La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
180
La competencia ciudadana de
convivencia y paz con los estudiantes
de grado noveno de la Institución
Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
1
José Elías Champutiz-Guancha
2
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Trujillo-Rodríguez, A. V.
y Champutiz-Guancha, J. E. (2022). Plan de servicio
al cliente para una empresa de Pasto, Colombia.
Revista Criterios, 29(1), 180-200. DOI:https://doi.
org/10.31948/rev.criterios/29.1-art10
Fecha de recepción: 12/03/2021
Fecha de revisión: 27/05/2021
Fecha de aprobación: 12/10/2021
Resumen
Este texto es el resultado de la investigación cuyo problema fue: ¿cómo
fortalecer el desarrollo de la competencia ciudadana de convivencia y paz con
los estudiantes del grado 9 en la Institución Educativa Municipal Cabrera de
Pasto? El diseño metodológico de la investigación se planteó desde un paradigma
cualitativo de enfoque hermenéutico y tipo etnográco. Se tomó como unidad
de trabajo, 20 estudiantes y seis docentes de la institución. Como técnicas de
recolección de información se utilizó análisis documental, entrevista etnográca,
observación participante, grupo focal y taller diagnóstico. Como resultados, se
presenta el análisis del nivel de desempeño cognitivo, emocional, comunicativo
e integrador de los estudiantes, con sus fortalezas y debilidades y la valoración
de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes con relación al
tema.
Palabras clave: Competencia; competencia ciudadana; formación ciudadana;
convivencia; paz.
Artículo resultado de investigación del proyecto ‘Propuesta pedagógica para fortalecer la competencia ciudadana de Convivencia y
Paz en el grado 9 de la I.E.M Cabrera de Pasto’, llevada a cabo en el año 2020. El texto responde a los dos primeros objetivos, de
los tres trabajados: Identicar en qué nivel de desempeño se encuentran los estudiantes del grado 9 de la IEM Cabrera respecto
a la competencia ciudadana de convivencia y paz y, Caracterizar las estrategias pedagógicas institucionales en el desarrollo de la
competencia ciudadana de convivencia y paz.
1
Magíster en Filosofía. Docente Departamento de Humanidades, Universidad Mariana; docente de aula de la Secretaría de Educación
Municipal de Pasto. E-mail: avianney18@umariana.edu.co
2
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Docente asesor de la Secretaría de Educación del Huila.
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
181
The citizen competition of
coexistence and peace with the
ninth-grade students of the Municipal
Educational Institution Cabrera -
Pasto
Abstract
This text is the result of research whose problem was: How to strengthen the
development of citizen competence for coexistence and peace with nine-grade
students at the Cabrera Municipal Educational Institution? The methodological
design of the research was proposed from a qualitative paradigm of hermeneutical
and ethnographic approach. It was taken as a work unit 20 students and six teachers
of the Institution. As information collection techniques, documentary analysis,
ethnographic interview, participant observation, focus group and diagnostic
workshop were used. As results, the analysis of the level of cognitive, emotional,
communicative and integrative performance of the students is presented with their
strengths and weaknesses and the assessment of the teaching-learning strategies
of the teachers in relation to the subject.
Keywords: Competence; civic competence; civic training; coexistence; peace.
A competição cidadã de coexistência
e paz com os alunos do nono série
do Instituição de Ensino Municipal
Cabrera - Pasto
Resumo
Este texto é resultado de uma pesquisa cujo problema foi: Como fortalecer o
desenvolvimento da competência cidadã para a convivência e a paz com os
alunos do 9º ano da Instituição de Ensino Municipal Cabrera de Pasto? O desenho
metodológico da pesquisa foi proposto a partir de um paradigma qualitativo de
abordagem hermenêutica e etnográca. Foi tomada como unidade de trabalho
20 alunos e 6 professores da instituição. Como técnicas de coleta de informações
foram utilizadas a análise documental, a entrevista etnográca, a observação
participante, o grupo focal e a ocina diagnóstica. Como resultados, apresenta-se
a análise do nível de desempenho cognitivo, emocional, comunicativo e integrativo
dos alunos com seus pontos fortes e fracos e a avaliação das estratégias de ensino-
aprendizagem dos professores em relação à disciplina.
Palavras-chave: Competência; competência cívica; formação cívica; convivência;
paz.
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
182
1. Introducción
La competencia ciudadana de Convivencia
y paz se ha convertido en una de las tareas
más signicativas de la educación, buscando
responder a los vertiginosos cambios que
presenta la sociedad actual, misma que, a
diario tiene más dicultad en la resolución de
conictos y en la convivencia escolar, reejando
la necesidad de construir bases sólidas para una
cultura ciudadana, en donde el ciudadano se
construya para que la sociedad se transforme;
y ese proceso de construcción es un proceso
de transformación social que va a beneciar
la formación humana y la consecución de una
sociedad justa y en paz.
En esta medida, se resalta la importancia y la
necesidad de fomentar y potenciar un espíritu
humanista que parta desde la competencia
ciudadana de convivencia y paz, a la práctica
docente de aula, y nos haga reexionar sobre
los ambientes que proporcionan una motivación
que incentive en el niño un pensamiento
reexivo, para que sea más asertivo en
sus formas de sentir, pensar y actuar en los
diferentes contextos en los que interactúe.
El presente trabajo de investigación reexiona
sobre la importancia de la competencia
ciudadana de convivencia y paz, contribuyendo
a la adquisición de conocimiento y de actitudes
que motiven a los estudiantes al desarrollo de
aprendizajes que toquen su realidad cotidiana,
motivándolos desde la convivencia pacíca, a
mejorar la formación de la ciudadanía.
Es pertinente que se aborde la formación en
competencias ciudadanas, especícamente
en la competencia de Convivencia y paz,
resaltando que este tema se constituye en
un pilar fundamental de la educación para el
ejercicio de la ciudadanía y, más aún, en el
contexto escolar donde se evidencia ciertas
dicultades en cuanto a comportamientos de
intolerancia, falta de respeto y agresión entre
compañeros, lo cual muestra cierta incapacidad
o dicultad para solucionar sus conictos de
manera pacíca, generando un ambiente poco
sano para la convivencia en la escuela. Por ello,
es necesario proponer estrategias pedagógicas
que potencien mejores estilos de socialización,
encaminados a la resolución de conictos de
manera pacíca y creativa.
A su vez, como lo exponen Chaux et al.,
(2004), las competencias ciudadanas son los
conocimientos y habilidades que permiten que
el estudiante actúe de manera constructiva
en la sociedad democrática. Las competencias
ciudadanas se evidencian en la práctica, en
lo que las personas hacen. En el contexto de
educación para la ciudadanía no se propone
eliminar los conictos, sino aprender a
manejarlos de forma constructiva; es decir,
sin violencia y, buscando el benecio de todos
quienes estén involucrados.
Alemany et al., (2012) indican que el tema de
los conictos en la escuela no solo se relaciona
con que las prácticas aplicadas para la
resolución de conictos son inútiles, sino que,
además, son desventajosas, ya que, según el
estudio, los profesores declaran hacer uso del
castigo a los comportamientos negativos, con
mayor frecuencia de la que los estudiantes
dicen percibir. Por su parte, los profesores en el
aula tienen la sensación de haber intervenido
en los momentos conictivos, mientras que los
efectos de los estudiantes son los mismos de
no haber tomado medidas. Esto muestra que
profesores y estudiantes no tienen la misma
vivencia de los eventos que suceden en el
aula; por lo tanto, los comportamientos que se
obtiene de ambos son difusos.
Este estudio permitió comprender que las
situaciones que se presentan en el contexto
educativo son vivenciadas por los maestros y
estudiantes de manera distinta; esto es, que el
sentido y signicado otorgado a lo que sucede,
se produce de forma diferente en cada persona,
por lo que llegar a un ambiente de buena
convivencia implica comprender, mediante la
lúdica, el modo como cada uno simboliza la
realidad.
Por otro lado, Sánchez (2005) plantea que, si
bien es cierto su estudio se hizo en un ambiente
universitario, arroja elementos importantes
para la comprensión de los ambientes en el
contexto de la escuela donde lo realizó.
Dentro de los resultados, se destaca como
relevante, el marcado ejercicio del poder
por parte del docente, situación que impide
el desarrollo de una educación basada en la
libertad y en los derechos; establece múltiples
maneras de relacionarse en el aula, permeando
la comunicación, tanto gestual como verbal, la
ubicación de las sillas, los espacios donde cada
uno se ubica, etc. Permitió aanzar la idea de
que las relaciones son construcciones humanas
que obedecen a las maneras de signicar la
realidad que tienen las personas involucradas,
elemento que es vital para este trabajo, dado
que aporta a la comprensión de las relaciones
de convivencia y la forma como los niños y
niñas signican su realidad.
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
183
Asimismo, se encuentra el trabajo de Henao
et al., (2014), cuyo objetivo general fue,
comprender, desde las narrativas de los y
las jóvenes, los sentidos y prácticas que han
construido sobre la paz y la convivencia en la
escuela. En su desarrollo, las autoras concluyen
sobre la forma como la convivencia ligada
al conicto es vista por los y las jóvenes de
octavo grado, como un elemento importante
en las relaciones interpersonales. Esta
investigación resulta muy cercana al presente
trabajo, teniendo en cuenta que la población
es de un grado muy cercano a la población
objeto. En ella no se ve el conicto como algo
negativo, sino como un ejercicio potencial que
permite mejorar las relaciones con los otros, a
través de acciones enmarcadas en el diálogo,
el respeto y la comunicación, entre otras.
Además, los estudiantes en sus narraciones
destacan la importancia de la familia como el
lugar donde se recibe la formación en valores y,
argumentan que, en algunas ocasiones, no se
da por la situación de disgregación del núcleo
familiar en el que viven.
Por su parte, Jiménez et al., (2010) hicieron
una evaluación del programa de reducción de
la violencia en Colombia, el cual está basado
en el Programa Nacional de Competencias
Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional
(MEN, 2004), desde donde se estableció un
cambio en la propuesta gubernamental para la
promoción de la educación cívica y ciudadana
en las instituciones educativas del país, al
pasar de un énfasis en conocimientos y valores,
hacia un énfasis en competencias. Dentro de
los cambios más importantes se incluyó la
elaboración y socialización de estándares en
competencias ciudadanas, al igual que nuevos
procesos de evaluación y pedagogía de la
educación ciudadana.
Este artículo es de gran relevancia para la
presente investigación, puesto que invita a
pensar que en las relaciones entre estudiantes
y docentes y el desarrollo de las habilidades
sociales, no solo se debe tener en cuenta lo
que ocurre en el aula, sino también la historia
y las relaciones previas del estudiante y demás
personas involucradas. Lo anterior implica
asumir la investigación – intervención desde
una postura sistémica y abandonar las miradas
lineales del fenómeno abordado; entre otras
cosas, aborda la pregunta de cómo desarrollar
e implementar de manera sostenible una
nueva pedagogía, acorde con los estándares
propuestos por el MEN; en los resultados se
encontró que no es una tarea fácil; por el
contrario, halla grandes dicultades, puesto
que deben unirse, estudiantes, docentes y
familia.
Hernández (2016) se fundamenta en diseñar
y aplicar una escala sobre conocimientos
y prácticas relacionadas con competencia
ciudadana de convivencia, permitiendo describir
las competencias cognitivas, emocionales y
comunicativas orientadas a la convivencia y al
rechazo de la violencia en los planes de estudio.
En las conclusiones, que fueron ajustadas y
por ende aplicadas al contexto en donde radica
el problema, maniesta que la metodología
empleada arrojó útiles resultados de interés
para la comunidad cientíca y la población
estudiada.
Adicionalmente, se encontró un estudio
realizado por Céspedes y López (2013)
en la Universidad Tecnológica de Pereira,
acerca de la comprensión de las prácticas
educativas que median la convivencia escolar
en una institución educativa y la Fundación
Universitaria del área andina de la ciudad de
Pereira; esta comprensión está mediada por
la identicación, descripción y, nalmente,
interpretación de las prácticas pedagógicas
que median la convivencia escolar.
Esta investigación arrojó resultados que
llaman la atención y dan una perspectiva
general de cómo son las prácticas educativas
en la actualidad y cómo éstas inuyen en la
convivencia escolar; por ejemplo, las prácticas
docentes son realizadas de manera tradicional,
lo que hace que no todos tengan voz en las
decisiones que se toma; además, se ve al
conicto de manera negativa y no como una
oportunidad para desarrollar habilidades
relacionadas con la convivencia escolar.
Debido a las prácticas tradicionales, los
docentes no delegan responsabilidades a otros
miembros de la comunidad, como estudiantes
o padres de familia, lo cual impide la generación
de espacios democráticos y participativos.
Como consecuencia de la poca integración
de los padres de familia, se ha creado la
concepción de la educación bancaria en la cual
estos ‘depositan’ a su hijo(a) en la escuela y se
desentienden de sus obligaciones en el proceso
educativo (Céspedes y López, 2013).
Esta investigación hace una invitación a
reexionar sobre las prácticas pedagógicas y a
generar espacios de formación ciudadana, donde
se integren todos los miembros de la comunidad,
para que hagan su aporte al mejoramiento de
la convivencia desde sus responsabilidades y
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
184
su autonomía; también es necesario que la
comunicación sea un mecanismo para viabilizar
la convivencia escolar; si ésta existe, todas las
partes involucradas en un conicto pueden
ser escuchadas y tenidas en cuenta para
resolver las situaciones de manera asertiva.
Chaux (citado por Céspedes y López, 2013)
plantea el estilo democrático-asertivo, con el
cual los docentes pueden lograr “una relación
afectuosa y cuidadosa con los estudiantes, con
muy buena comunicación, al mismo tiempo
que denen y aplican conscientemente normas
para el funcionamiento de la clase” (p. 87).
En las experiencias locales con respecto a la
investigación tendiente al desarrollo de la
competencia ciudadana de convivencia y paz
en la Institución Educativa Cabrera de Pasto,
se hace importante tener en cuenta el Plan
de Desarrollo Departamental 2012-2015 de
la Gobernación de Nariño ‘Nariño mejor’,
relacionado con la cátedra Nariño, los planes de
área alternativos para el sur, estudio que buscó
desarrollar un análisis sobre la importancia de la
región, la localidad y los lugares, como espacios
de encuentro terrenal y de identidad colectiva.
En sus aportes menciona que la convivencia y
la paz deben contar con escenarios alternativos
de desarrollo de las generaciones emergentes.
De la misma manera, se encuentra otro
antecedente regional: un trabajo desarrollado
por Ramos (2013), quien tuvo como objetivo
general, proponer el juego como estrategia
didáctica para la enseñanza de las competencias
ciudadanas en los estudiantes del grado
4-2 de la IEM Marco Fidel Suárez del barrio
Anganoy de la ciudad de San Juan de Pasto.
Concluye que la enseñanza y la práctica de
las competencias ciudadanas desempeñan un
papel fundamental en el proceso de formación
integral de los niños y niñas, ya que desarrollan
conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
en un intercambio participativo de opiniones,
de trabajo en equipo, haciendo uso de ellas
para vivir en comunidad y contribuyendo con
ello a una buena convivencia escolar.
Dentro del sistema educativo se debe
considerar como prioridad para los niños y
niñas, la formación en valores para convivir
en sociedad, mediante la enseñanza de las
competencias ciudadanas, para mejorar
las formas de relacionarse con los demás.
Efectivamente, los conictos y la convivencia
escolar son una preocupación y un reto para toda
la comunidad educativa que, constantemente,
se ve en la tarea de emprender estrategias de
prevención, intervención y seguimiento a las
distintas problemáticas que se presentan como
resultado natural del proceso de socialización y
coexistencia entre pares.
La IEM Cabrera no es ajena a esta realidad; en
ella se puede apreciar, en algunos casos, que
el autocontrol, empatía, escucha activa, trato
respetuoso, toma de decisiones, entre otros,
están un tanto deteriorados, evidenciando un
detrimento en el diario convivir, que se reeja
en el actuar de los estudiantes al momento
de compartir materiales de trabajo, el cambio
de hora de clases, el uso de materiales de la
institución, el vocabulario inadecuado, las
peleas, la intolerancia y el irrespeto hacia
las demás personas, así como la injusticia,
discriminación, especícamente por razones
de género, raza, situación socioeconómica, que
contribuyen a propiciar espacios no aptos para
el desarrollo integral de los estudiantes. De la
misma forma, se evidencia el riesgo y el mal
uso de las redes sociales, como un problema
preocupante que puede generar depresión,
ciberacoso y adicción o dependencia del celular.
2. Metodología
Este proyecto utilizó el paradigma de la
investigación cualitativa que, según Ruiz (2012),
es un estilo de investigar los fenómenos sociales,
con determinados objetivos, para dar solución a
la problemática de la investigación, además de
poseer como particularidades, que su objetivo
es la captación y reconstrucción de signicado;
su lenguaje es conceptual y metafórico; su modo
de captar la información no es estructurado sino
exible y desestructurado; su procedimiento es
más inductivo que deductivo; y, por último, la
orientación no es particularista y generalizadora,
sino holística y concretizadora.
En la investigación cualitativa, el papel del
investigador es fundamental, tanto en la
distancia que manieste sobre su objeto de
estudio, como en su compromiso con el mismo,
ya que el investigador es un actor capaz
de experimentar en su interior lo que está
estudiando; entonces, acepta la inuencia de
la ciencia y la experiencia personal, utilizando
su personalidad como instrumento; y, permite
tanto los sentimientos como la razón para
gobernar sus acciones. En este sentido, Badilla
(2006) ratica “la investigación cualitativa
se caracteriza por buscar dimensiones no
conocidas o poco conocidas de un hecho social.
Estas dimensiones se buscan también a partir
de la forma como viven y entienden ese hecho
los grupos afectados por él” (p. 43).
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
185
La educación para la convivencia y la paz es un
fenómeno cultural que debe ser analizado desde
la perspectiva de sus actores; es decir, contando
con la voz de los maestros, quienes son los
encargados de aplicar en el aula los desempeños
y desarrollar las competencias relacionadas
con la construcción de una cultura de paz; a
la vez, están llamados a propiciar un ambiente
de convivencia, colaboración y reconocimiento
del otro, en donde se dé los enfoques del amor,
del derecho y de valores como la dignidad, por
lo cual es necesario reconocer su perspectiva
en los diferentes aspectos del actual currículo
desarrollado en la institución. Asimismo, la
voz de los estudiantes resulta fundamental, ya
que ellos son los directos beneciarios en el
reconocimiento de las debilidades en el proceso
curricular actual y serán quienes expresen
alternativas de solución o mejora; el enfoque
cualitativo responde a este requerimiento
incluyente de comprensión de su realidad.
En concordancia con el paradigma cualitativo
de la investigación, se utiliza el enfoque
hermenéutico, del cual Martínez (s.f.) arma:
El investigador ve al escenario y al objeto
de estudio en una perspectiva holística,
como una totalidad ecológica, compleja y
contradictoria; el investigador es sensible a
los efectos que ellos mismos provocan en la
interpretación del objeto de estudio; todas
las perspectivas son valiosas; se arma el
carácter humanista de la investigación,
y se pondera la visión intersubjetiva en el
quehacer cientíco. (p. 1)
En consonancia con lo anterior, se usó un tipo
de investigación etnográco, por el énfasis en la
descripción y en las interpretaciones situadas.
Este tipo de investigación busca ofrecer una
descripción de determinados aspectos de la
vida social, teniendo en consideración los
signicados asociados por los propios actores,
haciendo que la etnografía sea siempre un
conocimiento situado que, en principio, da
cuenta de unas cosas para una gente concreta
(Restrepo, 2016).
Como técnicas e instrumentos de recolección de
la información, se utilizó el taller diagnóstico,
que tuvo como propósito, identicar el nivel
de desempeño que poseen los estudiantes
del grado 9 de la IEM Cabrera respecto a la
competencia ciudadana de convivencia y paz.
La entrevista etnográca se aplicó a estudiantes
y docentes, con el n de caracterizar las
estrategias pedagógicas institucionales en el
desarrollo de la mencionada competencia. La
observación participante se hizo con el grupo
focal del Comité de convivencia de la institución;
el análisis documental consistió en la revisión
del Manual o pacto de convivencia, el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y los planes de
estudio, para corroborar las estrategias de
enseñanza y aprendizaje documentadas y las
que se lleva en la práctica educativa.
Respecto a la población objeto, Tamayo (2004)
considera que la población que se pretende
usar para los procesos investigativos, debe
comprender en su totalidad al fenómeno a
estudiar; esto es, que todos sus miembros
posean características comunes y correspondan
al objeto de estudio. En este proceso
investigativo, la población corresponde a los
estudiantes del grado 9 de la IEM Cabrera (20
estudiantes), como se muestra en la Tabla 1.
Igualmente, se toma como población, a los
docentes del aula de básica secundaria, que
corresponde a un número de 17, de quienes se
seleccionó a aquéllos que están estrictamente
vinculados a la actividad docente en el grado
mencionado.
Tabla 1
Sujetos de estudio estudiantil
Institución
Educativa
Contexto Nivel
Número de
Estudiantes
H M
IEM Cabrera Rural
Básica
Secundaria
(Noveno)
20 5 15
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
186
Tabla 2
Sujetos de estudio docente
Institución
Educativa
Contexto Nivel
Número de
Estudiantes
H M
IEM Cabrera Rural
Básica
Secundaria
(Noveno)
11 5 6
La muestra es la que determina la problemática; es el conjunto que se toma de la población. Para
Tamayo (2004), es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
objeto de estudio. Para esta investigación, se escogió una muestra por conveniencia, teniendo
en cuenta las características que presentan los estudiantes de grado noveno, ya que se pudo
observar que destacan por ser estudiantes críticos, constructivos, que manejan sus relaciones
interpersonales de manera idónea, con capacidad de liderazgo y con un alto nivel de comunicación.
Adicionalmente, se tuvo en cuenta que el grado noveno es la base fundamental en cuanto a
aprendizaje de competencias ciudadanas debido, en gran medida, a su facilidad para comunicar
estos aprendizajes a los grados más pequeños. Finalmente, cabe mencionar que constantemente
se evalúa las pruebas de competencias ciudadanas en este grado. A continuación, se relaciona la
muestra, como se indica en la Tabla 3:
Tabla 3
Población estudiantil entrevistada
Institución
Educativa
Contexto Nivel
N⁰ de
estudiantes
entrevistados
H M
IEM Cabrera Rural
Básica
Secundaria
(Noveno)
10 5 5
Tabla 4
Población docente entrevistada
Institución
Educativa
Contexto Nivel
Número de
docentes
H M
IEM Cabrera Rural
Básica
Secundaria
(Noveno)
5 1 4
3. Resultados
Los resultados surgen de la aplicación de
las técnicas e instrumentos de recolección
de la información, que iniciaron con la
observación que se realizó en el aula de
clases, donde el centro de atención fue la
actitud que asumieron los estudiantes frente
a las diferentes actividades presentadas;
posteriormente, se aplicó un taller diagnóstico
para identicar cuáles eran los puntos fuertes
y los puntos débiles del estudiante respecto
a la competencia ciudadana de convivencia y
paz. Se aplicó una entrevista a los docentes,
con el objetivo de recoger información para
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
187
determinar qué estrategias pedagógicas
institucionales desarrollaban en el aula de
clase frente al desarrollo de esta competencia.
Por último, se hizo la revisión documental al
Pacto de Convivencia, los planes de estudio y
el PEI de la institución, para evidenciar si esta
competencia se encuentra incorporada.
Para llevar a cabo este análisis, primero se
codicó la información obtenida, en dos formas:
la primera, llamada abierta, en la cual se separa,
detalla, compara y conceptualiza; y la segunda,
llamada axial, que consiste en relacionar códigos
entre sí, combinando el pensamiento inductivo
y deductivo; posteriormente, se planteó la
teoría, la cual se clasica en sustantiva, que
resulta del procesamiento sistemático de los
datos; y formal, en la cual la construcción de
proposiciones se compara constantemente
con la teoría que vaya surgiendo de la
investigación; nalmente, se debe tener en
cuenta el muestreo teórico que, para este tipo
de estudio, consiste en escoger participantes
de acuerdo con su importancia en el campo de
estudio (Giraldo, 2011).
Respondiendo al primer objetivo de la
investigación, que busca identicar el nivel de
desempeño de competencias ciudadanas en el
que se encuentran los estudiantes del grado 9 de
la IEM Cabrera, se aplicó el taller diagnóstico, el
cual se concibe como una realidad integradora,
compleja, reexiva, en la que se unen la teoría
y la práctica, como la fuerza motriz del proceso
pedagógico, orientado a una comunicación
constante con la realidad social y como un
equipo de trabajo altamente dialógico formado
por docentes y estudiantes, en el que cada uno
hace sus aportes especícos.
A continuación, la Figura 1 presenta los
resultados; inicialmente, respecto al nivel
cognitivo, mediante dos preguntas: una
referida al concepto general de competencia
ciudadana y otra, al manual de convivencia.
Figura 1
Nivel cognitivo categorías emergentes
Los estudiantes de grado noveno muestran un
desempeño básico con respecto al conocimiento
de las competencias ciudadanas y el manual de
convivencia. Se aproximan a la denición de
competencias ciudadanas mediante la relación
de conceptos sinónimos como habilidades,
reglas, hábitos o comportamientos, dando
una variedad bastante amplia de respuestas,
lo cual diculta la tarea de recoger todas sus
percepciones en una sola. Por mencionar solo
dos respuestas tenemos: “Lo que conozco
de la competencia ciudadana y convivencia y
paz es que son reglas que nosotros debemos
cumplir” (S3, G9); “Para mí, son un conjunto
de habilidades que desarrolla una persona”
(S1, G9). Con este panorama, se pone de
maniesto que, si bien no se logra evidenciar
un consenso claro o determinado para denir
las competencias ciudadanas, los estudiantes
hacen uso de las mismas para solucionar
problemas y dicultades en el aula de clase,
sin dejar a un lado el hecho de requerir un
refuerzo para que el conocimiento sea más
eciente y ecaz.
Los estudiantes entienden que, el manual de
convivencia que se aborda en los inicios del año
escolar o cuando se presenta algún problema
especíco de convivencia escolar, a grandes
rasgos, es la normatividad para manejar
las dicultades en la institución e identican
los aspectos positivos de su manejo en la
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
188
resolución de los conictos, pero es importante
reforzar estos conceptos, su impacto y su
importancia en la formación personal de cada
uno de ellos, identicando en él los deberes,
derechos, valores, principios, conducto regular,
entre otros, como una herramienta importante
que debe ser parte de la cotidianidad en la vida
estudiantil.
La competencia ciudadana del nivel cognitivo
busca explorar no solo el manejo de
información conceptual o referencial, sino que
apunta, especialmente, a generar pensamiento
crítico, entendido como aquel que proporciona
la capacidad de entender la información que
llega por los sentidos y organizarlo, lo cual
permite tener cierto tipo de actuaciones en la
vida práctica, como lo exponen Chaux y Ruiz
(2005): la competencia cognitiva más relevante
para el ejercicio ciudadano es “la capacidad de
cuestionar y evaluar la validez de cualquier
creencia, armación o fuente de información,
así como de las dinámicas y relaciones de
poder presentes en la sociedad” (p. 15).
El concepto de competencia es complejo
porque, en este caso, involucra los aspectos
del saber, pero también los del obrar; como lo
expone Frade (citado por García, 2011)
Las competencias deben ser consideradas
como parte de la capacidad adaptativa
cognitivo-conductual que es inherente al ser
humano, las cuales son desplegadas para
responder a las necesidades especícas
que las personas enfrentan en contextos
sociohistóricos y culturales concretos, lo
que implica un proceso de adecuación
entre el sujeto, la demanda del medio y las
necesidades que se producen, con la nalidad
de poder dar respuestas y/o soluciones a las
demandas planteadas. (p. 4)
Aunado a lo anterior, Aguerrondo (citado por
García, 2011) considera que:
Estas demandas pueden tener dos órdenes:
las sociales (que deberían ser priorizadas en
el contexto que enfrenta la humanidad en la
actualidad) y las individuales. Por lo anterior,
el modelo educativo debe procurar organizar
la enseñanza, con la nalidad de que los
educandos logren desarrollar capacidades
para resolver problemas, tanto a nivel social
como personal. (p. 4)
…con lo cual se busca que el estudiante tenga
unos elementos necesarios para la buena toma
de decisiones y actitudes al interior de un grupo.
En efecto, la competencia es la representación
mental de un proceso, con un orden especíco
o cuestiones esenciales interconectadas para
llevar a cabo una acción concreta; este esquema
tiene una serie de destrezas, habilidades,
hábitos y virtudes que, como ya se mencionó,
se complementan entre sí, para ser utilizadas
en diversos campos. Para el MEN (2006),
Una competencia ha sido denida como un
saber hacer exible que puede actualizarse
en distintos contextos; es decir, como la
capacidad de usar los conocimientos en
situaciones distintas de aquellas en las que
[fueron aprendidas]. Implica la comprensión
del sentido de cada actividad y sus
implicaciones éticas, sociales, económicas y
políticas. (p. 12)
A manera de síntesis, se puede armar que los
estudiantes de grado noveno poseen un buen
nivel en esta competencia, partiendo del hecho
de tener una apropiación de conocimiento que
les permite hacer uso de directrices, caminos,
rutas o, simplemente, pensamiento exible
hacia la solución de problemas; sin embargo,
es necesario llegar a un proceso en el cual se
logre la total apropiación de este tema, para
una participación ecaz y eciente en cada uno
de sus actuares.
Figura 2
Nivel emocional
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
189
Mediante la observación realizada a lo largo
de la aplicación del trabajo investigativo
y tres preguntas, se explora el manejo de
las emociones de los estudiantes de grado
noveno; la primera, relacionada con el estado
de ánimo; la segunda y tercera, con la reacción
frente a una situación problémica, como una
discusión con sus padres y, su reacción frente
a un conicto entre compañeros.
Es posible que algunos estudiantes aún no
puedan entender y manifestar sus emociones;
por lo tanto, esta competencia debe ser
reforzada aún más, con el n de brindarles las
herramientas necesarias como el autocontrol,
conciencia de las emociones, identicación
emocional personal y hacia el otro, entre
otras, lo cual mitigará la presencia de actos
o respuestas impulsivas que disminuyan la
capacidad reexiva, empática y de resolución
de conictos. Si bien es cierto que el conicto
entre compañeros -ya sea en instituciones
u organizaciones- es una realidad, la IEM
Cabrera no es ajena a esta problemática como
lo mencionan S7 y G9: “no sé; es que de ser
que estuviera pasando, trataría de calmarlos,
pero sería peor: terminarían agrediéndome
a mí; entonces, hablo con personas mayores
[para] que resuelvan el conicto entre mis
compañeros”. Esto evidencia un buen manejo
del asunto problema, controlando las emociones
para hacer uso de rutas y herramientas de
solución de conicto; no obstante, no es una
constante en todo el grupo.
Sroufe (1984; 2000, citado por Chaux y
Ruiz, 2005) expresa que, “quienes han vivido
relaciones cercanas en las que han recibido
cariño y atención, especialmente por parte
de cuidadores, tienen mayor probabilidad
de aprender a reconocer y compartir las
emociones de los otros” (p. 43); esto hace
pensar que, es imperante generar un estado de
cariño y comprensión en cualquier ámbito en el
que el menor se desarrolle, para asegurar el
desarrollo óptimo de este tipo de competencia.
Chaux y Ruiz (2005) consideran dos tipos
de competencias emocionales: el primero,
la identicación y el manejo de las propias
emociones, lo cual implica tener la capacidad de
interpretar los signos corporales asociados con
diversas emociones, sus niveles de intensidad
y situaciones desencadenantes; el segundo,
la identicación y la respuesta empática ante
las emociones de los demás, lo cual involucra
poder identicar las emociones de los demás,
incluyendo sus estados, para sentirlas y
compartirlas. En conclusión, para este punto,
la empatía, como la capacidad de sentir lo que
el otro está sintiendo, es primordial para la
convivencia en paz.
Bajo este entendimiento y, sabiendo que las
experiencias individuales marcan al individuo
para el desarrollo de esta competencia, se
indagó e identicó que los estudiantes que
han observado discusiones familiares, han
quedado afectados por estas situaciones y
es posible que, debido a la carga emocional
que esto implica, no puedan procesar
maneras inmediatas de manejar este tipo de
situaciones, ya que maniestan, en primer
lugar, la respuesta emocional, ante cualquier
otra vía de respuesta. En efecto, se trata de
la etapa en la que los jóvenes se enfrentan
a la difícil tarea de formar su personalidad
e identidad y establecer su red relacional.
Rebollo et al., (2017) consideran que, en esta
etapa, la vida emocional es muy inestable y se
agudiza cuando el contexto escolar, familiar y
social está rodeado de distintas problemáticas,
que hacen que los adolescentes se sientan más
incomprendidos e inseguros.
Figura 3
Nivel comunicativo
Como maniestan Chaux y Ruiz (2005),
“vivir en sociedad exige esforzarse por
comunicarse con otros de maneras efectivas”
(p. 36); es decir, dependiendo de la forma
de comunicarnos con los demás, es más o
menos probable que interactuemos de manera
constructiva para la paz; esta competencia
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
190
nos permite construir lo público; su desarrollo
dará al sujeto, la capacidad de discernimiento
para diferenciar, entender y comprender las
diferentes perspectivas, ya sean ideológicas,
políticas o religiosas.
Los estudiantes identican que sus docentes
usan el diálogo como principal herramienta
para manejar los conictos y, no solo como
una forma unidireccional de enseñar, sino de
escuchar a las partes, para aclarar la situación
y permitir la participación de los involucrados.
Es la vía para el ejercicio pleno de la
ciudadanía; es decir, es la vía procedimental
que tiene cualquier ciudadano para ejercer y
defender sus derechos. Lo que busca el MEN de
Colombia es formar personas empoderadas y
comprometidas con su situación que, podría ser
considerada desfavorable de alguna manera;
ellas deben contar con una serie de habilidades
como pensamiento crítico, analizando,
entendiendo y evaluando organizadamente la
información que se presenta para así, poder
realizar un proceso de generación de opciones
y consideración de consecuencias.
Es posible que algunos procesos democráticos
no se estén manejando en todos los contextos y
la participación se limite a algunos estudiantes
o grupos, lo cual es percibido por los primeros
como una posible limitante para el desarrollo de
este aspecto de las competencias ciudadanas.
Se puede evidenciar el desconocimiento de
los derechos, el pensamiento crítico y la
argumentación, para generar espacios de
diálogo que puedan permitir la construcción e
integración de las opiniones y saberes de los
estudiantes en las diferentes situaciones de
sus contextos.
En Convivencia y paz se encuentra la capacidad
que poseen los individuos para lograr crear o
establecer y mantener relaciones sociales y
humanas con un alto grado de calidad; en otras
palabras, estas interacciones entre individuos
cuentan con una serie de variables como su
frecuencia, la forma como se relacionan, si
con amabilidad o asertividad, apoyo mutuo,
el compartir sentimientos y emociones, entre
otros. Para esto, el individuo debe contar con
habilidades que, en conjunto, formarán un
esquema propio y funcional ante la sociedad;
entre los más importantes encontramos la
empatía, denida por Homan (citado por
Chaux et al., 2008), como “la capacidad de
sentir lo que los otros sienten o, por lo menos,
sentir algo compatible con lo que los otros
pueden estar sintiendo” (p. 12).
Los estudiantes procuran mantenerse al margen
de situaciones que puedan tener un manejo
complejo o que involucren ciertos niveles de
conanza entre ellos, ya que es posible que
las consecuencias sean contempladas como
comprometedoras o, desconozcan cómo
responder ante ellas y/o, puedan generar una
afectación negativa.
Para Chaux y Ruiz (2005), las competencias
integradoras son “más amplias y abarcadoras
que en la práctica; articulan los conocimientos y
las competencias emocionales y comunicativas”
(p. 45); esto quiere decir que el ser humano hace
uso de un sinfín de herramientas para poder
afrontar una dicultad. Para dar un ejemplo
práctico, observemos que, cuando se va a
solucionar un conicto, en primera instancia, se
debe tener conocimientos sobre las dinámicas
de conicto, hacer uso de la competencia
cognitiva para generar alternativas creativas,
competencia emocional para autorregular las
emociones y competencia comunicativa para
transmitir el mensaje empáticamente, con lo
cual se nota que un individuo hace ejercicio
de sus competencias en cada una de las
situaciones diarias.
Se ve marcada la importancia del diálogo como
forma de participación dentro de la familia y
el manejo de conictos, ya que se percibe
como una alternativa que puede traer ciertos
benecios como, entender las posturas del
otro, llegar a acuerdos, evitar las situaciones de
violencia y mejorar la convivencia familiar. Sin
embargo, como reeren algunos estudiantes,
es posible que existan algunos casos en los
cuales no se hace uso de este tipo de prácticas.
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
191
Estrategias pedagógicas institucionales en el desarrollo de la competencia ciudadana
Convivencia y paz (Resultados entrevista a docentes)
Figura 4
Categorías emergentes sobre la enseñanza
Los docentes de la institución, en su gran
mayoría, optan por la resolución pacíca de
los conictos, sirviendo como mediadores de
las partes por medio del diálogo o, haciendo
acuerdos, desarrollando así, la empatía en los
estudiantes; en segunda instancia, utilizan
la remisión, para que sea otra instancia la
encargada de velar por la satisfacción de ambas
partes y tomar los correctivos necesarios.
De igual manera, la mayoría de docentes opta
por la estrategia de sensibilización, buscando
impactar positivamente en sus estudiantes;
el trabajo de sensibilizar es muy básico, si se
busca impulsar el desarrollo de competencias,
realidad que necesita un proceso que involucra
la parte de sensibilización y que continúa con
otros elementos como los saberes previos, la
fundamentación teórica, el trabajo personal y
grupal, la socialización y las conclusiones.
Si bien es cierto que, al principio del año
escolar se establece planeaciones curriculares
para enlazar diferentes competencias con las
materias de estudio, el trabajo docente es
desde cada una de las áreas del conocimiento,
tratando de integrar individualmente estos
preceptos; si deja de ser importante, puede
llegar a saturar al estudiante, perdiendo el
impacto correspondiente, ya que solo una
pequeña porción del trabajo se realiza en
jornadas o en trabajo colaborativo, dejando
ver que solo se habla en menor medida de
proyectos institucionales o conjuntos con otros
docentes o áreas del conocimiento.
El concepto de competencia es complejo, ya
que contiene, entre otros, conocimientos y
actitudes; se relaciona con otros múltiples
conceptos que se utiliza en Psicología y en
Pedagogía, como son las destrezas, habilidades,
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
192
hábitos, virtudes. Las competencias tienen
que ser transversales; es decir, bajo aspectos
complementarios e independientes de las
materias, que pueden ser utilizados en distintos
campos. Bernabéu (citado por Marina, 2010),
relaciona lo anterior con las competencias
ciudadanas para que, así como lo expone el
MEN (2004), sean ciudadanos que preeran el
acuerdo y el pacto, antes que las armas, para
resolver conictos; “unos ciudadanos capaces
de vivir felices en la Colombia y el mundo de
este siglo” (p. 3).
Se puede evidenciar cómo las competencias
van tomando forma y se van introduciendo
desde hace mucho tiempo en los currículos
institucionales; la estructura debe responder
a las necesidades actuales del contexto;
para ello se debe tomar acciones oportunas,
con estrategias pedagógicas y didácticas
acordes y una evaluación pertinente en
competencias; por ende, la orientación hacia
un perl de competencias se logra por medio
de una malla organizada por módulos o nodos
problematizadores. Como asevera Tobón
(2007, citado por Marroquín et al., 2017),
utilizar estrategias didácticas “basadas en el
aprender a aprender y en el aprender haciendo”
(p. 141).
En este sentido, la institución ofrece una
capacitación hacia el personal docente, cuya
mayoría ha optado por el trabajo colaborativo,
incentivando la comunicación y fomentando los
valores esenciales para una sana convivencia.
Asimismo, ha establecido rutas de atención
y apoyo para casos de convivencia, con el
n de que los docentes puedan apoyarse,
frente a una problemática que pudiera
rebasar sus capacidades. Sin embargo, hay
un grupo pequeño que siente que este tipo
de mecanismos es aislado y no está muy bien
articulado por parte de la institución, dejando
a un lado el aspecto humano.
También se evidencia la gestión de la
institución, al tomar medidas para mitigar
acontecimientos violentos y resolver conictos
de manera adecuada; los docentes arman
que son variadas las alternativas expuestas y
utilizadas como rutas de atención: trabajo en
En el presente caso podemos evidenciar que,
para promover el desarrollo de competencias
que promuevan la resolución de conictos, los
docentes optan principalmente por el diálogo
para llegar a una mediación; además, utilizan
el trabajo en equipo, ya sea en exposiciones,
cambio de roles, entre otros; un porcentaje bajo
lo hace por medio de una cátedra tradicional,
donde exponen los puntos de una resolución
de conictos y todo lo que integra o, también,
el uso de material audiovisual.
Figura 5
Categorías emergentes sobre aprendizaje
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
193
el aula de clase con equipos, formando pactos
de convivencia y prevención de cualquier forma
de violencia. Estas habilidades son usadas para
que los individuos se conozcan a sí mismos
y a los demás, para vivir juntos en armonía,
aunque suele creerse que no son susceptibles
de evaluación. No obstante, como lo expone
el MEN (2004) “el hecho de establecer unos
criterios claros y públicos facilita a cada
institución hacer un seguimiento y observar,
no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué
hace la comunidad educativa para contribuir a
la formación ciudadana” (p. 9).
Si bien los docentes tienen en cuenta que los
conocimientos no son sucientes para evaluar
holísticamente a un estudiante, tratan de
realizar una evaluación integral, que incluye
el concepto personal de cada uno; es decir, el
criterio personal, sin tener una guía especíca
de qué ítems evaluar, motivo por el cual
existe un cierto descontento por parte de los
estudiantes sobre esta evaluación.
Continuando con las situaciones identicadas al
interior de la institución por parte del personal
docente, se evidencia primordialmente, el
matoneo y ciberacoso, seguidos de discusiones,
ya sea por diferencias de opinión, desconanza
y, por último, falta de integración y agresiones
verbales, con lo cual se aprecia que es un
problema que, a pesar del trabajo que se viene
realizando, aún persisten los problemas de
esta índole. Para Chaux y Ruiz (2005), “vivir en
sociedad exige esforzarse por comunicase con
otros de maneras efectivas” (p. 36). Dodge
(1990, citado por Chaux y Ruiz, 2005) sostiene
que “se recurre a comportamientos agresivos,
cuando las competencias no están del todo
desarrolladas; una de ellas es la capacidad
de interpretar adecuadamente las intenciones
de los demás” (p. 34). Cabe aclarar que, en
ningún momento se expresa que el actuar
de los docentes sea ineciente, sino que, es
incompleto, ya que su labor es: “proporcionar
las competencias adecuadas para contribuir al
desarrollo cultural, social y económico de las
sociedades” (Marroquín et al, 2016, p. 140).
Retomando problemas como la baja participación
docente en proyectos interconectados por
materias, se observa que existe, por parte
de algunos, percepciones de dicultad en
cuanto a la enseñanza de temáticas aunadas
a sus campos del saber, relegando en gran
medida dicha enseñanza, a materias de corte
social, sintiendo que las capacitaciones no
son contextualizadas o, los trabajos bien
articulados por parte de la institución, simple
requisito que se ha llenado para cumplir metas
o directrices nacionales, dejando a un lado el
aspecto humano.
4. Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo general,
fortalecer el desarrollo de lha competencia
ciudadana de Convivencia y paz del grado
9 de la IEM Cabrera de Pasto. En este texto
se aborda los dos primeros objetivos, que
buscan identicar en qué nivel de desempeño
se encuentran los estudiantes respecto a esta
competencia y, caracterizar las estrategias
pedagógicas institucionales en el desarrollo
de la misma. En el proceso investigativo hubo
resultados satisfactorios dado que, con la
identicación de competencias ciudadanas en
los estudiantes y la relación con estrategias
pedagógicas de las cuales dispone el personal
docente, se logró la construcción de una
propuesta pedagógica que permitió responder
ecazmente a los propósitos planteados por
el MEN (2003) en cuanto al trabajo en el
desarrollo de competencias ciudadanas, como
“la posibilidad de hacer democracia en el país,
de formar unos ciudadanos comprometidos,
respetuosos de la diferencia y defensores del
bien común” (p. 3).
Si bien el concepto de competencia es
complejo, los estudiantes de grado noveno
se aproximaron a su denición, relacionando
conceptos como habilidades, reglas, hábitos
o comportamientos, pero, se encontró la
misma dicultad para denirla, por la variedad
de respuestas que dieron, interriendo
con un consenso claro o denido sobre las
competencias ciudadanas, por lo cual el tema
requiere reforzarse en la población estudiantil.
Las competencias ciudadanas precisan de
ciudadanos con conocimientos y ciertas
habilidades de carácter cognitivo, de
comunicación y emocionales, con capacidad de
analizar y aportar en procesos colectivos, por
medio de la resolución adecuada de conictos,
sin violencia, comprometidos, respetuosos de
la diferencia y la pluralidad, defensores del
bien común, fomentando la sana convivencia.
En las apreciaciones de los estudiantes se
evidenció claridad en la conceptuación del
tema, resaltando aportes como: “Para mí son
un conjunto de habilidades que desarrolla una
persona, tanto como la emocional, cognitiva y
comunicativa, donde éstas son muy importantes
para nosotros” (S1). “Realmente, en mi pensar
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
194
y opinión y, por lo poco que conozco, es parte
de todos nosotros encontrar la paz en cuanto
a convivencia; como ciudadanos debemos
entender que ni un color ni un lenguaje
diferente nos hacen diferentes” (S7).
El carácter cognitivo de las competencias
ciudadanas proporciona la capacidad de
entender la información que llega por los
sentidos, y organizarla, como lo exponen Chaux
y Ruiz (2005), en el ejercicio ciudadano; es “la
capacidad de cuestionar y evaluar la validez
de cualquier creencia, armación o fuente
de información, así como de las dinámicas y
relaciones de poder presentes en la sociedad”
(p. 15). En este sentido, la IEM desarrolla
el proceso de participación y dinamización
de procesos de competencias ciudadanas,
convivencia y paz, con la construcción del
manual de convivencia, el cual, desde la
percepción de los estudiantes, se entiende
como “un documento de suma importancia
en el colegio, para conocer las reglas de la
institución” (S6); “sí; el manual de convivencia
nos ayuda a estar bien con los demás y, no
formar problemas” (S2). De esta manera se
constituye la normatividad, para manejar las
dicultades en la institución e identicar los
aspectos positivos de su manejo; se considera
esencial reforzar la educación con relación a
este documento, para que interioricen sus
conceptos y se vuelva parte de su cotidianidad.
Soufre (citado por Chaux y Ruiz, 2005) reconoce
la relevancia de brindar cariño y atención en las
relaciones cercanas, por cuanto generan una
“mayor probabilidad de aprender a reconocer
y compartir las emociones de los otros” (p.
43), razón por la cual, se requiere, tanto en
la familia como en la institución, proporcionar
cariño y prestar atención en todos los ámbitos
donde los niños se desarrollen, para alcanzar
este tipo de competencia.
Los resultados permiten evidenciar que los
estudiantes expresan emociones ambivalentes
y que éstas dependen de las situaciones
particulares que enfrentan: “Pues, en este caso,
soy un poco bipolar; la verdad, ni siquiera sé
cuándo estoy feliz o triste o si estoy en todos
mis ánimos emocionales” (S7). “Mi estado de
ánimo es muy triste; se me nota muy feliz, pero
en realidad soy muy triste” (S3). Desde otra
perspectiva, hubo expresiones como: “Feliz,
ya que tengo en cuenta mi familia, el estado
de ellos y, solo pienso que salir adelante me
hace más feliz” (S2); “Feliz; siempre me gusta
sacarles una sonrisa a las personas, para que
se sientan felices de la vida” (S8).
Frente a la expresión emocional ante los
conictos en la institución o en el hogar,
maniestan: “Cuando yo observo un conicto,
lo primero que hago es llamar a un maestro o
un directivo del colegio, para que ayude en la
pelea” (S8). “Pues, era tiempo atrás; no me
gustaba verlos pelear por cosas insignicantes;
siempre me quedaba pensando en que yo no
podía hacer nada; era devastador, muy triste,
pero ahora papá no está” (S7).
Lo anterior reeja que aún no pueden entender
y manifestar sus emociones; por ello, estas
competencias deben ser entrenadas, para
generar autocontrol, conciencia de las
emociones, identicación emocional personal
y hacia el otro, entre otras; es posible que
la impulsividad y actuar con base en un
sentimiento, disminuya la capacidad reexiva,
empática y de resolución de conictos.
En lo referente a la competencia comunicativa,
Chaux y Ruiz (2005) exponen que, “vivir en
sociedad exige esforzarse por comunicase con
otros de maneras efectivas” (p. 36), lo que
signica que, dependiendo de la forma como
nos comuniquemos con los demás, es más o
menos probable que interactuemos de manera
constructiva para la paz. Esta competencia
nos permite construir lo público; su desarrollo
dará al sujeto, la capacidad de discernimiento
para diferenciar, entender y comprender las
distintas perspectivas, ya sean ideológicas,
políticas o, religiosas.
Según los resultados, los estudiantes
identicaron que, dentro de la institución se
puede solucionar conictos a través de “el
diálogo; la profesora siempre nos habla, para
poder solucionar el problema que hemos
provocado” (S3); “hablando directamente con
ellos para poder entender el conicto” (S5);
“hablando con nosotros y hacernos entender
que estamos haciendo algo mal y arreglarlos
y darnos charla de convivencia” (S8). Los
docentes usan el diálogo como principal
herramienta para manejar los conictos y no
como una forma unidireccional de enseñar, sino
escuchar a las partes para aclarar la situación
y permitir la participación de los involucrados.
También se hace evidente en este componente,
la participación; las opiniones de los estudiantes
son: “yo sí participo, pero trato de dar ideas que
no afecten a mis compañeros. Sí, sin afectar
a los demás” (S4); “sí; a veces me gusta
discutir con mis compañeros de clases y llegar
a un acuerdo claro y justo”. Otros estudiantes
reeren: “Pues no, ya que en general los que
toman decisiones son un grupito del salón y
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
195
ellos son los que se reúnen y hablan y no piden
nuestra opinión” (S1).
Es posible que algunos procesos democráticos
no estén siendo manejados en todos los
contextos y, la participación se limite a algunos
estudiantes o grupos, lo cual limita el desarrollo
de este aspecto de las competencias ciudadanas.
Además, fue notorio el desconocimiento de
los derechos, el pensamiento crítico y la
argumentación, para generar espacios de
diálogo que pueden permitir la construcción e
integración de las opiniones y saberes de los
estudiantes en las diferentes situaciones de
sus contextos.
La opinión de los estudiantes alrededor de su
intervención en los conictos de los demás,
hizo denotar individualismo, concepto que se
opone al de empatía; frente a inmiscuirse en
los problemas de otras personas o compañeros,
manifestaron lo siguiente: “No, porque no me
interesan y, además, pueden ser problemas
personales en los que no debemos meternos”
(S2); A veces y a veces no, porque la
mayoría de problemas son casi personales”
(S4); A veces me gusta y en otras ocasiones
no, porque puede llevar a un grave problema”
(S8). Se hace necesario aanzar el desarrollo
de habilidades sociales que lleven a generar
empatía ante las situaciones o problemáticas
de las personas, para que los estudiantes
brinden apoyo y acompañamiento cuando así
se requiera.
Las competencias van tomando forma dentro
de los currículos institucionales; su estructura
debe responder a las necesidades actuales del
contexto, con acciones oportunas y estrategias
pedagógicas y didácticas acordes, al igual que,
una evaluación pertinente; su orientación debe
ir encaminada hacia un perl de competencias,
por medio de una malla organizada por módulos
o nodos problematizadores. Respondiendo a
esta necesidad y con la colaboración del equipo
docente de la IEM, se genera aportes para la
caracterización de estrategias pedagógicas que
faciliten el fortalecimiento de competencias
ciudadanas con los estudiantes, apoyándolos
para ejercer su derecho a actuar como agentes
activos y de manera constructiva en la sociedad,
mediante la participación dinámica en las
decisiones grupales, de forma democrática,
para resolver los conictos pacícamente.
En lo que respecta a la categoría emergente
de enseñanza, se pudo comprender que,
mayoritariamente, los docentes de la
institución optan por la resolución pacíca de
los conictos, usando frecuentemente como
estrategia, la mediación de las partes, a través
del diálogo o haciendo acuerdos, desarrollando
así la empatía en los estudiantes; en segunda
instancia utilizan la remisión, para que sea
otra dependencia, la encargada de velar por la
satisfacción de ambas partes y, de tomar los
correctivos necesarios.
En concordancia con los planteamientos
expuestos, la opinión de los docentes sobre
la resolución de conictos reere que, como
acciones,
Inicialmente, se intenta minimizar o
evitar llegar a dicultades de convivencia,
promoviendo el desarrollo tanto en espacios
académicos como extracurriculares, de
estrategias integradoras como el trabajo en
equipo, formación de monitores y líderes
de grupo, con el n de que los estudiantes
puedan colaborar activamente para el
logro de metas comunes, reconociendo
la importancia de las normas, la sana
convivencia e integración para conseguir
dichas metas. (D3)
Una vez se presenten dicultades
relacionadas con la convivencia, apelar
al diálogo como primera instancia; si la
problemática persiste, se hace necesario
diligenciar el formato establecido en la ruta
del manual de convivencia de la institución,
para citar al comité de convivencia y así,
analizar y dar trámite a la solución del
conicto, estableciendo los compromisos o
correctivos a los que haya lugar. (D2)
Por su parte, D4 sostiene que, “para el manejo
de situaciones asociadas a la convivencia, al
iniciar el año escolar, se establece, en común
acuerdo con los estudiantes, un pacto de
aula que sirve de referente para manejar las
diferentes situaciones relacionadas con la
convivencia”.
En lo que respecta al trabajo de la competencia
de convivencia y paz con las asignaturas, los
docentes desarrollaron, desde su asignatura,
este conjunto de habilidades; sin embargo,
una minoría de ellos habla de proyectos
institucionales o conjuntos con otros docentes
o áreas del conocimiento. En este sentido,
manifestaron que
Es un tema que se trata en todas las áreas
en los momentos necesarios, cuando se
presentan conictos y se lo aborda en
sentido general. En la institución el tema de
convivencia y paz se trabaja por proyectos y
lo realizamos en fechas que el grupo estipule
en el cronograma. (D1)
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
196
De acuerdo a lo establecido por el
MEN, las competencias ciudadanas deben
ser transversales en todas las áreas del
conocimiento; la IEM Cabrera, siguiendo esos
lineamientos, incluye dentro de cada una de
las materias que se imparte en la institución,
estas competencias, considerándolas como
conocimientos y, las habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que hacen
posible que las personas participen en la
construcción de una sociedad democrática,
pacíca e incluyente. (D3)
Por medio de la gestión de la institución
se demostró una capacitación en medidas
para mitigar acontecimientos violentos y
resolución de conictos de manera adecuada;
los docentes rerieron que son variadas las
alternativas utilizadas, como: las rutas de
atención establecidas como trabajo en el aula
de clase, con trabajos en grupo, formando
pactos y haciendo prevención.
Zabalza (2009) hace una propuesta sobre las
competencias que debe poseer el docente:
1. Planicar el proceso de enseñanza–
aprendizaje
2. Seleccionar y presentar contenidos
disciplinares
3. Ofrecer informaciones y explicaciones
comprensibles
4. Manejar didácticamente las [nuevas
tecnologías]
5. Gestionar las metodologías de trabajo
didáctico y las tareas de aprendizaje
6. Relacionarse constructivamente con
los alumnos
7. [Guiar de manera tutorial] a los
alumnos y, en su caso, a los colegas
8. Evaluar los aprendizajes (y los
procesos para adquirirlos)
9. Reexionar e investigar sobre la
enseñanza
10. Implicarse institucionalmente. (p. 78)
De igual manera, aplicar todo lo anterior
en la investigación y en el diseño de
ambientes de aprendizaje, diseñar la
metodología y organizar las actividades,
saber comunicarse y relacionarse con
los alumnos, guiar el desarrollo personal
y la formación de ellos, saber evaluar los
logros de aprendizaje alcanzados, saber
identicarse con la institución y trabajar
en equipo. (p. 162)
Al respecto, los docentes manifestaron que:
Es primordial relacionar los contenidos del
aprendizaje con la experiencia cotidiana y
con las diferentes disciplinas cientícas, por
lo cual es necesario tener en cuenta, para
la organización curricular, cinco aspectos,
que son: -los conocimientos básicos, -los
procesos generales del área de matemáticas,
-el contexto, -las competencias ciudadanas
y -la competencia digital. Las diferentes
estrategias de enseñanza van orientadas al
desarrollo de estos cinco aspectos. (D3)
Se utiliza diferentes estrategias
pedagógicas para el desarrollo de la
competencia Ciudadana Convivencia y
Paz, entre las cuales se encuentra: cine
foros, análisis de casos, debates, talleres
participativos, mediante los cuales siempre
se busca poner a los estudiantes en contexto;
es decir, frente a diferentes situaciones de la
vida cotidiana, para que, a partir de ellas,
puedan establecer su punto de vista, [y
hagan un] análisis crítico y propositivo. (D4)
Con ello se reconoció que, la integralidad en
los procesos de aprendizaje y la diversidad de
estrategias permiten una mayor receptividad
por parte de los estudiantes, así como,
la aplicación de conocimientos en la vida
cotidiana, fomenta la motivación y el interés.
Se resaltó también las rutas de atención en el
fomento de las competencias ciudadanas, las
cuales sirven como herramienta para intervenir
en la solución de conictos. Cabe resaltar lo
siguiente:
La institución cuenta con el Comité de
Convivencia, que es una instancia donde
docentes y estudiantes pueden acudir para
el manejo de situaciones relacionadas con
la convivencia. También, desde el proyecto
de Derechos Humanos, Paz y Democracia,
se tiene estructurada la gura de gestores
de convivencia, que son estudiantes que son
formados para servir de mediadores cuando,
dentro del aula, se presenten problemáticas;
se procura también que la participación de los
representantes estudiantiles en cada grado
se encargue de velar por la sana convivencia,
ejerciendo un papel de mediadores. (D4)
En el Decreto 1038 de 2015 se reglamenta la
cátedra de la paz, y se brinda mayor claridad
sobre la inclusión obligatoria de la misma en
todos los establecimientos educativos y en
todos los niveles de educación, siendo objetivos
fundamentales de trabajo, “contribuir al
aprendizaje, la reexión y al diálogo sobre los
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
197
siguientes temas: cultura de la paz, educación
para la paz y desarrollo sostenible” (p. 2).
Por tanto, dentro del aula se implementa
acciones, como reeren los docentes: “Las
estrategias están encaminadas a la prevención
de conictos, con charlas y videos, ya que
cuando se presentan los conictos, estos son
reportados, siguiendo la ruta de atención a
dichos conictos” (D1).
Asimismo,
el trabajo colaborativo y cooperativo se
relacionan directamente con las competencias
ciudadanas de convivencia y paz, al abordar
el desarrollo de habilidades personales
y grupales para el trabajo en equipo, la
comunicación asertiva, la interacción social
positiva, la adecuada gestión de emociones,
la resolución de conictos, entre otras. (D2)
Las estrategias forman un papel muy importante
a la hora de planicar una actividad dentro del
aula de clases; el docente debe orientar mejor
el aprendizaje de cada estudiante, si conoce
cómo se educa. Es decir, la elección de las
estrategias didácticas y el modo de enseñanza
serán más efectivos.
En lo concerniente a la evaluación de estas
competencias al interior del aula, puede
percibirse que las habilidades para conocernos,
conocer a los demás y vivir juntos, se ponen
a prueba en todas las circunstancias de la
vida, dentro y fuera del ámbito escolar; y por
eso, suele creerse que no son susceptibles
de evaluación. Sin embargo, “el hecho de
establecer unos criterios claros y públicos,
facilita a cada institución hacer un seguimiento
y observar, no sólo cómo van sus estudiantes,
sino qué hace la comunidad educativa para
contribuir a la formación ciudadana” (MEN,
2004, p. 9).
En coherencia, los docentes comentan sobre
la importancia de una evaluación de esta
competencia, en los siguientes términos:
Concibo que la evaluación es proceso
integral y, por tanto, no solo tengo en
cuenta los conocimientos, habilidades y
competencias alcanzadas desde el área, sino
el desempeño del estudiante, para lo cual
valoro su compromiso, dedicación, actitudes,
relación con sus compañeros, respeto, entre
otros factores, los cuales hacen parte del
comportamiento. Para tal n, los estudiantes
también hacen parte activa de la evaluación,
realizando una autoevaluación de su proceso
dentro de la clase. (D4)
Se logró vislumbrar la cualidad humana en
conexión con los conocimientos adquiridos
que comprende aspectos personales
fundamentales para la interacción social. Para
la consolidación de la propuesta pedagógica se
reconoce que, en la institución hay situaciones
que inciden en la convivencia, por lo cual es
necesario fortalecer la competencia ciudadana
entre ellos. Al respecto. D2 expresa que hay
“conictos escolares por la contraposición de
intereses personales y agresiones verbales,
como mecanismo de afrontamiento de aquellos
conictos que no se logra gestionar oportuna y
ecazmente”. D4, por su parte, maniesta que
…entre las más comunes están las
discusiones, riñas, juegos bruscos,
sobrenombres, el bullying, ciberacoso, entre
otras. Normalmente, las situaciones no
sobrepasan el terreno de la violencia física;
sin embargo, se han presentado algunos
casos que han sido llevados al Comité de
Convivencia.
Estas referencias del equipo docente y los
aportes logrados en este proceso investigativo
permitieron plantear una propuesta pedagógica
para fortalecer la competencia ciudadana
de convivencia y paz en la I.E.M. Cabrera,
en concordancia con lo planteado por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2009), en la que la educación debería abarcar
valores tales como la paz, la no discriminación,
la igualdad, la no violencia, la tolerancia y el
respeto a la dignidad humana, valores que
son universales e inherentes al ser humano.
También se reconoce que, el mundo que vivimos
surge del hecho de la construcción misma de
los seres humanos, quienes están llamados a
construirlo bajo los valores del amor, el respeto
y la responsabilidad ecológica y social.
La propuesta pedagógica ‘Aprendiendo a
convivir, para comunicarnos emocionalmente,
que corresponde al tercer objetivo de la
investigación, se construyó para los estudiantes
de grado noveno de la jornada de la mañana
de la IEM Cabrera. En este aparte solo se hace
una breve alusión a dicho documento, por
cuanto se centra en los dos primeros objetivos
mencionados. Ésta contiene una serie de
estrategias para la convivencia con relación
a lo cognitivo, emocional y comunicativo,
que posibilitan un ambiente de aprendizaje
en el salón de clase, ambiente que promueve
unas relaciones interpersonales distintas,
contribuyendo a una sana convivencia;
igualmente, brinda a los estudiantes
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
198
herramientas conceptuales y prácticas para la
resolución pacíca de conictos.
Además, responde a la necesidad de entender
el contexto nacional e internacional actual
sobre las competencias ciudadanas respecto
a la educación. La conferencia mundial sobre
educación (UNESCO, 2009), identica como
función y misión de la educación
Proporcionar las competencias adecuadas
para contribuir al desarrollo cultural,
social y económico de las sociedades […]
Propiciar la asimilación de conocimientos
prácticos, competencias y aptitudes para la
comunicación, el análisis creativo y crítico,
la reexión independiente y el trabajo en
equipo. (p. 140)
En la IEM Cabrera se reconoció la importancia
de abordar las competencias ciudadanas en su
currículo, validando las exigencias del mundo
actual; se requiere abarcar la construcción
social desde la educación de seres humanos
íntegros; que contemplen el saber qué, saber
hacer y, sobre todo, el saber ser, reconociendo
la humanización que debe existir en los
procesos educativos; que motiven el interés por
el aprendizaje y que éste sea un instrumento
para consolidar relaciones sociales armónicas.
Por lo anterior, la propuesta fue diseñada con
estrategias pedagógicas diversas, como, la
lluvia de ideas, la cual incrementa la creatividad
para la solución de una situación especíca;
el trabajo en equipo, que genera objetivos
en común para fortalecer las relaciones
interpersonales; el juego de roles, que permite
ampliar las vivencias y habilidades de los
estudiantes a partir de una situación especíca
en contexto; el estudios de casos, acerca de
una situación real del contexto; el socio drama,
que representa lo visto o vivido frente a una
situación concreta y, el debate, que incentiva
un intercambio de ideas, realizado por los
estudiantes y que cuenta con un moderador.
Para nalizar, se puede armar que la propuesta
pedagógica es de gran impacto, dado que inuye
en las habilidades cognitivas, comunicativas y
emocionales de los estudiantes, para fortalecer
sus competencias ciudadanas; de esta manera,
aporta al bienestar integral de las personas;
esto se logra a partir del trabajo conjunto
entre estudiantes, docentes e investigador,
generando benecios a corto y largo plazo.
5. Conclusiones
El trabajo de investigación apunta a fortalecer
la competencia ciudadana de convivencia y
paz en los estudiantes de grado noveno de la
IEM Cabrera; en primer lugar, se identica el
nivel de desempeño de los estudiantes y luego
se caracteriza las estrategias pedagógicas;
nalmente, se diseña una propuesta pedagógica
para brindar a la institución y su personal,
una herramienta que permita aumentar la
ecacia de su quehacer en este tema; en otras
palabras, se pretende que la cátedra de paz y
convivencia logre tener mayor impacto en los
educandos.
Durante la aplicación del taller diagnóstico
se determinó que la creación de espacios
motivacionales para compartir, revivir y recrear
actividades o sucesos que conlleven la reexión
de quehaceres por parte de los individuos
involucrados, genera cohesión en el grupo, así
como también, un ambiente favorable para
desarrollar habilidades cognitivas, emocionales
y comunicativas.
La participación de los estudiantes colaboradores
fue óptima, teniendo en cuenta la pertinencia
del grupo con el que se trabajó, ya que de aquí
se van formando líderes íntegros, quienes serán
los que motiven a los más pequeños a solucionar
los conictos por medio de una comunicación
asertiva y el diálogo; por otro lado, se observa
en los jóvenes que colaboraron, actitudes de
respeto y compromiso, lo cual favoreció el
desarrollo del taller.
Si bien los docentes y la IEM CABRERA
representan un escenario signicativo en el
fortalecimiento y formación para propiciar
la competencia ciudadana de convivencia y
paz y las relaciones interpersonales de los
estudiantes, propiciando un trabajo en equipo
con su familia y comunidad, se requiere más
herramientas y, sobre todo, creativas, que
permitan fomentar dichas competencias y el
uso de trabajos interconectados con los demás
docentes, para aplicar un plan de trabajo
focalizado que logre impactar en la comunidad
estudiantil.
Las competencias ciudadanas son esenciales
para que una sociedad orezca y avance
hacia el establecimiento de espacios libres de
conicto violento; se reconoce que, el conicto
en una sociedad dividida por opiniones, credo,
ideología y religión es inevitable; por ende,
está en las instituciones educativas, la familia
y la escuela, aportar para que sea resuelto
de manera adecuada y, en el menor tiempo
posible.
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
199
6. Conicto de intereses
Los autores del artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses sobre el
trabajo presentado.
Referencias
Alemany, I., Ortiz, M., Rojas, G. y Herrera, L.
(2012). Convivencia escolar, percepciones
de los profesores de primaria y secundaria
de la ciudad autónoma de Melilla. Revista
Iberoamericana de Educación, 60(1), 5.
10.35362/rie6011334
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma
cualitativo en la investigación educativa.
Revista de Ciencias del Ejercicio de la Salud,
4(1), 42-51.
Céspedes, C. y López, M. (2013). Comprensión
de las prácticas educativas que median la
convivencia escolar. Institución Educativa
Augusto Zuluaga Patiño y Fundación
Universitaria del Área Andina de la ciudad de
Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (Comp.).
(2004). Competencias ciudadanas. De
los estándares al aula: una propuesta de
integración a las áreas académicas. Ministerio
de Educación y Ediciones Uniandes.
Chaux, E. y Ruiz, A. (2005). La formación de
competencias ciudadanas. ASCOFADE.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellano, M.,
Jiménez, M., Nieto, A.M., Rodríguez, G.I.,
Blair, R., Molano, A., Ramos, C. y Velázquez,
A.M. (2008). Aulas en paz 2. Estrategia
pedagógica. Revista Interamericana de
Educación para la Democracia, 1(2), 1-23.
Decreto 1038 de 2015. (2015, 25 de
mayo). Ministerio de Educación Nacional.
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/
normativa/decretos/2015/Decretos2015/
DECRETO%201038%20DEL%2025%20
DE%20MAYO%20DE%202015.pdf
García, J.Á. (2011). Modelo educativo
basado en competencias: importancia y
necesidad. Revista Electrónica ‘Actualidades
investigativas en educación’, 11(3), 1-24.
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la investigación
cualitativa a través de la teoría fundamentada
en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad
y Nuevas Tendencias, 2(6), 79-86.
Gobernación de Nariño. (2012). Plan de
Desarrollo Departamental 2012-2015 Nariño
mejor. República de Colombia y Gobernación
de Nariño.
Henao, R., López, D., Mosquera, E. y Pardo,
N. (2014). Narrativas de jóvenes sobre
los sentidos de convivencia pacíca en la
escuela. Universidad de Manizales CINDE.
Hernández, D.F. (2016). Competencias
ciudadanas de convivencia y paz en
estudiantes de grado once del municipio de
Girardota - Antioquia. Diseño, validación y
aplicación de una escala sobre conocimientos
y prácticas [Tesis de Maestría, Universidad
de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.
edu.co/handle/10495/5242
Jiménez, M., Lleras, J. y Nieto, A. (2010). La paz
nace en las aulas: evaluación del programa
de reducción de la violencia en Colombia.
Universidad de la Sabana.
Marina, J.A. (2010). La competencia de
emprender. Revista de Educación, (351),
49-71.
Martínez, R. (s.f.). Los estados del
conocimiento de la investigación educativa:
su objeto, método y su epistemología.
https://www.academia.edu/24445585/
Los_estados_de_conocimiento_de_
la_investigaci%C3%B3n_educativa_
Su_objeto_su_m%C3%A9todo_y_su_
epistemolog%C3%ADa
Marroquín, M., Trejo, H., Guerrero, L.A. y
Valverde, Ó. (2016). Modelo pedagógico de
la Universidad Mariana. Editorial UNIMAR.
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2004). Estándares básicos de competencias
ciudadanas. Ministerio de Educación
Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2006). Estándares básicos de competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Ministerio de Educación
Nacional.
Ramos, A. (2013). El juego como estrategia
didáctica para la enseñanza de las
competencias ciudadanas en los estudiantes
de 4-2 de la I.E.M. Marco Fidel Suarez de
la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de
Pregrado, Universidad de Nariño]. http://
sired.udenar.edu.co/2327/
Rebollo, A., Ruiz, E. y García, R. (2017).
Preferencias relacionales en la adolescencia
según el género. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 19(1), 58-72.
Restrepo, E. (2016). El proceso de investigación
etnográca. Consideraciones éticas.
Etnografías Contemporáneas, 1(1), 162-
179.
La competencia ciudadana de convivencia y paz con los estudiantes de grado noveno
de la Institución Educativa Municipal Cabrera - Pasto
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 180-200
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Alberto Vianey Trujillo-Rodríguez
José Elías Champutiz-Guancha
200
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación
cualitativa. Universidad de Deusto.
Sánchez, A. (2005). La relación maestro-
alumno: ejercicio del poder y saber en el
aula universitaria. Revista de Educación y
Desarrollo, (4) 20-27.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de
la investigación cientíca (4.ª ed.). Limusa
Noriega Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2009). Conferencia Mundial sobre Educación
Superior 2009: La nueva dinámica de la
educación superior y la investigación para
el cambio social y el desarrollo. UNESCO.
http://www.unesco.org/education/
WCHE2009/comunicado_es.pdf
Zabalza, M.Á. (2009). Ser profesor universitario
hoy. La cuestión universitaria, 5, 68-80.
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del artículo, lo leyeron y aprobaron.