Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
12
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Formación lúdico-pedagógica en el
desarrollo integral de habilidades sociales
para prevenir la violencia sexual de
niños, niñas y adolescentes. San Andrés -
Santander
Ana María Sanguino Gómez
1
Tatiana Gualdrón Porras
2
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Sanguino-Gómez, A. M., Gualdrón-Porra, T. y Rodríguez-
Quiñonez, D. A. (2023). Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo
integral de habilidades sociales para prevenir la violencia sexual de
niños, niñas y adolescentes, San Andrés- Santander. Revista Criterios,
30(2), 12-27. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art1
Fecha de recepción: 28 de noviembre de 2022
Fecha de revisión: 26 de mayo de 2023
Fecha de aprobación: 31 de julio de 2023
Resumen
El presente artículo se enfoca en abordar la formación lúdico-pedagógica
en el desarrollo integrado de habilidades sociales para la prevención de la
violencia sexual de niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas
del municipio de San Andrés, Santander. Las situaciones de violencia sexual
conllevan enfermedades físicas, mentales y emocionales que generan depresión,
disfuncionalidad familiar, ruptura de la conanza, consumo de drogas, afectación
a la autoestima, bajo rendimiento académico, embarazo prematuro en
adolescentes, aislamiento y, en el peor de los casos, el suicidio, dado que estos
factores afectan la vida, la dignidad y el desarrollo del ser humano. Este estudio
se realiza a partir de una Investigación cualitativa de Acción Participativa (IAP)
que, desde la participación de los estudiantes de segundo a séptimo grado,
permite generar estrategias preventivas basadas en factores protectores que se
relacionan con ejercicios lúdicos, dinámicos e integrativos a partir de un trabajo
interinstitucional: comisaría de familia, los colegios y los padres de familia de la
comunidad. Como resultado, se elabora una cartilla lúdico-pedagógica que aporta
a la apropiación social de conocimiento frente a la temática, desmintiendo mitos,
1
Estudiante de Trabajo Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bucaramanga, Rectoría Santanderes. Integrante del
Semillero de investigación CON-CIENCIA. Correo electrónico: ana.sanguino@unimnuto.edu.co
2
Trabajadora Social y Magíster en Semiótica, Universidad Industrial de Santander. Docente tiempo completo Corporación Universitaria
Minuto de Dios y líder del Semillero de investigación CON-CIENCIA. Correo electrónico: tatiana.gualdron.p@uniminuto.edu.co
3
Trabajadora Social, Especialista y Magíster en Gerencia Social, Ponticia Universidad Católica del Perú, Magíster en Innovación
Fundación Universitaria del Área Andina. Docente tiempo completo Corporación Universitaria Minuto de Dios. Correo electrónico:
drodrigu535@uniminuto.edu.co
Artículo resultado de una investigación práctica titulada: Estrategia para el reconocimiento y la prevención de la violencia sexual de
Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) desarrollada desde septiembre de 2021 hasta mayo de 2022, en el municipio de San Andrés,
departamento de Santander, Colombia.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
13
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
estigmas sociales y creencias culturales que se dan por el sistema patriarcal
del territorio; además, se potencia la construcción de redes de apoyo, manejo
adecuado de las rutas de atención frente a posibles situaciones de riesgo y
fortalecimiento de procesos de aprendizaje signicativos desde el quehacer del
Trabajo Social hacia el desarrollo del municipio y, por ende, del bienestar de
niños, niñas y adolescentes y la comunidad.
Palabras clave: estrategias educativas; desarrollo integrado; violencia sexual;
trabajo social; habilidades interpersonales; instituciones educativas.
Play-based educational training for the
comprehensive development of social skills
to prevent sexual violence against children
and adolescents. San Andrés - Santander
Abstract
This article focuses on the use of playful pedagogical training in the integrated
development of social skills for the prevention of sexual violence in children
and adolescents, from educational institutions in the municipality of San Andrés
Santander. Situations of sexual violence lead to physical, mental, and emotional
illnesses that cause depression, family dysfunction, loss of trust, drug use,
low self-esteem, poor school performance, early teenage pregnancy, isolation,
and, in the worst case, suicide since these factors aect the life, dignity, and
development of the human being. This study is based on qualitative participatory
action research, which, from the participation of second to seventh-grade
students, allows the generation of preventive strategies based on protective
factors, which are related to playful, dynamic, and integrative exercises from
an inter-institutional work: family commissioner, schools, and parents of
the community. As a result, a playful-pedagogical booklet is elaborated that
contributes to the social appropriation of knowledge on the subject, denying
myths, social stigmas, and cultural beliefs given by the patriarchal system of
the territory; furthermore, the construction of support networks is promoted,
the adequate management of care routes in the face of possible risk situations
and the strengthening of signicant learning processes from the work of social
work towards the development of the community and therefore the well-being
of children and adolescents, and the community.
Keywords: Educational Strategies; Integrated Development; Sexual Violence;
Social Work; Interpersonal Skills; Educational Institutions.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
14
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Formação educativa lúdica para o
desenvolvimento integral de habilidades
sociais para prevenção da violência sexual
contra crianças e adolescentes. San Andrés
– Santander
Resumo
Este artigo enfoca o uso do treinamento pedagógico lúdico no desenvolvimento
integrado de habilidades sociais para a prevenção da violência sexual em
crianças e adolescentes, de instituições educacionais do município de San Andrés
Santander. As situações de violência sexual levam a doenças físicas, mentais e
emocionais que causam depressão, disfunção familiar, perda de conança, uso
de drogas, baixa autoestima, baixo desempenho escolar, gravidez precoce na
adolescência, isolamento e, no pior dos casos, suicídio, pois esses fatores afetam
a vida, a dignidade e o desenvolvimento do ser humano. Este estudo baseia-
se na pesquisa-ação participativa qualitativa, que, a partir da participação de
alunos do segundo ao sétimo ano, permite a geração de estratégias preventivas
baseadas em fatores de proteção, relacionados a exercícios lúdicos, dinâmicos
e integrativos a partir de um trabalho interinstitucional: comissão familiar,
escolas e pais da comunidade. Como resultado, é elaborada uma cartilha lúdico-
pedagógica que contribui para a apropriação social do conhecimento sobre o
tema, negando mitos, estigmas sociais e crenças culturais dadas pelo sistema
patriarcal do território; além disso, promove-se a construção de redes de
apoio, o gerenciamento adequado das rotas de atendimento diante de possíveis
situações de risco e o fortalecimento de processos de aprendizagem signicativos
a partir do trabalho do serviço social para o desenvolvimento da comunidade e,
portanto, o bem-estar de crianças e adolescentes e da comunidade.
Palavras-chave: estratégias educacionais; desenvolvimento integrado;
violência sexual; trabalho social; aptidões interpessoais; instituições educativas.
Introducción
El ser humano se ve inmerso en las realidades
que presenta la sociedad, pues está sujeto a
los cambios y las trasformaciones del entorno;
asimismo, a las problemáticas sociales que
afectan el desarrollo personal del individuo
cuando existen situaciones negativas como
la violencia sexual, considerada como una
agresión que atenta directamente con la vida y
la dignidad de ser humano, especialmente de
los niños, niñas y adolescentes (NNA), como
expresa el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF, 2017): el abuso sexual
contra los NNA es una de las peores formas de
violencia sexual. Las víctimas sufren un daño
irreparable a su integridad física, psíquica y
moral. Se daña su derecho a la integridad, la
intimidad, la privacidad y, principalmente, se
vulnera el derecho a no ser expuesto a ningún
tipo de violencia, abuso, explotación o malos
tratos. Estos derechos se encuentran protegidos
a nivel internacional por la Convención sobre
los Derechos del Niño (UNICEF, 2006).
Actualmente, en Colombia las cifras de violencia
sexual en NNA demuestran unos resultados
alarmantes, como se observa en la plataforma
del Ministerio de Salud y Protección Social
(2016). El Instituto Nacional de Salud (INS,
2023) expresa que, en el último reporte que
presentó el Sistema Integrado de Información
sobre Violencias de Género (SIVIGE) para el
año 2021 se había denunciado 16 075 casos
de violencia sexual a menores de edad, siendo
el género femenino el más afectado, pues el
17,34 % son niñas que están en el rango de
edad de 0 a 5 años; y los niños con un 6,18 %.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
15
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
De igual manera, en la adolescencia de 12 a
17 años, el género femenino tiene una mayor
afectación del 71,23 % y el masculino, un
indicativo del 5,24 %, siendo cifras elevadas
que evidencian la realidad de la nación.
En el municipio de San Andrés, Santander,
Colombia, SIVIGE también evidencia algunas
situaciones de violencia sexual, reportando
cinco casos para el año 2020, siendo el
género femenino la población más afectada.
En el rango de edades, las niñas de 6 a 11
años tienen un porcentaje representativo del
60 %, equivalente a tres casos y, en la etapa
de adolescencia de 12 a 17 años se tiene
un estimado del 40 %; es decir, dos casos
denunciados.
Desde la fuente institucional de la Secretaría
de Salud del municipio de San Andrés, se tiene
que, para el año 2021 hubo un caso de acto
sexual sobre una adolescente; en el año 2022
hubo cinco casos reportados, evidenciando que
el 80 % corresponde al género femenino; es
decir, tres casos presentados en la etapa de la
adolescencia y un caso en la etapa de infancia;
y el 20 % al género masculino, correspondiente
a un caso de acoso sexual en la etapa de
infancia. Para el primer semestre del año 2023
se ha reportado dos casos, donde la población
afectada ha sido el género femenino con un
caso de acceso carnal violento en la etapa de
la adolescencia y un caso de acto sexual en la
etapa de la infancia.
Por tal razón, el municipio no está exento
de estas problemáticas; desde diferentes
instituciones como la Comisaría de Familia
y los colegios en el proceso de atención y
cercanía con los estudiantes, se detecta
conductas y comportamientos conictivos que
se generan a partir de un presunto caso de
violencia sexual, al reejarse manifestaciones
como bajo rendimiento escolar, ausencia de
vínculos afectivos, escasa relación con los
demás, predisposición a conductas sexuales
y afectaciones de salud mental, casos que
son atendidos por el equipo psicosocial de la
Comisaría de familia en vericación de derechos,
indagando. En el proceso de valoración e
intervención se logra identicar que algunos
estudiantes con este tipo de manifestaciones
han sido víctimas.
También se evidencia que el sistema patriarcal
inuye en el proceso cultural del territorio,
pues por el temor al qué dirán, en algunos
casos los progenitores de los menores
preeren no denunciar, porque consideran
la situación como un hecho vergonzoso o
deshonrado, pero, con el pasar de los años, los
NNA maniestan al docente, psicoorientador,
persona de conanza o psicólogo, que han sido
víctimas, presentándose en ellos afectaciones
al desarrollo de la personalidad y de la
convivencia social.
Desde los Procesos Administrativos de
Restablecimiento de Derechos (PARD) se logró
identicar que algunos NNA no denunciaban
que estaban siendo víctimas de manifestaciones
abusivas, pues las personas que ejercen
este tipo de delito suelen ser manipuladoras
y dominantes al infundir miedo en ellos por
medio de amenazas, con el n de intimidarlos
para que guarden silencio; por consiguiente,
en la intervención social se evidencia que la
violencia sexual se da la mayoría de veces en
los hogares o entornos cercanos.
Por esto, este artículo se enfoca principalmente
en la prevención para evitar situaciones
negativas que afecten a los NNA del municipio,
a partir de estrategias lúdico-pedagógicas y
formativas desarrolladas con los estudiantes,
construyendo espacios protectores al promover
la participación y la transformación social
del territorio, dado que el rol del trabajador
social en esta área es el acercamiento e
integración con las poblaciones seleccionadas,
comprendiendo las relaciones interpersonales
al interior de las familias y los grupos para
potencializar en los actores la participación
e involucramiento, siendo el profesional un
sujeto corresponsable que genere espacios
de liderazgo, sensibilización y movilización de
recursos para enfrentar retos y dicultades.
Por su parte, Choque (2019), Osorio y Coneo
(2020) y, Bolaño (2019), fundamentan la
importancia de trabajar con aspectos como
las estrategias dinámicas basadas en el juego
y la recreación, pues permiten fortalecer
la personalidad del sujeto por medio del
empoderamiento y la construcción del
aprendizaje con la creatividad, al comprender
los contextos lúdicos como espacios favorables
y oportunos que, desde la prevención, generen
mecanismos de alerta temprana al implementar
herramientas socioeducativas y rutas de
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
16
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
atención que propicien espacios de información
y sensibilización sobre la problemática, llevando
a la construcción de entornos protectores
desde lo institucional a lo familiar, al trabajar
enfoques de derechos, diferencial y sistémico,
articulando procesos interinstitucionales que
favorecen a los estudiantes en la apropiación,
valorización y reconocimiento del cuerpo
como eje central de cuidado y bienestar; así,
las investigaciones resaltan la importancia
de trabajar articuladamente con entes que
busquen velar por el cuidado y protección de
los NNA.
Los espacios lúdicos permiten en ellos el
desarrollo de la creatividad, la crítica y el
actuar constructivo desde sus entornos, pues al
descubrir, explorar y fortalecer las habilidades
que cada uno tiene a través de estos espacios,
se genera el aanzamiento de conocimiento,
dado que lo lúdico esta “orientado a la
formación integral necesaria para el desarrollo
humano; asimismo, rompen con los esquemas
conductistas de enseñanza-aprendizaje y
dinamizan los ambientes de aprendizaje,
virtud de lo cual son grandes motivadores
intelectuales” (Paredes, 2020, p. 35).
Frente a ello, surge un proceso investigativo
que se fundamenta bajo la teoría de sistemas
como Trabajo Social, donde el individuo no
está aislado, sino inserto y en relación con
su contexto, siendo la familia la primera
instancia, existiendo una interrelación entre
los elementos de la sociedad y de la familia
en particular. Así, los procesos formativos
tienen como propósito, un acercamiento a las
instituciones educativas (IE) por medio del
trabajo dinámico y lúdico con los estudiantes,
articulando equipos interinstitucionales y
contando con la participación de los padres
de familia, apoyados por las redes sociales
que tienen como función, intervenir desde
espacios individuales y comunitarios, en una
continua interacción que involucra el actuar de
la población, teniendo presente el manejo de
problemáticas, las relaciones entre las personas
y el uso de los recursos internos y externos
del entorno (Cerda, 2020, p. 60). Estas redes
desde el Trabajo Social se caracterizan por
ser primarias, secundarias e institucionales;
es decir, se expanden desde lo familiar hacia
el mundo externo, teniendo presentes las
diferentes realidades para crear un tejido de
vínculos con factores protectores que permitan
el cuidado, el bienestar y la integridad de los
NNA al crear herramientas que los protejan de
la violencia sexual.
La familia es la primera institución de la
sociedad, como promotora de la enseñanza y el
aanzamiento de vínculos parentales; por eso,
la teoría del desarrollo familiar bajo el modelo
de Evelyn Duvall (1988) presenta unas etapas
que deben ser atendidas durante el ciclo de
vida de cada persona; si se interrumpe algún
estadio del desarrollo, suele haber afectaciones
que pueden involucrar la disfuncionalidad
en las familias y el origen de problemáticas
que afecten al entorno familiar; por esto, es
importante el diálogo, la mediación familiar y una
comunicación asertiva que permitan un buen
desarrollo familiar, fortaleciendo la conanza,
afecto, apoyo, equidad y equilibrio dentro del
hogar, al promover principios y valores según
la cultura, donde se tenga claridad en las
normativas y reglas democráticas para buscar
una sana convivencia en el núcleo familiar y la
formación de ciudadanos responsables (Femat,
2019).
Estas teorías permiten acoplarse a la meta 36
del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) titulado
‘San Andrés tiene futuro 2020-2023’ (Alcaldía
Municipal de San Andrés en Santander, 2020),
articulado con el programa ‘Justicia y derechos
humanos’, que plantea realizar una estrategia
que permita educar para el reconocimiento y la
prevención de la violencia sexual y su reporte
a las entidades competentes para evitar la
impunidad, siendo un componente estratégico
al centrarse en tres dimensiones: institucional,
territorial y social, que se integran y van
acompañadas por acciones conjuntas desde
el trabajo social y la Comisaría de familia,
que permiten contribuir en el conocimiento
y actividades que fortalezcan el tejido
institucional desde la familia y las IE.
Se parte de un enfoque de derechos
humanos a través de la dignidad, primando el
crecimiento personal e íntegro de los NNA, con
el apoyo de los equipos interinstitucionales y
ciudadanos responsables que busquen aportar
signicativamente al bienestar de la población.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
17
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Metodología
La investigación se fundamentó desde un
enfoque cualitativo que permite trabajar en
alianza con la comunidad y las instituciones
gubernamentales: Comisaría de Familia e IE
del municipio, hacia el restablecimiento de
las realidades integrales de los NNA desde
una perspectiva subjetiva y un contexto de
vivencias constantes. Además, la investigación
es de tipo Acción Participativa, pues establece
acciones y medidas preventivas en procura
de desmiticar mitos, estigmas sociales y
creencias culturales de la violencia sexual
y, potenciar el desarrollo de habilidades
interpersonales desde estrategias educativas
que conlleven “la mejora de la calidad de vida
de la comunidad, la construcción del tejido
social y la transformación de las realidades
subjetivas que los rodean” (Borda, 2013, p.
82).
La información de este estudio se obtuvo
desde la realización de grupos focales con 211
estudiantes de segundo a séptimo grado de
las cuatro IE: Colegio Antonio María Guarín,
Escuela Normal Superior María Auxiliadora,
Colegio Fray José de las Casa Novas e Instituto
Técnico Laguna de Ortices, ubicadas en el
área de inuencia del proyecto; asimismo, se
realizó un estudio sociofamiliar con 30 familias
de la comunidad. Estos grupos focales y
acompañamientos familiares se desarrollaron
entre el periodo septiembre 2021 - mayo 2022.
Al nalizar las sesiones grupales y las visitas,
se trascribió de inmediato las grabaciones,
construyendo la atmósfera de la reunión y las
relatorías hechas por las personas con relación
a los NNA; además de las familias, se hizo una
muestra intencional, en aras de recabar datos
signicativos para el territorio, por selección
del investigador.
Para el control de sesgos de información en el
enfoque cualitativo se desarrolló una prueba
piloto a los instrumentos, con el n de minimizar
incoherencias en la información y responder
a los objetivos propuestos. Para cumplir las
condiciones éticas se estableció el anonimato
de los participantes, la socialización del proceso
investigativo a los diferentes administrativos y
docentes de las IE y padres de familia de la
comunidad, además de instrumentos como el
consentimiento informado de cada participante
y autorización de grabación de audio y toma de
fotografías.
Para el análisis de información se retomó
las narrativas y experiencias de los sujetos
de análisis, contrastando la categorización
de experiencias, la problemática y la
literatura cientíca existente, todo lo cual
fue sistematizado, permitiendo el cotejo
permanente de las realidades subjetivas,
directas, sociales, políticas y culturales hacia
la construcción de estrategias educativas
en el desarrollo integrado de habilidades
interpersonales que conllevan minimizar la
violencia sexual en NNA y potenciar la acción
social en la mejora de la calidad de vida de
todo el territorio. Finalmente, se desarrolló una
observación in situ, que posibilitó corroborar
el proceso de aprendizaje de situaciones
nuevas que surgen en el transcurso del
proceso formativo, apostando al acercamiento
del escenario; se hizo una inmersión en la
institución, para contextualizar y ejecutar
actividades que continúen fortaleciendo los
aprendizajes adquiridos.
Resultados
El estudio sociofamiliar, un acercamiento
a la cultura territorial del municipio de
San Andrés, Santander
En los procesos familiares, el buen trato, el
diálogo, el respeto, la conanza, entre otros,
lleva a que las relaciones “se tornen edicantes,
ecientes, claras y congruentes, pero sobre
todo, hacen que la comunicación sea abierta
y honesta” (Duque y Serna, 2018, p. 39);
sin embargo, en el territorio de San Andrés,
Santander, estas habilidades son opacadas
en algunos casos por la cultura patriarcal que
tiene el municipio, pues existen situaciones
de jerarquización, control y dominio dentro
de los hogares, que ocasionan limitaciones
y desigualdades económicas, educativas,
sociales y de convivencia.
En este sentido, este tipo de manifestaciones se
han “normalizado en costumbres que derivan
comportamientos machistas al consolidarse
socialmente; esto se da porque las familias
tienden a organizarse según el sistema de
valores que esté instituido y sea representativo
en las generaciones actuales” (Brizuela et al.,
2021, p. 984). Es así como desde el análisis
en las dinámicas familiares se logra identicar
que los patrones de crianza tradicionales han
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
18
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
inuenciado en la conformación de nuevos
hogares, pues se observa situaciones como
el ausentismo parental, deciencia en la
consolidación de pautas de crianza asertivas,
carencia de normatividad, cariño y afecto en
las familias.
A partir de esa ausencia de progenitores en
los núcleos familiares, los abuelos paternos
o maternos cumplen el rol de cuidadores,
reejándose una crianza complicada que no
fortalece los vínculos afectivos ni fomenta los
espacios protectores; por el contrario, alteran
el desarrollo y crecimiento de los entornos
familiares, dado que se ve como normales,
comportamientos y conductas negativas
como la violencia sexual que atentan contra
la dignidad de los NNA. La falta de valores,
las condiciones de pobreza y el bajo nivel de
educación propician la existencia de estos
delitos en el territorio.
Esta problemática de violencia sexual se da
en algunos sectores del municipio, siendo la
Comisaría de familia la entidad encargada de
realizar los procesos de vericación de derechos
e intervención, atendiendo casos como el acoso
sexual, el acceso carnal violento, el incesto, el
abuso sexual y las prácticas indebidas que se
dan cuando los progenitores permiten que una
persona mayor de edad tenga vínculos afectivos
con los menores de edad de manera voluntaria.
Posteriormente, después de identicar estos
delitos y activar la ruta de atención en el
municipio, desde Trabajo social se expone la
problemática con contenido probatorio para
estructurar los estudios sociofamiliares que
recopilan toda la información, partiendo de
los antecedentes, para llegar a un análisis de
dinámica familiar y consolidar una valoración
social que permita la garantía de derechos de
los afectados.
Consolidación de redes de apoyo en la
prevención de la violencia sexual: un
ejercicio de articulación interinstitucional
La corresponsabilidad de las entidades
prestadoras de servicios que trabajan por
el bienestar de los NNA dentro del territorio
sanandreseño frente a la problemática de
la violencia sexual, ha permitido consolidar
estrategias preventivas y formativas por
medio de redes y alianzas donde se da
el involucramiento de la población, por
medio de espacios que potencian el trabajo
transdisciplinario en la búsqueda de soluciones
y progresos en determinada situación (Cerda,
2020) generando un espacio de participación
ciudadana donde los habitantes tengan el rol
de protagonistas y movilizadores sociales para
enfrentar estas dicultades, con soluciones
viables dentro del territorio.
Desde estos procesos preventivos se tiene
como aliada principal, la pedagogía, como un
elemento útil que permite el afrontamiento de
problemáticas, pues se enfoca en exponer alguna
situación de manera didáctica e innovadora
al adquirir un aprendizaje signicativo en el
territorio. Para ello se realizó una vinculación
con redes sociales comunitarias que llevan
a un acercamiento del lenguaje diario del
entorno, estableciendo interacción y cercanía
con los habitantes e identicando las formas de
expresión territorial con los recursos internos
y externos (Cerda, 2020) para poder generar
proyectos desde la Comisaría de Familia, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), la Policía de infancia y adolescencia,
la Secretaría de Desarrollo y demás entidades
que permitan contrarrestar la problemática de
violencia sexual en NNA del municipio.
Por medio del trabajo interinstitucional
desde la democracia y la participación en las
comunidades, se efectuó un acompañamiento
para proporcionar herramientas útiles y ecaces
con la aplicación de procesos socioeducativos
promocionales que permiten construir y
aanzar nuevos conocimientos con relación a
lo que conlleva la violencia sexual, para evitar
la complicidad, aceptación y normalización
de estos delitos, siendo el trabajador social
un funcionario que está inmerso en los
contextos culturales para apoyar “los valores
democráticos, en la concepción de una sociedad
dinámica y en la consideración del hombre
como un ser autónomo” (Pastor-Soler, 2021,
p. 93) dado que las opiniones, percepciones
y manifestaciones de la comunidad permiten
consolidar acciones organizativas bajo una
trasformación que busca la adquisición de una
conciencia crítica entre los habitantes y los
funcionarios del municipio.
Estas acciones fueron llevadas a cabo en los
puntos de encuentro de las zonas veredales
y del pueblo, desarrollando capacitaciones,
campañas, talleres, socializaciones, juegos
dinámicos, publicidad en redes sociales y demás
actividades que involucraron los recursos
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
19
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
humanos y físicos, para la sensibilización, información y reconocimiento de esta problemática,
siendo estas alianzas un puente que vincula la realidad social del municipio con los procesos
políticos del territorio, pues los habitantes y funcionarios de las instituciones logran involucrase
con el PDM y la política pública del municipio, para desplegar las metas que se ha estipulado con
relación a la temática.
Estrategias lúdico-pedagógicas como herramienta de prevención y acción
La implementación de estrategias dinámicas que informen sobre la violencia sexual ha llevado a la
sensibilización, información y afrontamiento de estas realidades por medio de actividades lúdico-
pedagógicas que han complementado la creación del contenido temático de la cartilla titulada: San
Andrés ama, cuida y protege a sus niños, niñas y adolescentes, como herramienta en la promoción
de los derechos humanos, dado que desde el trabajo social el “aprendizaje y lo lúdico se presentan
como una dualidad vital que aporta al sujeto la posibilidad de producir cambios sociales positivos,
generar espacios de construcción cultural, de conocimiento y, lo más importante, de encuentro
social” (Rosas, 2018, p. 41), por medio de procesos formativos que impacten en el territorio.
Así, al desarrollar las actividades en las aulas de clase, se necesitó de la participación activa por
parte de los estudiantes, para enfatizar que el cuerpo y la integridad de cada uno es el escenario
principal de cuidado y protección para que sus derechos no sean vulnerados. Estos ejercicios eran
socializados en las sesiones por medio de una pedagogía acorde con sus edades, partiendo del juego
que se aborda desde la diversión, la interacción social y la apropiación de conocimientos desde lo
racional, permitiendo “la estimulación de los distintos aspectos relacionados con el aprendizaje, la
adaptación social, la liberación personal y la posibilidad de dar a conocer y transformar la cultura
en la que está inmerso cada sujeto” (Tamayo y Restrepo, 2017, p. 112), proceso que favoreció la
apropiación de las medidas preventivas en NNA para evitar factores de riegos que se dan a partir
de la violencia sexual.
El trabajador social fue el encargado de dirigir, acompañar, orientar y desarrollar actividades con los
NNA, al estar inmerso en los contextos educativos, para fomentar la participación, la democracia,
el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y la construcción de nuevos conocimientos
que promuevan el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes y que estos logren adquirir
autonomía y seguridad en las decisiones de la vida, teniendo presente un enfoque de derechos
humanos donde identiquen qué está bien y qué situaciones los hacen vulnerables. Además, este
profesional tuvo el rol de planicar, organizar y gestionar los recursos para obtener como producto
las cartillas impresas, que se dividen en tres sesiones; a continuación, se presenta el propósito de
cada una, con el n de minimizar esta problemática.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
20
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Tabla 1
Distribución de las sesiones que conforman el contenido temático de la cartilla: San Andrés ama, cuida y protege a sus niños, niñas
y adolescentes
Sesión/
Población
Objetivo Desarrollo de la actividad
Duración/
Materiales
Primera
sesión:
Inserción
territorial en
los colegios
del municipio.
Población: los
estudiantes
de las IE del
municipio.
Desarrollar
ejercicios
dinámicos,
pedagógicos
y lúdicos que
permitan a
la población
seleccionada,
tener un
acercamiento y
el conocimiento
de la temática
con relación a
la prevención
de la violencia
sexual en NNA.
Presentar la actividad ‘Rompehielo’ con la canción titulada ‘Yo tengo un cuerpo
y lo voy a mover’ del grupo COREOKIDS, trabajando el lenguaje corporal con
los participantes. Por medio de la canción se identicó las partes públicas del
cuerpo, al bailar, saltar y cantar; este ejercicio dinámico permitió la integración
del colectivo.
Pasar el video titulado: ‘Protección para niñas, niños y adolescentes: el Libro de
Tere’, que recopila las medidas preventivas para evitar la violencia sexual. Este
video expone material informativo sobre mecanismo de prevención desde lo
individual a lo social, en situaciones de peligro con relación a la violencia sexual.
Para seguir profundizando en la temática se pasa el video ‘Mi cuerpo es mi
tesoro’, que narra una situación de peligro o amenaza que se puede dar en
nuestros entornos o lugares cercanos, pretendiendo guardar un secreto y no
contarle a nadie.
Al entregar la cartilla a cada estudiante se hizo un ejercicio de revisión de dos
historietas; la primera se titula ‘Me cuido en el barrio’ y la segunda ‘Me cuido en
Internet’, tomadas del Proyecto ‘Cerros Seguros en el distrito de El Agustino: una
respuesta social frente al abuso sexual de niñas’. Posteriormente se hizo el test
de presaberes, con el n de tener en cuenta qué conocen del tema, sus opiniones
y expectativas para aanzar la estrategia.
Para el cierre de la sesión se presentó la canción titulada: ‘Cuidado’, musical para
prevenir la violencia sexual contra menores de edad, del grupo NubeLuz que tiene
como n, que todos los integrantes aprendan y canten el coro de la canción, que
transmite un mensaje relevante de autocuidado, protección del cuerpo y la vida.
Para el ejercicio se brindó a cada participante un pequeño papelito con el coro
de la canción, para que participaran aprendiéndose el mensaje signicativo por
medio del canto y el baile.
Se generó una cha autoevaluativa para que los estudiantes fueran los encargados
de manifestar sus opiniones y percepciones con relación al proceso realizado,
evaluando los siguientes aspectos: capacitador u orientador, temática, tiempo,
espacio físico y materiales con el n de retroalimentar el ejercicio realizado.
Duración: 60
minutos.
Los videos
fueron tomados
de Youtube
como material
audiovisual,
animado,
informativo y
llamativo.
Prestar equipo de
sonido y portátil.
Video beam.
Imprimir en hojas
reciclables el coro
de la canción:
‘Cuidado’.
Descargar el
material de esta
primera sesión en
una memoria USB.
Llevar dulces o
galletas.
Tener la cha
evaluativa, para
aplicar.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
21
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Sesión/
Población
Objetivo Desarrollo de la actividad
Duración/
Materiales
Segunda
sesión:
Vinculación
teórica y
conceptual
sobre la
violencia
sexual.
Población:
padres de
familia o
cuidadores y
NNA.
Realizar la
socialización
de la cartilla
con los padres
de familia,
exponiéndoles
que esta
estrategia da
respuesta al
cumplimiento
de la meta
36 del PDM,
generando un
proceso de
integración con
relación a la
temática.
Se expuso el contenido conceptual y normativo, partiendo de los derechos
establecidos en algunos artículos de Ley 1146 de 2007.
Luego se brindó la denición de los tipos de violencia sexual y se dio a conocer
algunos mecanismos protectores que permitan la prevención de esta problemática
desde el contexto individual, familiar y educativo.
Se fomentó una discusión constructiva sobre el tema propuesto con el n de
retroalimentar la temática y generar espacios para resolver dudas, socializando
diferentes opiniones que generaron espacios signicativos para el crecimiento del
colectivo.
Para la integración de los padres hacia los hijos, se expuso el ejercicio del
semáforo corporal, el cual permitió un análisis de factores protectores y de riesgo,
por medio de un cuestionario donde debían identicar qué situaciones de la vida
real eran abuso y cuáles, afecto. A partir del semáforo, se explicó los tres colores
signicativos. Rojo: ‘Nadie los puede tocar’; Amarillo: ‘Ten cuidado’; Verde: ‘Una
caricia está bien’.
Finalmente, como proceso informativo, se les brindó unas orientaciones que se
expone desde la UNICEF para prevenir el abuso sexual. Este ejercicio teórico
exponía la actitud que se debe tener en posibles casos de violencia sexual y
contextualiza una frase o un consejo que permite saber qué hacer en dichas
situaciones.
Duración: 50
minutos.
Cartilla.
Equipo de sonido.
Material de la
cartilla impreso.
Imágenes
impresas.
Carteles/
Pancartas.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
22
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Sesión/
Población
Objetivo Desarrollo de la actividad
Duración/
Materiales
Tercera
Sesión:
Profundización
y apropiación
de la temática.
Población:
los estudiantes
de las IE del
municipio.
Profundizar
en la temática
de prevención
de la violencia
sexual, al
desarrollar
los ejercicios
prácticos que
se expone en la
cartilla con los
NNA.
Exponer las rutas de atención a nivel nacional (ICBF, 2021) y municipal que se debe
seguir en casos de presunta violencia sexual.
Complementar el ejercicio de las rutas con una sopa de letras, buscando las palabras
que se relacionan con los canales de atención e información como mecanismo
garante de derechos humanos al velar por el bienestar de los NNA.
Responder la entrevista que se estructuró con diez preguntas que exponen casos de
la vida real en temas de violencia sexual y cuestionan el actuar de los involucrados.
Nombrar de manera correcta las partes íntimas del cuerpo y transcribirlas en la
cartilla.
Mientras resolvían los ejercicios prácticos, se pasaba canciones que trasmitían
mensajes de autocuidado y también alertas de lo que pueden ser situaciones de
peligro. Una de ellas fue ‘Eso es abuso’, que sirvió para completar el desarrollo de
la sesión.
Leer el cuento de manera grupal, ¿Por qué Isabella dejo de sonreír? Y realizar los
ejercicios de autocuidado que complementaron este ejercicio
4
Para el cierre de la sesión se generó un espacio en la cartilla, donde cada estudiante
rescató y anexó los aportes y resultados que consideraron importantes tras
desarrollar el contenido temático de esta estrategia de prevención.
Duración: 60
minutos.
Tener la cartilla.
Preparar el
material audio
visual.
Prestar el sonido
y los equipos
para proyectar los
videos.
Llevar dulces
y galletas para
compartir con
la población
participante.
4
Este cuento se toma de la cartilla del ICBF, que se titula: ‘La prevención no es un cuento’, 2020.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
23
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Estas sesiones desde los procesos de innovación
e investigación en la ejecución de las actividades
permiten fortalecer el tejido institucional
y comunitario, trabajando en los mismos
entornos donde los NNA residen, para generar
una apropiación territorial, pues desde la
intervención lúdica se “contribuye a la formación
de sujetos activos, capaces de tomar decisiones
y emitir juicios de valor” (Rosas, 2018, p. 42),
siendo ellos los principales protagonistas que
lideren, pregunten, fortalezcan capacidades
autónomas y construyan espacios preventivos
y seguros frente a los acontecimientos que
puedan afectar la normalidad de sus hogares,
colegios o entornos cercanos.Desarrollar la
cartilla permitió adquirir nuevos conocimientos,
pues había un porcentaje representativo de
estudiantes que no hablaban de esta temática,
dado que residen con los abuelos o con algunos
progenitores que no comparten estas ideas;
incluso, se evidenció que algunos estudiantes
no llamaban por el nombre correcto las partes
íntimas del cuerpo, sino que tenían calicativos
según la cultura y la crianza, presentando
comportamientos de pena y vergüenza cuando
realizaban las socializaciones. Por eso, fue
importante la intervención del trabajador social
desde espacios pedagógicos para abordar
desde un “enfoque holístico que cuente con
las herramientas e información necesarias
para poder generar cambios que impacten de
manera integral en el grupo receptor y a la
vez, considerando las individualidades de cada
integrante para no generar una intervención
homogeneizada” (Rosas, 2018, p. 44).
La integración fue un aspecto esencial para
desarrollar los procesos socioeducativos que
trasladan al acercamiento de los contextos
culturales, buscando cohesionar la participación
de los padres de familia con los NNA, para
aprender desde el hacer, el compromiso y la
corresponsabilidad con medidas preventivas,
siendo agentes de protección, cambio y
acción social frente a esta problemática,
al aanzar lazos sociales y afectivos que
permitan cuestionar las situaciones sociales
que están presentes en el territorio, donde la
formación lúdico-pedagógica fue un proceso
fundamental para la intervención con los
NNA, dado que los ejercicios dinámicos desde
estrategias educativas generaron en los
estudiantes un sentido crítico que conllevó,
en algunos escenarios, la desnaturalización de
esta problemática, deconstruyendo patrones
culturales y costumbres negativas. Desde el
trabajo social con medios informativos se abarcó
la sensibilización y prevención de situaciones
de violencia sexual, permitiendo que los NNA
fortalecieran sus conocimientos y habilidades
para agruparse a las redes preventivas que
ellos mismos identicaron, con el n de buscar
bienestar para su integridad.
Discusión
Los acercamientos territoriales con la
primera institución de la sociedad posibilitan
identicar los procesos culturales que
conforman los entornos familiares con las
normas, valores y hábitos sociales adquiridos
de manera intergeneracional, siendo el
estudio sociofamiliar desde trabajo social,
la herramienta que permite identicar la
existencia de patrones de violencia sexual
que han sido adaptados en el territorio, desde
los mitos, costumbres y percepciones que
impactan negativamente en él, pues cuando
los NNA reportan agresiones de violencia
sexual, suele suceder que, en la mayoría de los
casos, sus padres eran conocedores, pero no
denunciaban por miedo o por señalamientos
del que dirán, lo cual representa un obstáculo
que vulnera la garantía de los derechos de los
menores.
Por esta razón, es importante conocer el
territorio, para identicar las realidades y, de
esa manera, construir articuladamente con los
habitantes e instituciones del municipio, acciones
y procesos que promuevan la cooperación, la
responsabilidad y la apropiación de estrategias
viables para contrarrestar la violencia sexual,
por medio de dinámicas de involucramiento
territorial como el empoderamiento social
que se caracteriza por ser un proceso
multidimensional que involucra el tejido social,
institucional y cultural, para estar inmerso y
ser cercano a las comunidades (Jiménez et al.,
2022), atendiendo la particularidad de cada
sujeto que aporte a los procesos colectivos de
intervención.
De este modo, la consolidación de las redes
institucionales en el municipio genera alianzas
estratégicas de integración en la planicación,
ejecución y desarrollo de actividades que
consolidan un tejido preventivo, para evitar
situaciones negativas como la agresión sexual
en NNA. A partir de estas redes se moviliza,
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
24
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
articula y provee una conexión de trabajo en
equipo y acompañamiento interdisciplinario
en la identicación de recursos internos y
externos que permiten fortalecer los procesos
de intervención y, brindar una atención
complementaria a los participantes.
Esto conllevó el trabajo articulado con padres
de familia, IE del municipio y Comisaría de
Familia, en la consolidación y desarrollo de la
cartilla como herramienta de prevención, pues
desde el trabajo social es esencial “apropiarse
de contextos socioeducativos desde un plano
de derechos humanos para la consolidación de
saberes” (Rosas, 2018, p. 47), que generen
la producción colectiva a través del juego, las
canciones y el lenguaje corporal, permitiendo
en la población adquirir un conocimiento
autónomo sobre factores de prevención en
la violencia sexual, considerando el proceso
lúdico desde lo simbólico y la transformación
territorial.
Es preciso anotar el papel fundamental que
tienen los derechos humanos, pues desde el
actuar del trabajo social se permite la gestión
de estrategias viables en el bienestar de los
individuos; así lo presenta la sistematización
relacionada con la prevención primaria de
la violencia sexual en adolescentes, “donde
se hace referencia al valor humano como un
principio fundamental que permite movilizar
fuerzas sociales que ya existen y están en el
entorno, para la protección y la garantía de los
derechos de los menores” (Condori, 2022, p.
104), siendo el área social e institucional, un
espacio protagónico para que el profesional y el
equipo interdisciplinario se enfoque en mitigar
esta problemática.
Además, el actuar corresponsable del
trabajador social está en promover el bienestar
social desde el aprendizaje, para la apropiación
de conocimiento en cuanto a la garantía de
los derechos en NNA y población involucrada,
pues cuando se trabaja en los mecanismos
de protección y autocuidado esto conlleva “la
adquisición de habilidades interpersonales,
las cuales deben ser fortalecidas y aanzadas
por medio de capacitaciones con los recursos
propios de la comunidad” (Condori, 2022, p.
103).
En cuanto al tema de prevención, es relevante
trabajar articuladamente en la “adopción de
medidas sistemáticas para hacer frente a los
factores de riesgo y proporcionar protección
en cuatro niveles de riesgo interconectados
que son individual, relacional, comunitario
y social” (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2022, párr. 18), ejercicio que se realizó
al desarrollar la cartilla, pues se involucró a
la población sujeto de intervención: los NNA,
padres de familia, comunidad educativa y
comisaría de familia. Así, este proceso da
respuesta a la meta 16.2 de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible, que se relaciona con
la eliminación de actos violentos que atentan
contra la integridad de los niños (OMS, 2022).
Cuando se trabaja desde la prevención,
los factores de riesgo disminuyen, pues los
actores participantes se apropian del contenido
práctico que se brinda en los encuentros y,
se considera a los NNA los protagonistas
del cambio, situándolos en tres ejes que se
enfocan en la participación activa y colectiva
por parte de los adolescentes, en los espacios
educativos como centros de promoción y
cuidado por los menores y, en la reexión
crítica y argumentativa del contexto cultural en
la zona (Capriati et al., 2020).
Para que este proceso sea efectivo, el apoyo de
los padres de familia es fundamental, dado que
con ellos se genera un ambiente de conanza,
diálogo e involucramiento, forjando un
aprendizaje signicativo y compartido, donde
los NNA que están en esa etapa de crecimiento
y relacionamiento social se apropian de
la estrategia, adquiriendo un compromiso
colectivo favorable para su entorno desde
los procesos lúdicos, entendidos como el
“modo de desestructurarse y romper con las
naturalizaciones, aprendiendo de manera
dinámica” (Rosas, 2018, p. 47); esto se logra
desarrollar con las tres sesiones de la cartilla
por medio de los ejercicios signicativos y las
actividades propuestas, interviniendo desde
los objetivos que conforman cada sesión
con un proceso metodológico, permitiendo
retroalimentar el ejercicio con opiniones,
percepciones y aportes que brinden los
participantes, generando espacios de reexión
y actuación frente a la corresponsabilidad en la
toma de decisiones.
Este ejercicio se puede replicar desde Trabajo
social en diferentes entornos educativos
o espacios comunitarios donde haya NNA,
teniendo un acercamiento al proceso territorial
que permita comprender los comportamientos
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
25
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
culturales que los identican, para respetar
diferentes manifestaciones y buscar las
alternativas estratégicas por medio de la
investigación, planicación, organización
y formación, impulsando estos procesos
lúdico-pedagógicos que lleven a formar
ciudadanos autocríticos al evaluar las
consecuencias negativas que se dan a raíz
de esta problemática, y sean los sujetos de
intervención los principales movilizadores de
acciones socialmente responsables, buscando
el bienestar integral de los habitantes.
Cabe señalar que la implementación de la
cartilla desde la prevención ha sido una
herramienta signicativa, pues el propósito es
que los NNA sean conocedores de la temática
y se apropien de ella; por esto, desde Trabajo
social se elaboró una guía de instrucción con
los ejercicios necesarios para la aplicación,
señalando el objetivo de cada sesión y la
forma de desarrollarlos desde una descripción
metodológica para que este ejercicio se
logre trabajar en más espacios formativos y
minimicen la problemática de violencia sexual.
Es necesario que, desde el municipio se vincule
más escenarios comunitarios con padres de
familia al socializar procesos de resignicación
cultural frente a algunos pensamientos
construidos y compartidos socialmente, que
pueden alterar el desarrollo de la comunidad
y afectar el bienestar e integridad de los NNA;
de ahí el llamado para que las instituciones
implementen estrategias formativas que
les permitan a los progenitores, hacer un
buen manejo sobre las pautas de crianza en
los hogares, la escucha y atención asertiva,
propiciando espacios de diálogo al fortalecer
vínculos afectivos que permitan la convivencia
familiar y social, dado que los sistemas familiares
son un proceso relacional y organizacional que
aportan a la construcción social del municipio.
Conclusiones
La implementación de esta estrategia
preventiva desde una Investigación Acción
Participativa (IAP) permitió un acercamiento
asertivo a las comunidades, respetando sus
procesos culturales, siendo la participación el
medio de socialización para tener en cuenta
las percepciones, inquietudes y críticas
constructivas que aportaron al desarrollo de la
estrategia formativa.
La aplicación de estos procesos lúdico-
pedagógicos en los escenarios educativos
fue relevante pues partió desde un análisis
y estudio documental para evitar situaciones
negativas que fomentan la problemática social
en el territorio. Desde el actuar profesional,
la trabajadora social cumplió el rol de
agente constructor y transformador desde
la orientación, el liderazgo y la aplicación de
proyectos que involucraron a la población con
acciones socio políticas del territorio desde
el PDM, generando espacios de construcción
con mecanismos sociales que fortalezcan el
tejido social para que los pobladores adquieran
sentido de pertenencia, compromiso y
responsabilidad, caracterizado por un actuar
coherente y respetuoso que busque el bienestar
de las personas dentro de un territorio.
Asimismo, los espacios de enseñanza a
partir de los procesos lúdico-pedagógicos
contribuyeron a un aprendizaje signicativo
en los NNA en compañía de los padres de
familia y las instituciones involucradas, pues
a partir de los ejercicios realizados se logró
fortalecer las habilidades presentes en ellos,
para la construcción del conocimiento, con
una participación activa en el desarrollo de
valores, buenas conductas, comportamientos
de respeto y cuidado por los demás, logrando
aanzar los conocimientos y las percepciones
que se tenía con relación a la temática, donde
los procesos de reexión y actuación por
mitigar esta problemática de violencia sexual
estuvieron presentes dentro del entorno
familiar y educativo.
Por último, el actuar ético, responsable y
comprometido por parte del profesional fue la
base clave para el buen desarrollo del proceso
formativo, pues es necesario contar con
valores como la condencialidad, prudencia,
honestidad, transparencia, entre otros, que
permitan el crecimiento en sociedad, dado
que, la constante relación con diferentes
instituciones implica un compromiso de respeto
y atención a los objetivos que cada entidad
estatal tiene en el municipio.
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
26
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Referencias
Alcaldía Municipal de San Andrés en Santander. (2020). Plan de desarrollo municipal San Andrés
tiene futuro 2020-2023. http://www.sanandres-santander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-
municipal-san-andres-tiene-futuro
Borda, O. F. (2013). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38(1), 71-88.
Bolaño, J. M. (2019). Corporearte: laboratorio de creación plástica como metodología para el
diseño y elaboración de un manual de estrategias de reducción, prevención y/o respuestas a
situaciones de riesgo de abuso sexual infantil [Trabajo de Especialización, Fundación Universitaria
Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2691
Brizuela, G. B., González, C. M., González, Y. y Sánchez, D. L. (2021). La educación en valores
desde la familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(4), 982-1000.
Capriati, A., Wald, G. y Camarotti, A. (2020). Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde
un modelo integral y comunitario de prevención. Cuestiones de Sociología, (22), e089. https://
doi.org/10.24215/23468904e089
Cerda, J. (2020). Trabajo de redes. Sentidos y signicados desde el trabajo social. Cuadernos de
Trabajo Social, 15(1), 54-70.
Choque, A. N. (2019). Estrategias de intervención del Trabajador Social para contribuir a la
desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes [Tesis de Pregrado, Universidad
Católica de Salta, Argentina]. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/66589/1776/choque-
aixa-nadine-estrategias-de-intervencion.pdf
Condori, M. C. (2022). Sistematización de experiencia de Trabajo Social en la prevención primaria
de violencia sexual con adolescentes SEPAMOS [Tesis de Pregrado, Universidad Mayor de San
Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/31116
Duque, Y. M. y Serna, A. L. (2018). Las competencias ciudadanas comunicativas, proceso
fundamental en la convivencia escolar [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12270/1/DuqueYanjara_2018_
CompetenciasCiudadanasComunicativas.pdf
Duvall, E. M. (1988). Los primeros cuarenta años del desarrollo familiar. Relaciones familiares,
37(1) 127-134.
Femat, M. P. (2019). Representaciones sociales y procesos de cambio en el grupo familiar.
http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros/educacion-y-comunicacion/item/229-
representaciones-sociales-y-procesos-de-cambio-en-el-grupo-familiar
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017). Cómo prevenir el Abuso Sexual
contra nuestros hijos e hijas. Guía para padres y madres de familia. https://www.unicef.org/
nicaragua/media/3956/le/C%C3%B3mo%20preve
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos
del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2021). Ruta para la atención especializada a
menores de edad víctimas de violencia sexual. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/
ruta-para-la-atencion-especializada-menores-de-edad-victimas-de-violencia
Revista Criterios - 30 (2) Julio- Diciembre 2023 Rev. Criterios - pp. 12-27
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para
prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
27
Ana María Sanguino Gómez
Tatiana Gualdrón Porras
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez
Instituto Nacional de Salud (INS). (2023). Informe de evento: Violencia de género e intrafamiliar
y ataques con agentes químicos 2022. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/
Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20INFORME%202022.pdf
Jiménez, J., Luna, J. y Jiménez, C. (2022). Empoderamiento social y organizacional como un modelo
de investigación para alcanzar la sustentabilidad. Revista de Investigaciones Universidad del
Quindío, 34(1), 138-150. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.558.
Ley 1146 de 2007. (2007, 10 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.
gov.co/cargues/avance/docs/ley_1146_2007.htm
Leo Jiménez – Música & Humor. (2019, 19 febrero). ¡Eso es abuso! Canción [Archivo de video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=N-AHxD458kA
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Observatorio Nacional de Violencias. Línea de
Violencias de Género. ONV Colombia. Guía metodológica de la Línea de Violencias de Género
LVC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-
ross-observatorio-violencia-genero.pdf
Osorio, D. y Coneo, I. P. (2020). Informe nal de práctica profesional: prevención de la violencia sexual
en niños y niñas de los grados 4 y 5 de primaria. Intervención en dos instituciones educativas.
Repositorio institucional universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/18634
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Violencia contra los niños. https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje: propuesta
de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales [Tesis de Maestría,
Universidad Andina Simón Bolívar] https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/
T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Pastor-Soler, E. (2021). Trabajo social con comunidades: Teoría, metodología y prácticas. Editorial
Universitas.
Rosas, Y. G. (2018). Trabajo social y educación. Lo lúdico como estrategia de intervención desde la
dimensión socioeducativa del Trabajo Social [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Salta,
Argentina]. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/64471/1472/Rosas-Yanina-Trabajo-
social-y-educacion.pdf
Tamayo, A. y Restrepo, J. A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de
una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 13(1), 105-128. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.6
Contribución
Ana María Sanguino Gómez: investigadora principal. Redacción del manuscrito. Elaboración y
conformación del articulo investigativo.
Tatiana Gualdrón Porras: supervisora del proceso de investigación y líder del semillero.
Diana Alexandra Rodríguez Quiñonez: revisión crítica del artículo.
Todas las autoras participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.