El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
240
El pensamiento crítico-reexivo: una
competencia básica en la formación
de los estudiantes de Enfermería
Paola Andrea Acosta-Sarasty
1
Christian Zambrano-Acosta
2
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Acosta-Sarasty, P. A. y
Zambrano-Acosta, C. (2022). El pensamiento crítico-
reexivo: una competencia básica en la formación de los
estudiantes de Enfermería. Revista Criterios, 29(1), 240-
253. DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-
art13
Fecha de recepción: 25/06/2021
Fecha de revisión: 14/07/2021
Fecha de aprobación: 15/12/2021
Resumen
El presente artículo cientíco tiene como propósito, determinar estrategias de
enseñanza-aprendizaje utilizadas por los docentes en el fomento del pensamiento
crítico-reexivo en los educandos de Enfermería, con el n de formular e
implementar un proyecto pedagógico didáctico. Respecto a la metodología, se
planteó un paradigma mixto; la población estuvo conformada por docentes y
educandos de Enfermería; las técnicas aplicadas fueron la encuesta estructurada
y la entrevista a profundidad y los instrumentos correspondieron al cuestionario
y guía de preguntas para entrevista.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el respectivo trabajo de
investigación, se planteó e implementó un Proyecto Pedagógico Didáctico,
con base en las debilidades encontradas en el profesorado, para desarrollar la
mencionada competencia en los cursos básicos del programa.
Se concluye que, si bien los docentes de Enfermería tienen bases sobre lo que
signica el pensamiento crítico-reexivo, todavía confunden conceptos y, en
algunos casos, no pasan de desarrollar técnicas de aprendizaje en sus clases,
más que verdaderas estrategias de enseñanza-aprendizaje que fomenten esta
competencia.
Palabras clave: Pedagogía; pensamiento crítico; método de enseñanza;
docente; estudiante.
Artículo resultado del trabajo de investigación ‘Fomento del Pensamiento Crítico-Reexivo en los Educandos de Enfermería, periodo
2016-2017’.
1
Magíster en Pedagogía. Docente Programa de Enfermería, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: pacosta@umariana.
edu.co / paosarasty20@gmail.com
2
Magíster en Enfermería con énfasis en el Cuidado del Adulto y Anciano. Docente Asociado Programa de Enfermería
Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: czambrano@umariana.edu.co / czambrano3316@hotmail.com
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
241
Critical-reective thinking: a basic
competence in the training of
Nursing students
Abstract
The purpose of this scientic article is to determine teaching-learning strategies used
by teachers to promote critical-reective thinking in nursing students, to formulate
and implement a didactic pedagogical project. Regarding the methodology, a
mixed paradigm was proposed. The population was made up of Nursing teachers
and students. The techniques applied were the structured survey and the in-depth
interview and the instruments, the questionnaire, and the question guide for the
interview.
Taking into account the results obtained from the respective research work, a
Didactic Pedagogical Project was proposed and implemented, based on the
weaknesses found in the teaching sta to develop the aforementioned competence
in the basic courses of the program.
It is concluded that although Nursing teachers have some bases about critical-
reective thinking, they still confuse concepts and in some cases, they do not go
beyond developing learning techniques in their classes, rather than true teaching-
learning strategies that promote this competence.
Keywords: Pedagogy; critical thinking; teaching method; teacher; student.
Pensamento crítico-reetivo: uma
competência básica na formação de
estudantes de Enfermagem
Resumo
O objetivo deste artigo cientíco é determinar estratégias de ensino-aprendizagem
utilizadas por os professores para promover o pensamento crítico-reexivo em
estudantes de Enfermagem, a m de formular e implementar um projeto didático
pedagógico. Em relação à metodologia, um paradigma misto foi proposto. A
população foi composta por docentes e discentes de enfermagem. As técnicas
aplicadas foram o inquérito estruturado e a entrevista em profundidade e os
instrumentos corresponderam ao questionário e roteiro de perguntas da entrevista.
Tendo em conta os resultados obtidos nos respetivos trabalhos de investigação,
foi proposto e implementado um Projeto Didático Pedagógico, com base nas
fragilidades encontradas no corpo docente para desenvolver a referida competência
nos cursos básicos do programa.
Conclui-se que, embora os docentes de Enfermagem tenham bases sobre o
pensamento crítico-reexivo, ainda confundem conceitos e, em alguns casos, não
vão além do desenvolvimento de técnicas de aprendizagem em suas aulas, ao
invés de verdadeiras estratégias de ensino-aprendizagem que promovam essa
competência.
Palavras-chave: Pedagogia; pensamento crítico; método de ensino; professor;
estudante.
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
242
1. Introducción
El presente artículo cientíco nace como
producto del trabajo de investigación titulado
Fomento del pensamiento crítico-reexivo
en los estudiantes de Enfermería. Cabe
anotar que las competencias en pensamiento
crítico-reexivo son la base que permite
un aprendizaje signicativo, situado en un
contexto y con la aplicación de las habilidades
mentales indispensables para aprehender el
conocimiento, comprenderlo y aplicarlo en
escenarios reales.
Se buscó que los resultados obtenidos en el
estudio permitieran reevaluar y fortalecer
los procesos curriculares, para que el
docente aplique estrategias de enseñanza y
aprendizaje inmersas en el método reexivo,
abordadas con actitud crítica y reexiva,
fomentando la autonomía, el diálogo y la
disposición emocional y volitiva del educando.
Para lograr lo anterior se propuso determinar
las estrategias de enseñanza-aprendizaje
utilizadas por los docentes de Enfermería, para
fomentar el pensamiento crítico-reexivo en los
estudiantes de la disciplina de una institución
de educación superior del suroccidente de
Colombia, con el n de formular e implementar
un proyecto pedagógico didáctico tendiente a
mejorar el desarrollo de esta competencia en
los educandos. Su fundamentación teórica
se apoyó en los postulados de los referentes
principales acerca del tema en mención: Linda
Elder y Richard Paul (2003).
2. Metodología
El presente artículo cientíco se derivó de
una investigación profesoral que contó con la
respectiva aprobación del Comité de Ética de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Mariana. Se garantizó la condencialidad sobre
la identidad de los participantes en el estudio,
incluso desde el mismo procedimiento de
selección de los docentes, lo cual únicamente
fue de conocimiento de los investigadores.
Además, siempre se actuó bajo la premisa
de respetar la libre decisión para participar
o retirarse en cualquier momento de la
investigación. La privacidad se garantizó a su
vez, dado que las entrevistas fueron llevadas
a cabo en horarios extra clase y en salones de
clase reservados.
Se utilizó el paradigma mixto con énfasis
cualitativo; se tuvo en cuenta el muestreo
probabilístico aleatorio simple para obtener la
información cuantitativa y no probabilístico por
conveniencia, según los criterios de inclusión
en el componente cualitativo. Las técnicas
fueron la encuesta estructurada y la entrevista
a profundidad y, los instrumentos utilizados,
el cuestionario y la guía de preguntas para
entrevista.
Respecto al componente cuantitativo, se hizo
validación del instrumento por prueba piloto
y revisión de experto; luego se aplicó las
respectivas encuestas a la muestra del estudio;
se tabuló los resultados obtenidos utilizando el
paquete estadístico SPSS versión 25 y se vació
la información en tablas y grácos del programa
Excel. Luego se contrastó la información con
las referencias citadas con relación al tema y,
nalmente, se construyó la interpretación, con
apoyo de los fundamentos teóricos.
En cuanto al componente cualitativo, el
instrumento fue validado por prueba piloto
y revisión de experto. Posteriormente, la
información se recolectó a través de un promedio
de tres entrevistas a cada participante,
fuera estudiante o docente, hasta lograr la
saturación de datos. Para cada una de ellas
se eligió conjuntamente con ellos, el sitio de
la reunión, en horario fuera de las actividades
académicas. Se utilizó las entrevistas en
profundidad a los docentes participantes para
obtener la información, las cuales fueron
grabadas, transcritas, escuchadas y leídas
por los investigadores, con lo que se identicó
tópicos o puntos a profundizar en la siguiente
entrevista. Para la interpretación, inicialmente
se realizó un análisis supercial a medida
que se fueron realizando las entrevistas;
posteriormente, se escribió las descripciones
con todas las entrevistas y, por último, se
realizó un análisis a profundidad, el cual
permitió delimitar más especícamente las
categorías y subcategorías.
En cuanto al rigor metodológico, se tuvo en
cuenta los criterios de credibilidad, auditabilidad
y transferibilidad. Además, se consideró como
una investigación sin riesgo y, se aplicó el
respectivo consentimiento informado a los
participantes.
3. Resultados
A continuación, se da a conocer los resultados
más importantes del presente estudio, tanto
del componente cuantitativo como cualitativo,
reriendo el aporte de los docentes participantes
del mismo.
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
243
Componente Cuantitativo
Conceptos que tienen los docentes sobre el pensamiento crítico-reexivo
Tabla 1
Distribución porcentual de conceptos y competencias en los docentes, referente al pensamiento
crítico y reexivo
Variable Categoría
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa
8. Concepto de
competencia
Conjunto de conocimientos que se aplica
en un escenario de práctica, utilizando las
habilidades del pensamiento.
4 22,2 %
Saber hacer en un contexto determinado, con
la aplicación de un saber conocer, saber hacer,
saber convivir
12 66,7 %
Saber hacer que se hace efectivo en las
prácticas formativas y que, adicionalmente,
requiere valores y cualidades para ser llevado
a cabo
2 11,1 %
Otra denición 0 0,0 %
9. Percepción acerca
del pensamiento
crítico-reexivo
como competencia
16 88,9 %
No 2 11,1 %
10. Competencias
asociadas al
pensamiento crítico-
reexivo
10 a. Capacidad de memorizar la información 0 0,0 %
10 b. Capacidad de atención 4 4,9 %
10 c. Capacidad de análisis y síntesis 12 14,6 %
10 d. Capacidad de crítica y autocrítica 14 17,1 %
10 e. Capacidad de gestionar la información 5 6,1 %
10 f. Capacidad de interactuar y comunicarse
con los demás
11 13,4 %
10 g. Capacidad para la toma de decisiones 11 13,4 %
10 h. Capacidad de deducción e inducción 9 11,0 %
10 i. Capacidad de resolver problemas 15 18,3 %
10 j. ¿Otras? ¿Cuáles? 1 1,2 %
Sobre la denición de competencias, el 66,7 % de los docentes la conoce correctamente, mientras
que más del 30 % aún no; además, en su gran mayoría (88,9 %) consideran que el pensamiento
crítico y reexivo es una competencia. Las competencias más representativas para desarrollar
el pensamiento crítico, en opinión de los docentes, son: capacidad de resolver problemas (18,3
%), capacidad crítica y autocrítica (17,1 %), capacidad de análisis y síntesis (14,6 %), capacidad
para la toma de decisiones y capacidad de interactuar y comunicarse con los demás (13,4 % cada
opción) y, capacidad de deducción e inducción (11 %).
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
244
Tabla 2
Distribución porcentual en la denición de pensamiento crítico-reexivo, estrategias de enseñanza-
aprendizaje y actitudes del pensador crítico-reexivo según docentes
Variable Categoría
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa
2. Concepto de
Reexión
Es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda
creencia o supuesta forma de conocimiento, a la luz de
los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a
las que tiende
2 11,1 %
Aprendizaje desde los eventos e incidentes
experimentados durante la práctica profesional
0 0,0 %
Término general que engloba las actividades
intelectuales y afectivas que el sujeto pone en marcha
para explorar sus experiencias, en orden a alcanzar
nuevas apreciaciones y mayor comprensión de ellas
12 66,7 %
Es un proceso de examen y exploración de la propia
experiencia, que crea y clarica los signicados en
términos de uno mismo
3 16,7 %
Otra denición 1 5,6 %
12. Concepto
de Pensamiento
crítico
Aquel pensamiento autodirigido, autodisciplinado,
autorregulado y autocorregido, que supone someterse
a rigurosos estándares de excelencia y dominio
consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y
habilidades de solución de problemas y el compromiso
de superar el egocentrismo y sociocentrismo natural
del ser humano
4 22,2 %
Proceso de razonamiento complejo, sistemático,
dialógico y deliberado, autodirigido y orientado a
la acción, cuyo n primordial es elegir, con base
en procesos intelectuales y afectivos (cognitivos,
experienciales e intuitivos), las mejores opciones de
respuestas que favorezcan la solución de problemas de
enfermería en contextos bien denidos y de acuerdo a
las postulados éticos de la profesión
11 61,1 %
Es una serie de habilidades del pensamiento que se
pone en funcionamiento a una situación problémica y
permite visualizar la posible solución a la misma
3 16,7 %
Otra denición 0 0,0 %
No sabe 0 0,0 %
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
245
13. Conocimiento
de estrategias
de enseñanza-
aprendizaje para
desarrollar el
pensamiento
crítico-reexivo
18 100,0 %
No 0 0,0 %
14. Estrategias
para desarrollar
pensamiento
crítico
14 a. Estudio de caso 16 44,4 %
14 b. Aprendizaje experiencial 5 13,9 %
14 c. Clase magistral 0 0,0 %
14 d. Retroalimentación de lo expuesto en clase 4 11,1 %
14 e. Lectura comprensiva de artículos cientícos 9 25,0 %
14 f. Otras. ¿Cuáles? 2 5,6 %
15. Actitudes del
pensador crítico-
reexivo
15 a. Capacidad de memorizar variedad de
información
1 3,2 %
15 b. Humildad intelectual 7 22,6 %
15 c. Atención dirigida a determinados estímulos de
aprendizaje
3 9,7 %
15 d. Conanza en el razonamiento y la
argumentación
17 54,8 %
15 e. Otra(s) cualidad(es). ¿Cuál(es)? 3 9,7 %
‘Reexión’, para la mayoría de docentes del programa de enfermería (66,7 %), es el “término
general que engloba las actividades intelectuales y afectivas que el sujeto pone en marcha para
explorar sus experiencias, en orden a alcanzar nuevas apreciaciones y mayor comprensión de
ellas”. Otro grupo de profesores (16,7 %) la considera como un proceso de examen y exploración
de la propia experiencia, que crea y clarica los signicados en términos de uno mismo. Con
relación al concepto de pensamiento crítico, el 61,1 % de los docentes considera que es un:
…proceso de razonamiento complejo, sistemático, dialógico y deliberado, autodirigido
y orientado a la acción, cuyo n primordial es elegir, con base en procesos intelectuales y
afectivos (cognitivos, experienciales e intuitivos), las mejores opciones de respuestas que
favorezcan la solución de problemas de Enfermería, en contextos bien denidos y de acuerdo
a los postulados éticos de la profesión.
Un 22,2 % sostiene que es:
…aquel pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autorregulado y autocorregido, que supone
someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica
comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y el compromiso de superar el
egocentrismo y sociocentrismo natural del ser humano.
La totalidad de las personas encuestadas manifestó conocer estrategias de enseñanza-aprendizaje
para el fomento del pensamiento crítico-reexivo. Las más empleadas por ellos son: estudio de
caso (44,4 %), lectura comprensiva de artículos cientícos (25 %), aprendizaje experiencial (13,9
%) y retroalimentación de lo expuesto en clase (11,1 %). Como actitudes del pensador crítico-
reexivo, las personas encuestadas destacan: conanza en el razonamiento y la argumentación
(54,8 %) y humildad intelectual (22,6 %).
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
246
Componente Cualitativo
¿Cómo se enseña el pensamiento crítico-reexivo desde la mirada de los profesores?
Realidades y retos para mejorar la práctica docente
Para intentar dar respuesta a este interrogante, fueron planteadas tres subcategorías que emergen
de la citada categoría: Motivación, Didáctica y Evaluación.
Figura 1
Motivación de los docentes hacia los estudiantes
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
247
Figura 2
Didácticas de los docentes
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
248
Figura 3
Estrategias de evaluación de los docentes
4. Discusión
Toda investigación cientíca se enmarca en
los llamados ‘Paradigmas de Investigación’:
Positivista-cuantitativo, Hermenéutico-
cualitativo y Crítico-social. En el caso del
presente artículo cientíco, las siguientes
reexiones sobre los resultados obtenidos
en la investigación de referencia están
fundamentadas en el paradigma cualitativo.
Desde la perspectiva de Sánchez (2013), se
caracteriza porque:
La realidad educativa es una construcción
social que deriva de las interpretaciones
subjetivas (universo simbólico) y los
signicados que los participantes le otorgan,
siendo relevante el desarrollo de teorías
sobre los fenómenos educativos a partir
de las interpretaciones de los actores, no
pretendiendo encontrar regularidades sobre
la naturaleza de estos fenómenos, ni hacer
generalizaciones o inferencias.
La nalidad de cualquier investigación que
asuma este paradigma es comprender y
describir la realidad educativa a través del
análisis profundo de las percepciones e
interpretaciones de los sujetos intervinientes
en las diversas situaciones objeto de
la investigación. Lo que interesa es la
perspectiva de los participantes, ya que
una comprensión en profundidad de casos
particulares puede ayudarnos a acceder
al simbolismo que congura una realidad
educativa concreta. (p. 96)
Se propuso entonces, dentro del citado
paradigma, tres categorías de importancia
desde la mirada de los docentes: Motivación,
Desarrollo del tema o didáctica y Evaluación.
Por consiguiente, se planteó el siguiente
interrogante introductorio: ¿Cómo se enseña el
pensamiento crítico-reexivo desde la mirada
de los profesores?, realidades y retos para
mejorar la práctica docente.
La motivación, como reexión del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la formación de los
estudiantes, garantiza un ambiente exible
para aprender a aprender; así, los docentes
aplican diferentes estrategias, con el objetivo
de suscitar el interés en las nuevas temáticas y
tópicos en el aula. Según Botero et al. (2017):
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
249
El desarrollo del pensamiento crítico, los
procesos metacognitivos y motivacionales
son uno de los posibles caminos para formar
sujetos con calidad, capaces de sostener el
desarrollo humano sobre sociedades más
justas y democráticas.
Los procesos educativos se convierten en
la base para estimular procesos mentales
superiores, con la posibilidad de poder
concebir ideas alternativas de solución,
creativas e innovadoras, en situaciones
sencillas o complejas sobre sus propios
procesos de pensamiento, mediante el
uso de estrategias metacognitivas para su
aprendizaje. (p. 88)
…lo cual es corroborado por Vargas et al.,
(2018): “el estudio de caso es una estrategia
pedagógica de enseñanza [que] permite
que el estudiante aprenda sobre la base de
experiencias y situaciones determinadas, lo
cual posibilita construir su propio conocimiento”
(p. 244). Es decir, que el estudio de caso
es una estrategia que crea retos cognitivos
para el estudiante y propicia el aprendizaje
signicativo, en términos de reexión y actitud
crítica.
Al respecto, una de las personas entrevistadas
comenta:
Me gusta motivar trayendo casos de la vida
real. Trabajo mucho el caso clínico para que
el estudiante confronte lo que él ya sabe,
con lo que ocurre en la realidad y, a medida
que avanza la clase, saque sus conclusiones
sobre si aprendió algo nuevo o no. (D2)
Otra forma de motivar a los estudiantes lo
constituye la lectura previa, en cuyo caso los
docentes arman que, con esta estrategia,
…la idea es que los estudiantes no lleguen sin
nada en la mente a la clase, sino que traigan
algunos puntos leídos que ayudarán a la
comprensión del tema, lo que ha permitido
identicar que a ellos les motiva la revisión
de los temas por lectura y los hace partícipes
de su proceso de aprendizaje. (D3)
Lo anterior implica introducir, por parte del
docente, acciones encaminadas para promover
la lectura crítica y comprensiva en el estudiante,
por medio de lecturas formativas, en cuantos
libros de textos, artículos cientícos y
bibliografía complementaria
se tenga (Trimiño-
Quiala y Zayas-Quesada, 2016).
Con esto se busca la consolidación de unas ideas
previas al desarrollo del tema, que incluyen
la utilización de habilidades del pensamiento
y cualidades mentales que le permiten
al estudiante, evidenciar un aprendizaje
autónomo y generar interrogantes dentro de
la clase, tendientes a aanzar la comprensión
de contenidos que le resultan interesantes y, a
incentivar su capacidad de juicio y raciocinio.
Cabe anotar que, según algunos docentes
entrevistados, los estudiantes podrían
considerar motivante que, las clases sean
desarrolladas en lugares diferentes a los
salones tradicionales:
Otras formas de motivación tienen que ver
con los espacios. Que no solamente sea el
salón de clase el espacio para desarrollar un
tema. Que los estudiantes se den cuenta de
que los espacios diferentes también ayudan
a su proceso de formación. (D3)
Ahora bien, es necesario precisar que el espacio
físico donde se lleva a cabo las sesiones de
clase, ya sea el salón especíco u otros lugares,
es apenas uno de los componentes de lo que
se denomina ‘ambiente’, concepto entendido
por Morales (1999) como:
Todo aquello que rodea al hombre, lo que
puede inuenciarlo y puede ser inuenciado
por él, por lo que el ambiente donde la
persona está inmersa, se conforma de
elementos circunstanciales físicos, sociales,
culturales, psicológicos y pedagógicos del
contexto, los cuales están interrelacionados
unos con otros. (p. 64)
Esto deja entrever que, algunos docentes
trabajan ambientes de aprendizaje distintos
a los tradicionales y los consideran como un
factor que dinamiza el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en lo que concierne a inducir
motivos en el estudiante, para inuenciar
su deseo de aprender. Ampliando este
planteamiento, Acuña (2016) sostiene que
Hablar de ambiente de aprendizaje implica una
perspectiva sistémica, integradora y holística
de las formas y procesos involucrados en la
construcción de aprendizajes. El concepto
involucra, tanto aspectos relacionados
con la organización y disposición espacial,
como con las relaciones establecidas entre
las personas, los roles que constituyen los
sujetos, sus pautas de comportamiento, las
actividades que se realiza y los criterios que
prevalecen. (pp. 20-21)
En síntesis, si las condiciones del ambiente
de aprendizaje son propicias, habrá más
posibilidades de suscitar motivación en los
estudiantes y explotar todos los procesos
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
250
cognitivos que poseen, con el n de fomentar
competencias que evidencien signicatividad
en su aprendizaje.
También existen maneras de motivar a los
estudiantes dentro de la clase, con el uso de
las llamadas ‘frases sugestivas’. Una de las
personas entrevistadas comentó:
Por ejemplo, si voy a trabajar el tema
de sonda nasogástrica y dentro de esta
temática el lavado gástrico, me gusta iniciar
con una frase sugestiva, digamos: la vida
está en tus manos. Entonces, más allá de
enseñarle el procedimiento, le explico por
qué se arma que la vida del paciente está
en sus manos. ¿Qué ocurriría si no hiciera
correctamente el procedimiento?, antes de
explicar lo cientíco y lo técnico. (D1)
En consonancia, se asevera que existen
estrategias motivacionales relacionadas con
la forma de presentar y organizar dicha tarea,
como, por ejemplo, lo que sugiere Tapia (1992)
“activar la curiosidad y el interés del alumno
por el contenido del tema a tratar o de la tarea
a realizar” (p. 36). El objetivo es “disfrutar con
la realización de la tarea, por su novedad o
porque se experimenta el dominio sobre ella”
(p. 4) o también, “mostrar la relevancia del
contenido o la tarea para el alumno (p. 32), para
que la vea como una forma de incrementar su
competencia y sus habilidades. Así, conviene
“relacionar el contenido de la instrucción,
con las experiencias, conocimientos previos y
valores de los alumnos” (p. 32).
Además, la motivación en el aprendizaje se
experimenta poniendo en práctica lo que se
conoce como, ¿aprendizaje experiencial’. De
acuerdo con los aportes de Marcillo et al.,
(2019), el aprendizaje a través de la experiencia
es aquel que se construye por medio de las
vivencias diarias de las personas, y puede darse
de manera natural o real. Esto implica que,
aparte del conocimiento teórico que produce,
necesita ser aplicado en situaciones prácticas
de la cotidianidad. En este orden de ideas,
esta estrategia de enseñanza-aprendizaje
representa una fuente de conocimientos desde
las percepciones de los seres humanos ante lo
que ocurre a su alrededor, lo cual les permite
reexionar, criticar y tomar posiciones con
relación a la realidad.
En este sentido, el reto del docente sigue siendo
uno solo respecto a la motivación: fomentar o
inducir motivos claros para que el estudiante
vea la actividad del estudio como algo que
transformará su vida personal, familiar y
social, mediante el desarrollo de competencias
donde se articula los cuatro aprendizajes
humanos: “aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”
(Delors, 1996, p. 103).
Se puede decir que el interés que demuestra el
docente en la planeación, desarrollo y ejecución
de las estrategias, tiene un papel relevante
no solo debido a la inuencia que éste tiene
en cuanto a la forma de desarrollar las clases
dentro o fuera del aula, sino también con el
contacto que establece con sus estudiantes;
por consiguiente, la intervención cognitiva es
una estrategia fundamental para el desarrollo
y fomento del pensamiento crítico-reexivo,
permitiendo en los estudiantes la resolución de
problemas de su vida cotidiana.
En este orden de ideas, Moreno-Pinado y
Velázquez (2017) hacen hincapié en que el
pensamiento crítico-reexivo implica que el
estudiante sea propositivo (retomando los
postulados de Ennis en 2011 y Vargas en
2013), para poder construir conocimiento. Esto
se relaciona con la didáctica, en la medida en
que las estrategias de enseñanza-aprendizaje
que utilicen los docentes para transmitir la
información y fomentar el pensamiento crítico-
reexivo, deben tener en cuenta las diversas
formas de aprender que tiene cada uno de los
educandos. Este punto, seguramente debe ser
fortalecido dentro de la práctica pedagógica de
los educadores profesionales, no solamente en
este contexto, sino en otros similares, donde
se pretenda adjudicar al estudiante, un papel
protagónico en su proceso de formación.
De todas maneras, los docentes participantes
en el estudio han descrito estrategias que,
desde su experiencia, posibilitan el fomento
del pensamiento crítico-reexivo en los
educandos:
Ya en clase tomamos el paciente simulado;
lo saludamos, igual que una persona.
Presento el caso clínico a los estudiantes y
ellos van comparando la información con lo
que encuentran en el simulador. Luego, si
se requiere ellos hacen los procedimientos
pertinentes para el paciente, sin olvidar
tener un equipo y las razones cientícas
del mismo; incluso, se puede repetir el
procedimiento las veces que sea necesario,
porque para eso es la simulación. (D1)
De acuerdo con esto, la simulación, para
algunos docentes, se muestra como estrategia
de enseñanza-aprendizaje que ayuda a
desarrollar el pensamiento crítico-reexivo en
los estudiantes, como lo plantean Urra et al.,
(2017):
Más especícamente, la simulación en
el ámbito de la salud se considera una
representación controlada de la realidad,
y en la educación de enfermería, como la
experiencia que imita el ambiente real que
requiere de individuos o simuladores para
demostrar técnicas o procedimientos, y una
toma de decisiones y pensamiento crítico
para proporcionar cuidados competentes y
seguros a los pacientes. (p. 120)
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
251
Otra docente, al referirse al mismo tópico,
citó la estrategia didáctica del llamado ‘taller,
relatando la siguiente vivencia de clase:
Para darle un ejemplo de una clase, el día de
ayer hice la clase de planicación familiar, que
abarca un tema muy dispendioso. Al principio
manejaba esta clase con presentación en
diapositivas, pero actualmente la manejo
totalmente en el laboratorio. La secuencia
de la clase implica primero que todo,
repasar lo teórico sobre el tema y, ya en
el laboratorio, hacer la demostración de
cada uno de los métodos, especialmente
los que son dispositivos. Para el día de hoy
tengo planeado un taller dirigido, el cual es
presencial e independiente. La primera parte
es consulta sobre métodos de planicación
familiar y norma técnica y, la otra parte es
crítica y reexiva, porque los estudiantes
resuelven unos pequeños casos que les
permiten aplicar todo lo aprendido en la
teoría. Con esto integro la teoría y la práctica
y el estudiante aprende a reexionar, a
criticar y a tomar decisiones para su futuro
quehacer profesional como egresado. (D3)
Es pertinente considerar que el taller es
clasicado, según Rodríguez (2012):
…como un instrumento de enseñanza y
aprendizaje; facilita la apropiación de
conocimientos, habilidades o destrezas
a partir de la realización de un conjunto
de actividades desarrolladas entre
los participantes. Tal es la concepción
predominante respecto a su naturaleza,
ligada esencialmente al ámbito del
aprendizaje y centrada en la autonomía y
responsabilidad de los sujetos. (p. 16)
Estas últimas bien pueden ser catalogadas
como virtudes o cualidades características que
pueden ayudar en la edicación paulatina de
competencias relacionadas con interpretación
y relación con el entorno de una situación real,
además de la expresión de razonamientos
propios con argumentos válidos acerca del
contexto. No obstante, se requiere trabajar
otras estrategias de enseñanza-aprendizaje
que complementen las anteriores, respecto al
fomento del pensamiento crítico-reexivo en el
estudiante de Enfermería.
Por otra parte, y no menos importante, surge
el tema de referirse al pensamiento crítico-
reexivo, como estrategia de evaluación
en los estudiantes. Desde la mirada de
Agredo y Burbano (2013): “el pensamiento
crítico es una forma de razonamiento
profundamente reexivo en el cual se integran
múltiples factores de análisis, percepciones,
razonamientos, que afectan la forma de actuar
en la vida cotidiana” (p. 1). Dichos factores
permiten el mejoramiento de las capacidades
para la innovación, creatividad e investigación
(Rodríguez y Palma, 2010), llegando a inuir
“en el ejercicio mismo de la autonomía y la
liberación del ser” (Agredo y Burbano, 2013,
p. 1).
En este orden de ideas, entre las estrategias
de evaluación empleadas por los docentes
participantes de la investigación y que
propenden el desarrollo del pensamiento
crítico-reexivo en los estudiantes, desde la
opinión de cada uno de ellos, se destaca que,
la simulación se complementa con el uso de la
lista de chequeo y del software del simulador
para evaluar el desempeño del estudiante:
“Hablando de simulación, a me ayuda
mucho la lista de chequeo que aplico en el
laboratorio y el software del simulador que da
las respuestas respecto a los procedimientos”
(D1).
Otras opiniones también avalan la simulación
como una buena estrategia de evaluación para
fomentar el pensamiento crítico-reexivo: “Por
ejemplo, cuando hago laboratorios, me parece
más acertado, porque puedo adecuar lo que es
un escenario real” (D2).
Al respecto, es preciso enfatizar en las ventajas
pedagógicas más destacadas que tiene la
simulación clínica como estrategia docente.
Según Del Campo et al., (2016), “permite la
evaluación sin riesgo de dañar al paciente,
la repetición de la evaluación y reproducir
situaciones poco frecuentes” (p. 4).
Si se analiza con atención todas las principales
ventajas que ofrece, es indudable que la
práctica de la simulación clínica ayuda a
incentivar los desempeños que conuyen en la
competencia de pensamiento crítico-reexivo
en el futuro profesional de Enfermería. Lo que
haría falta es estructurar de manera clara los
casos simulados con sus respectivas rúbricas
de evaluación para cada caso, lo cual facilitaría
la valoración objetiva de los educandos en
dichos escenarios.
También se destaca el papel de las prácticas
formativas como escenario propicio para la
evaluación y, de fomento del pensamiento
crítico-reexivo, como sostiene D3:
Lo que se hace es contrastar la teoría con
lo que se observa en la práctica, porque en
el semestre se trabaja un tiempo de clase
y otro en el sitio del escenario real. En esa
práctica, los estudiantes deben utilizar todos
los argumentos que tengan para desarrollar
acciones de salud, planes de trabajo y
propuestas.
Teniendo en cuenta que las prácticas formativas
implican llevar a un estudiante a vivenciar una
experiencia previa a su futuro rol de profesional
de Enfermería, es preciso comentar que, según
la perspectiva de Montesdeoca-Ramírez et
al. (2019), el contacto con estos escenarios
reales facilita la evaluación del estudiante
de la disciplina, en ítems tan importantes
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en la
formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
252
como: la relevancia del aprendizaje adquirido,
capacitación en pensamiento crítico, factores
relacionados con las relaciones interpersonales,
relación entre estudiante y tutor, además de
retroalimentación sobre el sistema evaluativo
empleado.
Esto permite inferir que, siendo las prácticas
espacios de formación por competencias para
el estudiante de Enfermería, de acuerdo con la
percepción que éste tenga de esa realidad, podrá
reexionar sobre ella, tomar posiciones críticas
de aquellas problemáticas que así lo ameriten
y, actuar de manera concreta, apoyándose
en soportes éticos y axiológicos, cientícos,
disciplinares y aptitudinales. Las estrategias de
evaluación dentro de las prácticas formativas
también deben ser estandarizadas por medio
de instrumentos claros y completos respecto a
lo que se pretende evaluar.
Los entrevistados también comentaron sobre la
utilización de otras estrategias de evaluación:
También me han funcionado los juegos de
roles, los cuales se evalúan con una rúbrica,
presentándose con anticipación para que el
estudiante sepa lo que se le va a evaluar.
Me parece pertinente porque se destacan
los aspectos positivos a mejorar de los
estudiantes, respecto a la actividad. (D3)
Considerando esta forma de evaluación, se
destaca que es un modo concreto de liberar
al estudiante de la rutina académica porque,
al asignarle un rol o una función, él puede
correlacionar sus ideas previas con el nuevo
conocimiento que surge de la realidad que está
vivenciando en ese momento.
En este sentido, Ríos (1993) plantea que:
La utilización de juegos de rol permite
comprender y vivenciar la realidad de otras
personas siguiendo un proceso empático. Es
pues un procedimiento que ayuda a hacer
más signicativos ciertos aprendizajes [...]
inicia al alumnado en el análisis de las
motivaciones de otras personas (conocidos,
desconocidos, históricos) y, por tanto,
aumenta su comprensividad y tolerancia
hacia la diversidad de personas, de
opiniones, de situaciones y de alternativas
que nos rodean. (p. 57)
lo que se complementa con lo comentado por
Ormazabal et al. (2019), cuando arman: “que
el juego de roles permite analizar los problemas
relacionados con las relaciones humanas y
fortalece la capacidad de la empatía” (p. 206)
y, los aportes de Petrizán-Alemán (2016),
quien sostiene que:
la estrategia juego de roles potencia la
automotivación en los juegos de rol, frente
a la enseñanza tradicional. El estudiantado
no tiene la sensación de estar estudiando,
y las actividades que realizan para cumplir
sus tareas se convierten en voluntarias y
colaborativas. (p. 24)
Así, con la implementación de estrategias
de evaluación activas, se hace partícipe al
educando, de su proceso de formación y
se crea ambientes de aprendizaje propicios
para la adquisición de competencias que son
evidenciadas por determinados desempeños.
Tal es el caso del pensamiento reexivo y
crítico, el cual se maniesta por cualidades y
habilidades especícas en el estudiante.
5. Conclusiones
En cuanto a las características sociodemográcas
de los docentes de Enfermería se obtuvo que,
factores como el nivel educativo, el estrato
social y el estado civil, podrían ser inuyentes
en el hecho de que fomenten o no, la
competencia de pensamiento crítico-reexivo
en sus estudiantes. En aspectos como la
edad y el género, principalmente, no tendrían
efecto sobre la posibilidad de construir estas
habilidades del pensamiento en los educandos.
Si bien los docentes de Enfermería poseen
buenos conocimientos sobre pensamiento
crítico-reexivo, se requiere aanzar mucho
más dicha cualicación con relación a esta
competencia dado que, en la aplicación de
estrategias de enseñanza-aprendizaje, todavía
confunden conceptos y, en algunos casos, no
pasan de desarrollar técnicas de aprendizaje
en sus clases, más que verdaderas estrategias
y, mucho menos, fomentan las habilidades del
pensamiento en sus educandos.
El pensamiento crítico-reexivo se enseña
a los estudiantes de Enfermería aplicando
estrategias de motivación, de enseñanza-
aprendizaje y de evaluación, entre las que se
destaca la simulación, los talleres, las prácticas
formativas, las ideas previas, las lecturas
dirigidas, reexivas y críticas, lo mismo que las
frases sugestivas. Sin embargo, se considera
pertinente implementar otras estrategias
adicionales que impliquen un aprendizaje más
social y siempre aplicado a una realidad.
6. Conicto de intereses
Los autores del artículo declara no tener ningún
tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Acuña, L.F. (2016). Ambientes de aprendizaje:
espacios, interacciones y mediaciones para
construir saberes. Magazín Aula Urbana,
(102), 20-21.
El pensamiento crítico-reexivo: una competencia básica en
la formación de los estudiantes de Enfermería
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 240-253
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paola Andrea Acosta-Sarasty
Christian Zambrano-Acosta
253
Agredo, J.A. y Burbano, T. (2013). El
pensamiento crítico, un compromiso con la
educación [Tesis de Maestría, Universidad de
Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.
co/xmlui/handle/20.500.12746/792
Betancourth-Zambrano, S., Muñoz-Moran,
K.T. Rosas-Lagos, T.J. (2017). Evaluación
del pensamiento crítico en estudiantes de
educación superior de la región de Atacama-
Chile. Prospectiva, (23), 199-223.
Botero, A., Alarcón, D.I., Palomino, D.M. y
Jiménez, A.M. (2017). Pensamiento crítico,
metacognición y aspectos motivacionales: una
educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103.
https://doi.org/10.21501/16920945.2499
Del Campo, C., Fernández, D., Galán, M. y De
la Torre, J.C. (2016). Entornos de simulación
como complemento para la evaluación de
competencias de las prácticas tuteladas del
Grado en Enfermería. NURE, Investigación:
Revista Cientíca de Enfermería, 13(81), p.
4.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la
Educación. En La educación encierra un
tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002).
Estrategias docentes para un aprendizaje
signicativo. Una interpretación
constructivista (2.
a
ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
Marcillo, M.F., Veloz, E.J., Solís, M. y Haro,
A.E. (2019). Aprendizaje experiencial y su
aplicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad
de Guayaquil]. http://142.93.18.15:8080/
jspui/handle/123456789/312
Montesdeoca-Ramírez, D.C., Medina-Castellano,
C. y Nieves, C. (2019). El proceso enseñanza-
aprendizaje del estudiante de Enfermería en
el contexto de la práctica clínica. Opinión
del alumnado. VI Jornadas Iberoamericanas
de Innovación Educativa en el Ámbito de
las TIC y las TAC. https://accedacris.ulpgc.
es/bitstream/10553/58070/2/Proceso_
ensenanza-aprendizaje_estudiante_
Enfermeria.pdf
Morales, A. (1999). Derecho ambiental:
instrumentos de política y gestión ambiental.
Ediciones Alveroni.
Moreno-Pinado, W.E. y Velázquez, M.E.
(2017). Estrategia didáctica para desarrollar
el pensamiento crítico. REICE, Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y
Cambio en Educación, 15(2), 53-73.
Navea Martín, A. (2015). Un estudio sobre la
motivación y estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios de Ciencias de la
Salud. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (España).
Ormazábal, V., Almuna, F., Hernández, L. y
Zúñiga, F. (2019). Juego de roles como
método de enseñanza de farmacología
para estudiantes de la carrera de
enfermería. Educación Médica, 20(4), 206-
212. 10.1016/j.edumed.2018.07.001
Richard, P. y Elder, L. (2003). La mini-guía
para el pensamiento crítico. Conceptos y
herramientas. https://www.criticalthinking.
org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Rodríguez, M.E. (2012). El taller: una
estrategia para aprender, enseñar e
investigar. https://www.semanticscholar.
org/paper/El-taller%3A-una-estrategia-
para-aprender%2C-ense%C3%B1ar-e-Lun
a/105d832dfe9b4879e3ce33dce506b3c349
5d13
Petrizán-Alemán, O. (2016). Juego de rol
aplicado a la enseñanza de ‘Mercado
de trabajo’ en Economía de de
Bachillerato [Tesis de Maestría, Universidad
Internacional de la Rioja]. https://reunir.
unir.net/handle/123456789/3946
Ríos, J. (1993). Conocimiento del medio social
y cultural. En A. Zabala (Coord.). Cómo
trabajar los contenidos procedimentales en
el aula (pp. 37-60). Editorial Graó.
Rodríguez, E. y Palma, A. (2010). Desafíos de
la educación superior en la economía del
conocimiento. Ingeniare, Revista Chilena de
Ingeniería, 18(1), 8-14.
Sánchez, J. (2013). Paradigmas de investigación
educativa: de las leyes subyacentes a la
modernidad reexiva. Entelequia, Revista
Interdisciplinar, (16), 91-103.
Tapia, A.J. (1992). Motivar en la adolescencia:
teoría, evaluación e intervención. Ediciones
Universidad Autónoma de Madrid.1992
Trimiño-Quiala, B. y Zayas-Quesada, Y. (2016).
Estrategia didáctica para el fomento de la
lectura en las clases. Edusol, 16(55), 54-62.
Urra, E., Sandoval, S. e Irribarren, F. (2017).
El desafío y futuro de la simulación
como estrategia de enseñanza en
enfermería. Investigación en Educación
médica, 6(22), 119-125.
Vargas, I., González, X. y Navarrete, T.
(2018). Metodología activa en el Estudio
de Caso para desarrollo del pensamiento
crítico y sentido ético. Enfermería
Universitaria, 15(3), 244-254. 10.22201/
eneo.23958421e.2018.3.65988.
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del artículo, lo leyeron y aprobaron.