www.
sic.gov.co/recursos_user/documentos/
normatividad/Ley_1116_2006.pdf
Ley 2069. (2020, 31 de diciembre).
Congreso de la República de Colombia.
https://funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma_pdf.php?i=160966
Lozano, O., Ramírez, G., Cruz, Z. M., Reyes, O.
B., Castillo, C. M., Guzmán, M. Á. y Velasco,
L. J. (Coords.) (2020). Gestión de Mipymes
mexicanas en tiempos de COVID-19. Grupo
Editorial HESS, S.A. DE C.V.
Medina, F., Quijano, R. A. y Patrón, R. M.
(2020). Marketing proactivo como estrategia
en Mipymes del sector restaurantero para
afrontar Mercados en crisis por la pandemia
covid-19. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación,
7(14), 167-177.
Ministerio de Salud de Colombia (Minsalud).
(2020). Colombia conrma su primer caso
de COVID-19. https://www.minsalud.gov.
co/Paginas/Colombia-conrma-su-primer-
caso-de-COVID-19.aspx
Niño, J. L. y Guerrero, A. P. (2020). Efectos
de la crisis sanitaria en el nanciamiento de
las apuestas de desarrollo en las ciudades
de Colombia. Análisis Político, 33(100),
7-26. https://doi.org/10.15446/anpol.
v33n100.93358
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2020). Clinical management of severe
acute respiratory infection (SARI) when
COVID-19 disease is suspected. https://
www.who.int/publications-detail/clinical-
management-of-severe-acute-respiratory-
infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-
infection-is-suspected.
Pagan, A. (2020). El ciclo económico: algunas
reexiones sobre la literatura. Papeles de
Economía Española, (165), 2-15.
Posada, C. E. (2020). Cambio técnico y política
económica: la teoría y el caso colombiano.
(1950-2019). Documentos de Trabajo:
Economía y Finanzas, (20-21).
Quintero, J. S. (2018). Las pymes en
Colombia y las barreras para su desarrollo
y perdurabilidad [Tesis de Pregrado,
Universidad Militar Nueva Granada]. http://
hdl.handle.net/10654/17949
Ramírez-Montañez, J. C. y Sarmiento, J. E.
(2020). Nuevas tendencias geopolíticas
globales. Económicas CUC, 41(2),
102-114. https://doi.org/10.17981/
econcuc.41.2.2020.Org.6
Resolución 27. (2020, 5 de
marzo
).
Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN)
. https://www.dian.gov.
co/normatividad/Normatividad/Resoluci%-
C3%B3n%20000027%20de%2025-03-
2020.pdf
Resolución 385. (2020, 12 de marzo). Ministerio
de Salud de Colombia. https://www.
min- salud.gov.co/NormatividadNuevo/
Resoluci%C3%B3n%20No.%200385%20
de%202020.pdf
Resolución 22. (2020, 18 de marzo). Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
https://www.dian.gov.co/normatividad/
Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20
000022%20de%2018-03-2020.pdf
Resolución 30. (2020, 29 de marzo). Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN).
https://www.analdex.org/wp-
content/uploads/2020/03/2020-03-29_
Resolucion-29_DIAN.pdf
Resolución 31. (2020, 3 de abril). Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
https://www.dian.gov.co/normatividad/
Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20
000031%20de%2003-04-2020.pdf
Resolución 666. (2020, 24 de abril). Ministerio
de Salud y Protección Social de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=119938
Resolución 46. (2020, 7 de
mayo
). Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
https://www.dian.gov.co/normatividad/
Normatividad/Resoluci%-
C3%B3n%20
000046%20de%2007-05-2020.pdf
Principales medidas económicas adoptadas por el sector empresarial durante la pandemia
por COVID-19 en Colombia
110
Ana Cristina Argoti Chamorro
John Ernesto Bennett Muñoz
Luis Giovanni Revelo Ramírez
Revista Criterios - 30 (1) Enero-Junio 2023 Rev. Criterios - pp. 92-110
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Resolución 844. (2020, 26 de mayo).
Ministerio de Salud de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=125920
Rodríguez, J. A. (2021). Situación económica,
política scal y pandemia en Colombia. Revista
de Economía Institucional. 23(44), 249-
263. https://doi.org/10.18601/01245996.
v23n44.12.
Rojas, Á. G. (2021). Resistir a la crisis, la
nueva realidad. Caso Wayna Colombia [Tesis
de Pregrado, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/
handle/11634/33866/2021angelarojas.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salvador-Morens, J. E., Torrens-Pérez, M.
E., Vega-Falcón, V. y Noroña-Salcedo, D.
(2021). Diseño y validación de instrumento
para la inserción del salario emocional ante la
COVID-19. RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 11(21), 41-53.
https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.03
Sánchez, M. F. (2022). Alianzas estratégicas:
una ventana para el crecimiento y la
expansión empresarial. https://www.ccmpc.
org.co/alianzas-estrategicas-una-ventana-
para-el-crecimiento-y-la-expansion-
empresarial/
Zanini, R. y Marinelli, J. P. (2020). La
Responsabilidad Social Corporativa, una
oportunidad para dar respuesta a la crisis
pospandemia a los stakeholders. V Congreso
de Ciencias Económicas, IX Congreso de
Administración, VI Encuentro Internacional
de Administración del Centro de la República.
https://www.aacademica.org/ix.congreso.
de.administracion.del.centro.de.la.
rep.v.congreso.de.cs.econmicas
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.