Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
43
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Producción de forraje verde hidropónico
de maíz (Zea mays L.) con aplicación de
microorganismos ecientes
Kristley David Celi Sabando
1
Tairy Eliana Torres Avellan
2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Celi-Sabando, K. D. y Torres-Avellan, T. E. (2023).
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con
aplicación de microorganismos ecientes. Revista Criterios, 30(2), 43-
50. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art3
Fecha de recepción: 06 de marzo de 2023
Fecha de revisión: 18 de mayo de 2023
Fecha de aprobación: 20 de junio de 2023
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el efecto de microorganismos
ecientes (EM) en el cultivo de forraje verde hidropónico (FVH) de maíz dentro
del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador. Se hizo la evaluación de
dos tratamientos T1 y T2, donde el 1 fue el testigo (solo agua), mientras que
el 2 fue aplicación de EM al 10 %. En cada unidad experimental se utilizó 0,75
kg de maíz criollo, de donde se seleccionó 15 plantas de muestra y se evaluó:
porcentaje de germinación, altura de planta y peso de materia fresca. El riego se
aplicó diariamente en tres momentos (mañana, medio día y tarde) y se adicionó
los EM (al tratamiento correspondiente) en una dosicación de 10 % (dosis
recomendada) del volumen de agua a utilizar. La dosis de agua fue de 0.9 litros
/m² donde cada siete bandejas corresponden a un metro cuadrado. En todos los
puntos de medición (7, 10 y 12 días), T1 superó a T2 en términos de altura de
planta y peso. El porcentaje de germinación fue similar en ambos tratamientos,
con un promedio del 91,83 %. Aunque los microorganismos ecientes (EM)
son conocidos por su capacidad para mejorar el rendimiento de los cultivos,
en este estudio no se observó una mejora en el crecimiento del forraje verde
hidropónico de maíz con la aplicación de EM.
Palabras clave: agricultura sustentable; forraje verde hidropónico;
microorganismos ecientes; nutrición complementaria; prácticas de cultivo.
1
Ingeniero Agropecuario - Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Correo electrónico: kceli@institutoquininde.tech – kristleyceli@
gmail.com Código Filiación institucional: docente de cultivos de ciclo corto y cultivos de ciclo perennes del Instituto Superior Tecnológico
Quinindé.
2
Ingeniera Agrónoma - Universidad EARTH, Costa Rica. Correo electrónico: tetorres@institutoquinindé.tech / taitorres22@gmail.com
Filiación institucional: Instituto Superior Tecnológico Quinindé.
Artículo resultado de la investigación titulada: Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación de
microorganismos ecientes en la ciudad de Quinindé, desarrollada desde el 14 de junio de 2022 hasta el 27 de septiembre de 2022,
en la provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
44
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Production of hydroponic green fodder from
corn (Zea mays L.) with the application of
ecient microorganisms
Abstract
The present research was aimed to evaluate the eect of ecient microorganisms
(EM) on the cultivation of hydroponic green fodder (FVH) of maize within the
canton of Quinindé, province of Esmeraldas, Ecuador. Two treatments, T1 and
T2, were evaluated; treatment 1 was the control (water only), while treatment 2
was the application of EM at 10%. In each experimental unit, 0.75 kg of native
maize was used, from which 15 sample plants were selected and the following
were evaluated: germination percentage, plant height, and fresh matter weight.
Watering was performed daily at three times (morning, noon and afternoon)
and EM was added (to the corresponding treatment) at a dosage of 10%
(recommended dosage) of the volume of water to be used. The water dosage
was 0.9 L/m², with every seven trays corresponding to one square meter. At
all-time points (7, 10, and 12 days), T1 exceeded T2 in plant height and weight.
Germination percentage was similar in both treatments, averaging 91.83%.
Although ecient microorganisms are known for their ability to improve crop
yields, no improvement in the growth of hydroponically grown corn greens was
observed with the application of EMs in this study.
Keywords: sustainable agriculture; hydroponic green forage; ecient
microorganisms; complementary nutrition; cultivation practices.
Produção de forragem verde hidropônica
de milho (Zea mays L.) com aplicação de
microrganismos ecientes
Resumo
A presente pesquisa teve como objetivo avaliar o efeito de microrganismos
ecientes (EM) no cultivo de forragem verde hidropônica (FVH) de milho no
cantão de Quinindé, província de Esmeraldas, Equador. Foram avaliados dois
tratamentos, T1 e T2, onde o tratamento 1 foi o controle (somente água),
enquanto o tratamento 2 foi a aplicação de EM a 10%. Em cada unidade
experimental, utilizou-se 0,75 kg de milho crioulo, do qual foram selecionadas
15 plantas de amostra, e avaliou-se: percentual de germinação, altura da
planta e peso da matéria fresca. A irrigação foi aplicada diariamente em três
momentos (manhã, meio-dia e tarde) e foram adicionados EM (ao tratamento
correspondente) numa dosagem de 10% (dose recomendada) do volume de
água a ser utilizado. A dose de água foi de 0,9 litros /m², onde cada sete
bandejas correspondem a um metro quadrado. Em todos os pontos de medição
(7, 10 e 12 dias), o T1 superou o T2 em termos de altura da planta e peso. O
percentual de germinação foi semelhante em ambos os tratamentos, com uma
média de 91,83%. Embora os microrganismos ecientes (EM) sejam conhecidos
por sua capacidade de melhorar os rendimentos das culturas, neste estudo, não
foi observada uma melhoria no crescimento da forragem verde hidropônica de
milho com a aplicação de EM.
Palavras-chave: agricultura sustentável; forragem verde hidropônica;
microrganismos ecientes; nutrição complementar; práticas de cultivo.
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
45
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Introducción
La alimentación animal en América Latina
está en constante innovación, implementando
metodologías de máximo aprovechamiento
de recursos, adoptando nuevas tecnologías y
prácticas en el área del manejo animal (Rangel,
2019). En Ecuador, la ganadería depende del
pastoreo, debido a su bajo costo y a que ofrece
un amplio espectro de nutrientes esenciales
para el desarrollo animal (León et al., 2018),
lo cual también está limitado por los bajos
rendimientos en el sector de los pequeños
y medianos ganaderos, causado por suelos
desgastados y degradados y, una estación
forrajera dependiente de las estaciones del
año, problemas que limitan la disponibilidad
de alimento para el ganado, lo que a su vez
afecta la producción y rentabilidad en el sector
ganadero, entre otros.
Las zonas tropicales presentan una variación
climática marcada; sumada a la baja calidad
de los forrajes utilizados dentro de los sistemas
de producción agropecuaria, desencadenan
un inadecuado desarrollo de las especies
explotadas; de esta forma, los productores se
ven obligados a suministrar alimentos de mayor
precio como los suplementos concentrados, de
suerte que puedan cubrir el requerimiento del
animal.
En este sentido, el cantón Quinindé presenta
algunas problemáticas en cuanto a la consecución
de alimento para ganado y algunas especies
de aves en la época de verano, replicando
lo que acontece con respecto a la costa en
Ecuador. Por lo tanto, existe la necesidad de
implementar alternativas de producción de
recursos alimenticios para el suministro de
estos requerimientos, siendo el forraje verde
hidropónico (FVH), un sistema que permite
obtener rápidamente, a bajo costo y de forma
sostenible, un forraje fresco, sano, limpio y
de alto valor nutricional, como suplemento
en cualquier época del año (Ramírez y Soto,
2017).
El estudio de Tomalá (2021) en Santa Elena,
Ecuador, determinó que el FVH es una excelente
alternativa para la alimentación bovina, cuya
aplicación de varios estimulantes permitió
alcanzar rendimientos sobre la media, sin
presentar toxinas perjudiciales para el ganado,
dando resultados satisfactorios y demostrando
que las zonas semiáridas no son limitantes
para la producción de forrajes hidropónicos.
El FVH es usado para la producción de biomasa
de origen vegetal; se obtiene a través de la
germinación de semillas de cereales; es de
alta digestibilidad; su contenido nutricional
es elevado y apto para alimento animal. La
forma de producir el forraje es en ausencia
de suelo, condiciones aptas para controlar
factores ambientales como luz, temperatura y
humedad. Los granos más utilizados son los de
maíz, avena, trigo, cebada, entre otros.
En esta investigación se utilizó maíz como
materia prima para la producción de forraje,
siendo esta semilla la más adaptada a la zona
y la de mayor acceso para los pequeños y
medianos productores. A nivel internacional, la
información reportada presenta variabilidad en
aspectos técnicos y metodológicos tales como
el clima, genotipos usados, densidades de
siembra, aporte de nutrientes, días de cosecha,
manejo del riego y, de forma especíca, en la
nutrición y uso de productos promotores de
crecimiento (Núñez-Torres y Guerrero-López,
2021).
El estudio se complementó con la aplicación
de Microorganismos Ecientes (ME), que son
consorcios microbianos benécos, conformados
por: bacterias fototrópicas, ácido lácticas,
levaduras y hongos fermentadores, teniendo
benecios de antibiosis, aumento de masa
radicular y pelos absorbentes e, incremento
de la actividad fotosintética y emisión foliar.
Machaca et al. (2021) arman que, al ser
usados en forma adecuada en la producción
de FVH, no es necesario agregar fertilizantes
ni plaguicidas químicos. Con base en estas
consideraciones, la investigación buscó evaluar
el efecto de los EM en el cultivo de FVH de
maíz (Zea mays) dentro del cantón Quinindé,
provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Metodología
La investigación fue de tipo experimental
aplicada. Para el análisis estadístico, se
distribuyó las bandejas en dos tratamientos:
T1 y T2. El tratamiento 1 fue el testigo (solo
agua), mientras que el tratamiento T2 fue
al que se le aplicó los ME. Cada tratamiento
constó de siete unidades experimentales, de
las cuales se hizo tres repeticiones.
En cada unidad experimental se utilizó 0,75 kg
de maíz criollo, del cual se seleccionó 15 plantas
de muestra; por tanto, se midió: porcentaje
de germinación a los cuatro días después de
la siembra (ddp), altura media de planta y
peso promedio de materia fresca. En cuanto
a la medición del porcentaje de germinación
y mortalidad, se utilizó 100 semillas por
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
46
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
separado. A los cuatro días ddp, se contó las
semillas que habían germinado. La germinación
se consideró exitosa si se observaba la radícula
emergiendo de la semilla. El porcentaje de
germinación se calculó como el número de
semillas germinadas dividido por el número
total de semillas sembradas (100), multiplicado
por 100 y la mortalidad, la diferencia restante.
Las variables medidas fueron de tipo
cuantitativas continuas, tomadas a los siete,
diez y doce días. Para el análisis estadístico se
usó la prueba T de Student para comparar las
medias de los tratamientos y, el coeciente de
correlación de Pearson para el análisis entre
variables.
El estudio se llevó a cabo en un galpón o shed
con un ambiente aislado en las instalaciones
del Instituto Superior Tecnológico Quinindé
(IST Quinindé). Se colocó 5,25 kg de semilla
de maíz por tratamiento; cada uno se replicó
tres veces, dando un total de 31,5 kg para toda
la investigación. En cuanto a los ME, se empleó
la marca comercial Agro Total Pack, que es
comercializado como un producto con cepas
de alta pureza (B. subtilis, B. megaterium, L.
acidophilus, L. plantarum, entre otros), siendo
un medio de cultivo enriquecido con vitaminas,
macro y micronutrientes. El riego se aplicó
diariamente distribuido en tres dosicaciones
(mañana, mediodía y tarde) y, se adicionó los
M.E. al tratamiento correspondiente en una
dosicación de 10 % (dosis recomendada por
el producto) del volumen de agua a utilizar. La
dosis de agua fue de 0,9 litros de agua/m²,
donde cada siete bandejas correspondieron a
un metro cuadrado.
Resultados
• Porcentaje de germinación
La germinación de las semillas fue evaluada a
los cuatro días; en la Figura 1 se representa los
resultados obtenidos.
Figura 1
Porcentaje de germinación y mortalidad de
semillas de maíz
No se halló una diferencia signicativa entre
medias del porcentaje de germinación de
los tratamientos T1 y T2; con T1, mostró un
porcentaje de germinación del 91 % y con T2
del 92 %. Esto sugiere que la dosis utilizada de
ME no tuvo un efecto en la germinación de las
semillas de maíz. El análisis estadístico (Tabla
1) mostró que la diferencia entre las medias
no es signicativa, lo que refuerza la idea de
que no se puede concluir que la aplicación de
ME haya inuido en el proceso de germinación.
Cabe señalar que este resultado podría
deberse a diversos factores, como la dosis de
ME utilizada, las condiciones ambientales, las
características de las semillas de maíz, entre
otros.
Tabla 1
Prueba t en % de germinación
T1R1 T2R1
T1R2 T2R2
T1R3 T2R3
n 3 3
Media 91,33 92,33
Media (1)-
Media (2) -1
LI (95) -6,71
LS (95) 4,71
pHomVar >0,9999
T -0,49
p-valor 0,652
• Mediciones a los siete días
Se tomó medidas a los siete días, que
corresponden a altura en cm. En la Tabla 2
se evidencia los resultados obtenidos. Existe
diferencia signicativa dentro de la variable
‘Respuesta de los tratamientos’, siendo T1 el
testigo, que presentó mayor altura promedio
con respecto al tratamiento con adición de ME.
Tabla 2
Altura de planta (cm) a los siete días después
de la siembra (ddp)
T1 T2
n 104 104
Media 3,7 2,83
Varianza 0,67 0,65
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
47
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Media (1)-
Media (2) 0,87
LI (95) 0,65
LS (95) 1,1
pHomVar 0,8972
T 7,75
p-valor <0,0001
Con respecto al peso de las bandejas, a los siete
días se observó unas diferencias signicativas
entre los resultados de los tratamientos: T1
Testigo alcanzó una media de 0,90 kg de peso
con respecto a los resultados de T2 con ME,
que alcanzó 0,81 kg (Tabla 3).
Tabla 3
Peso de bandejas (kg) por tratamiento a los
siete días (ddp)
T1 T2
n 7 7
Media 0,9 0,81
Varianza 3,00E-03 2,10E-04
Media (1)-
Media (2)
0,09
LI (95) 0,04
LS (95) 0,14
pHomVar 0,0054
T 4,01
p-valor 0,0052
• Mediciones a los diez días
También se midió a los diez días; las variables
evaluadas fueron altura y peso de las
bandejas. Dentro de los resultados obtenidos
se evidencia diferencias signicativas entre
resultados de los tratamientos. Con respecto a
la variable Altura’, T1 alcanzó 12,84 cm y T2,
con presencia de microorganismos, tuvo una
altura promedio de 7,42 cm (Tabla 4).
Tabla 4
Altura de plantas (cm) a los diez días
T1 T2
n 105 105
Media 12,84 7,42
Varianza 2,21 2,89
Media (1)-
Media (2)
5,42
LI (95) 4,99
LS (95) 5,86
pHomVar 0,1702
T 24,6
p-valor <0,0001
En la medición a los diez ddp, T1 obtuvo un
peso medio de 1,27 kg mientras que en T2
fue de 1,14 kg. El tratamiento con adición
de microorganismos presentó altura y peso
promedios signicativamente menores que
los correspondientes del tratamiento testigo,
que tuvieron riego con agua sin adición de
microorganismos (Tabla 5).
Tabla 5
Peso de bandejas (kg) por tratamiento a los
diez días ddp
T1 T2
n 7 7
Media 1,27 1,14
Varianza 0,01 3,6E-03
Media (1)-
Media (2) 0,12
LI (95) 0,05
LS (95) 0,20
pHomVar 0,6367
T 3,49
p-valor 0,0045
• Mediciones a los doce días
Para nalizar, a los doce ddp se evaluó la
variable Altura de planta’. En la Tabla 6 se
muestra los resultados obtenidos:
Tabla 6
Altura de planta a los doce días (cosecha)
T1 T2
n 104 104
Media 19,34 17,02
Varianza 3,96 0,75
Media (1)-
Media (2) 2,32
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
48
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
LI (95) 1,89
LS (95) 2,74
pHomVar <0,0001
T 10,88
p-valor <0,0001
En cuanto a los resultados obtenidos, se
evidencia diferencias signicativas entre los
resultados de los tratamientos: T1, siendo el
testigo con riego únicamente de agua, obtuvo
altura mayor en el tiempo de estudio; la altura
alcanzada fue de 19,34 cm, mientras que T2,
con adición de ME, alcanzó 17,02 cm.
En la variable ’Peso de bandejas’, según la Tabla
7, el tratamiento T1 alcanzó el peso más alto,
2,84 kg con respecto a T2, que obtuvo 2,34
kg. Al igual que en las demás mediciones, el
tratamiento con agua presentó mejor respuesta
que el tratamiento con adición de ME.
Tabla 7
Peso de bandejas (kg) por tratamiento a los
doce días ddp
T1 T2
n 7 7
Media 2,84 2,34
Varianza 3,96 0,75
Media (1)-
Media (2) 0,50
LI (95) 0,32
LS (95) 0,68
pHomVar 0,4833
T 6,19
p-valor <0,0001
Tabla 8
Análisis de Pearson entre altura de planta y
peso de bandeja
Peso/
Bandeja
Prom. Altura/
Bandeja
Peso/Bandeja 1 1,20E-05
Prom. Altura/
Bandeja
0,9 1
Según la Tabla 8, el análisis de Pearson reeja
una alta relación entre los valores promedio
de altura y el peso (0,9), por lo que se puede
inferir que, si se incrementa la altura de la
planta, se incrementa de igual manera el peso
obtenido por bandeja.
Aunque la relación entre la altura de la planta
y el peso del follaje puede ser intuitiva, esta
investigación ofrece una cuanticación precisa
de esta correlación en el marco del cultivo de
FVH de maíz en el cantón Quinindé, provincia de
Esmeraldas, Ecuador. Estos datos proporcionan
información esencial para los agricultores
locales y otros investigadores interesados en
optimizar la productividad de este cultivo en
este entorno particular.
Discusión
El uso de ME en la producción de FVH de maíz puede
mejorar signicativamente la calidad y cantidad
del forraje producido. Estos microorganismos
promueven la biodisponibilidad de nutrientes,
aumentan la actividad metabólica de las
plantas, reducen la presencia de patógenos
y mejoran signicativamente la germinación
temprana. Además, pueden reducir los costos
de producción y mejorar la sostenibilidad de la
producción del producto.
Melgarejo et al. (2010) aducen que la
germinación se ve inuenciada por factores
internos y externos, siendo la viabilidad de
la semilla, dormancia y cantidad utilizada,
inuyentes dentro del proceso, además de la
disponibilidad de agua y las variables climáticas
de la zona. Machaca-Tomaylla (2021) presenta
como resultados, una germinación del 88 %
en maíz, con una dosis de 0,25 % y 0,50 %
de ME (no existió diferencia signicativa entre
las medias de germinación de ambas dosis),
% de germinación más bajo con respecto a
los obtenidos en la presente investigación.
Sin embargo, el dato es de relevancia, ya que
evidencia la poca inuencia de los ME en el
proceso germinativo, al igual que los obtenidos
con la presente investigación y, al contrario,
aduce los benecios dentro de la generación
de biomasa en días posteriores con las demás
variables evaluadas.
En cuanto a la variable de altura de planta,
Méndez y González (2018) evidencian
resultados mayores a los de la presente
investigación, alcanzando alturas de 28,08 cm
con adición de ME y 26,20 bajo riego solo con
agua; por otra parte, Ramírez y Soto (2017)
alcanzaron una altura en el testigo de 26,71
cm, mientras que con la adición de estimulante
de crecimiento obtuvieron una altura promedio
de 26,05 cm; Valdez-Sandoval et al. (2022)
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
49
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
lograron resultados superiores, donde la altura
alcanzada (6 a 8 cm) fue menor en la misma
cantidad de tiempo que la del presente estudio.
Se puede inferir que el poco crecimiento pudo
estar vinculado a la baja calidad genética de la
semilla usada.
Respecto a la generación de biomasa,
Machaca-Tomaylla (2021) obtuvo un peso de
9,60 kg de follaje por bandeja; sin embargo,
el material genético utilizado era altamente
forrajero, a diferencia del usado en la presente
investigación, el cual era maíz criollo y que,
por sus características en adaptabilidad,
mostró buena germinación, aunque no alcanzó
un desarrollo signicativo, dando una cantidad
baja respecto al rendimiento de kg/área
producida.
Para efectos de la discusión, se ha comparado
la producción del FVH con otros estudios, como
el de Machaca-Tomaylla (2021) y Sánchez-
Sánchez y Villalta (2014), quienes efectuaron
trabajos con tres dosis de ME en la fertilización
del FVH, siendo la dosis de 0,25 % la que
presentó un mayor desarrollo en la planta;
esta dosis es signicativamente menor a la que
se usó dentro de la presente investigación (10
%), misma que fue recomendada por la casa
comercial; sin embargo, no se había realizado
investigaciones del uso del producto dentro de
la producción de forrajes hidropónicos.
En conclusión, los ME presentan un notable
impacto en la producción de biomasa,
incrementando la capacidad fotosintética de
los cultivos y su habilidad para absorber agua y
nutrientes, gracias a la colonización de bacterias
y levaduras que contienen (Salas-Pérez et al.,
2010). Considerando el efecto de los ME y la
eciencia del método de producción utilizado,
es relevante notar que la producción de FVH
tiene un ciclo que no excede los doce días; por
lo tanto, para futuras investigaciones se sugiere
ampliar el período de estudio y realizar tomas
que permitan observar el desarrollo siológico,
contemplando el metabolismo de la planta y
cómo el producto incide en esta fase inicial.
Además, se recomienda probar al menos
dos concentraciones más altas de ME de las
ya ensayadas, para evaluar su efecto sobre
el rendimiento del cultivo y la eciencia en
la producción de biomasa. Paralelamente,
es esencial realizar un análisis económico
para determinar la eciencia de costos y la
viabilidad económica de utilizar este producto
comercial. El uso de diferentes concentraciones
permitirá identicar un equilibrio óptimo entre
el rendimiento del cultivo y el costo de los
insumos, aportando valiosa información para
la toma de decisiones en la agricultura local y
regional.
Conclusiones
No se tuvo diferencia estadísticamente
signicativa entre las medias de germinación
en los tratamientos, por lo cual los ME no
fueron efectivos para mejorar la germinación.
Los ME al 10 % no tuvieron efecto positivo
en las variables Altura de planta’ y ‘Peso de
follaje’ con respecto al testigo; al contrario,
el tratamiento testigo fue el que destacó en
ambas variables.
La dosis utilizada de ME fue alta con respecto
a la usada en investigaciones similares,
por lo cual pudo incidir negativamente en la
producción y desarrollo del FVH.
Las semillas utilizadas no cuentan con
potencial forrajero, por lo que se aduce que
la baja productividad y desarrollo del FVH en
ambos tratamientos podría ser causa de bajo
potencial genético.
Para la semilla de maíz utilizada y bajo las
condiciones especícas de nuestro experimento,
el producto comercial aplicado, es decir los
ME, no parecen ser adecuados para mejorar la
germinación y producción de FVH.
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún conicto de intereses sobre el trabajo
presentado
Responsabilidades éticas
En este trabajo, todas las investigaciones
que involucraron seres humanos fueron
llevadas a cabo de manera ética y se obtuvo
el consentimiento informado debidamente
diligenciado de todos los participantes. Además,
se logró la aprobación del Comité de Ética
o Bioética correspondiente en la institución
donde se realizó la investigación.
Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con aplicación
de microorganismos ecientes
50
Kristley David Celi Sabando
Tairy Eliana Torres Avellan
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 43-50
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias
León, R., Bonifaz, N. F. y Gutiérrez, F. A. (2018).
Pastos y forrajes del Ecuador. Siembra y
producción de pasturas. Editorial Abya-Yala
Machaca-Tomaylla, R. M. (2021). Efecto de
tres concentraciones de microorganismos
ecaces en el cultivo de forraje verde
hidropónico de Triticum aestivum ‘trigo’,
Hordeum vulgare ‘cebada’ y Zea mays
‘maíz’. Ayacucho-2019 [Tesis de Pregrado,
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga]. http://repositorio.unsch.edu.
pe/bitstream/UNSCH/4484/1/TESIS%20
B865_Mac.pdf.
Machaca, R. M., Ochoa, W. W., Ochoa, D.
W. y Juárez, G. H. (2021). Efecto de tres
concentraciones de microorganismos ecaces
en el cultivo de forraje verde hidropónico.
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo (UNAT).
Melgarejo, L., Romero, M., Hernández, S.,
Barrera, J., Solarte, M. E., Suárez, D. y
Pérez, W. (2010). Experimentos en siología
vegetal. Universidad Nacional de Colombia.
Méndez, A. Y. y González, V. C. (2018).
Evaluación de dos fertilizantes orgánicos en
la producción de forraje verde hidropónico
de maíz (Zea mays) en el Centro de Prácticas
San Isidro de la UNA Camoapa, durante el
periodo de enero-marzo, 2018 [Tesis de
Pregrado, Universidad Nacional Agraria].
https://repositorio.una.edu.ni/3757/
Núñez-Torres, O. P. y Guerrero-López, J.
R. (2021). Forrajes hidropónicos: una
alternativa para la alimentación de animales
domésticos. Journal of the Selva Andina
Animal Science, 8(1), 44-52. https://doi.
org/10.36610/j.jsaas.2021.080100044
Ramírez, C. y Soto, F. (2017). Efecto de la
nutrición mineral sobre la producción de
forraje verde hidropónico de maíz. Agronomía
Costarricense, 41(2), 79-91. https://dx.doi.
org/10.15517/rac.v41i2.313011
Rangel, J. (2019). Adopción de innovaciones
y prácticas organizativas de manejo,
alimentación y reproducción en pequeñas
unidades de producción de vacunos de doble
propósito en México. https://www.redalyc.
org/journal/959/95950495007/html/
Salas-Pérez, L., Preciado-Rangel, P., Esparza-
Rivera, J. R., Álvarez-Reyna, V. P., Palomo-Gil,
A., Rodríguez-Dimas, N. y Márquez-Hernández,
C. (2010). Rendimiento y calidad de forraje
hidropónico producido bajo fertilización
orgánica. Terra Latinoamericana, 28(4),
355-360.
Sánchez-Sánchez, E. A. y Villalta, M. (2014).
Evaluación de tres niveles de microorganismos
ecientes activados (EM-A) en la fertilización
de cultivos de forraje verde hidropónico
(FVH) en la quinta experimental Punzara
de la UNL [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.
ec/jspui/handle/123456789/12365
Tomalá, N. M. (2021). Producción de forraje
verde hidropónico bajo la aplicación
de biofertilizantes [Tesis de Pregrado,
Universidad Estatal Península de Santa
Helena]. https://repositorio.upse.edu.ec/
handle/46000/5694
Valdez-Sandoval, C., Díaz Rodríguez, M.,
Guerra-Centeno, D., Noriega-Morales, C.
y Pérez-Noriega, H. (2022). Producción de
forraje verde hidropónico de maíz mejorado
del ICTA de Guatemala. Revista Cientíca del
Sistema de Estudios de Postgrado, 5(2), 21-
34. https://doi.org/10.36958/sep.v5i2.116
Contribución
Kristley David Celi Sabando: investigador
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales, métodos y manuscrito,
obtención de los resultados.
Tairy Eliana Torres Avellán: investigadora
principal, redacción de manuscritos,
consolidación de referencias, interpretación de
resultados y análisis crítico del documento.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.