Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
108
Aplicación de estrategias lúdico-
pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de
básica primaria
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
1
Mercedes Liliana Villota
2
María Victoria Villacrez-Oliva
3
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Martínez-Burbano, l. E.,
Villota, M. L. y Villacrez-Oliva, M. V. (2022). Aplicación
de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria.
Revista Criterios, 29(1), 108-131. DOI:https://doi.
org/10.31948/rev.criterios/29.1-art6
Fecha de recepción: 29/07/2021
Fecha de revisión: 14/09/2021
Fecha de aprobación: 24/10/2021
Resumen
La convivencia se ha ido resquebrajando cada vez más en todos los espacios
sociales, como, por ejemplo, las escuelas que, actualmente, se han vuelto un foco
de violencia y, por ello, una de sus tareas es apoyar a la familia y a la sociedad
con la formación integral de las nuevas generaciones, para que se recupere
la cordialidad, el respeto, la actitud dialogante, la responsabilidad social, el
espíritu crítico, la solidaridad y la tolerancia. Con lo descrito, surge la necesidad
de que la escuela y, en particular, la Institución Educativa Municipal Francisco
José de Caldas sede Encarnación Rosal, genere procesos que contribuyan a
disminuir la violencia y fortalecer la sana convivencia como elemento de
interacción social de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de educación
básica primaria. Este proceso investigativo pretendió identicar los mecanismos
utilizados desde los diversos ámbitos institucionales frente a las dicultades
de convivencia escolar, describir las estrategias de intervención que aplican los
docentes y, nalmente, diseñar una propuesta lúdico-pedagógica que conduzca
al fortalecimiento de la convivencia en la escuela, propiciando ambientes de
trabajo y un clima escolar favorables para toda la comunidad educativa. El diseño
metodológico de la investigación se planteó desde un paradigma cualitativo,
enfoque hermenéutico y tipo etnográco. La unidad de trabajo la constituyeron
42 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico y cinco docentes;
las técnicas de recolección de información que se utilizó fueron el análisis
documental (anecdotarios, PEI) y la entrevista etnográca (a docentes).
Palabras clave: Convivencia escolar; mecanismos de intervención; estrategias
de intervención lúdico pedagógicas.
Artículo resultado de investigación. Hace parte de la investigación titulada: Estrategias de intervención lúdico pedagógicas para
fortalecer la convivencia escolar de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de educación básica primaria, de la Institución Educativa
Municipal Francisco José de Caldas-sede Encarnación Rosal”, llevada a cabo en el año 2021.
1
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Educación básica primaria, Universidad Marina. Correo electrónico:
lilianmartinez@umariana.edu.co
2
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Educación básica primaria, Universidad Mariana; Tecnóloga en Educación
Preescolar, I.U. CESMAG. Correo electrónico: mervillota@umariana.edu.co
3
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Ciencias Naturales, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: mvvillacres@
umariana.edu.co
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
109
Application of ludic-pedagogical
strategies for strengthening of school
coexistence in elementary basic
children
Abstract
Coexistence has been breaking down more and more in all social spaces, such
as schools, which have now become a focus of violence and, therefore, one of
their tasks is to support the family and society, with the integral formation of
the new generations, so that cordiality, respect, an attitude of dialogue, social
responsibility, a critical spirit, solidarity, and tolerance are recovered. With what
has been described, there is a need for the school and, in particular, the Francisco
José de Caldas Municipal Educational Institution, Encarnación Rosal headquarters,
to generate processes that contribute to reducing violence and strengthening
healthy coexistence, as an element of social interaction of students of third, fourth,
and fth of basic primary education. This investigative process sought to identify
the mechanisms used from the various institutional spheres against the diculties
of school coexistence, describe the intervention strategies applied by teachers,
and, nally, design a ludic-pedagogical proposal that leads to the strengthening
of coexistence in the school, fostering work environments and a favorable school
climate for the entire educational community. The methodological design of the
research was raised from a qualitative paradigm, under a hermeneutic approach
and an ethnographic type. The work unit was made up of 42 students selected by
non-probabilistic sampling and ve teachers; the data collection techniques used
were: documentary analysis and an ethnographic interview to teachers.
Keywords: School coexistence; intervention mechanisms; educational playful
intervention strategies.
Aplicação de estratégias lúdico-
pedagógicas para o fortalecimento da
convivência escolar em crianças do
ensino fundamental
Resumo
A convivência vem se desfazendo cada vez mais em todos os espaços sociais,
como as escolas, que se tornaram foco de violência e, portanto, uma de suas
tarefas é apoiar a família e a sociedade, com a formação integral das novas
gerações, para que se recupere a cordialidade, o respeito, a atitude de diálogo, a
responsabilidade social, o espírito crítico, a solidariedade e a tolerância. Com o que
foi descrito, é necessário que a escola e, em particular, a Instituição Educacional
Municipal Francisco José de Caldas, sede Encarnación Rosal, gere processos que
contribuam para reduzir a violência e fortalecer a convivência saudável, como
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
110
elemento de interação social de alunos do terceiro, quarto e quinto anos do
ensino fundamental. Este processo investigativo buscou identicar os mecanismos
utilizados pelas diversas esferas institucionais frente às diculdades da convivência
escolar, descrever as estratégias de intervenção aplicadas pelos professores e,
por m, desenhar uma proposta lúdico-pedagógica que leve ao fortalecimento
da convivência na escola, promovendo ambientes de trabalho e um clima escolar
favorável para toda a comunidade educativa. O desenho metodológico da
pesquisa foi levantado a partir de um paradigma qualitativo, sob uma abordagem
hermenêutica, de tipo etnográco. A unidade de trabalho foi composta por 42
alunos selecionados por amostragem não probabilística e cinco professores; as
técnicas de coleta de dados utilizadas foram: análise documental (anedotas, PEI)
e entrevista etnográca (aos professores).
Palavras-chave: Convivência escolar; mecanismos de intervenção; estratégias
de intervenção lúdica educativa.
1. Introducción
La violencia es un fenómeno social que se ha
extendido cada vez más y, hoy por hoy, está
presente en todos los escenarios de nuestra
patria y del mundo e, indudablemente, ha
permeado el contexto escolar, espacio donde
convergen diferentes protagonistas, cada uno
de ellos con historias de vida particulares en las
que casi siempre hay antecedentes violentos;
en un número mínimo de ellas, la violencia es
un factor poco común en la cotidianidad. Lo real
es que la violencia ha incursionado en muchos
escenarios sociales que son vitales para lograr
un desarrollo emocional equilibrado.
Por lo anterior, se hace necesario reconocer que,
uno de los grandes retos que tiene el país, está
en la formación de la niñez y la juventud, para
el ejercicio activo de la democracia, ciudadanía
y de los Derechos Humanos; esto se debe
hacer a través de la instauración de políticas
que promuevan y fortalezcan la armoniosa
convivencia escolar, precisando que cada
experiencia que los estudiantes vivan en los
establecimientos educativos, es denitiva para
el desarrollo de su personalidad; esto marcará
su forma de desarrollar y construir su proyecto
de vida, del cual depende no solo su bienestar,
sino la prosperidad colectiva (Ministerio de
Educación Nacional, MEN, 2013).
Con lo descrito, surge la necesidad de dar
respuesta al interrogante: ¿Cuáles son las
estrategias de intervención que fortalecen
la convivencia escolar de los estudiantes de
tercero, cuarto y quinto de Educación Básica
Primaria, de la Institución Educativa Municipal
Francisco José de Caldas - sede Encarnación
Rosal?
Para sustentar el trabajo sobre estrategias que
fortalezcan la convivencia escolar, se retoma
el texto de la cartilla del MEN (2013) para
la Convivencia Escolar, Ley 1620 de 2013 -
Decreto 1965 de 2013:
Los grandes retos para la escuela frente a la
formación para el ejercicio de la ciudadanía se
relacionan con lograr que quienes conforman
la comunidad educativa sean sujetos activos
de derechos, por lo que deben desarrollar
las competencias necesarias para convivir
pacícamente, participar en la toma de
decisiones y valorar a las otras personas
desde la diferencia. (p. 17)
Para Mockus (2001), la convivencia escolar
resume “el ideal de la vida en común entre las
personas que forman parte de la comunidad
educativa, partiendo del deseo de vivir juntos
de manera viable y deseable a pesar de la
diversidad de orígenes” (p. 34).
A nivel internacional, nacional y regional, se ha
realizado procesos investigativos que fueron de
gran importancia para sustentar este trabajo;
cabe resaltar el estudio de Chirinos en Perú
(2017), cuyo objetivo fue, analizar la relación
entre la violencia escolar y las habilidades
socioemocionales, según las características
demográcas del estudiante; el estudio se
hizo con una muestra compuesta por 3.778
estudiantes de secundaria de instituciones
educativas (IE) del sector ocial. Los
resultados analizados, según la característica
sociodemográca, demuestran que esta
relación es más signicativa en el caso de las
mujeres, estudiantes con nivel socioeconómico
alto y que presentan un apoyo alto por parte
de su familia. Se propone que las IE programen
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
111
estrategias pedagógicas enfocadas en
habilidades socioemocionales, con énfasis en
asertividad, empatía y regulación emocional,
como factor protector para evitar la violencia
escolar. Este trabajo amplía la visión sobre las
consecuencias de la violencia en la escuela,
dejando claro que, si es recurrente, se verá
afectada la competencia socioemocional de
los estudiantes y, su desempeño académico
tenderá a bajar, cuando los niveles de violencia
aumentan. Los procesos de formación para la
ciudadanía y los objetivos que ésta persigue
deben llevar a una sana convivencia, que
inuye positivamente en los individuos y su
proceso formativo integral.
En el ámbito nacional, se tomó como referente,
la investigación de Herrera et al., (2016), en
la cual sus autoras desarrollaron una serie
de propuestas y estrategias didácticas lúdico-
recreativas, que tuvieron como objetivo
principal, fomentar la sana convivencia de los
educandos de la institución estudiada; estas
estrategias buscaban solucionar los problemas
sobre acoso escolar de manera rápida y
contundente, centrándose principalmente en
los estudiantes de noveno, décimo y décimo
primer grado de secundaria. Lo que el equipo
investigador logró con su propuesta fue que,
los docentes y los estudiantes se integren
bajo dinámicas y talleres recreativos, con
el propósito de mejorar sus relaciones
interpersonales y la dinámica de estudio;
esto a su vez, contribuyó al mejoramiento del
rendimiento escolar y, también, a bajar el nivel
de deserción que se venía presentando tiempo
atrás. Por su parte, la IE pudo transversalizar
estas estrategias con las demás áreas de
estudio, obteniendo resultados positivos en
cuanto a convivencia escolar durante toda la
jornada académica, incluso fuera del colegio.
En el ámbito regional, se ubicó la investigación
de Rodríguez y Rodríguez (2017), la cual
utilizó el paradigma mixto con prevalencia
cualitativa, orientada desde un enfoque
descriptivo-interpretativo al estudio de caso
múltiple, cuyo propósito fue analizar la
incidencia de los mecanismos institucionales
de intervención frente a la violencia escolar
en la Escuela Normal Superior y el Colegio
Filipense ‘Nuestra Señora de la Esperanza’
de la ciudad de Pasto. Los autores concluyen
que la violencia escolar se hace presente
a través de la agresión verbal y el acoso
escolar, protagonizados por agresores,
víctimas y espectadores, inmersos en factores
relacionados con problemas familiares,
académicos y/o disciplinarios, la sociedad,
el ambiente, los medios de comunicación y
la escuela, con consecuencias asociadas a
la vulnerabilidad psicológica, el fracaso, la
deserción escolar y la disrupción en el aula.
Cada uno de estos trabajos de investigación
ayudó a consolidar el constructo teórico del
proyecto que se presenta a continuación:
Estrategias pedagógicas. Dentro del
proceso educativo es importante resaltar la
valiosa función que cumplen las estrategias
pedagógicas, las cuales son utilizadas por los
docentes para mediar la enseñanza y procurar
el aprendizaje de los estudiantes; se entiende
por estrategias, todas las formas posibles de
cómo se debe impartir una clase por parte
de los docentes; también, las herramientas y
recursos utilizados dentro de la misma, para
que las temáticas sean entendidas por los
educandos.
Vásquez (2010) explica que, una estrategia
pedagógica es un plan general que se formula
para tratar una tarea; las estrategias vuelven
menos dicultosa una labor, ya que la atienden
de manera inteligente, con método y con
experiencia. Anijovich y Mora (2010), por su
parte, las denen como:
Conjunto de decisiones que toma el docente
para orientar la enseñanza, con el n de
promover el aprendizaje de sus alumnos.
Se trata de orientaciones generales acerca
del cómo enseñar un contenido disciplinar
considerando qué queremos que nuestros
alumnos comprendan, por qué y para qué.
(p. 4)
Por otro lado, Beltrán (citado por Herrera, 2009)
enfatiza en que “las estrategias constituyen
actividades conscientes e intencionales que
guían las acciones a seguir, para alcanzar
determinadas metas de aprendizaje; tienen
un carácter intencional; implican, por tanto,
un plan de acción” (p. 3); son actividades
potencialmente conscientes y controlables.
Según De la Torre et al., (2008), toda acción
o acontecimiento tiene implicaciones en las
personas vinculadas entre sí; las estrategias
hacen esa función de vínculo, mediando entre la
teoría y la práctica. Es preciso, entonces, hablar
de la planeación que realizan los docentes
para impartir sus clases; es decir, la teoría que
pretenden desarrollar. Dentro de esta planeación
están ubicadas las estrategias que van a utilizar
para llegar al estudiante; están creando así, el
vínculo que se establece desde la teoría, para
llegar a la práctica en el aula.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
112
Estrategias de enseñanza. Dentro del
proceso educativo y formador, el docente
tiene en cuenta la forma como cada uno de
sus estudiantes aprende; de ahí la importancia
de utilizar estrategias pertinentes para que
este propósito dé cumplimiento al aprendizaje.
En consonancia con esta idea, se toma la
concepción de Díaz Barriga y Hernández
(2010), quienes dicen que “las estrategias de
enseñanza son medios o recursos para prestar
la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades
de progreso de la actividad constructiva de los
alumnos” (p. 118).
En este sentido, se puede decir que las
estrategias de enseñanza son instrumentos
de los que se vale el docente para contribuir
a la implementación y desarrollo de las
competencias de los estudiantes. Con base
en una secuencia didáctica que incluye inicio,
desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas
estrategias de forma permanente, tomando en
cuenta las competencias especícas que se
pretende desarrollar. Existen diferentes tipos de
estrategias: para recabar conocimientos previos
y, para organizar o estructurar contenidos; el
docente puede emplearlas con la intención
de facilitar el aprendizaje signicativo de los
estudiantes; estas estrategias han demostrado
su efectividad en diversas investigaciones, al
ser introducidas como apoyo en la dinámica
de la enseñanza, como lo arman Vera y Vera
(2011).
Estrategias de aprendizaje. Si se trata
del estudiante, se denominan ‘Estrategias de
aprendizaje’, porque sirven al propio aprendizaje
generado por el alumno; si en cambio se trata
del docente, reciben el nombre de ‘Estrategias
de enseñanza’ y “van encaminadas a mejorar
el aprendizaje, promovido por la actividad
conjunta entre el docente y los alumnos” (Díaz
Barriga y Hernández, 2010, p. 118). Es por
ello que se ejemplica el tipo de estrategias
de aprendizaje que se puede dar dentro del
proceso académico.
Existen diferentes estrategias de aprendizaje
con las cuales el docente puede interactuar
con sus estudiantes en diferentes escenarios;
éstas deben ser pertinentes, para lograr el
cometido planicado. Dentro de este grupo de
estrategias, el educando desarrolla habilidades
que lo llevan a ser competente dentro del
área especíca. Como ejemplo, se toma las
estrategias de aprendizaje basado en problemas
(ABP); se propone dos tipos de problemas que
pueden ser planteados: el estudio de caso y
la situación problemática. La solución a este
tipo de situaciones prepara a los estudiantes
para enfrentar la complejidad de la vida
personal, social y productiva, pues desarrolla
la capacidad de poner en juego actitudes,
conocimientos y destrezas, para adaptarse a
las nuevas circunstancias o transformarlas.
Estrategias de evaluación. Permiten
obtener evidencias para conocer los logros de
aprendizaje de los alumnos o, en su defecto, las
necesidades de apoyo. Denir una estrategia
de evaluación y seleccionar entre una variedad
de instrumentos, es un trabajo que requiere
considerar diferentes elementos; entre ellos,
la congruencia con los aprendizajes esperados
establecidos en la planicación, la pertinencia
con el momento de evaluación en el que
serán aplicados, la medición de diferentes
aspectos acerca de los progresos y apoyos en
el aprendizaje de los alumnos, así como de la
práctica docente.
Por consiguiente, ahondar en la evaluación
de los aprendizajes es considerar las
emociones que despierta en el evaluador y
en los evaluados, interpretar los contenidos
y los modos de enseñar y aprender, los
valores que se ponen en juego, los criterios
de inclusión y exclusión, las creencias de
los docentes acerca de las capacidades de
aprender de sus alumnos. (Anijovich, citada
por Goncalves, 2014, p. 13)
Manifestaciones de la violencia escolar.
Se presentan dentro de la institución; se
puede decir que, son acciones surgidas de las
relaciones entre miembros de la comunidad
educativa, quienes interactúan en un proceso
llamado ‘convivencia escolar’. Éstas pueden
referirse a actitudes de diversa índole, que
pueden ir desde chistes denigrantes, amenazas,
palabras soeces, expresiones humillantes,
hasta agresiones físicas y actos delictivos; se
incluye también el daño a bienes y enseres
institucionales o personales.
Ahora bien, las interrupciones o conductas
disruptivas en clase por indisciplina, por
escasa participación, por falta de respeto o por
peleas en clase, según Torrego y Fernández
(s.f.), producen rompimiento e inestabilidad,
desequilibran bruscamente la convivencia,
obstaculizan la labor docente, dañan el clima de
tolerancia y respeto, resquebrajan el ambiente
del trabajo y generan desmejoramiento
rendimiento escolar, desafían la norma,
alteran el proceso de clase repercutiendo en
el aprendizaje de los estudiantes del aula.
Los protagonistas son alumnos molestos, con
dicultades personales, que buscan llamar
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
113
la atención o expresar sus sentimientos de
alguna forma como con sus comentarios,
risas, juegos, distracción a los compañeros,
entre otros. Torrego y Fernández (s.f.) señalan
que estas conductas, si bien, no pueden ser
del todo agresivas o violentas, sí desafían la
convivencia en el aula; esto exige al profesor,
utilizar buena parte del tiempo destinado para
el aprendizaje de los estudiantes, a gestionar
procedimientos disciplinarios y de convivencia.
La agresión verbal y psicológica: es la
muestra de irrespeto, tanto verbal como
psicológica a la que es sometida una persona.
Este tipo de manifestación de la violencia puede
ser considerada como maltrato psicológico,
pues no solo implica agresión verbal, sino
humillación y ridiculización frente a los demás:
los apodos, humillaciones, exclusión, crueldad,
insensibilidad al dolor humano, subvaloración,
son ejemplos de ello.
La violencia física: incluye comportamientos
de agresión mediante el uso de fuerza física
en detrimento del otro; es decir, actos que,
voluntariamente, atentan contra la integridad
física. Se materializa en golpes, empujones,
mordiscos, pellizcos, heridas con objetos de
uso cotidiano o con armas, tiradas del cabello,
entre otros.
Estrategias lúdicas pedagógicas: retomando
algunas ideas de Vásquez (2010), se puede
decir que son el conjunto de estrategias que,
a partir del componente lúdico, proporciona
ambientes agradables y armónicos donde los
estudiantes tienen la oportunidad de participar
de procesos de aprendizaje mediante el juego,
con actividades divertidas, novedosas y amenas
que permiten la adquisición de contenidos,
destrezas o habilidades motoras, habilidades
sociales, fortalecimiento de la inteligencia
emocional, entre otras.
Por lo anterior, la lúdica es una opción
pedagógica para mejorar relaciones de
convivencia entre estudiantes, pero hace
énfasis en la importancia de la psicomotricidad
en la que los niños y niñas deben adaptarse al
entorno, para que aprendan a moverse para
aprender y aprender para moverse, debido a
que no se limita a la edad de cada niño, sino a la
ayuda de la familia y la comunidad estudiantil,
la cual brinda valores de convivencia como
el respeto, el cuidado de la vida de ellos y
del medio ambiente, para tener una mejor
convivencia estudiantil.
Convivencia escolar y clima de convivencia
escolar. El clima escolar de un establecimiento
educativo hace referencia a la percepción
que todos los integrantes de la comunidad
educativa tienen respecto del ambiente en el
cual desarrollan sus actividades habituales
(Arón et al., 2017). Tales percepciones están
basadas en la propia experiencia que las
personas desarrollan en la interacción social,
incluyendo las percepciones sobre las relaciones
interpersonales, las oportunidades para
trabajar y crecer, las normas que organizan las
relaciones, las creencias comunes dentro de la
escuela, la posibilidad del trabajo en equipo,
la actitud dialógica, el respeto a la diferencia
y el contexto en el que se producen tales
interacciones, entre otros.
Para Cornejo y Redondo (2001),
Lo que dene el clima social de una institución
es la percepción que tienen los sujetos
acerca de las relaciones interpersonales que
establecen en el contexto escolar (a nivel de
aula o de centro) y el contexto o marco en
el cual estas interacciones se dan”. (p. 16)
Por otra parte, Arón et al., (2017) plantean
que los climas sociales, de acuerdo con sus
características, pueden ser clasicados como
climas sociales tóxicos o climas sociales
nutritivos.
De manera adicional, el clima nutritivo
se relaciona con la sensibilidad de la
comunidad frente a situaciones difíciles que
estén experimentando los demás, con una
comunicación respetuosa y un ambiente
físico apropiado, con la autonomía personal
de los profesores, la existencia de espacios
que permitan al profesor el contacto consigo
mismo y la reexión sobre sus prácticas,
la focalización en las fortalezas y recursos
propios del docente y, con una carga laboral
equilibrada que permita un adecuado desarrollo
profesional a los equipos docentes y asistentes
de la educación, entre otros.
2. Metodología
Paradigma Cualitativo. De acuerdo con
Ramírez et al., (2004) “desde la investigación
cualitativa se propone un camino posible para
abordar una problemática de orden social,
que está relacionado con la descripción, la
interpretación y la constitución o construcción
de sentido” (p. 31). En este sentido, Badilla
(2006) ratica que “la investigación cualitativa
se caracteriza por buscar dimensiones no
conocidas o poco conocidas de un hecho social.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
114
Estas dimensiones se buscan también a partir
de la forma como viven y entienden ese hecho
los grupos afectados por él” (p. 43).
Por lo anterior, el paradigma cualitativo resulta
idóneo para la presente investigación, puesto
que permite conseguir los objetivos planteados,
al considerar a los individuos como agentes
activos en la construcción de las realidades que
encuentran, haciendo factible comprender la
relación maestro-estudiante, maestro-docente
y maestro-comité de convivencia. Cabe
resaltar el hecho de que el grupo investigador
conoce la problemática de convivencia escolar
de la institución beneciaria del proyecto; los
estudiantes objeto de estudio son protagonistas
activos de la situación, tanto escolar como
familiar, donde el ambiente se ve quebrantado
por los actos de violencia que a nivel de los
entes mencionados se presentan.
Enfoque de Investigación. En concordancia
con el paradigma cualitativo de la investigación,
se utiliza el enfoque hermenéutico, el cual
se enmarca en un prototipo interpretativo
comprensivo, donde la clave es el conocimiento
previo y se caracteriza porque el sujeto no
puede separarse del objeto; además, el carácter
interpretativo comprensivo, conlleva el ciclo
hermenéutico innito donde el movimiento va
del todo a las partes y de las partes al todo,
tratando de buscarle sentido.
Por lo tanto, desde la práctica pedagógica,
las docentes investigadoras se percatan
de las situaciones de violencia escolar que
afectan sobremanera a la institución; este
conocimiento previo también se ve reejado en
los anecdotarios de los grados escogidos para la
ejecución del presente proyecto investigativo.
Junto con las manifestaciones de agresión que
los alumnos tienen dentro de la escuela, es
evidente que en el hogar existe un problema
de igual magnitud; es por ello que se analiza,
tanto el entorno escolar como el familiar de los
niños.
Tipo de Investigación. La presente
investigación utiliza un tipo de investigación
etnográco, por el énfasis en la descripción y
en las interpretaciones situadas. San Fabián
(citado por Álvarez, 2008) arma: el ser la
educación un proceso cultural por el que niños
y jóvenes aprenden a actuar adecuadamente
como miembros de una sociedad hace de ella,
un ámbito particularmente idóneo para la
investigación etnográca.
En efecto, dentro del tipo etnográco del
presente proyecto, es fundamental destacar
el estudio del ambiente escolar y familiar en
el cual los estudiantes se desenvuelven, las
características tanto físicas como emocionales
que afectan de algún modo el comportamiento
de los alumnos y, las consecuencias que éstas
conllevan dentro de la convivencia.
Unidad de análisis. Para la ejecución de
la presente investigación se trabajó con
la comunidad educativa de la Institución
Educativa Municipal Francisco José de Caldas,
Sede Encarnación Rosal de la ciudad de Pasto,
que comprende 80 estudiantes. De la misma
manera se tomó como población, a los docentes
de la básica primaria.
Unidad de trabajo. Estuvo constituida por
42 estudiantes de los grados tercero, cuarto
y quinto (grados con mayores dicultades de
convivencia) y cinco docentes que trabajan con
estos grados.
Para este n, en la investigación se utilizó un
muestreo no probabilístico; de acuerdo con
Otzen y Manterola (2017):
Las técnicas de muestreo de tipo no
probabilísticas, la selección de los sujetos a
estudio, dependerá de ciertas características,
criterios, etc., que el investigador considere
en ese momento, por lo que pueden ser poco
válidos y conables o reproducibles, debido
a que este tipo de muestras no se ajusta
a un fundamento probabilístico; es decir,
no dan certeza que cada sujeto a estudio
represente a la población blanco. (p. 229)
Se hizo uso de la técnica de muestreo no
probabilístico por conveniencia, pues permite
seleccionar aquellos casos accesibles que
acepten ser incluidos. Esto, fundamentado
en la conveniente accesibilidad y proximidad
de los sujetos para el investigador (Otzen y
Manterola, 2017).
Técnicas de recolección de información: se
empleó la entrevista semiestructurada, la cual,
de acuerdo con Vargas (2012), “puede proveer
una mayor amplitud de recursos con respecto
a otros tipos de entrevista de naturaleza
cualitativa” (p. 126).
Según Spradley (citado por Vargas, 2012), en
la investigación etnográca, la entrevista trata
de entender el comportamiento complejo de
los miembros de una sociedad, sin imponer a
priori ninguna categorización que pueda limitar
el campo de investigación.
“La entrevista no estructurada destaca la
interacción entrevistador – entrevistado,
el cual está vinculado por una relación de
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
115
persona a persona, cuyo deseo es entender,
más que explicar” (Vargas, 2012, p. 127). Para
la presente investigación, la entrevista estuvo
dirigida a la unidad de trabajo de docentes
de los grados tercero, cuarto y quinto de la
institución mencionada.
Se realizó el análisis o revisión documental, por
cuanto no se pudo hacer un trabajo de campo
como tal; se acudió al estudio detenido de los
documentos que reposan en la institución,
de los cuales se pudo extraer información
relevante para el proceso investigativo. Se
analizó el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), el Manual de Convivencia y los proyectos
transversales, entre otros, tratando de
buscar en ellos, elementos conceptuales que
fundamentasen o apoyasen el fortalecimiento
de la convivencia escolar en la sede educativa
con la cual se trabajó.
Cabe considerar algunas ideas de Rubio (2005)
en torno al tema:
El análisis documental es un trabajo
mediante el cual, por un proceso intelectual,
extraemos unas nociones del documento
para representarlo y facilitar el acceso a los
originales. Analizar, por tanto, es derivar
de un documento el conjunto de palabras
y símbolos que le sirvan de representación.
[El calicativo de intelectual se debe a que
el documentalista debe realizar un proceso
de interpretación y análisis de la información
de los documentos y luego sintetizarlo].
En este amplio concepto, el análisis cubre
desde la identicación externa o descripción
física del documento a través de sus elementos
formales como autor, título, editorial,
nombre de revista, año de publicación,
etc., hasta la descripción conceptual de su
contenido o temática, realizada a través de
los lenguajes de indización, como palabras
clave o descriptores del tesauro. El concepto
de indización se identica con el análisis
del contenido, en la medida en que dichos
lenguajes son utilizados para elaborar los
índices temáticos por los que se recupera la
información. (p. 2)
La autora también maniesta que comprende
el procesamiento analítico-sintético que, a
su vez, incluye la descripción bibliográca y
general de la fuente, la clasicación, anotación,
extracción, traducción y la confección de
reseñas.
En ese mismo orden de ideas, según Castillo
(2005),
El análisis documental surge con nes de
orientación cientíca e informativa y sus
productos, los documentos secundarios,
representan sintéticamente a los originales;
contienen una información concentrada del
documento original, pueden ser consultados
con facilidad ofreciendo las primeras noticias
de la existencia de aquellos. […]
El análisis documental representa la
información de un documento en un registro
estructurado; reduce todos los datos
descriptivos físicos y de contenido en un
esquema inequívoco. (pp. 1-2)
Análisis de información
La información recolectada a través de la guía
de análisis documental y el guion de entrevista
se procesó utilizando la teoría fundamentada
(Figura 1), la cual para Strauss y Corbin (2002):
Se reere a una teoría derivada de datos
recopilados de maneras sistemáticas y
analizadas por medio de un proceso de
investigación. Debido a que las teorías
fundamentadas se basan en los datos, es
más posible que generen conocimientos,
aumenten la comprensión y proporcionen
una guía signicativa para la acción. (p. 28)
Esta metodología se ajustó al desarrollo de la
presente investigación, ya que tiene el propósito
de desarrollar una interpretación de la realidad
que está sucediendo en la institución objeto de
estudio.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
116
Figura 1
Procesamiento de información
La segunda subetapa correspondió a la
codicación axial, cuyo n, siguiendo a Strauss
y Corbin (2002) “es comenzar el proceso de
reagrupar los datos que se fracturaron durante la
codicación abierta. En la codicación axial, las
categorías se relacionan con sus subcategorías
para formar unas explicaciones más precisas
y completas sobre los fenómenos” (p. 135).
Con esta fase, se inició la consecución del
segundo objetivo de investigación, al relacionar
las categorías y subcategorías emergentes de
los procesos descriptivos de los mecanismos
de intervención utilizados en los conictos
relacionados con la convivencia escolar.
La tercera y última fase de codicación fue
la codicación selectiva, que resulta una
prolongación de la codicación axial y que
repercute en la etapa de desarrollo de la
categoría central de la investigación que
representa el tema principal.
Una categoría central tiene poder analítico.
Lo que le otorga tal poder es la capacidad
de reunir las categorías para formar un todo
explicativo. Además, una categoría central
debe poder dar cuenta de una considerable
variación dentro de las categorías. (Strauss y
Corbin, 2002, p. 160).
El descubrimiento de la categoría central permite
dilucidar la realidad de la investigación y, para
este caso, es la síntesis del análisis cualitativo
de las estrategias utilizadas para mitigar los
problemas de violencia escolar que se presentan
en la institución.
En la Figura 1 se resume el procesamiento
de la información correspondiente a la teoría
fundamentada mencionada; por lo tanto, en la
etapa de recolección de información se ubicó los
datos que provienen de los dos instrumentos
de la investigación. En la etapa de organización
de información se utilizó dos matrices de Excel:
la primera, para el vaciado de la información
proveniente del análisis del anecdotario de los
grados tercero, cuarto y quinto de la institución;
la segunda para el PEI.
En la etapa de análisis de información se usó el
método comparativo constante de los resultados
obtenidos, con los objetivos y la teoría; para
este n se aplicó tres subetapas: la primera
correspondió a la codicación abierta, como
procedimiento para develar los signicados de
la información en los textos en donde se codica
la información a través de proposiciones que
integran una categoría.
Durante la codicación abierta los datos
se descomponen en partes discretas, se
examinan minuciosamente y se comparan
en busca de similitudes y diferencias.
Los acontecimientos, sucesos, objetos y
acciones o interacciones que se consideran
conceptualmente similares en su naturaleza
o relacionados en el signicado, se agrupan
bajo conceptos más abstractos, denominados
categorías. (Strauss y Corbin, 2002. p. 112)
Esta fase de codicación requiere de habilidades
inductivas en el investigador que examina
cuidadosamente la información, la compara y
la agrupa en códigos, para la obtención de una
categoría emergente o inductiva.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
117
3. Resultados
Se parte del planteamiento de unas preguntas orientadoras, con el n de analizar los documentos
institucionales (Anecdotario, PEI) y la entrevista a docentes. En seguida, para el procesamiento
de información se utilizó los elementos de la teoría fundamentada a partir del vaciado constante
de información sobre las categorías deductivas, aplicando para ello la comparación permanente
de los resultados obtenidos, con los objetivos y la teoría, con el propósito de desarrollar una
interpretación de la realidad de los participantes desde sus propios conocimientos y experiencias
(Strauss y Corbin, 2002).
Revisión documental (anecdotario y PEI)
Figura 2
Categorías emergentes anecdotario
Mecanismos de intervención frente a las
dicultades de aprendizaje. En la revisión
documental realizada sobre el anecdotario
surgió como primera categoría, el diálogo,
una práctica cotidiana entre todos los
miembros de la comunidad educativa y, más
aún cuando se trata de resolver dicultades
de convivencia. Ante un suceso que altera la
armonía en el ámbito escolar, lo primero que
se hace es intervenir mediante el diálogo; el
docente de asignatura o el que esté presente
en el momento de los hechos, aborda a los
implicados, con el n de identicar las causas
de conicto; posteriormente, se informa al
director de grupo para que establezca una
conversación sobre la situación y, a partir de
la reexión y dependiendo de la narración que
hagan, se trate de llegar a dar soluciones; si
no hay evidencias de mejora y se presenta
reincidencia en las faltas, se remite el caso a la
orientadora escolar, quien cita a los padres de
familia para dar a conocer las situaciones y, en
conjunto, tratar de persuadir a los estudiantes
para el mejoramiento de la actitud.
Para Flecha (2007), la familia, como primer
agente socializador de los individuos, está
llamada también a fortalecer el diálogo
y, quizá con ello, se vea el nacimiento de
seres sociables y empáticos con el entorno
circundante. Uno de los aspectos que merece
especial atención en el modelo dialógico en la
escuela es, que involucra a todos los miembros
de la comunidad educativa, en un proceso que
lleva a reconocer las causas y orígenes de los
conictos, para solucionarlos desde la propia
comunidad, mucho antes de que aparezcan;
es decir, en un proceso preventivo.
Procedimientos de intervención frente a
las dicultades de convivencia escolar.
El registro en el anecdotario y la remisión a
orientación escolar se perlan como categoría
emergente, luego de hacer el análisis de los
procedimientos de intervención utilizados
frente a las dicultades de convivencia.
La revisión documental del anecdotario se
hace bajo una guía que orienta de manera
especíca la información que se debe tomar
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
118
para dar validez a la investigación; se analiza
detenidamente el contenido del anecdotario
del año 2019, dado que, en 2020, debido a la
pandemia y escolaridad no presencial, no hubo
registro anecdótico; al revisar el documento
se encuentra que hay consignados eventos
positivos tanto a nivel comportamental como
académico, pero la mayor parte de relatos se
hace en torno a las situaciones negativas que
alteran notoriamente la convivencia grupal.
Se evidencia que, el anecdotario se usa luego
de abordar otras alternativas como el diálogo
y la asignación de un tiempo prudente para
reexionar y cambiar de actitud; si ello no se
evidencia y las faltas reinciden, se hace registro
en el anecdotario, con el n de dar curso al
debido proceso e inicio de la ruta de atención
integral para la convivencia escolar. Los registros
muestran, además, que los estudiantes y padres
de familia tienen la oportunidad de conocer las
anotaciones realizadas, hacer los descargos
y establecer compromisos que conduzcan a
cambios; se deja registro textual, en la mayoría
de casos, de los que se dialoga con los padres
de familia y el estudiante. Inicialmente, quien
consigna los eventos es el docente de aula;
posteriormente, el director de grupo, quien
recoge toda la información y determina si el caso
amerita o no la remisión a orientación escolar.
Responsables de intervención frente a las
dicultades de convivencia. El rol del docente
en la IE, hoy más que nunca cobra importancia,
pues se ha tornado como guía y orientador de
procesos formativos, dejando atrás el papel del
educador tradicional, en una línea de autoridad
vertical que se ubicaba por encima de sus
estudiantes; hoy no es ni más ni menos; es
un individuo que, con su experiencia, ejemplo
y conocimientos, posibilita a los estudiantes y
a sí mismo, oportunidades de mejora. Por otra
parte, ha de ser quien genere estrategias ante
los obstáculos intrínsecos o extrínsecos que el
estudiante traiga consigo a la escuela; esto es,
de algún modo también debe convertirse en el
puente que comunica a la familia con la escuela y
potencia el diálogo entre las partes, como bien lo
maniestan Acevedo et al., (2019): “el maestro
puede tornarse en mediador y así facilitar la
comunicación y las relaciones entre las partes
del conicto, pues interviene activamente en
la conversación, invita a la reexión, a los
consensos y aporta posibles acuerdos” (p. 43).
Manifestaciones de la violencia escolar.
La familia, la escuela y la sociedad en
general, al estar constituidas por seres
únicos e insustituibles, se ven afectadas
por lo que hay en el interior de cada uno de
ellos que las conforman; cada uno alberga
dentro de sí, capacidades, pero también
debilidades que, a la luz de la experiencia o
de la educación, pueden ser transformadas;
esto implica que, los individuos como seres
biopsicosociales, sean diferentes unos de
otros y ello los lleve a ser diversos en cuanto
a experiencias, oportunidades, conocimientos,
actitudes, hecho que se ve reejado en el
comportamiento, siendo la escuela un espacio
donde conuyen muchos individuos; es natural
que las diferencias de criterio, de actitud, de
expresión, hagan su aparición y se materialicen
como conicto.
En la IEM Francisco José de Caldas se mira los
hechos descritos, pues se observa la nefasta
inuencia de la familia y el entorno en el aspecto
actitudinal de los estudiantes, quienes vienen
a la escuela con unas habilidades sociales
alteradas que les impiden desarrollar empatía
entre unos y otros; esto es más evidente en
el grado cuarto, al que asisten estudiantes
protegidos por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), quienes han sido los
principales protagonistas de sucesos violentos
dentro y fuera del aula; estos no corresponden
a la edad promedio del grado y tienen historias
de vida complicadas que han hecho de ellos
niños desaantes, rebeldes y con total rechazo
a las normas de la institución y a cualquier forma
de autoridad. Conviene aclarar que, al inicio
del año escolar se evidenciaba dicultades de
convivencia, pero éstas se fueron acentuando
cuando los mencionados niños llegaron a la
institución y se volvieron el modelo negativo
para todos los estudiantes que empezaron a
imitar las actitudes negativas, principalmente
las agresiones físicas y verbales a los
compañeros, las evasiones de la institución y
de las clases, acoso a las compañeras, daño
a los bienes y enseres de la institución, bajo
desempeño académico, desacato a las normas
y a la autoridad establecida en la institución.
Con el paso de los días, un buen número de
estudiantes aprendió a evadir las normas y
se dañó el clima escolar, pese a los esfuerzos
realizados por los docentes, la orientadora
escolar y el comité de convivencia; esto se
respalda desde otros ambientes de estudio,
donde la violencia es también un problema que
atañe a las comunidades educativas.
Actores de la violencia escolar. Como
preámbulo al tema de los estudiantes con
dicultades familiares y académicas como los
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
119
actores de la violencia escolar en la institución, es prudente partir del argumento de Restrepo
(citado por Rodríguez, et al., 2016), quien menciona que, es necesario comprender los vínculos
posibles entre la familia y la escuela: “las familias se entienden como unidades polivalentes y
funcionales, aunque heterogéneas en su interior, donde diferentes procesos biológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, artísticos e ideológicos, tienen lugar en pequeña escala”. (párr.
14).
Esto lleva a reexionar sobre la familia, como el primer grupo social y primer espacio de aprendizaje
donde ellos nacen y aprenden sus primeros pasos; ésta ejerce una inuencia denitiva sobre sus
vidas, para bien o para mal; cuando la familia suministra experiencias positivas, sus miembros
(en este caso los niños que asisten a la escuela) están abiertos a los cambios, tienen una buena
autoestima, son tolerantes, cuentan con habilidades sociales que les permiten generar relaciones
afectivas estables, con la preocupación de cuidar el entorno y de cuidarse a sí mismos. Por el
contrario, si la familia proporciona experiencias negativas a sus miembros, genera individuos
inestables emocionalmente, descuidados, poco empáticos con los demás y replicadores de sus
experiencias negativas en los ambientes a donde llegan; así, los niños que se constituyen en
miembros de una comunidad que vive con familias violentas, poco unidas, disfuncionales y con
una actitud poco dialogante, llegan a la escuela y agreden a los demás, se muestran desconados
y solucionan sus conictos a partir de la violencia, pues desconocen guras de autoridad.
Revisión documental Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Figura 3
Categorías emergentes PEI
Mecanismos. Después de haber hecho la revisión del PEI en la institución mencionada, se
evidencia que uno de los mecanismos que interviene en la resolución de conictos de convivencia
escolar y familiar está a cargo del Comité de convivencia escolar el cual, según sus atribuciones,
puede sancionar a cualquier miembro de la institución que cometa alguna de las faltas estipuladas
en el Manual de convivencia. Este comité está conformado por norma legal; su propósito es
hacer cumplir los derechos a los cuales por ley le corresponde a cada miembro de la comunidad
educativa, con el n de “propender [hacia] el cumplimiento de los deberes a través […] de la
mediación en los conictos mediante la tarea pedagógica y formativa en búsqueda de soluciones
enmarcadas en la losofía de los Derechos Humanos” (Colegio Lara Bonilla, s.f., párr. 1)
Se puede decir que, son muchas las funciones del comité; entre ellas, identicar, documentar,
analizar y resolver los conictos presentados entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes
y, entre los mismos estudiantes. Igualmente, “liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos
destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos” (Alcaldía Mayor de Bogotá, s.f., p. 3), por nombrar las más importantes,
pero, en síntesis, mantener la armonía de todos los sujetos de una institución, con el n de que
los aprendizajes sean desarrollados en un ambiente agradable y tranquilo.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
120
Procedimientos. Acerca del análisis del PEI
en cuanto a los procedimientos de intervención
que más utilizan frente a las dicultades de
convivencia escolar, se evidencia que las rutas
de acción a las que recurren, en estos casos,
son; los diálogos, para apaciguar, prevenir
y contrarrestar el malestar de convivencia
presente en las situaciones de violencia escolar
(Cárdenas y Torres, 2015); y, las reuniones en
las cuales intervienen los padres de familia
de los estudiantes implicados, los docentes
encargados y el Comité de convivencia escolar.
Esto deja ver que la IE realiza encuentros
con padres de familia periódicamente:
semanalmente, cuando existen problemas
disciplinarios y académicos; mensualmente, por
las anteriores causas, pero que han mejorado
dentro del proceso; y, las reuniones de entrega
de informes, donde se comunica aspectos
generales y particulares si fuese necesario, con
el n de mejorar el nivel académico del grupo
y mantener una sana convivencia con todos los
miembros de la comunidad educativa.
Entonces, se puede inferir que, los
procedimientos que han ayudado a la resolución
de los conictos de violencia escolar de los
estudiantes de tercero, cuarto y quinto, han
sido el dialogo y las reuniones y, seguir paso a
paso la ruta de acción, en aras de armonizar el
ambiente escolar; no obstante, es importante
estudiar otros procedimientos para lograr
acabar de raíz los problemas de convivencias
escolar y familiar que tanto afectan a este
grupo de estudiantes.
Responsables. Los maestros son realmente
quienes organizan unos contenidos, buscan
estrategias y mecanismos que permitan a los
estudiantes acceder al conocimiento. Ramírez
(2003, citado por Martínez, 2018) reconoce
un propósito más que tienen los educadores
orientadores de grupo: es la formación en los
procesos sociales; “aunque la persona nace
con predisposiciones sociales, es necesario
estimularlas para propiciar un desarrollo
adecuado [de] esas habilidades” (p. 19).
Dentro de la comunidad educativa donde se
llevó a cabo esta investigación, es el director
de grupo quien establece la comunicación
entre la familia y la escuela; es quien sirve
de mediador con el estudiante ante sus
dicultades, los escucha, dialoga con ellos y
con los padres de familia; es quien hace la
remisión a la orientadora escolar y está atenta
a sugerencias y aplicación de estrategias que
favorezcan los diversos procesos escolares;
además, está pendiente de estimular los logros
alcanzados y de fortalecerlos; asimismo, es el
encargado de activar la ruta de atención integral
a las dicultades de convivencia, debido a
que, desde el inicio, recibe las quejas de las
situaciones problemáticas de sus estudiantes,
para iniciar el proceso disciplinario, partiendo
del diálogo e indagación frente a lo sucedido;
posteriormente, establece comunicación
con los demás miembros de la comunidad
educativa, a quienes se debe involucrar en
estos procesos. Se evidencia que, una vez
hace la activación de la ruta, continúa con el
seguimiento a las acciones y procesos a los que
haya lugar. Un trabajo notorio del director de
grupo, adicional a lo anterior, es el seguimiento
frente a los aspectos académicos a partir de
los resultados de las pruebas estatales y de
las pruebas internas; si éstos son favorables,
sigue manejando estrategias adecuadas al
contexto; si, por el contrario, los resultados no
son favorables, rediseña estrategias y busca
nuevas alternativas de trabajo que posibiliten
mejores resultados académicos.
Manifestaciones de violencia escolar. El
MEN (2013) en el Decreto 1965 de 2013 en su
artículo 40, describe las situaciones Tipo II, de
la siguiente manera:
Situaciones de agresión escolar, acoso escolar
(bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que
no revistan las características de la comisión
de un delito y que cumplan con cualquiera
de las siguientes características: a) que se
presenten de manera repetida o sistemática
y que b) causen daños al cuerpo o a la salud
física o mental, sin generar incapacidad
alguna para cualquiera de los involucrados.
(p. 1)
Retomando lo mencionado en la norma,
anclándolo al Manual de Convivencia de la
institución y, analizando el anecdotario, se
puede concluir que las faltas que se evidencia
en la escuela corresponden al tipo II, pues en
su mayoría, son agresiones verbales y físicas
a los compañeros que, sin causar lesiones
físicas graves, sí llegan a alterar de manera
considerable la armonía grupal y el clima escolar,
debido a que los malos comportamientos se
van generalizando y ello hace que se pierda la
calma y la gura de autoridad de los adultos; de
igual modo, genera secuelas emocionales para
las víctimas, quienes en ocasiones maniestan
su interés en desertar de la institución y se
tornan temerosos al momento de participar
en clase o de ejecutar las diversas actividades
programadas. Por otro lado, estas faltas
hacen que los agredidos empiecen a tener
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
121
sentimientos de desesperanza y desconanza
en el ambiente escolar. Los niños agredidos
reciben el acompañamiento de la orientadora
escolar, quien busca evitar que se vuelvan
victimarios de los más pequeños y que vayan
superando las secuelas del maltrato; en los
dos casos se incluye a las familias, para la
respectiva asesoría.
Actores. El comportamiento de cada ser
humano es el resultado de la ontogénesis
(evolución física, emocional, social y cognitiva
que se produce a lo largo del ciclo vital), por
lo cual obedece a lo que recibe del entorno y a
la carga genética que trae consigo; si un niño
es rechazado, menospreciado o violentado,
quedará con huellas a lo largo de su vida y
esas, precisamente, son las que le llevarán
a portarse de una manera determinada en la
escuela y en otros contextos.
Trabajan sobre el conocimiento del
manual de convivencia, pero no emplean
una estrategia de enseñanza como tal. Si
bien las docentes dan buen uso al Manual de
Convivencia, se hace algunas recomendaciones
para optimizar el uso del mismo: entregar el
manual al principio de año a los padres de familia
y hacer retroalimentaciones periódicas sobre
éste para que, junto a sus hijos, enriquezcan
los conocimientos sobre el documento que
orienta la marcha de convivencia de la
institución y, de ese modo, contribuir con el
proceso de formación de los estudiantes en
lo concerniente a sus derechos, deberes y
normas bajo las cuales actuar. En la medida en
que la institución formalice la socialización del
manual en sus diversos aspectos, se logrará
una mejor apropiación y la movilización de la
comunidad educativa hacia el empoderamiento
y apropiación de su contenido, en aras de
asegurar una participación activa en cada uno
de los aspectos mencionados.
En la escuela Encarnación Rosal se reeja
claramente, en cada caso de violencia escolar,
la inuencia de las familias desestructuradas,
maltratadoras y que han caído en la negligencia
total al momento de responder por los hijos,
quienes, como consecuencia, están bajo la
protección del ICBF, en hogares sustitutos, con
dicultades no solo académicas y psicosociales,
sino también, como se presume, con consumo
de sustancias psicoactivas. En otros casos se
evidencia, igualmente, que los niños provienen
de familias conictivas que no quieren asumir las
dicultades de los mismos como una realidad,
no emprenden ninguna acción correctiva y
son reacios a las propuestas realizadas desde
la institución, impidiendo así los cambios
requeridos para mejorar la convivencia.
Descripción de las estrategias de intervención que aplican los docentes
Figura 4
Entrevista a docentes. Subcategoría Enseñanza
Trabajo colaborativo. En la entrevista a
docentes sobre las estrategias de trabajo en
el aula, derivadas del modelo pedagógico
institucional, surgió como categoría emergente,
el trabajo colaborativo; si bien no aparece
como respuesta para todos los docentes, la
mayoría destacó esta estrategia, como práctica
en el aula de clases. Antes de describir lo
que se evidencia en la IE respecto al trabajo
colaborativo, es importante mencionar algunos
aspectos fundamentales relacionados con este
concepto: para empezar, es esencial recordar
que esta estrategia es propia del modelo
constructivista. Citando a Revelo-Sánchez et
al., (2018):
El trabajo colaborativo, en un contexto
educativo, constituye un modelo de
aprendizaje interactivo, que invita a los
estudiantes a construir juntos, lo cual
demanda conjugar esfuerzos, talentos
y competencias, mediante una serie de
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
122
transacciones que les permitan lograr las
metas establecidas [de forma consensuada].
Más que una técnica, el trabajo colaborativo
es considerado una losofía de interacción y
una forma personal de trabajo, que implica
el manejo de aspectos, tales como el respeto
a las [diferencias] y a las contribuciones
individuales de los miembros del grupo. (p.
118)
Al igual que, la valoración del potencial
individual y disponibilidad para el trabajo
haciendo aportes signicativos para el grupo.
Además de permitir el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales, permite construir
contenidos a partir de los conocimientos que
surgen de un colectivo; esto, sin lugar a dudas,
hace posible que los aprendizajes tengan
bases sólidas y sean de mayor aplicabilidad en
el contexto próximo, donde el estudiante tiene
que evidenciar sus competencias.
Aprendizaje signicativo. Se habla del
aprendizaje signicativo como tercera
categoría emergente que surge en la
entrevista a docentes; una de ellas menciona
que integra las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, cuando genera en los estudiantes,
un conocimiento que les resulta útil para su
desarrollo individual y colectivo, que se logra
desde los marcos del diálogo y la interacción
humana. Al hablar de conocimientos útiles
para la vida y aprendidos en contextos del
descubrimiento por la interacción y del diálogo,
la docente se reere al aprendizaje signicativo
que se adquiere en contextos agradables, a
partir de la discusión y la experimentación;
es decir, que el conocimiento se descubre y,
posteriormente, se aplica.
En este sentido, el papel del educador es
fundamental;
[…] no debe ser solamente proporcionar
información y controlar la disciplina, sino
ser un mediador entre el estudiante y el
ambiente, siendo el guía o acompañante del
estudiante, mostrándole al estudiante que
él es una gran fuente de conocimiento gran
fuente de conocimiento (Ivie, 1998; Novak,
2002; Kostiainen, et al., 2018, citados por
Gómez et al., 2019, párr. 14)
Algunos docentes se esfuerzan por aplicar
estrategias y planear actividades que conllevan
un aprendizaje signicativo; sería importante
la planeación del trabajo bajo una misma
línea de acción, con contenidos adaptados a
los intereses y necesidades de los estudiantes,
estrategias, actividades y recursos comunes.
Material audiovisual (películas, videos,
televisión). El material audiovisual es la
cuarta categoría que se prioriza en la entrevista
a los docentes cuando se les interroga sobre el
tipo de recursos educativos que utilizan para
ejecutar sus estrategias de enseñanza. Para
hablar de este tipo de recursos viene a lugar la
siguiente consideración, que permitirá entender
por qué son importantes estos recursos y cómo
funcionan en el aula. La ciencia y la técnica
avanzan a pasos agigantados, irrumpiendo en
todos los ámbitos y niveles sociales, de modo
que la nueva tecnología se ha convertido hoy
en día, en uno de los productos fundamentales
del consumo de la modernidad. Según Barros
y Barros (2015):
El impacto social de la ciencia y la tecnología
es un tema en pleno auge, pero como
elemento que surge apresuradamente en el
mundo, trae consigo cambios que repercuten
en todos los procesos y fenómenos sociales
y, en especíco, en la mente del ser humano,
en su forma de vivir, pensar, trabajar,
expresarse y educarse. (p. 29)
El ambiente de aprendizaje es determinante
para el desarrollo de las estrategias de
enseñanza. Es la quinta categoría emergente
de la entrevista a docentes. Naranjo y Torres
(1999, citados por Duarte, 2003) sostienen
que, el ambiente educativo o ambiente de
aprendizaje “es el sujeto que actúa con el ser
humano y lo transforma” (p. 101), propiciando
de esta manera el aprendizaje, en los diferentes
escenarios en los que habita y con quienes
interactúa: “la calle, la escuela, la familia, el
barrio y los grupos de pares, entre otros” (p.
101). Por otro lado, el ambiente de aprendizaje
es una concepción activa que involucra al
ser humano y, por tanto, contiene acciones
pedagógicas en las que, quienes aprenden,
están en condiciones de reexionar sobre su
propia acción y sobre las de otros, con relación
al ambiente.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
123
Figura 5
Entrevista a docentes subcategoría Aprendizaje
profesoras que trabajan con la población
investigada. Al hacer la descripción de cómo
es la convivencia en los grados tercero, cuarto
y quinto, ellas coinciden en decir que hay
muchas dicultades dentro del aula a la hora de
las clases y conceptúan que son apáticos ante
las actividades de trabajo; argumentan que
también se presentan estas situaciones fuera
del salón, como: amenazas a los miembros de
la comunidad educativa, irrespeto, evasión de
clase y falta de acatamiento por las normas
establecidas. En función de lo descrito, se
deduce que los estudiantes de estos grados
presentan varias dicultades de convivencia;
de allí que, para Torrego y Fernández (s.f.):
Estas situaciones retardan y, en algunos
casos, impiden el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Se convierten en un problema
académico, pues no permiten ampliar ni
reforzar los conocimientos debidos. Se
interpretan como un problema de disciplina
o, mejor dicho, de indisciplina en el aula.
Su repercusión excede a los individuos
sobre los que se centra la acción (alumno-
profesor), porque produce mayor fracaso
escolar en el grupo de clase. Propician un
clima de aula tenso donde se crean malas
relaciones interpersonales, tanto entre
profesores y alumnos como entre los propios
alumnos. Proporcionan un campo abonado
para la aparición y aumento del maltrato
entre alumnos. Separan, emocionalmente
hablando, a profesores y alumnos,
impidiendo en muchos casos planteamientos
didácticos innovadores.
Esta dicultad y tensión que los
profesores mayoritariamente maniestan
Conversatorios sobre la práctica de valores
y la resolución adecuada de conictos (No
se emplea otras estrategias). Dentro de las
estrategias de intervención que los docentes
utilizan para fortalecer la convivencia escolar
en los grados tercero, cuarto y quinto, los
resultados de las entrevistas arrojan que, los
conversatorios sobre la práctica de valores
y la resolución adecuada de conictos, es la
estrategia que aplican la mayoría de veces en
estos casos, con la cual buscan la participación
activa de los estudiantes, por un n común,
como expresa una docente, con el n de
mantener una sana convivencia dentro del
aula, para que el aprendizaje en los educandos
sea signicativo. El conversatorio es entendido
como el espacio para el intercambio de ideas, en
el marco de la relación entre diferentes partes;
se busca dinamizar ideas relacionadas con la
comunicación, enfocadas en las prácticas de
los participantes. El ejercicio que se desarrolla
con los estudiantes es fundamental, porque
pretende indagar sobre sus pensamientos y
sentimientos frente a las situaciones que se
esté presentado. Al escuchar diferentes puntos
de vista, se puede concluir que son varias las
razones por las cuales los niños actúan de
manera violenta e inadecuada.
Estudiantes con dicultades de convivencia
escolar, irrespeto a compañeros y
profesores y falta de acatamiento de las
normas. La problemática de convivencia
escolar en la IE objeto de estudio de esta
investigación radica principalmente en el
irrespeto por parte de algunos estudiantes a
sus compañeros y docentes; esta apreciación
se deriva de las respuestas de cuatro
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
124
que se sufre en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, se atribuyen generalmente
a la indisciplina de una serie de alumnos,
denominados disruptivos, que impiden
la marcha normalizada en el aula con sus
comportamientos y actitudes, además de
crearse un campo abonado para la falta de
respeto a la autoridad del profesor y las
normas establecidas. Por otro lado, también
se aprecia una falta de motivación en el
alumnado hacia los contenidos escolares y de
apoyo por parte de la sociedad en su conjunto
hacia la acción educativa del profesor. Es
cierto también que, determinadas fórmulas
didácticas son más propicias a la aparición de
este tipo de comportamientos y, así mismo
lo es, que en este momento ya contamos
con propuestas de actuación educativa
directamente dirigidas a la respuesta de
este problema. (pp. 89-90)
Estrategias tradicionales (talleres, guías,
evaluaciones). Una de las preguntas que
surgen para los docentes de la IE, en especial
para las profesoras que trabajan con los grados
tercero cuarto y quinto, es indagar sobre
las estrategias que utilizan para fortalecer
el aprendizaje signicativo; se encuentra
entonces que, los talleres, guías y evaluación,
son las estrategias que aplican en su mayoría,
con el n de identicar fortalezas y debilidades
en el proceso, como fue la respuesta de una
de las entrevistadas; sostiene que, para llevar
a cabo este objetivo, se desarrolla actividades
lúdicas, con recursos didácticos y modelación
de situaciones que permitan a los educandos
adquirir un aprendizaje signicativo. Los
docentes utilizan el método de enseñanza
tradicional para fortalecer el aprendizaje
signicativo de las diferentes asignaturas,
en contraposición del modelo pedagógico
de la institución, el cual es el constructivista
y, dice que se debe, en palabras de Cuellar
(2018) “privilegiar la necesidad de entregar al
estudiante, las herramientas necesarias que le
permitan construir sus propios procedimientos
para resolver problemas, lo que implica
que sus ideas puedan verse modicadas y
aprenda conforme su propia experiencia se
va modicando” (p. 68). Sin duda alguna, las
docentes de la institución realizan su trabajo de
la mejor manera posible, pero es indispensable
discutir sobre el modelo de enseñanza empleado
y corregir ciertos aspectos con los cuales se
viene trabajando y que no corresponden al
constructivismo como tal.
El diálogo con estudiantes implicados y la
remisión a orientación escolar. El diálogo
abre las puertas para que los implicados dentro
de un conicto construyan nuevas posibilidades
y caminos, proponiendo las que consideren,
dejando primar los intereses personales y
creando nuevos caminos, siendo necesario un
mediador. Cantón (s.f.) maniesta que:
Para poder resolver situaciones complejas, es
preciso que los profesionales asuman ciertas
actitudes básicas como:
• Valorar el diálogo como instrumento de
resolución de conicto.
• Ser capaz de escuchar y contener al otro
en su visión del problema.
• Generar conanza: conar en el otro y
en los compromisos que se adquiera.
• Cooperar para que se llegue a un acuerdo
entre las dos partes que se enfrentan.
(p. 174)
Ahora bien, el diálogo a veces no es suciente
para dar solución a los conictos de convivencia
existentes. Las docentes de la IE siguen el
debido proceso y hacen la respectiva remisión
a orientación escolar, que es la dependencia
encargada de continuar con la ruta legal
para estos casos. A veces los problemas van
aumentando y son reiterativos para algunos
estudiantes; por ello, desde el Comité de
convivencia escolar surge la preocupación de
hacer algo diferente, razón por la cual el equipo
investigador propuso una serie de estrategias
de intervención innovadoras, las cuales pueden
llegar a todos los estudiantes y sus familias,
con el único propósito de mejorar la armonía
en la escuela y en los hogares de los niños.
Aplicación de correctivos y sanciones.
Dentro de los grados tercero, cuarto y
quinto, se ha detectado la mayor cantidad de
casos de violencia escolar en la IE; son los
estudiantes que más remisiones a orientación
escolar y más llamados de atención tienen;
el anecdotario de estos grupos da fe de lo
planteado en estas líneas. Para minimizar
esos problemas, las docentes que trabajan en
estos grupos comentan que la estrategia que
mejor resultado les ha dado es la de dialogar
con los estudiantes y, si fuese necesario,
aplicar los correctivos y sanciones a que haya
lugar. También, como maniestan, establecer
compromisos y normas de convivencia y,
mantener una adecuada comunicación entre
docentes y estudiante. El diálogo como
tal, se convierte en una estrategia para el
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
125
fortalecimiento de la convivencia escolar. Cabe
mencionar otra estrategia, que es la correcta
aplicación del Manual de convivencia, conforme
a la normatividad vigente; este proceso, según
Donado y Freile (2019):
Garantiza no solo los derechos y obligaciones
de la comunidad educativa, sino que garantiza
una convivencia armónica y pacíca en la
Institución Educativa, respetando en todo
momento el debido proceso, lo cual va
a redundar en la calidad educativa de la
institución. (p. 5)
Otra docente argumenta que la estrategia que
mejor resultado le ha dado en los casos de
convivencia escolar es la del trabajo en grupo
y, hacer refuerzos positivos; expresa que,
la convivencia escolar es una construcción
colectiva y dinámica, ya que es fruto de las
interrelaciones de todos los miembros de la
comunidad escolar y se modica, según los
cambios que experimenten esas relaciones en
el tiempo.
Resumiendo lo planteado, las estrategias que se
viene aplicando para fortalecer la convivencia
escolar de los niños, no son sucientes, porque
sigue dándose casos tanto en la escuela como
en el hogar. En este sentido, para Donado y
Freile (2019) es necesario:
Revisar el rol y las competencias que debe
asumir toda la comunidad educativa para
mantener un orden en el ambiente escolar,
el cual debe ceñirse a unas reglas mínimas
destinadas al cumplimento y organización
dentro del aula y de la institución educativa.
(p. 16)
Estrategias de intervención que propone
la investigación
Frente a las dicultades de convivencia escolar
que se aprecia en la IE objeto de estudio, es
esencial mencionar el concepto de estrategias
de intervención, las cuales serán tomadas para
operar frente a las manifestaciones de violencia
entre estudiantes y así, mitigar y corregir
dicho problema. Es preciso abordar teorías
que sustenten este concepto, de acuerdo
con Rodríguez (2010), quien dene una
estrategia de intervención como “el conjunto
coherente de recursos utilizados por un equipo
profesional, disciplinario o multidisciplinario,
con el propósito de desplegar tareas en un
determinado espacio social y socio cultural, con
el propósito de producir nuevas conguraciones”
(p. 12). Sugiere que, para realizar estrategias
de intervención, se puede seguir el siguiente
esquema, el cual contiene una serie de pasos
para que el resultado que se espera se dé de la
mejor manera:
1. Identicación del contexto o entorno
del problema. Se trata de focalizar
el conjunto de variables sociales,
económicas, políticas, tecnológicas y
culturales que intervienen e inuyen
en un determinado problema de
investigación.
2. Análisis e identicación del problema:
causas, factores, consecuencias. Se
establece aquí, las causas mediatas e
inmediatas, las causas principales y
secundarias; los factores centrales que
determinan y componen el problema; y,
los efectos mediatos e inmediatos que
resultan de dichos factores.
3. Objetivos generales y operacionales de
la estrategia de intervención.
4. Medios, técnicas y recursos (humanos,
nancieros, materiales y tecnológicos)
que se utilizará en la intervención.
La estrategia de medios debe incluir
una estimación de todos los recursos
necesarios.
5. Identicación de metas y logros
observables. Una carta Gantt podría
ser una herramienta de planicación
útil para esta denición de las tareas,
las metas y logros esperados, los cuales
deben ser coherentes con los objetivos
de la estrategia. (p. 46).
Expone otra denición de estrategias de
intervención: “como un conjunto de medios
y técnicas procedimentales que pretenden
producir cambios en la realidad observada
y/o estudiada” (p. 41). El equipo investigador
pretende intervenir, con la intención de modicar
la realidad de la convivencia escolar de la
institución, inducir a los educandos al cambio
de actitudes y conductas, porque asume que la
intervención va a introducir enfoques, estilos,
prácticas y modos de abordar los problemas de
una manera diferente y consciente.
Tipos de estrategias de intervención para
fortalecer la convivencia escolar
1. Foros pedagógicos para prevención
y mitigación de conictos
interpersonales y de convivencia.
Organización de foros pedagógicos
dirigidos a estudiantes y padres de
familia enfocados en el fortalecimiento
de la convivencia escolar, priorizando
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
126
temas como: la autoestima, la educación
sexual, el buen trato, la prevención al
consumo de sustancias alucinógenas.
Los foros pedagógicos crean espacios
para ambientar al integrante y para crear
lazos afectivos de solidaridad, amistad
y respeto entre los participantes; por
eso, en la época de pandemia, fueron
organizados con padres de familia y
estudiantes que contaban con acceso
a aplicaciones como ZOOM, MEET o a
través de WhatsApp, correspondiente a
un 80 %. Con los padres de familia que
no tenían acceso a celulares de última
tecnología ni a internet, se enviaba
lecturas de reexión y circulares que
hacían énfasis en cómo motivar a los
hijos.
2. Estudio de caso para seguimiento
y fortalecimiento de la convivencia
escolar: es una “herramienta de
investigación y una técnica de
aprendizaje, que puede ser aplicada
en cualquier área de conocimiento”
(Signicados.com, 2013, párr. 1).
Como estrategia de intervención, se
utiliza para conocer y comprender la
particularidad de las situaciones que
viven los estudiantes objeto de estudio
de esta investigación, en cuanto a
convivencia escolar y familiar. Para ello
se fomenta la participación activa de los
niños en el desarrollo de eventos como
la elaboración de títeres y la creación
de una obra donde se exponga un caso
de convivencia escolar o un hecho del
hogar donde se presente dicultades
de convivencia. Según Pimienta
(2008), en el estudio de caso, el grupo
analiza exhaustivamente un problema
o un caso en particular, a partir de los
conocimientos, experiencia y motivación,
especialmente con aquellos estudiantes
que viven en hogares disfuncionales, que
se muestran agresivos y que no respetan
las normas del manual de convivencia,
con el n de motivarlos en la práctica de
valores y fortalecer su dimensión ética.
Durante la emergencia sanitaria por el
COVID-19 fue importante promover la
participación de los padres de familia
en las obras de títeres. El seguimiento
a estas actividades se realizó a través
de videollamadas, registro fotográco y
diálogos a través de llamadas telefónicas.
Con relación al empleo de los títeres,
como estrategia de intervención en
la situación actual de los escolares,
respondió a un grado alto de viabilidad,
ya que promovió la participación de la
familia y fomentó el rescate de valores
necesarios para una sana convivencia.
De la misma forma, cuando se utiliza
títeres “se producen procesos mentales
en los que el estudiante desarrolla la
creatividad, el léxico y la imaginación,
crean textos literarios y recrean obras,
lo que contribuye a la asimilación del
conocimiento” (Marulanda et al., 2016,
p. 63).
3. Aprendizaje auténtico. Es, según
Alves (1960):
Un conjunto de experiencias concretas de
carácter reexivo sobre diversos temas del
[ámbito] escolar; consiste en proyectar,
orientar y dirigir experiencias concretas
de trabajo reexivo de los alumnos, sobre
los datos de la materia escolar o de la vida
cultural de la humanidad. (p. 1)
Según Moreta (2011):
El estudiante, a partir de su potencial, debe
evaluarse y corregirse y, se corrige a la luz
de su criterio y pensamiento. El aprendizaje
auténtico es activo, reexivo, colaborativo,
da responsabilidad. y algunas técnicas
apropiadas de trabajo son el ensayo,
mapas conceptuales, informes orales,
entrevistas, composición, rúbrica, escala,
lista de cotejo, portafolios, diario reexivo,
autoevaluaciones, tirillas cómicas, trabajos
de investigación, cuestionario, pruebas.
(párr. 25)
Para García (2015):
El bjetivo es claro: avanzar hacia una
enseñanza que, como consecuencia de las
prácticas educativas, produzca cambios
duraderos de capacidades y conductas
en los educandos, en nuestro alumnado,
que puedan ser transferidos (recordados y
aplicados con éxito) a nuevas situaciones
que serán vitales para ellos (incluso y
preferiblemente, fuera del contexto escolar).
Este es el éxito docente. (párr. 10)
Mc Graw Hill (2020) sostiene:
En lugar de discutir situaciones hipotéticas
o memorizar información, los estudiantes
tienen la oportunidad de poner sus
habilidades y conocimientos en práctica, en
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
127
el desarrollo de soluciones o productos para
el mundo en general.
Aunque el aprendizaje auténtico tiene
similitudes con el aprendizaje basado en
proyectos, para que una experiencia de
aprendizaje sea verdaderamente auténtica
los estudiantes deben realizar un trabajo
que tenga un impacto o aplicación en el
mundo real. (párr. 2-3)
La secuencia del aprendizaje auténtico tiene
cuatro pasos, según García (2015):
1. Conocer: es el primer paso hacia el
aprendizaje. Comenzamos el aprendizaje
a partir de una estrategia perceptiva. Una
nueva información que nos llega a través
de los sentidos, como consecuencia bien
de una experimentación directa y concreta
(manipulando, jugando, identicando
y claricando objetos) o bien de una
experiencia abstracta (que es la que tenemos
cuando leemos, escuchamos lo que alguien
nos cuenta o vemos en una imagen o un
video).
Contactar y conectar. Es imprescindible
que la nueva información contacte con el
que aprende por medio de la observación.
Promover la novedad, la sorpresa, la
captación de la atención y la curiosidad, una
hipótesis, una pregunta… un desequilibrio
cognitivo.
Contactar como paso previo a una acción
mucho más rica: conectar. Para conectar
es imprescindible partir de las ideas y
experiencias previas del alumnado como
seguro de conexión lógica y psicológica
(signicativa). Hablamos de conexión
conceptual y también de conexión emocional
de los nuevos contenidos. Una conexión
que abrirá una vía a los posibles nuevos
aprendizajes, un camino por donde uirá
la nueva información buscando un lugar
amigo donde anclarse en el esquema de
conocimientos previos que ya posee el
individuo.
2. Estas experiencias concretas o
abstractas se transforman en conocimiento
mediante estrategias de comprensión. Para
ello la información puede ser procesada,
elaborada, amasada en nuestro intelecto,
mediante tres estrategias docentes:
La primera es el diálogo, la confrontación
de ideas, el debate intelectual y creativo,
la verbalización colectiva como forma de
generar pensamiento, tomar conciencia de
lo que sabe y explicarlo utilizando el relato
de sus propias palabras.
La segunda es la reexión con adultos
e iguales, donde la clasicación, el análisis,
la selección, la experimentación activa, la
comparación, la representación gráca,
la ejemplicación y la predicción, pueden
ser acciones válidas para el discurrir del
conocimiento que se está gestando.
La tercera es la práctica en uso.
Aprender haciendo. Una práctica individual
y colectiva pero personalizada, que ponga el
énfasis en las capacidades de cada uno y las
potencie a su máxima expresión.
3. El camino hacia el pensamiento crítico,
sustentador de verdaderos aprendizajes tiene
su próxima parada en la creación. Crear es,
seguramente, la acción clave que dene
el aprendizaje de nuestro tiempo y que
fortalece y asegura cualquier nuevo
aprendizaje. Cuando los individuos somos
capaces de aplicar aquello que habíamos
comprendido en “objetos de aprendizaje”
tangibles y válidos culturalmente, estamos
desarrollando uno de los pensamientos de
orden superior imprescindibles en cualquier
individuo: el pensamiento crítico y creativo.
Recopilar la información, organizar equipos y
proyectos, diseñar aparatos y exposiciones,
conocer su utilidad y su aplicación y evaluar
procesos y productos, constituyen en esta
estación las acciones clave de lo que hemos
venido llamando aprendizaje auténtico.
4. Por último, compartir aprendizajes y
conocimientos mediante exposiciones nos
sirve para validar y aplicar lo aprendido.
Una última estrategia para convertir una
información en aprendizaje auténtico pasa
por dar la oportunidad de transferir lo
aprendido a otros contextos más allá de
la escuela, donde recordarlo y utilizarlo de
manera personal y frecuente será la garantía
de un aprendizaje fuerte, duradero y útil.
(párr. 14-22)
4. Discusión
Al analizar la información obtenida se observa
hallazgos que dejan ver algunas deciencias en
el manejo de las dicultades de convivencia en
la escuela; entre ellos, el escaso conocimiento
del Manual de Convivencia por parte de los
padres de familia; creer que solo el diálogo
es la única forma de abordar las dicultades
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
128
de convivencia; la naturaleza sancionatoria
del Comité de convivencia. Además, se logra
identicar que: las estrategias de enseñanza
y aprendizaje empleadas por los docentes no
derivan del modelo pedagógico, pues en su
mayoría son tradicionales; la importancia del
rol de la orientadora escolar y las directoras
de grupo en el manejo de las dicultades de
convivencia; la agresión física es una de las
principales manifestaciones que entorpecen
la convivencia y, los niños con dicultades
familiares, son los principales actores de la
violencia escolar.
Por lo anterior, frente a los hallazgos realizados,
se diseña una estrategia de intervención lúdico-
pedagógica que pueda contribuir a facilitar
el conocimiento del manual de convivencia;
se presenta algunos talleres para docentes
sobre estrategias de enseñanza basadas
en el constructivismo social, como modelo
pedagógico de la institución y, nalmente,
actividades para los niños, encaminadas a
fortalecer la convivencia en el medio escolar.
5. Recomendaciones
Para el diseño e implementación de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje
es necesario que todos los miembros
de la comunidad educativa conozcan las
características e implicaciones del modelo
pedagógico institucional y trabajen sobre éste,
determinando la forma como contribuye para
alcanzar las metas y propósitos institucionales.
Respecto al uso de materiales audiovisuales y
visuales como los más efectivos en el proceso
de aprendizaje, es necesario implementar
actividades innovadoras, hacer una inversión
nanciera en recursos didácticos y tecnológicos
(conectividad) para brindar un ambiente de
aprendizaje favorable y motivador.
Aplicar el trabajo planteado en la cartilla,
pues es el fruto de un estudio minucioso cuyo
objetivo principal es el fortalecimiento de
la convivencia en el ámbito educativo; ésta
toca diversos aspectos dirigidos a todos los
miembros de la comunidad educativa.
6. Conclusiones
Siendo el Manual de Convivencia uno de los
documentos institucionales más importantes
para toda la comunidad educativa en torno al
cual gira la normatividad para todos quienes
la conforman, es importante la elaboración
y aplicación sistemática de estrategias de
enseñanza y aprendizaje ecaces, que
permitan la interiorización y conocimiento de
su contenido, tanto por los padres de familia
y/o acudientes como por los estudiantes, para
su pertinente aplicación en caso de dicultades
de convivencia y, como guía orientadora de
las funciones, deberes y derechos que tienen
dentro de la institución. La investigación lleva
a diseñar unas estrategias de intervención con
los diferentes estamentos de la comunidad
educativa, que buscan ampliar el conocimiento
del manual de convivencia y hacer claridad
en la ruta de atención integral, buscando de
esa manera minimizar las dicultades de
convivencia en la institución.
Es de suma importancia que, en la institución
se procure ambientes de aprendizaje
favorables, incluyendo actividades innovadoras
tanto en el aspecto académico como en el de
convivencia, pues de ese modo los estudiantes
van a tener no solo las condiciones necesarias
para descubrir, problematizar, comprender
y construir el conocimiento, sino, desarrollar
habilidades sociales que les faciliten establecer
relaciones armoniosas con sus iguales y con el
entorno en el que se desenvuelven, a partir de
la práctica de valores. Esto se logrará a partir
de la implementación de las estrategias lúdico
pedagógicas planteadas en la investigación,
las cuales fueron diseñadas teniendo en
cuenta el constructivismo social, como modelo
pedagógico de la institución, que busca el
crecimiento personal de los estudiantes, dentro
del contexto social en el que desenvuelven.
Para alcanzar el desarrollo integral de los
estudiantes se hace necesario el cambio de
las prácticas tradicionales de los maestros
en todos los campos, principalmente en
cuanto a evaluación y correctivos aplicados
en caso de dicultad de convivencia. Si bien
estos procesos han dado resultado hasta
ahora, los retos de la sociedad actual exigen
cambios contundentes que renueven el
quehacer pedagógico y formativo institucional,
ajustándolo a situaciones particulares y bajo el
consenso de la comunidad educativa. Además,
se requiere incluir dentro del proceso formativo
a la familia, como primer agente educador
de las nuevas generaciones que llegan a la
escuela y en cuyas manos está el ser modelo
de convivencia social.
Finalmente, respecto al Manual de convivencia,
es importante la elaboración y aplicación
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
129
sistemática de estrategias ecaces de
enseñanza y aprendizaje que permitan la
interiorización y conocimiento de su contenido
por todos los miembros de la comunidad
educativa; es imperativo que todo el equipo
de docentes y personal de apoyo lo utilice de
manera cotidiana en su quehacer, acompañado
de estrategias derivadas del modelo pedagógico
constructivista, que implican el uso de
materiales creativos y actividades llamativas
que acrecienten la motivación, para alcanzar
aprendizajes signicativos y útiles para la
vida. Para alcanzar el desarrollo integral de los
estudiantes se hace necesario el cambio de las
prácticas tradicionales en cuanto a evaluación
y correctivos aplicados en caso de dicultad.
7. Conicto de intereses
El autor del artículo declara no tener ningún
tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Acevedo, S.M., Medina, L.F. y Ramírez, V.P.
(2019). Rol del maestro en la mediación del
conicto escolar desde la implementación
de estrategias psicopedagógicas para la
convivencia [Tesis de Maestría, Universidad
Ponticia Bolivariana]. https://repository.
upb.edu.co/handle/20.500.11912/4432
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Comité
Escolar de Convivencia. https://www.
educacionbogota.edu.co/portal_
institucional/sites/default/les/inline-les/
Comite_escolar_de_convivencia.pdf
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo
de investigación. Gaceta de Antropología,
24(1), 1-15.
Alves, L. (1960). Compendio de didáctica
general (F. Campos, Trad.). Editorial
Kapelusz.
Anijovich, R. (2010). Evaluar para aprender.
Aique Educación.
Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de
enseñanza. Otra mirada al quehacer en el
aula. Aique Grupo Editor S. A.
Arón, A.M., Milicic, N., Sánchez, M. y
Subercaseaux, J. (2017). Construyendo
juntos: claves para la convivencia escolar.
Agencia de Calidad de la Educación.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma
cualitativo en la investigación educativa.
Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud,
4(1), 42-51.
Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios
audiovisuales y su inuencia en la educación
desde alternativas de análisis. Revista
Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31.
Cantón, J.C. (s.f.). Atención y apoyo psicosocial.
Editex.
Cárdenas, M.M. y Torres, R.L. (2015).
Previniendo y actuando frente al acoso
escolar. Defensoría del Pueblo.
Castillo, L. (2005). Tema 5: Análisis documental.
https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Chirinos, P.L. (2017). Violencia escolar y
desarrollo de habilidades socioemocionales
de estudiantes de secundaria de instituciones
educativas de distritos con mayor índice de
violencia de lima metropolitana [Tesis de
Maestría, Universidad Peruana Cayetano
Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/
handle/20.500.12866/3563
Colegio Lara Bonilla. (s.f.). Comité
de Convivencia. https://www.
colegiorodrigolarabonilla.edu.co/crlb/
gobierno-escolar/comite-de-convivencia/
Cornejo, R. y Redondo, J.M. (2001). El clima
escolar percibido por los alumnos de
enseñanza media. Una investigación en
algunos liceos de la Región Metropolitana.
Última Década, (15), 11-52.
Cuellar, W.E. (2018). ¿Método tradicional o
alternativo? Hacia la consolidación de una
estrategia didáctica para el aprendizaje
del tema Segunda Guerra Mundial acorde
a las necesidades educativas. Innova
Research Journal, 3(12), 67-77. https://doi.
org/10.33890/innova.v3.n12.2018.830
De la Torre, S., Oliver, C. y Sevillano, M.L.
(Coord.). (2008). Estrategias didácticas en
el aula: buscando la calidad y la innovación.
Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED).
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
130
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010).
Estrategias docentes para un aprendizaje
signicativo. Una interpretación
constructivista. McGrawHill.
Donado, O.L. y Freile, M. (2019). Análisis del
uso y aplicación del manual de convivencia:
una acción de inspección y vigilancia para
fortalecer la convivencia escolar [Tesis de
Maestría, Universidad de la Costa]. https://
repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5773
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje.
Una aproximación conceptual. Estudios
Pedagógicos, (29), 97-113.
Flecha, R. (2007). Cambio, inclusión y calidad
en las comunidades de aprendizaje. Cultura
y Educación, 21(2), 157-169.
García, J.B. (2015). Una secuencia para el
aprendizaje auténtico. https://ined21.
com/una-secuencia-para-el-aprendizaje-
autentico/
Gómez, L.E., Muriel, L.E. y Londoño-Vásquez,
D.A. (2019). El papel del docente para el
logro de un aprendizaje signicativo apoyado
en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131.
Goncalves, L. (2014). La evaluación de los
aprendizajes en la escuela secundaria actual
[Tesis de Pregrado, Universidad Abierta
Interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.
edu.ar/fulltext/les/TC114759.pdf
Herrera, A.M. (2009). Las estrategias de
aprendizaje. http://prepajocotepec.sems.
udg.mx/sites/default/files/estrategias_
herrera_capita_0.pdf
Herrera, E., Palomino, F. y Saa, A.E. (2016).
Estrategias lúdicas de prevención del
acoso escolar en la Institución Educativa
semilla de La Esperanza sede Vasco
Núñez de Balboa [Tesis de Pregrado,
Universidad Los Libertadores]. https://
repository.libertadores.edu.co/bitstream/
handle/11371/915/HerreraMosqueraElvira.
pdf?sequence=2
Martínez, J.G. (2018). Manual del Director de
Grupo. Una guía para hacer efectivo el cuidado
y la formación integral de los estudiantes.
Cooperativa Editorial Magisterio.
Marulanda, L.J., Tobón, M.M. y Zapata, M.R.
(2016). Los títeres como estrategia lúdico
pedagógica en el mejoramiento del proceso
lecto-escritor [Tesis de Especialización,
Fundación Universitaria Los Libertadores]
https://repository.libertadores.edu.
co/bitstream/handle/11371/773/
Tob%C3%B3nCalleM%C3%B3nicaMarcela.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
McGraw-Hill. (2020). Diez maneras en las
que el “aprendizaje auténtico” inuye en
la educación. https://www.mheducation.
es/blog/diez-maneras-en-las-que-el-
aprendizaje-autentico-influye-en-la-
educacion
Ministerio de Educación de Colombia (MEN).
(2013). Ley de convivencia escolar.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Preescolar-basica-y-media/Proyectos-
de-Calidad/322486:Ley-de-Convivencia-
Escolar
Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana,
programa contra la violencia en Santa
Fe de Bogotá, Colombia. 1995-1997.
InterAmerican Development Bank.
Moreta, A.Y. (2011). Las matas de Farfán.
https://innovatedocente.webnode.es/
products/estrategias-constructivistas-para-
el-aprendizaje-autentico/
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de
muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1),
227-232.
Pimienta, H. (2008). Evaluación de los
aprendizajes. Pearson Prentice Hall.
Ramírez, L.E., Arcila, A., Buriticá, L.E. y
Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos
de investigación. Guía didáctica y Módulo.
https://www.academia.edu/6530612/
PARADIGMAS_Y_MODELOS_DE_
INVESTIGACI%C3%93N_GU%C3%8DA_
DID%C3%81CTICA_Y_M%C3%93DULO_
Texto_reestructurado_por
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C.A.
y Jiménez-Toledo, J.A. (2018). El trabajo
colaborativo como estrategia didáctica
para la enseñanza/aprendizaje de la
programación: una revisión sistemática de
literatura. Revista TecnoLógicas, 21(41),
115-134.
Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento
de la convivencia escolar en niños de básica primaria
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 108-131
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliana Elizabeth Martínez-Burbano
Mercedes Liliana Villota
María Victoria Villacrez-Oliva
131
Rodríguez, M.L. (2010). Estrategias
de intervención – Algunos aspectos
metodológicos y epistemológicos.
https://metodologiasdelainvestigacion.
wordpress.com/2010/11/19/estrategias-
de-intervencion-algunos-aspectos-
metodologicos-y-epistemologicos
Rodríguez, A., López, G.M. y Echeverri, J.C.
(2016). El aula de paz: familia y escuela
en la construcción de una cultura de paz
en Colombia. https://www.redalyc.org/
journal/4989/498964765010/html/
Rodríguez, D.A. y Rodríguez, J. (2017).
Mecanismos de intervención frente a la
violencia escolar. Violencia escolar y Método
PEACE. Editorial Académica Española.
Rubio, M.C. (2005). El análisis documental:
indización y resumen en bases de datos
especializadas. http://eprints.rclis.
org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_
indizaci%C3%B3n_y_resumen.pdf
Signicados.com. (2013). Estudio de caso.
https://www.signicados.com/estudio-de-
caso/
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de
la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la Teoría
Fundamentada. Universidad de Antioquia.
Torrego, J.C. y Fernández, I. (s.f.). Protocolo
de actuación ante la disrupción en el aula.
https://saludlaboral.org/wp-content/
uploads/2019/04/3_protocolo_disrup.pdf
Vargas, I. (2012). La entrevista en la
investigación cualitativa: nuevas tendencias
y retos. Revista Calidad en la Educación
Superior, 3(1), 119-139.
Vásquez, F. (Ed.). (2010). Estrategias de
enseñanza: investigaciones sobre didáctica
en instituciones educativas de la ciudad de
Pasto. Universidad de La Salle.
Vera, C.A. y Vera, L.J. (2011). Estrategias
utilizadas por los docentes para promover
el aprendizaje de la biología a nivel
universitario. TELOS, Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
13(3), 397-411.
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del artículo, lo leyeron y aprobaron.