La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
60
La lectura en voz alta, como propuesta
para mejorar la lectura crítica en los
estudiantes de grado séptimo
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
1
Yeimy Johana Obando-Gómez
2
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
3
Cómo citar este artículo / To reference this article
/ Para citar este artigo: Gavilanes-Martínez, J. M.,
Obando-Gómez, Y. J. y Rivas-Ordoñez, B. P. (2022).
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar
la lectura crítica en los estudiantes de grado séptimo.
Revista Criterios, 29(1), 60-81. DOI: https://doi.
org/10.31948/rev.criterios/29.1-art3
Fecha de recepción: 06/07/2021
Fecha de revisión: 16/09/2021
Fecha de aprobación: 05/11/2021
Resumen
Este artículo muestra el resultado de la investigación ‘La lectura en voz alta, como
propuesta para mejorar la lectura crítica en los estudiantes de grado séptimo
de las instituciones San Luis Gonzaga de Túquerres, Agropecuaria Santa Rosa
de Cumbitara y Centro Educativo Municipal El Campanero de Pasto, 2021’. El
estudio se realizó bajo los lineamientos de la metodología cualitativa, con un
enfoque comprensivo y, la Investigación Acción, como tipo de investigación.
Para la recolección de la información se utilizó como técnicas e instrumentos, la
entrevista semiestructurada y los talleres pedagógicos, que permitieron analizar
e interpretar los datos recolectados para diseñar la guía didáctica titulada ‘De
voz a vos’, lectura en voz alta para mejorar la lectura crítica, puesto que resulta
una herramienta ecaz para fortalecer el proceso lector en todos los niveles.
Palabras clave: Lectura crítica; lectura en voz alta; guía didáctica; estudiantes.
Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de la investigación titulada: La lectura en voz alta como propuesta para mejorar la
lectura crítica en los estudiantes de grado séptimo de las instituciones: San Luis Gonzaga – Túquerres, Agropecuaria Santa Rosa
Cumbitara y Centro Educativo Municipal El Campanero – Pasto. 2021.
1
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Especialista en Pedagogía Ambiental; Licenciada en Lengua Castellana y Literatura.
Correo electrónico: jamarch04@gmail.com
2
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Lengua Castellana y Literatura. Correo electrónico: yeimyog0911@
hotmail.com
3
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Lengua Castellana y Literatura. Correo electrónico: paola.rivas0212@
yahoo.es
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
61
Reading aloud, as a proposal to improve
critical reading in seventh-grade students
Abstract
This article shows the result of the research ‘Reading aloud as a proposal
to improve critical reading in seventh-grade students of San Luis Gonzaga -
Túquerres, Agropecuaria Santa Rosa - Cumbitara and Centro Educativo Municipal El
Campanero – Pasto educational institutions, 2021. The study was conducted under
the guidelines of qualitative methodology, with a comprehensive approach and
Action Research as a type of research. For the collection of information, the semi-
structured interview and the pedagogical workshops were used as techniques and
instruments, which allowed analyzing and interpreting the information collected to
design the didactic guide entitled ‘De voz a vos’ (From voice to you), reading aloud
to improve the critical reading since it is an eective tool to strengthen the reading
process at all levels.
Keywords: Critical reading; reading aloud; didactic guide; students.
Ler em voz alta, como proposta para
melhorar a leitura crítica em alunos do
sétimo ano
Resumo
Este artigo mostra o resultado da pesquisa ‘Ler em voz alta como proposta para
melhorar a leitura crítica em alunos do sétimo ano das instituições San Luís Gonzaga
- Túquerres, Agropecuária Santa Rosa - Cumbitara e Centro Educativo Municipal El
Campanero - Pasto, 2021. O estudo foi conduzido sob as diretrizes da metodologia
qualitativa, com abordagem compreensiva e Pesquisa-Ação como tipo de pesquisa.
Para a coleta de informações, utilizou-se como técnicas e instrumentos a entrevista
semiestruturada e as ocinas pedagógicas, que permitiram analisar e interpretar
as informações coletadas para elaborar o guia didático intitulado ‘De voz a vos’,
leitura em voz alta para melhorar a leitura crítica, pois é uma ferramenta ecaz
para fortalecer o processo de leitura em todos os níveis.
Palavras-chave: Leitura crítica; ler em voz alta; guia didática; estudantes.
1. Introducción
La presente investigación surgió a partir de las
necesidades evidenciadas en las instituciones
educativas (IE) San Luís Gonzaga de Túquerres,
Agropecuaria Santa Rosa de Cumbitara y el
Centro Educativo Municipal El Campanero de
Pasto, frente a los procesos de lectura crítica.
Es ineludible adquirir hábitos lectores que
faciliten la comprensión y el acercamiento de
forma espontánea a la lectura.
Con el acercamiento y reexión de la realidad
estudiada, se establece la lectura en voz alta
como propuesta para mejorar la lectura crítica;
es una herramienta ecaz para fortalecer el
proceso lector en todos los niveles; a través de
su práctica se mejora la comprensión textual,
se activa conocimientos previos, se despierta
la imaginación y se prepara para adquirir
nuevos conocimientos. Leer en voz alta resulta
signicativo, porque lleva a explorar todo tipo
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
62
de textos y a convertirse en lectores por su
propia cuenta. Por ende, es importante que,
desde las IE se motive a los estudiantes a leer
en voz alta, a sentir interés y placer por la
lectura, para que se forme en ellos un hábito
lector, que aporta signicativamente a su
formación integral y crítica.
La lectura es una capacidad que se adquiere
en el proceso educativo; requiere de práctica
constante y se deriva de buenos hábitos
lectores; por medio de ella, las personas
exteriorizan sus sentimientos y pensamientos;
les permite hacer historia y trascender en las
palabras. Solé (1998) considera que el acto de
leer implica la comprensión del texto escrito, y
este proceso se da a partir del primer contacto
con él, en un proceso complejo que abarca
leer y entender los signicados de los símbolos
grácos hasta su asociación con la experiencia
del lector.
Esta capacidad es vital para desarrollar
destrezas y aptitudes en los estudiantes, de
manera interdisciplinar. En este sentido, se
evidenció en la práctica pedagógica del área de
lenguaje, que los estudiantes de grado séptimo
de las instituciones estudiadas, muestran
apatía y poco interés hacia la lectura y, por
ende, tienen un bajo rendimiento académico,
por la falta de comprensión lectora.
Las dicultades encontradas radican en limitar
su conocimiento y dejar de lado la lectura para
encerrarse en lo monótono y cotidiano, porque
ellos, en su mayoría, maniestan desidia
ante esta práctica. Cuando deciden leer,
eligen lecturas cortas y faltas de signicado,
proporcionadas por las nuevas tecnologías que
los envuelven en la inmediatez y el facilismo.
A partir de la práctica pedagógica, se evidencia
que el rol del docente, como actor primario en
el proceso educativo y guía hacia la lectura
crítica, fue poco signicativo debido a la
ausencia de estrategias requeridas para leer
a otros, lo que diculta captar la atención de
los estudiantes. Es importante que, tanto estos
como los docentes, reconozcan el papel que
deben desempeñar dentro del proceso lector
porque, como educadores, deben pensar en
renovar las prácticas pedagógicas y guardar
coherencia con las actuales generaciones y,
entender que los estudiantes se alejan de los
textos y se ven inuenciados por los medios
audiovisuales y la tecnología; la tarea radica en
revisar esas prácticas de enseñanza referidas
a la lectura.
A través de la práctica docente se observó en
las aulas de clase, aspectos que crean barreras
hacia el hábito de la lectura; la falta de
comprensión limita la proximidad de aquellos
que pretenden acercarse a ella. Los estudiantes
de estas instituciones presentan problemas de
comprensión debido a factores como falta de
atención y escasa motivación.
Se hace necesario adquirir hábitos lectores que
faciliten la comprensión y el acercamiento de
forma espontánea a la lectura, así que es tarea
de los docentes, indagar en la labor pedagógica,
en el material a utilizar, en las tareas propuestas
y en el cómo llevar estrategias de enseñanza
– aprendizaje que realmente fortalezcan la
comprensión crítica en los estudiantes.
Algunos estudiantes alcanzan la adultez sin
desarrollar habilidades para leer y comprender
el texto; y se evidencia en problemas para la
interpretación, ubicación de ideas principales o,
para desglosar conceptos en los textos leídos,
lo cual acentúa las dicultades de comprensión
lectora en los niveles inferenciales y crítico,
que trascienden en el bajo nivel académico; en
general, los estudiantes no entienden lo que
leen y no desarrollan el pensamiento crítico.
Esta situación permitió analizar que una de
las dicultades en la comprensión lectora es
la falta de hábitos de lectura; los estudiantes
no los poseen por voluntad propia, sino por
compromiso; así que, solo leen o estudian
para cumplir con las actividades que delegan
los profesores, pero no por autonomía para
afrontar con compromiso y ecacia el proceso
de construcción de conocimiento. La falta de
hábitos de lectura conlleva que ellos pierdan
interés y no desarrollen sus capacidades
cognitivas; por eso no se evidencia los
aprendizajes esperados.
El hábito y el gusto por la lectura se adquiere
durante la infancia y más especícamente,
en el hogar y la escuela. Las instituciones
tienen la gran responsabilidad de reforzar en
los estudiantes la comprensión, interpretación
y valoración de ésta; por tanto, es necesario
fortalecer el deseo, la pasión, la curiosidad y el
gusto por leer. Por ello, Lerner (1995) considera
que
Leer es adentrarse en mundos posibles. Es
indagar en la realidad para comprenderla
mejor; es distanciarse del texto y asumir
una postura crítica frente a lo que se dice y
a lo que se quiere decir; es sacar carta de
ciudadanía en el mundo de la lectura escrita.
(p. 2)
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
63
De ahí que, el interés de las investigadoras
nació de la necesidad de conocer las mejores
estrategias que promuevan el proceso lector;
para ello se tuvo en cuenta la denición de
Cova (2004):
La lectura en voz alta es una actividad social
que permite, a través de la entonación,
pronunciación, dicción, uidez, ritmo y
volumen de la voz, darle vida y signicado
a un texto escrito, para que la persona que
escuche pueda soñar, imaginar o exteriorizar
sus emociones y sentimientos. (p. 55)
A partir de la lectura en voz alta se puede
conectar al estudiante con el lenguaje verbal
de manera lúdica, disfrutar el gusto por leer,
en ambientes de conanza y entusiasmo,
favoreciendo así, el desarrollo de la expresión
oral y el sentido crítico.
Los estudiantes de grado séptimo de las
IE investigadas presentan dicultades de
lectura, por lo que fue necesario implementar
metodologías que permitieran comprender lo
leído, de manera crítica. Ante esto, Kurland
(2014) considera que “la lectura crítica es
una técnica que permite descubrir ideas e
información dentro de un texto escrito” (p.
8); se requiere que el lector desarrolle un
pensamiento crítico, a través de una técnica de
evaluar la información y las ideas, para decidir
qué aceptar y qué creer. En este sentido, se
arma que la lectura crítica marca el camino
para generar un pensamiento crítico.
Se requiere erradicar los problemas de lectura
que existen a nivel general en las instituciones.
Es notorio que hay carencias de lectura,
pronunciación, comprensión e interpretación,
que afecta directamente el rendimiento
académico. Asimismo, estas deciencias
provocan que los estudiantes tengan
problemas al enfrentarse a circunstancias o a
situaciones de opiniones reexivas, analíticas y
de interrelaciones con otros.
Por tanto, el objetivo general de la presente
investigación fue proponer la lectura en voz alta
para mejorar la lectura crítica de los estudiantes
de grado séptimo de las instituciones San Luis
Gonzaga - Túquerres, Agropecuaria Santa
Rosa - Cumbitara y Centro Educativo Municipal
el Campanero – Pasto, el cual se alcanza a
partir de los siguientes objetivos especícos:
Identicar los factores que inuyen en el
proceso de la lectura crítica, que se enfocó en
los estudiantes con mayores dicultades en la
comprensión crítica de diversos tipos de texto,
a partir de la implementación de las técnicas
e instrumentos de recolección de información
como la entrevista y talleres pedagógicos,
donde se evidenció factores que inuyen en el
proceso de la lectura crítica, como la falta de
concentración y atención, motivación e interés;
así mismo, se identicó que los estudiantes
conciben que la lectura en voz alta conlleva
mejorar su ortografía, ampliar el vocabulario,
el conocimiento, favorecer la expresión oral y
mejorar la lectura crítica.
El segundo objetivo fue reconocer la
importancia de la lectura en voz alta para
mejorar la lectura crítica; para ello se aplicó
talleres de lectura en voz alta, diseñados para
fortalecerla; se tuvo en cuenta los gustos e
intereses de los estudiantes, los diversos tipos
de texto, los rasgos de la lectura en voz alta
como la entonación, la uidez, la dicción y la
pronunciación.
El tercer objetivo especíco consistió en
diseñar una guía didáctica de lectura en voz
alta para fortalecer la lectura crítica, que es
una herramienta tanto para estudiantes como
para maestros que son lectores y, por ende,
mediadores entre el texto y los oyentes. Se
propone esta guía didáctica a partir de la
premisa de que, leer en voz alta facilita la
discusión, la conversación, el encuentro y,
permite comprenderse y encontrar una lectura
común entre los lectores, lo que genera vínculos
entre estos, fortalece la escucha activa y los
actos comunicativos.
En esta guía se recomienda algunos textos
para generar un espacio lúdico y didáctico
para los estudiantes de séptimo grado, ya que
la lectura se concibe como un acto creativo,
lúdico, interpretativo, de disfrute y goce.
Se implementa a nivel de aula, con el n de
motivarlos para que se formen como lectores
críticos, debatan y se geste en ellos la lectura
individual y colectiva, sea con la familia, con
los amigos o, con sus compañeros de clase.
El presente estudio surgió del interés
investigativo referente a la lectura en voz
alta para fortalecer la comprensión crítica de
los textos. Los trabajos de algunos autores
respecto al tema de lectura, conllevó abordar
planteamientos pertinentes para el proyecto
de investigación, como textos bibliográcos,
proyectos y artículos que se relacionan con el
tema. La mayoría de los trabajos se enfoca en los
procesos de lectura en los niños o estudiantes
de las IE, en los niveles de preescolar, básica,
media y universitaria. Se encontró estudios
concretos a nivel local, regional e internacional
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
64
que abordan la lectura crítica y la lectura en
voz alta como objeto de estudio, que aportaron
teóricamente a este trabajo investigativo.
2. Metodología
La investigación se realizó bajo un paradigma
cualitativo con estudiantes adolescentes que
pertenecen a una comunidad educativa, con
la nalidad de comprender e interpretar un
fenómeno de carácter social. Se eligió este
paradigma, por cuanto permitió desarrollar
procesos en términos descriptivos e
interpretativos de acciones y lenguajes; en
este caso, la lectura, hecho funcionalmente
relevante en la formación y práctica docente
que lo sitúa en una correlación con el contexto
social (Martínez, 2011), permitiendo así, una
interpretación de la realidad estudiada, la
autorreexión del quehacer docente y del
fortalecimiento de la lectura crítica de los
estudiantes.
La investigación cualitativa, según Taylor y
Bogdan (1987) se reere a una “investigación
que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas,
y la conducta observable” (p. 20). Así, este
paradigma facilitó acercarse a la comunidad
investigada de manera directa, dialógica y
participativa, favoreciendo la relación con
los investigadores para que valoren las
experiencias, conocimientos y saberes de las
personas que participaron en el estudio. Al
acercarse al fenómeno a estudiar, este tipo de
investigación permitió categorizar los objetivos
y, construir un marco teórico-referencial que
le dio coherencia al proceso de recolección
de información a partir de las técnicas
seleccionadas para tal n.
Se considera tres componentes principales en
la investigación cualitativa:
1. Los datos, obtenidos de diferentes
fuentes de recolección de información
(entrevistas, observaciones,
documentos, registros y películas)
2. Los procedimientos, lo que los
investigadores ejecutan para interpretar
y usar los datos, es decir, codicar
(conceptualizar, reducir los datos;
elaborar categorías y relacionarlas, a
través de proposiciones)
3. Informes escritos y verbales que
pueden ser presentados como artículos
cientícos en revistas, charlas o libros.
Este tipo de investigación abarca la realidad
como un todo, para describir e interpretar
las cualidades de un fenómeno; recoge
datos previos para desarrollar una adecuada
interacción con los sujetos a estudiar; deja a un
lado los prejuicios y creencias, para comprender
a los sujetos y proponer alternativas de
solución ante las problemáticas que evidencian
los estudiantes de grado séptimo en cuanto a
la lectura crítica.
En el proceso educativo se planteó, desde el
aula, el enfoque investigativo comprensivo,
para reexionar sobre la praxis pedagógica
y proponer alternativas que favorezcan
la enseñanza - aprendizaje y su aporte al
mejoramiento de la calidad educativa; es por
ello que, en este estudio se valoró la importancia
de la lectura en voz alta, como eje fundamental
en la formación crítica de los estudiantes.
El enfoque comprensivo permitió que las
investigadoras se acercaran a la realidad y se
interrelacionaran con el contexto social, lo que
facilitó la comprensión detallada y profunda de
lo referente al tema de indagación.
Para reconocer la importancia que los estudiantes
le dan a la lectura en voz alta, se requirió la
relación del investigador con el contexto; en
este caso, las comunidades educativas donde se
labora, para autorreexionar sobre la práctica
pedagógica de la comprensión de lectura, de
la transversalización que se realiza en el aula
de clase, donde se identicó los factores que
inuyen en el aprendizaje de la lectura crítica,
contrastados con la teoría, para así reconocer
la importancia de implementar estrategias
que favorezcan la problemática investigada y
diseñarlas desde las necesidades propias de
los contextos educativos.
El hecho de laborar en las instituciones sujeto
de estudio y estar en relación directa con los
estudiantes que hacen parte de la investigación,
facilitó este contacto de carácter práctico y
contextualizado. Como investigadoras, fue
necesario asumir una posición participativa, para
entender el comportamiento y los signicados
que se otorga a los diferentes fenómenos; para
lograrlo se requirió de diferentes técnicas de
recolección de información que facilitaron la
relación entre los participantes, la veracidad y
la interpretación de los hallazgos.
En este estudio se eligió la Investigación
Acción (I-A), que propone que los sujetos que
participan en la investigación asuman un papel
activo frente a los problemas que surgen en
la práctica educativa; se eligió este tipo, ya
que las investigadoras están en constante
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
65
interacción con los participantes, lo cual les
permite reexionar permanentemente y tomar
decisiones conjuntas para formar comunidades
autocríticas y transformadoras de su medio
social, a partir de la aplicación de diferentes
estrategias.
Este estudio investigativo propuso la lectura en
voz alta, para mejorar la lectura crítica; se eligió
la IA, puesto que, a través de la interacción
teoría y práctica, se obtuvo información sobre
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectura; con ello, se diseñó una guía didáctica
de lectura en voz alta para mejorar la lectura
crítica, se fomentó la autorreexión y se generó
iniciativas de cambio. Analiza las acciones
humanas y situaciones educativas cotidianas
que requieren una respuesta práctica, así
que, el n del maestro como investigador,
es profundizar en el problema y adoptar
una actitud comprensiva frente a éste, para
proponer desde su idoneidad, alternativas de
solución.
Borroto y Aneiros (2002, citados por Vidal y
Rivera, 2007) consideran que la I-A constituye
una importante alternativa en los métodos
de investigación cualitativa. Este término,
introducido originalmente por Lewin, implica
una forma de búsqueda realizada por los
propios participantes en una determinada
situación social, con el objetivo primordial de
mejorar:
• El desarrollo de la propia práctica
educacional o social de que se trate.
• Su comprensión o entendimiento de
estas prácticas.
• El contexto situacional en el que estas
prácticas son desarrolladas.
En la I-A se produce un conjunto de espirales
cíclicas de planeamiento, acción, observación
y reexión, que son consustanciales a esta
aproximación. Lewin describió este proceso
basándose en tres aspectos centrales:
el planeamiento, el hallazgo de hechos
(observaciones) y la ejecución (acción).
De esta manera, se insiste en el papel del
maestro, como sujeto que reexiona sobre
su práctica pedagógica y la transforma, que
identica las necesidades del medio y el
contexto de los sujetos con quienes interactúa.
La presente investigación se realiza con
una población de 85 estudiantes de grado
séptimo de tres instituciones educativas: San
Luis Gonzaga del municipio de Túquerres;
Agropecuaria Santa Rosa, del municipio de
Cumbitara y, el Centro Educativo Municipal El
Campanero, del municipio de Pasto, quienes
necesitan fortalecer la lectura crítica.
Tabla 1
Distribución de la población
Institución
Número de
estudiantes
San Luis Gonzaga 42
Agropecuaria Santa Rosa 28
Centro Educativo Municipal
CEM El Campanero
15
Total 85
Nota: en esta tabla se relaciona la matrícula
de grado séptimo de las tres instituciones.
Fuente: Registro de Matrícula (2020).
La selección de las unidades de observación
se efectúa a través de la técnica de muestreo
intencionada, en la que el investigador
selecciona, según su criterio y requerimiento
de la investigación, sin regirse a estadísticas
o reglas; se tiene en cuenta las variables de la
población.
La muestra seleccionada para este estudio
fueron los estudiantes de grado séptimo de
las tres instituciones mencionadas; en este
nivel de escolaridad es necesario fortalecer
los procesos de lectura y comprensión,
para formar lectores críticos. Se tomó a 15
estudiantes, quienes requieren intervención en
esta investigación; el criterio para elegir esta
muestra surgió a partir de la observación de la
práctica pedagógica dentro del aula.
Se eligió este grado de la básica secundaria, ya
que la edad de los estudiantes y su etapa de
desarrollo inuye en la formación y adquisición
del pensamiento crítico, desde el punto de
vista pedagógico, en la capacidad de tomar sus
decisiones y asumirlas de manera responsable;
además, a través de la práctica pedagógica se
detectó dicultades en el proceso de la lectura,
por lo que fue necesario intervenir de manera
oportuna.
Para seleccionar la muestra objeto de
investigación, se estableció criterios de inclusión
y exclusión. Cabe destacar que se abordó la
investigación en la totalidad de estudiantes,
pero para nes de aplicación de la entrevista
como instrumento de recolección de información
y análisis de resultados, se tomó la muestra de
la Tabla 3 con relación a la Tabla 2.
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
66
Tabla 2
Criterios de inclusión y exclusión para la selección de la muestra
Participantes Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Estudiantes de
séptimo grado
de las tres
instituciones
educativas
Estudiantes que presentan
dicultades en la lectura
Estudiantes que no
presentan dicultades en
la lectura
Estudiantes que presentan
dicultades en la
comprensión crítica
Estudiantes que no
presentan dicultades en
la comprensión crítica
Estudiantes con bajo
desempeño académico en el
área de lenguaje
Estudiantes con
desempeño académico alto
y superior en el área de
lenguaje.
Tabla 3
Distribución de la muestra
Institución
Número de
estudiantes
San Luis Gonzaga 5
Agropecuaria Santa Rosa 5
Centro Educativo Municipal CEM El
Campanero
5
Total 15
Técnicas e instrumentos para la
recolección de la información
El uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas utilizadas por el investigador
permiten recolectar información, analizarla,
interpretarla y confrontarla con los referentes
teóricos; estás son aplicadas en un momento
determinado, lo que facilita la construcción
de modelos de acción para determinar la
diversidad cultural y de saberes de la comunidad
investigada.
Se tiene en cuenta: la formulación del problema,
objetivos, referentes teóricos y metodología de
las investigaciones, con los siguientes criterios
de elección:
• La naturaleza del objeto de estudio; en
este caso, la lectura crítica
• El acercamiento de los investigadores
con la población investigada se facilita
por la práctica docente
• El tamaño de la población o muestra.
Por lo anterior, se eligió como instrumentos de
recolección de información, la entrevista y los
talleres pedagógicos. La investigación admite
una reexión teórica y metodológica sobre la
escasa (y falta de) comprensión lectora en nivel
crítico en los estudiantes de grado séptimo;
así mismo, posibilitó la coparticipación de los
sujetos interactuantes en los intercambios
culturales desde el aula de clase, la escuela,
la comunidad, la sociedad, como también, los
procesos de comunicación que inuyen en las
diversas manifestaciones de la cultura.
Con ellas, el investigador construye y obtiene
respuestas reales acerca del problema,
convirtiéndolas en una información relevante y
necesaria, que ayuda a distinguir el problema y
la posible solución, mide variables dependientes
e independientes a través de elementos
registrables que pueden ser utilizadas en
otras investigaciones y, así mismo, crear un
ambiente propicio para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje que, en este caso, es
la lectura.
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
67
Entrevista. Se la conoce como una técnica
para recoger información en investigaciones
de tipo cualitativo; se la plantea para revelar
o trazar preguntas que permitan rehacer una
realidad, tal como es observada por los sujetos
en un contexto. Tiene como objetivo principal,
relatar lo que acontece en el entorno. A través
de ella se logra una aproximación directa a los
individuos investigados; es una conversación
inducida por el entrevistador, hacia uno o varios
individuos, elegidos según un plan denido,
con un n de tipo cognoscitivo. Siempre está
regida por el entrevistador, pero tiene un
diseño exible y no estándar; por tanto, los
entrevistados interactúan paulatinamente con
el entrevistador.
Al tiempo que el investigador plantea las
preguntas y recoge las respuestas, puede
también percibir sensaciones, estados o
cambios de ánimo; por eso acumula información
que facilite la obtención de resultados. En
esta técnica se utiliza preguntas abiertas y
espontáneas, que hagan posible establecer un
diálogo y obtener la mayor información posible.
La entrevista puede sufrir modicaciones
de acuerdo con la persona entrevistada y
según la información que se desea alcanzar.
Usualmente, se cataloga en: estructurada,
semiestructurada y no estructurada.
Dentro de la investigación, en las instituciones
mencionadas se utilizó la entrevista
semiestructurada, que posee: “un relativo
grado de exibilidad tanto en el formato como
en el orden y los términos de realización de la
misma, para las diferentes personas a quienes
está dirigida” (Bernal, 2010, p. 257). Se ejecutó
a partir de un formato de preguntas elaboradas
previamente; su diseño, orden y términos fue
igual para todos los entrevistados. A través
de las diferentes preguntas se interactuó con
los estudiantes, se generó un diálogo que
dio a conocer datos de interés; se planteó
preguntas abiertas, para que el entrevistado
pudiera dar opiniones y combinar respuestas.
El entrevistador mantuvo la atención
suciente para introducir en las respuestas del
entrevistado, los temas que eran útiles para la
investigación. En el transcurso de la entrevista
surgieron nuevas preguntas que articularon
temas y respuestas.
La entrevista viabilizó una información cargada
de subjetividad, comprendida en el valor e
importancia de la información que suministran
los entrevistados; se estableció datos libres
y espontáneos, lo que generó seguridad y
veracidad a la misma.
Talleres pedagógicos. En los procesos de
aprendizaje existen diferentes metodologías
para trabajar con los estudiantes; una de
ellas, son los talleres, considerados como un
vehículo que favorece el proceso de enseñanza-
aprendizaje, enlaza actividades lúdico-
pedagógicas, admite la integración de la teoría
con la práctica y, al mismo tiempo, mejora las
relaciones entre docentes y estudiantes. El
taller permite alcanzar una realidad compleja,
reexiva que permite integrar la teoría y la
práctica, como parte fundamental del proceso
pedagógico. Los talleres buscan la construcción
del conocimiento, para que las personas
aporten información de gran valor para la
interpretación y el análisis.
Dentro de este proyecto de investigación,
el taller se convirtió en una herramienta
de trabajo útil para compartir experiencias
académicas con los involucrados directos en
los diferentes procesos de aprendizaje; en este
caso, los estudiantes de grado séptimo de las
tres instituciones. Su aplicación proporcionó
actividades y ejercicios que condujeron a una
investigación más participativa y real. Los
talleres son una oportunidad académica que
admiten intercambiar experiencias y, llevar a la
práctica, acciones educativas enriquecedoras.
El taller es un espacio para hacer, construir,
comunicarse, intercambiar ideas y
experiencias; un espacio para escuchar y
llevar a cabo acciones participativas. Se puede
utilizar diversas técnicas, elaborar materiales,
entre otras. Además, puede pensarse, como el
espacio apropiado para trabajar en equipo, en
el que se aprende haciendo, junto a personas
que necesitan aprender y plasmar las mismas
ideas, al tiempo que se pone énfasis en el
aprendizaje mediante la práctica activa, en vez
del aprendizaje pasivo.
El desarrollo de talleres debe darse de una
forma amena; se plantea un objetivo acorde
a las necesidades de los estudiantes para
que, en su desarrollo, puedan obtener buenos
resultados; de la misma manera, para su
ejecución, es conveniente utilizar instrumentos
didácticos acordes a las edades de ellos, para
asegurar el cumplimiento de las metas.
Así pues, los talleres son una herramienta útil
para el proceso investigativo, dado que brindan
la información necesaria de la comunidad
estudiada y facilitan las relaciones para una
correcta implementación de la propuesta
pedagógica, en aras de mejorar la lectura
crítica en los estudiantes. En la Figura 1 se
presenta el diagrama de las etapas del proceso
investigativo.
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
68
Figura 1
Etapas del proceso investigativo
Etapa 1: Acercamiento a la realidad y
recolección de información: gracias a la
praxis pedagógica y la labor como docentes
del área de lenguaje, se pudo compartir y
acercarse a la realidad estudiada, de manera
directa, con los estudiantes de grado séptimo,
donde se contrastó las similitudes en cuanto a
las dicultades en el proceso de lectura crítica;
así mismo, las características contextuales que
permitieron conocer, experimentar, apropiar y
describir dicha realidad. A partir de la reexión
pedagógica, las investigadoras interpretaron la
realidad de las tres instituciones, formularon
el problema y sus posibles causas y, jaron los
objetivos y la justicación de la investigación.
Al identicar el problema se realizó una
búsqueda bibliográca que permitió sustentar
teóricamente la temática de investigación; se
rastreó antecedentes a nivel regional, nacional
e internacional, para validar y recopilar
información precisa; así mismo, se consolidó
un marco teórico pertinente y, se describió el
marco contextual, legal y ético.
Seguidamente, se diseñó la metodología de
investigación, la cual contempla el paradigma,
el enfoque y el tipo de investigación. Además, se
denió la muestra, de acuerdo con los criterios
para la selección. De este modo, se elaboró los
instrumentos de recolección de información,
que fueron validados a través del aval de
expertos. En este orden, se procedió al trabajo
de campo, donde se aplicó los instrumentos
y se obtuvo la información para el posterior
procesamiento, análisis e interpretación de la
misma.
Etapa 2: Vaciado y análisis: la sistematización
de la información se efectuó con matrices de
vaciado; se codicó, se elaboró la matriz de
referencia, la codicación abierta y axial, para
reducir los datos y así obtener las categorías
inductivas y los tópicos generativos. Se realizó
la interpretación de las categorías inductivas,
la triangulación con los referentes teóricos, la
reexión y análisis de las investigadoras.
Etapa 3: Diseño de guía didáctica: se
realizó el diseño de la guía didáctica para el
aprendizaje de la lectura crítica, a partir de los
resultados que se obtuvo en los talleres y las
necesidades contextuales, los intereses de los
estudiantes y los referentes teóricos.
Etapa 4: Evaluación: nalmente, se hizo la
revisión del proceso investigativo de manera
holística, para constatar el cumplimiento de los
objetivos, vericar la pertinencia y ecacia para
reforzar o mejorar si era necesario, con el n
de evaluar la viabilidad de institucionalizar la
propuesta de la guía didáctica de lectura en voz
alta, para el aprendizaje de la lectura crítica.
Formulación del
problema.
Objetivos.
Justificación.
Construcción de
marcos.
Metodología de la
investigación.
Acercamiento a la
realidad y recolección de
la información
Vaciado.
Codificación.
Reducción de
datos.
Categorización.
Interpretación y
análisis
.
Vaciado y
análisis
Planteamiento
de objetivos.
Metodología.
Elaboración.
Diseño de guía
didáctica
Revisión del
proceso.
Pertinencia.
Institucionalización.
Evaluación
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
69
Figura 1
Etapas del proceso investigativo
3. Resultados y Discusión
La investigación partió del análisis de la problemática, en tres instituciones educativas donde la
lectura pasaba a un segundo plano; como en los primeros años de secundaria no se practica,
pierde su importancia en el ámbito social y cultural, tanto para estudiantes como para docentes.
Además, se observó que la lectura en voz alta no se practica en el aula de clases, lo que afecta
el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes. Era necesario y pertinente retomar la
lectura en voz alta, como una técnica para motivar los procesos lectores, despertar la imaginación,
promover el hábito lector y fortalecer la lectura crítica de los estudiantes de grado séptimo. Para
obtener información se utilizó técnicas de recolección, como la entrevista semiestructurada, la cual
permitió saber detalladamente sobre los factores que inuyen en el proceso de la lectura crítica
de los participantes; por tanto, se elaboró el vaciado y codicación de datos en documento Excel.
Para organizar la información de cada estudiante, se desarrolló codicación abierta y axial a partir
de los referentes de la investigación cualitativa, lo que facilitó la triangulación e interpretación de
la información.
Figura 2
Proceso de Investigación y Recolección de la información
De acuerdo con la información obtenida por la utilización de la técnica de investigación como la
entrevista semiestructura aplicada a estudiantes, se encontró las siguientes categorías inductivas
y tópicos generativos:
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
70
Tabla 4
Categorías inductivas y Tópicos generativos
Categoría Inductiva Tópicos Generativos
Leer por aprender
Expresión oral
Lectura
Ortografía
Comprensión
Benecios
Cuentos
Historietas
Tipos de textos
Lectura en voz alta
Lectura silenciosa
Tipos de lectura
Familia promotora Motivación
Falta de atención
Falta de lectura
Factores que afectan la
comprensión
Tabla 5
Codicación Axial Especíca
Tópicos
generativos
Categorías inductivas
Código
N° de relaciones
Lectura
Leer por aprender
Expresión oral
LPA (9)
EA (3)
Benecios
Ortografía
Comprensión
O (5)
C (7)
Tipos de texto
Cuentos
Historietas
CU (11)
H (6)
Tipos de lectura
Lectura en voz alta
Lectura silenciosa
LVA (9)
LS (4)
Motivación Familia promotora de lectura PPL(7)
La interpretación de resultados facilitó el análisis de la información. En esta investigación se
llevó a cabo con el proceso de técnica por técnica, de cada una de las preguntas hechas a los
estudiantes en la entrevista semiestructurada, que tuvo como objetivo, identicar los factores que
inuyen en el proceso de la lectura crítica y, los talleres pedagógicos con los cuales se comprendió
la importancia de la lectura en voz alta para mejorar la lectura crítica.
Entrevista, acercamiento a la realidad
A través de la entrevista se indagó e identicó la manera como los estudiantes perciben la lectura
y, su papel como lectores; el contacto que estos tienen con los medios escritos sirvió para que
consolidaran su concepción sobre la lectura, los benecios de leer, la adquisición de conocimiento
y su papel como lectores.
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
71
A partir de las respuestas de los entrevistados
se observó que, una manera efectiva de adquirir
conocimiento es a partir de la lectura, siendo
ésta, una de las razones más destacadas para
fortalecer el gusto para leer. Garrido (2004)
sostiene que, quien tiene gusto y placer por
leer:
Signica que ha descubierto que la lectura
es una parte importante de la vida; que
la lectura es una fuente de experiencias,
emociones y afectos; que puede consolarnos,
darnos energías, inspirarnos. Signica
que se ha descubierto el enorme poder de
evocación que tiene la lectura. Que alguien
lea por puro gusto, por el placer de leer, es
la prueba denitiva de que realmente es un
buen lector; que tiene la ación de leer. (p.
52)
En este particular, leer contribuye a mejorar la
expresión oral y fortalecer el hábito lector; la
lectura inuye en el desarrollo intelectual y es
pertinente que el docente domine esta valiosa
habilidad, la potencie y genere la participación
activa en cada uno de los estudiantes, a
partir de diálogos que permitan mostrar el
conocimiento alcanzado, para que desarrollen
competencias y destrezas y puedan lograr
razonamientos lógicos y ordenados sobre un
determinado tema.
La lectura fortalece la calidad educativa; no
solo proporciona información, sino que forma,
educa, crea hábitos de reexión, de análisis,
de interpretación, recrea, entretiene y distrae.
Cabe resaltar que, los estudiantes conciben a
la lectura como un proceso importante, porque
a través de ella comprenden el mundo y sus
realidades, encuentran respuestas, recrean la
imaginación y la creatividad. Varios expresaron,
como benecios primordiales de la práctica
de esta habilidad, la comprensión textual y el
correcto uso de las reglas ortográcas: A
me gusta leer, porque aprendo más, estimulo
mi aprendizaje y mejoro mi ortografía” (E4C).
Así, para Lasso (2004):
Leer correctamente es más que simplemente
recorrer con los ojos las palabras de un
texto. Es establecer un vínculo con el
texto, que involucra al lector, intelectual y
emocionalmente. Es desarrollar la facultad de
comprender y sentir plenamente un escrito,
capacidad que se desarrolla a medida que se
frecuenta y ejercita la habilidad intelectual
de leer, que es algo mucho más complejo
que la sencilla alfabetización. (p. 6)
Por eso, a los estudiantes les llama la atención
la lectura desde el punto de vista intelectual,
ya que este proceso contribuye a mejorar su
desempeño académico, convirtiéndose en una
actividad primordial para la comprensión tanto
de textos como de situaciones cotidianas, que
conllevan fortalecer el pensamiento crítico.
En cuanto al interrogante acerca de los gustos
literarios, expresaron que preeren los cuentos,
a través de los cuales se transportan a mundos
fantásticos que les motivan a despertar la
imaginación. Este tipo de narraciones transmite
alegría, goce y placer; permite que los
estudiantes tengan la capacidad de ser, crear,
viajar, soñar; es la fusión entre la cción y la
realidad. La lectura de textos narrativos es de
signicativa importancia, puesto que estimula
a los niños y hace que se apasionen y tengan la
capacidad de ser creativos, lo que contribuye
a potenciar habilidades de lectura, escritura y
oralidad. Pérez et al. (2013) consideran que los
cuentos son un recurso educativo porque:
Sirven para desarrollar la imaginación y
la fantasía. Éstos les proporcionan a los
alumnos la capacidad de crear sus mundos
interiores. Además, una de sus virtudes es
que permite secuenciar el aprendizaje de los
contenidos, ya que si queremos que aprendan
un concepto determinado que aparece en un
momento de la historia, podemos parar de
contar la historia y reexionar junto con los
alumnos sobre ese concepto. (p. 6)
La diversidad narrativa de cuentos ofrece una
importante cantidad de lecturas para cubrir los
gustos de cada lector; son relatos que permiten
tratar temas desde diferentes perspectivas;
además, existen películas que recuperan
y actualizan los cuentos tradicionales, de
tal manera que pueden ser intercalados y
combinados. Y si estos cuentos son narrados
en voz alta, favorecen el desarrollo cognitivo y
el reconocimiento del mundo desde tempranas
edades y, perduran en el transcurso de la vida.
Por otro lado, algunos preeren las historietas;
les gusta leer las imágenes, porque activan con
ellas la imaginación y se sienten identicados
con sus personajes; exploran su entorno
y sus ideas; argumentan que les permite
conocer la ciencia cción y, diferenciar lo
real de lo cticio. A través de ellas pueden
tomar decisiones importantes que no solo
afectan a los personajes, sino también a ellos
mismos. Augustowsky (2008) considera que
“las imágenes permiten a los niños y jóvenes
interactuar con su entorno y estructurarlo
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
72
según una variedad de ideas, sentimientos,
fantasías y temores. Su lugar en el mundo
está condicionado por la forma en la que lo
ven” (p. 72). Este tipo de textos permite no
solo la lectura, sino la creación y producción
para mostrar su mundo interior, sus ideas,
sentimientos y emociones, fomentando la
creatividad, la imaginación y la curiosidad. Por
tanto, la imagen según este autor (2008):
Es también un mensaje para otro, una
herramienta para la comunicación. Es uno
de los tantos modos que los seres humanos
empleamos para exteriorizar nuestros
pensamientos, nuestras ideas y nuestras
emociones. Mediante las representaciones
-que pueden adoptar la forma de palabras,
cuadros, obras musicales, fórmulas
matemáticas, coreografías, etc. -, la
experiencia humana pasa del ámbito privado
al público. (p. 6)
Asimismo, la lectura en el ámbito escolar,
más allá de enseñar a decodicar mensajes,
pretende formar lectores autónomos, capaces
de elegir su lectura, tomar postura y encontrar
en ella, uno de los sentidos de la vida; así,
desde tiempos memorables, los maestros
como agentes y promotores de la enseñanza
de la lectura, se preocupan por motivar y
sembrar en sus estudiantes este hábito; sin
embargo, en la actualidad se ha convertido
en un desafío, dado que las maneras de leer,
los intereses de los niños, jóvenes y adultos
se han transformado, y por eso es necesario
explorar en diversidad de textos y formas de
leer para cautivar las mentes inquietas de los
estudiantes.
Además, para muchos, los textos que tienen
imágenes o dibujos son más fáciles de leer,
porque no tienen mucho contenido; los
estudiantes encuentran entretenimiento en
este tipo de texto; es ahí, donde el maestro debe
engancharlos, desde sus gustos y preferencias
y, a partir de esta tipología textual, explotar
todas sus capacidades y habilidades para
mejorar la comprensión lectora y desarrollar la
lectura crítica de los estudiantes.
Eco (1984) rescata la importancia de lo visual
frente a los textos escritos y verbales, porque
les permite obtener una mejor percepción
e interpretación personal que, depende de
la capacidad cognitiva y las experiencias
adquiridas de su realidad.
La historieta permite tratar cualquier tema de
manera lúdica; sus características se traducen
en ventajas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje; cautiva a niños y jóvenes con la
imagen y es capaz de facilitar el aprendizaje y
desarrollar el pensamiento crítico. Ser crítico
va más allá del aula de clase, al enfrentarse
a los textos publicitarios, historietas, cómics,
caricaturas, entre muchos otros textos con
imágenes, que permiten desarrollar la habilidad
de leer y entender la realidad cambiante en
la que viven y, explorar las subjetividades de
cada uno.
También en la indagación a estudiantes de
grado séptimo se encontró que le temen, de
cierta forma, a los textos extensos y cientícos,
ya que, por su edad, contexto y escaso hábito
lector, tienen un léxico limitado, lo que conlleva
tropiezos en la comprensión de los mismos.
Cuando se analizó sobre la manera de abordar
los textos en clases, se encontró que ellos
preeren la lectura en voz alta, frente a la
lectura mental o silenciosa.
La primera, desarrolla habilidades más allá
del saber leer; conlleva la comprensión y
dirige al desarrollo del pensamiento crítico; los
estudiantes argumentaron que leen en voz alta
porque así pueden comprender más y mejor.
Si bien es cierto, que la lectura en voz alta en
ocasiones genera temor, sobre todo cuando
los estudiantes están frente a un grupo, con
la práctica permite generar conanza en
mismos, desarrollar el gusto por la lectura, el
hábito lector y la lectura crítica.
Leer en voz alta es una actividad que rara vez
se realiza en las IE; sin embargo, se evidencia
que este tipo de lectura es el que preeren los
estudiantes; ellos expresan que, a partir de
esta técnica, comprenden mejor; manifestaron
preferencia a que el profesor lea en voz alta y
guíe este proceso. Por medio de esta clase de
lectura, además de mejorar en los estudiantes
habilidades del lenguaje: entonación, ritmo,
comprensión, entre otros, se estimula la
creatividad y la motivación; hace que los
niños no lean obligados sino por gusto, placer,
diversión y gozo. Con la lectura en voz alta
se busca que ellos aumenten su desempeño
académico y las potencialidades de realización
personal.
La segunda permite tener una relación más
íntima con el texto y contrasta con la lectura
en voz alta, ya que los estudiantes armaron
que también preeren “leer en la mente,
porque es una forma de entender el texto”
(E4SR); así, este tipo de lectura desarrolla
habilidades de concentración y de atención;
el lector maneja su propio ritmo de lectura y
se detiene en los momentos donde requiera
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
73
mayor comprensión; así mismo, le permite
releer el texto ante alguna distracción o poca
comprensión y, ahorra tiempo por la rapidez.
Este tipo de lectura requiere de espacios
adecuados, iluminados, que permitan una
estrecha relación entre lector, texto y autor.
De esta manera, la lectura mental se convierte
en el complemento de la lectura en voz alta,
porque es la manera habitual de leer de los
estudiantes fuera y dentro de las aulas.
Otro de los hallazgos fue que, los estudiantes
consideran a la familia como promotora
fundamental de la lectura, lo cual demuestra
que es importante que, en casa, los padres
de familia intervengan en el proceso. Los
entrevistados expresaron mayor agrado ante
las historias que les cuentan sus abuelos o, los
cuentos que cuando eran niños sus padres les
leían. “…cuando yo era pequeña, más o menos
de 4 a 5 años, mi madre me leía muchos
cuentos” (E5SR); A me gustaba escuchar a
mis abuelos…” (E2SR).
El entorno familiar es, evidentemente, el
más ecaz para iniciarse en este camino; los
entrevistados contaron experiencias gratas con
sus padres o abuelos; por consiguiente, la familia
cumple un papel primordial e insustituible; es el
hogar, el lugar más favorable para crear hábitos
que permitan el acercamiento progresivo hacia
este ejercicio. Según Bertrán e Ibáñez (1980),
“una de las mejores formas de interesar a los
niños en los libros, es leerles frecuentemente
desde el momento en que ellos son capaces de
escuchar” (p. 1).
El gusto por leer debe ser fortalecido en
familia; por ello, es importante el tiempo que
se dedica a la lectura y la importancia que se
le proporciona. Leer en voz alta genera poner
a volar la imaginación, recrear la mente con
lo que se está leyendo y ampliar también la
percepción del mundo. Es signicativo que,
para estimular la curiosidad, atraer la atención
y favorecer la imaginación, se debe leer de
manera adecuada, teniendo en cuenta rasgos
distintivos como: el volumen, la entonación,
el ritmo y la uidez. Garrido (2005) arma
que “el medio más poderoso para formar a un
lector es la lectura en voz alta. Así lo aprendí
de mis padres y de mis mejores maestros, de
la primaria a la vida de trabajo” (p. 56).
Se expone el valor signicativo de leer en el
hogar, así que, hacerlo desde edades tempranas,
permite encontrar el agrado y el gusto hacia
el hábito. Los padres deben destinar esfuerzos
para lograr objetivos que estimulen en ellos el
deseo y las ganas de aprender.
Uno de los requerimientos para acercarse a la
lectura tiene que ver con la motivación hacia
la misma. Una persona que se siente motivada
a esta actividad, la ejercerá más y estará más
interesada en comprender lo que lee. Un niño
motivado busca por sí mismo el conocimiento;
el docente se convierte en facilitador de
instrumentos para que el conocimiento se
facilite en el proceso de aprendizaje. Así, la
motivación a la lectura es un elemento esencial
para acercar al niño hacia este hábito. Es
importante trabajar la lectura, no como una
obligación dentro del proceso académico, sino
como una actividad que genere placer, en la
cual los estudiantes disfruten lo que leen.
La lectura es una tarea de aprendizaje
que se utiliza en todas las áreas y permite
despertar cantidad de habilidades en pro de
los estudiantes; la continua práctica permite
mejorar el aprendizaje; orienta y amplía en
ellos aptitudes para su desarrollo personal, a
partir de actividades de lectura con diversos
materiales, espacios y temas que sean
atractivos; es esencial que las instituciones
los motiven e incentiven, pero es mucho más
importante que los padres de familia sean
quienes tomen la iniciativa, brinden apoyo y
realicen el acompañamiento que la actividad
requiere; estos componentes son de suma
importancia para iniciar el camino hacia este
hábito.
En cuanto a los factores que impiden alcanzar
la lectura crítica está la falta de atención de
los estudiantes en el aula de clase y, sobre
todo, frente a la lectura; estos aseguran que
no logran la comprensión crítica de los textos,
porque no prestan la atención necesaria,
debido a distractores como el uso del celular
o por estar ‘recochando’. Además, la falta de
atención está relacionada directamente con el
contexto social, familiar, económico en el que
viven, que afecta el desempeño académico
y su formación personal. Jiménez (2017)
argumenta que:
Comprender lo que se lee no es sólo un
progreso lineal en el que se unen letras para
formar palabras, palabras para formar frases,
frases para formar textos. Es un progreso en
el que intereren muchos otros factores: el
correcto uso de la memoria, la concentración
y la motivación, el entrenamiento del acto
físico de leer -unir esas letras para formar
palabras sin silabear-, la capacidad para
deducir ideas o la de anticipar conceptos, la
soltura con la que se asocia correctamente
una grafía a un fonema. (p. 12)
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
74
Los estudiantes respondieron que no
comprenden los textos, por falta de atención
o concentración; “el problema que tienen los
estudiantes cuando no se entiende o no se
comprende un texto es por poca práctica;
o sea, falta de lectura; porque si nosotros
leemos y leemos, pues se nos hará más fácil
comprender el mensaje que el texto nos quiere
dar a conocer (E4C). Consideran que los
problemas de comprensión lectora se deben a la
falta de prácticas de lectura; ante ello se puede
armar que, merced a la era de la información,
las maneras de leer han cambiado; la cantidad
de información e inmediatez que ofrecen los
medios limita el desarrollo de competencias
interpretativas, propositivas y argumentativas
y, por ende, el sentido crítico; leen mucho
contenido sin signicado que aporte a su
formación integral.
Otros factores son: la escasa práctica de lectura
y la poca motivación hacia el proceso lector,
tanto en casa como en el ámbito escolar. Se
dice que un lector se forma en el regazo de sus
padres; no obstante, en los contextos de las
instituciones que abarcan esta investigación,
se pudo observar que los factores culturales,
económicos, la falta de escolaridad de los
padres de familia, el hecho de que no cuenten
en sus casas con libros, afecta notoriamente el
proceso y, como consecuencia, la práctica de
lectura no es habitual en los hogares.
Córdoba et al. (2013) argumentan que el
nivel socioeconómico de las familias afecta el
desarrollo del desempeño lector. La cultura, los
hábitos del hogar, costumbres, unión familiar y
contexto, en conjunto con las condiciones físicas
y psicológicas de los estudiantes, determinan
la habilidad lectora que, varía dependiendo el
contexto. Si los padres de familia muestran
un acompañamiento constante en el proceso
escolar de sus hijos, brindan en el hogar un
ambiente adecuado para el aprendizaje y
tienen claras las expectativas a largo plazo
sobre su educación y formación, el desarrollo
de las competencias lectoras se ve favorecido y,
desde tempranas edades, los niños adquieren
hábitos de lectura adecuados y desarrollan su
pensamiento crítico frente a los textos que leen
y su realidad.
Para que se dé una lectura crítica, se requiere
de una interacción entre el autor del texto y
el lector; en esta interacción, quien practica
conscientemente la acción de leer, tiene la
posibilidad directa de aumentar en principio
su léxico, pues experimenta y es capaz de
entender las denotaciones, connotaciones
y sinónimos que adquieren las palabras en
diferentes enunciados o contextos.
Asimismo, el contacto y la práctica de la
lectura en voz alta favorecen aspectos como
la entonación, la dicción, la puntuación, la
coherencia, la cohesión y la uidez, que son
aprendidas desde los contextos reales donde
son desarrolladas de manera concreta y
correcta.
Comprender la función y el signicado de
un signo o un símbolo o, la función de una
palabra dentro de una frase, se da en contacto
permanente con el uso adecuado de los
mismos, dentro de los textos y que le dan un
sentido global de signicado en el contexto de
análisis. Ante esto, un estudiante responde
“cuando uno analiza un texto lo comprende y
si no lo comprendes, debes volverlo a leer para
así crear un análisis concreto y así poder leer
el texto, o sea, sacar la idea principal” (E3C).
Ellos son conscientes que, para comprender un
texto se requiere leerlo y analizar su contenido;
por lo tanto, es fundamental motivar la práctica
de la lectura. De acuerdo con los resultados
obtenidos en las entrevistas realizadas a los
estudiantes de grado séptimo de las tres
instituciones, se concluyó que es necesario
fortalecer los procesos lectores a través de
talleres de lectura en voz alta, teniendo en
cuenta sus necesidades y gustos, a partir
de diferentes tipos de texto que permiten
desarrollar el pensamiento crítico. En la Figura
3 se relaciona las categorías inductivas con las
subcategorías: ‘Factores internos y externos’
que evidencian una estrecha relación en cuanto
a los factores que inuyen en el proceso de la
lectura crítica.
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
75
Figura 3
Relación de categorías inductivas con subcategorías
Talleres pedagógicos, vehículo de
aprendizaje
Uno de los grandes logros de la humanidad y
que permitió su desarrollo fue, aprender a leer.
La lectura es una tarea de aprendizaje que se
utiliza en todas las áreas y permite despertar
cantidad de habilidades; su continua práctica
posibilita mejorar el aprendizaje; orienta y
amplía aptitudes y contribuye al desarrollo
personal.
El contacto que los estudiantes tienen con los
medios escritos sirve para que consoliden su
concepción sobre la lectura, vista como una
herramienta para adquirir conocimientos.
Dentro de los propósitos de la escuela está
formar lectores para toda la vida, generar
conciencia de la importancia de la lectura y la
reexión crítica frente a lo que leen.
Esta investigación proyectó establecer la
lectura en voz alta, como propuesta para
mejorar la lectura crítica. Para hallar respuesta
a esta iniciativa, se estableció en uno de los
objetivos especícos, reconocer la importancia
de la lectura en voz alta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo.
A partir de este objetivo, se diseñó talleres
pedagógicos que tuvieron el propósito de darle
importancia a la lectura en voz alta como
estrategia de aprendizaje de la lectura crítica;
los talleres son considerados como un proceso
de enseñanza y aprendizaje, a partir de una serie
de estrategias que facilitaron la construcción
de conocimientos y aprendizajes signicativos
desde la articulación de la práctica con la
teoría; igualmente, contribuyeron a que esta
investigación fuera más real y participativa,
generando espacios de interacción entre
docente y estudiantes, promoviendo el trabajo
colaborativo, la toma de decisiones y el
desarrollo del pensamiento crítico.
La intervención dentro del aula, a partir
de talleres de lectura y la incorporación de
actividades y estrategias metodológicas con
los estudiantes, tuvo como objetivo, mejorar el
análisis crítico a partir de la lectura en voz alta.
Uno de los talleres se propuso fomentar esta
clase de lectura para favorecer la entonación.
Cova (2004) considera que la lectura oral se
transforma en lectura en voz alta, la cual:
Permite, a través de la entonación,
pronunciación, dicción, uidez, ritmo,
volumen de la voz, darle vida y signicado
a un texto escrito, para que la persona que
escuche pueda soñar, imaginar o exteriorizar
sus emociones y sentimientos. Su práctica
se debe iniciar en el hogar y continuar en la
escuela para favorecer, no solo el desarrollo
del lenguaje del niño, sino también su
desarrollo integral. (p. 55)
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
76
A partir de la práctica con los talleres de lectura
en voz alta, los estudiantes lograron precisar
el volumen, el grado de uidez, la modulación
de la voz y el uso correcto de los signos de
puntuación.
Es necesario mencionar que, para motivar la
lectura, se tuvo en cuenta los gustos de los
estudiantes, y se ofreció variedad de tipos de
textos que permitieron explorar el mundo de
posibilidades que ofrece la literatura; en este
caso, se tomó la poesía, que constituye una
de las formas más puras, bellas y artísticas
del lenguaje, que permite imaginar realidades
diferentes, renovar la imaginación y despertar
la sensibilidad tanto del autor como del lector.
García Márquez (1981) arma:
Uno de mis seres inolvidables es la maestra
que me enseñó a leer a los cinco años. Era
una muchacha bella y sabia, que no pretendía
saber más de lo que podía, y era además tan
joven que, con el tiempo ha terminado por
ser menor que yo. Fue ella quien nos leía en
clase los primeros poemas que me pudrieron
el seso para siempre. (párr. 4)
La poesía es ese tipo de texto que activa el
pensamiento; quien lee poesía y la comprende,
desarrolla no solo habilidades comunicativas,
sino que también, fortalece su pensamiento
crítico, su habilidad creadora y su capacidad
para solucionar conictos y problemas de la
vida cotidiana.
Se pudo evidenciar que la declamación
desempeñó un papel importante en la
comprensión de la poesía, además de ser una
forma de expresar la interpretación personal,
en donde cada gesto, palabra, movimiento,
transmite emociones y sentimientos que varían
en cada estudiante; se pudo ver las seguridades
e inseguridades; cada verso en diversas voces;
cada voz con su acento, con su uidez, de la
individualidad a la colectividad; cada pauta y
sello le da el poder a la poesía; el poder de
la palabra de generar conocimiento. García
(2014) considera que es conveniente:
Desarrollar unas prácticas literarias y
artísticas cimentadas en lo colectivo, que
busquen la participación del público, que
tiendan al diálogo y no a lo unidireccional,
imaginativas, estimulantes, abiertas a la
pluralidad y a la diversidad y que maniesten
(de las más diversas maneras: discursiva,
simbólica, estructural y/o formalmente) una
postura crítica con el mundo actual. (p. 91)
Otro de los talleres planteó analizar un texto
a partir de la escucha activa y, asumir una
postura crítica, confrontando las opiniones
con otros. Se entiende a la lectura, como una
actividad liberadora y humanizadora, donde
los estudiantes enfrentan el texto según sus
experiencias, saberes y contexto; así, se
fortalece el componente crítico que permite
dialogar con el texto y someterlo a la duda;
y, leer en voz alta ante un grupo, facilita el
debate y el desarrollo del pensamiento.
La lectura en voz alta siempre será una actividad
funcional, independientemente del contexto
comunicativo en el que se presente, porque
busca la interacción entre los participantes,
entre el lector y los oyentes. El papel del
docente en el proceso de la lectura y, máxime
cuando lo hace en voz alta, inuye directamente
en el desarrollo integral de los estudiantes, lo
que genera en ellos la capacidad de observar,
reexionar, opinar y comunicarse de manera
crítica.
Cova (2004), a manera de conclusión, menciona
la importancia del docente como facilitador de
la lectura y practicante de la lectura en voz
alta:
Establecer un contacto emocional y físico
que brinda la oportunidad de crear lazos
afectivos y sociales en conjunto; desarrollar
el lenguaje o tener un modelo lector que
puede contribuir en la formación de su
propio desempeño como lector; desarrollar
la capacidad de escuchar analíticamente y
la habilidad para anticipar; familiarizarse
con diversos estilos y con estructuras
gramaticales más complejas; abrir las
puertas a palabras que, de otro modo,
recibirían hasta que tuviesen algunos años
más y ampliar su horizonte. (p. 13)
En el taller ‘Revivamos la historia’ se propuso
fortalecer la lectura en voz alta, para favorecer
la pronunciación y la comprensión crítica de los
textos. Este taller permitió que los estudiantes
explorasen el tipo de texto narrativo,
reconocieran su estructura, practicaran la
lectura en voz alta y, a su vez, comprendieran la
secuencia de los hechos, para así emitir juicios
del texto, usando argumentos que favorecieran
la construcción de la postura crítica de lo que
se lee.
Kurland (2014) maniesta que, en la lectura
crítica se reconoce el propósito del autor, el
tono o carácter del discurso; además de los
elementos persuasivos, reconocer el sentido
global del texto y su temática. En este nivel
están implícitas las inferencias dentro del
texto, por lo cual se dene lectores críticos
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
77
y no críticos; los críticos no solo reconocen
la intención comunicativa del autor, sino
que van más allá: identican los elementos
de persuasión del contexto que involucra la
interpretación de los signos, las inferencias,
la activación de saberes previos y la toma
de conciencia del tema y su signicado, que
permite asumir una postura crítica. En otras
palabras, el lector crítico no simplemente se
basa en los datos concretos, sino que hace
el proceso de separación de la integralidad
del texto para lograr su interpretación. En
cambio, el lector no crítico se conforma con la
decodicación del texto y el reconocimiento de
lo que dice, mas no con lo que quiere decir.
Por ello, es signicativa la práctica de la lectura
de diversos textos en voz alta y, la labor del
docente en cuanto a provocar, a través de
enunciados o preguntas, el análisis integral del
texto, desde su estructura, temática e intención;
y, fomentar el análisis, más allá de lo que el
mismo texto dice, como sus implicaciones,
benecios, perspectivas; a la par, promover
la formación de posiciones críticas frente
a los textos que se lee, propiciar espacios y
ambientes para despertar la sensibilidad, los
sentidos y los sentires que la literatura provoca;
su lenguaje es sinónimo de aventura y, a través
de él, se evoca un sinnúmero de emociones
y sentimientos que los niños y jóvenes están
dispuestos a disfrutar; es labor del maestro,
la de ligar la lectura crítica al currículo, a la
evaluación y, hacer de ella una experiencia
graticante.
Según Díaz y Hernández (1998), los procesos
de enseñanza y evaluación parten de la
observación (antes, durante y después) de estos
procesos, los cuales no deben ser concebidos
como formas aisladas. Se evalúa tanto
formativa como sumativa y continuamente,
con la aplicación y desarrollo de los respectivos
talleres.
De esta manera, los talleres pedagógicos
aplicados a los estudiantes de grado séptimo
de las tres instituciones ayudaron a mejorar
signicativamente la lectura crítica a partir
de la práctica de la lectura en voz alta y, por
consiguiente, de la escucha activa. Aunque el
camino por recorrer es largo, se entiende que
es un proceso y en él se encuentra dicultades
en algunos estudiantes que, a través de la
práctica lectora se puede mitigar. Con la
implementación de diferentes estrategias como
la lectura en voz alta, se pretende acercar
al estudiante a la lectura y crear una actitud
crítica frente a los diferentes contextos.
Guía didáctica
La guía didáctica ‘De Voz a Vos’ surge de la
investigación ‘La lectura en voz alta para
mejorar la lectura crítica de estudiantes de
grado séptimo de las instituciones San Luis
Gonzaga – Túquerres, Agropecuaria Santa
Rosa – Cumbitara y Centro Educativo Municipal
El Campanero – Pasto’, donde, a través de
la investigación cualitativa y la I-A se logró
el acercamiento directo con los sujetos y el
contexto de la investigación; se formuló e
implementó talleres pedagógicos de lectura
en voz alta, diseñados desde los intereses y
gustos de los estudiantes, y se evidenció un
rol activo, reexivo y participativo que facilitó
el intercambio de ideas y el fortalecimiento de
las habilidades y competencias lectoras.
Es pertinente implementar estrategias
pedagógicas y didácticas que faciliten el proceso
de la lectura crítica, que generen conanza
y motivación en los estudiantes y maestros
para llevar a cabo el proceso; así, en la guía
didáctica se formula actividades para que los
estudiantes disfruten de variedad de textos,
practiquen la lectura en voz alta, fortalezcan
su capacidad de escucha, se motiven y, al
mismo tiempo, adquieran seguridad, uidez
y velocidad lectora, para que sean lectores
autónomos y críticos.
La guía didáctica de lectura en voz alta se diseñó
de forma creativa y dinámica, para que los
estudiantes fueran protagonistas de su proceso
lector, disfrutasen de variedad de textos y se
generara en ellos, amor por la lectura; que
desarrollasen, también, el pensamiento crítico
y valorasen la lectura como un eje fundamental
en su formación académica, personal y, en
un futuro, en su vida profesional. La guía
didáctica es una herramienta para estudiantes
y maestros, que son lectores y, por ende,
mediadores entre el texto y los oyentes.
En cuanto a la estructura de la guía, en primera
instancia se presenta los referentes teóricos y
la metodología de la lectura en voz alta, ya que
quien practica este tipo de lectura debe atrapar
la atención de los receptores; para ello, se
elige el texto a partir de los gustos e intereses
de los interlocutores; luego, se interpreta,
recrea y protagoniza el escrito, utilizando los
diversos rasgos de este tipo de lectura, dado
que, cuando el lector modula la voz, brinda
vivacidad al texto, lo transforma, lo hace suyo,
se adueña de él y lo transmite para que los
oyentes lo disfruten, lo interpreten y lo recreen
con sus conocimientos, para generar una
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
78
postura crítica. Velasco (2010) plantea que, “el
texto escrito es sólo el 50 % de lo que el autor
quiere expresar, y el otro 50 % lo adiciona el
lector, con la oralidad para complementarlo”
(p. 99).
Se propuso la guía didáctica, partiendo de
la premisa de que leer en voz alta facilita la
discusión y la conversación; es sinónimo de
reunión, encuentro; permite comprenderse
y encontrar una lectura común; compartir,
ir al mismo lugar; genera vínculos entre los
lectores, lo que fortalece la escucha activa y
los actos comunicativos.
En la guía no se impone una lectura o se
restringe las lecturas a una temática; se busca
recomendar algunos textos para generar un
espacio lúdico y didáctico para los estudiantes
de séptimo grado, ya que se concibe a la lectura
como un acto creativo, lúdico, interpretativo,
de disfrute y goce. Se implementa a nivel de
aula, con el n de motivar a los estudiantes
para que se formen como lectores críticos,
debatan y se geste en ellos la lectura personal o
en conjunto, sea con la familia, con los amigos
o con sus compañeros de clase.
En este sentido, los talleres pedagógicos
aplicados a los estudiantes de grado
séptimo de las tres instituciones mejoraron
signicativamente la lectura crítica a partir
de la práctica de la lectura en voz alta y,
por consiguiente, de la escucha activa; sin
embargo, el camino por recorrer es largo;
se entiende que es un proceso y en él se
evidencia dicultades en algunos estudiantes
que, a través de la práctica lectora pueden ser
mitigadas.
Al desarrollar los talleres de lectura en voz
alta se denió los elementos en común de
la estrategia aplicada a diferentes contextos
y realidades educativas investigadas; así
mismo, se logró determinar los elementos
diferenciadores y cómo inuyen de modo
determinante los factores internos y externos
como el interés, la motivación y la comprensión,
los tipos de lectura y textos respectivamente;
así, se pudo establecer, por ejemplo, que los
estudiantes de la IE de Santa Rosa demostraron
interés, motivación y gusto al desarrollar
las actividades propuestas en los talleres, a
pesar de las deciencias en conectividad, el
trabajo infantil, las labores domésticas y el
escaso acompañamiento en casa, a las que se
enfrentaron debido a la nueva modalidad de
estudio; fueron creativos y responsables en el
envío a través de aplicaciones móviles de sus
actividades académicas y de sus producciones
lectoras o escritas desarrolladas por la
investigación.
Por su parte, los estudiantes de la IE San Luis
Gonzaga, al pertenecer a la zona urbana,
contaron con diferentes y mejores condiciones,
pues el trabajo en casa fue mediado por la
virtualidad y la interacción con sus compañeros
y las investigadoras a través de plataformas
virtuales, lo cual facilitó la implementación
de los talleres y, generó participación activa
y receptividad. Además, un elemento
diferenciador con las otras instituciones es
que los padres de familia tienen un mejor
grado de escolaridad, que les permitió brindar
acompañamiento y tener adaptación frente
a las actividades y, un mejor desempeño y
desarrollo del pensamiento crítico y habilidades
comunicativas.
Con los estudiantes del CEM El Campanero,
al no tener acceso a internet, se realizó la
mediación pedagógica a través de guías,
acompañamiento y motivación permanente
mediante llamadas telefónicas y mensajes de
texto, lo que generó fortalecer el aprendizaje
autónomo, la organización de horarios de
estudio y, a pesar de la baja escolaridad de los
padres de familia, su compromiso con la lectura
en voz alta fue tal, que dedicaban espacios y
momentos para leer en familia.
Con lo anterior, surgió el siguiente esquema
FODA que resume las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que comparten las
instituciones investigadas, y que se convierten
en la herramienta para continuar el camino
hacia el mejoramiento continuo.
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
79
Figura 4
Matriz FODA
Se puede armar que la investigación aportó
signicativamente en el proceso de formación
de las IE, dado que, la lectura es un eje
primordial para la formación y adquisición
de conocimientos. Al implementar la lectura
en voz alta como estrategia, se fortaleció: la
entonación, la uidez, el ritmo, la velocidad
lectora, el hábito lector, la conanza en
mismo, la escucha activa, la empatía; se
generó acercamiento a diversos tipos de textos
y a los libros; se mejoró la lectura crítica y
el rendimiento académico. En concordancia,
surgió la propuesta pedagógica mencionada,
para ser institucionalizada y continuar con el
proceso de aportar a la calidad educativa.
4. Conclusiones
La implementación de la lectura en voz alta
como propuesta para mejorar la lectura
crítica encamina a los docentes a proponer
estrategias didácticas para abordar el proceso
lector, lo que facilita en los estudiantes, crear
hábitos y gusto por la lectura.
La investigación permitió reexionar sobre
la importancia de la labor pedagógica e
investigativa que requiere la educación actual;
se tiene en cuenta los referentes teórico-
prácticos esenciales para la búsqueda de
estrategias metodológicas que fortalezcan
las competencias básicas para desarrollar
el pensamiento crítico en los estudiantes de
grado séptimo.
La lectura crítica es el eje temático de esta
investigación; por ende, surge la reexión
pedagógica desde el área de lengua castellana
y literatura, para fortalecer este proceso
formativo desde las exigencias de la educación
actual, que requiere estudiantes críticos,
autónomos, participativos, que puedan ejercer
la democracia con libertad y sensatez. Por
tanto, la lectura crítica fortalece la competencia
comunicativa y activa el pensamiento crítico.
Este nivel de lectura requiere que, tanto
docentes como estudiantes desarrollen las
habilidades comunicativas y las competencias
interpretativa, propositiva y argumentativa,
con el n de formar agentes activos que
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
80
aporten a la cultura y sociedad de manera
democrática y participativa, ya que el objetivo
de la lectura es extraer la información que
propone el autor y la relacione con sus saberes
previos, su contexto para discernir y, valorar la
calidad de la información para la construcción
de su conocimiento.
Por lo anterior, para alcanzar los objetivos
propuestos, se logró el acercamiento directo
con los sujetos y el contexto real de la
investigación; se identicó los factores internos
y externos que inuyen directamente en el
proceso de lectura crítica, como la falta de
concentración, la motivación en los diferentes
contextos en los que se encuentran los sujetos,
los benecios que genera la lectura, los tipos
de textos que se lee, entre otros; por esto,
el rol que desempeñan los docentes como
investigadores, es fundamental en la escuela
de hoy, porque se facilita la comprensión de
la realidad para poder interpretarla y proponer
estrategias de mejoramiento.
Con la aplicación de talleres pedagógicos,
diseñados desde los intereses y gustos de
los estudiantes a partir de los factores que
se identicó y que se mencionó, se evidenció
un rol activo, reexivo y participativo, el
intercambio de ideas y el fortalecimiento
de las habilidades y competencias lectoras
que favorecieron la habilidad creadora y
la capacidad para solucionar las diferentes
situaciones de la vida cotidiana. A medida que
se aplicó los talleres, los estudiantes mostraron
mayor seguridad, uidez y velocidad lectora;
realizaron una lectura adecuada e hicieron las
pausas correspondientes.
De esta manera, la propuesta de lectura en
voz alta se convierte en una estrategia para
acercarse a los estudiantes y encaminarlos
hacia el mundo de la lectura. En países
europeos desarrollados, líderes en educación,
como Francia y España, se retoma la lectura
en voz alta para reintegrarla al currículo, con
miras al mejoramiento de la educación. En
consonancia, con esta propuesta se observó
en los estudiantes un progreso, ya que
demostraron mayor seguridad para hablar
en público, mejoraron la pronunciación y
acentuación, ampliaron el vocabulario e hicieron
un uso correcto de los signos ortográcos y
de puntuación, así como en la participación
coherente y crítica. Es indiscutible que, la
lectura fortalece la calidad educativa; no solo
proporciona información, sino que forma,
educa, crea hábitos de reexión, de análisis,
de interpretación, recrea, entretiene y distrae,
orienta y amplía aptitudes para el desarrollo
personal e integral.
La práctica de la lectura en voz alta generó
en los estudiantes autoconanza, seguridad
y empoderamiento; fortaleció la competencia
propositiva y argumentativa, que evidencia un
progreso en la lectura crítica.
Se reconoce que, la lectura en voz alta permite
desarrollar habilidades no solo en el área de
lengua castellana, sino desde todas las áreas
del conocimiento. Más allá del saber leer,
conlleva la comprensión y dirige al desarrollo
del pensamiento crítico, facilita la toma de
decisiones, disminuye el miedo a participar y
responder frente a un público.
La lectura en voz alta lleva al encuentro, a
compartir, lo que mejora las relaciones grupales,
el nivel de tolerancia y empatía; crea vínculos
de amistad y fraternidad, al socializar las
opiniones y puntos de vista, generando mayor
seguridad y potencialización del pensamiento
crítico. La lectura inuyó en el desarrollo
intelectual y personal y, es pertinente que el
estudiante domine esta valiosa habilidad, no
solo en el área de Lengua castellana, sino
desde todas las áreas del conocimiento, que
se puede incluir en los proyectos pedagógicos
obligatorios y transversales de las IE.
La propuesta de la guía didáctica “De voz a vos”
es una alternativa dentro de la gran variedad
de estrategias para fortalecer la lectura crítica,
puesto que la lectura es un proceso continuo
y progresivo que favorece en los estudiantes
la capacidad de dudar, inferir, reexionar,
argumentar, proponer para ser parte activa,
crítica e integral de la sociedad. Por tanto,
esta propuesta es y se mantendrá vigente, ya
que el proceso del aprendizaje de la lectura es
necesario en todos los ámbitos.
5. Recomendaciones
A los docentes: innovar en metodologías,
didácticas y técnicas para promover el
gusto y el hábito lector, desde los intereses,
necesidades y contextos de los estudiantes,
con el n de formarlos en la autonomía como
lectores críticos para fortalecer su desarrollo
cognitivo y personal.
Institucionalizar la lectura en voz alta a partir de
la implementación y uso de la guía didáctica ‘De
voz a vos’, lectura en voz alta, como propuesta
para mejorar la lectura crítica; es preciso que,
antes de desarrollar cada sesión, planiquen
La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura
crítica en los estudiantes de grado séptimo
Revista Criterios - 29 (1) Enero- Junio 2022 Rev. Criterios - pp. 60-81
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jannet Marcela Gavilanes-Martínez
Yeimy Johana Obando-Gómez
Brigette Paola Rivas-Ordoñez
81
y organicen de acuerdo con las características
propias de sus estudiantes. Además, desde
todas las áreas del conocimiento, crear espacios
y ambientes aptos para motivar y promover
la lectura crítica a través de diversos medios,
talleres y prácticas de lectura que contribuyan
a la concentración, participación y gusto de los
estudiantes.
Es fundamental que los docentes, sin
importar el área o grado de escolaridad de
los estudiantes, reconozcan su diversidad, así
como sus capacidades y habilidades; por tanto,
que promuevan la lectura de diversidad de
textos y su comprensión en los niveles: literal,
inferencial y crítico.
A los estudiantes: valorar las estrategias
implementadas dentro del aula y comprender
que leer es, críticamente, un proceso que
les facilita la comprensión del mundo y su
desarrollo cognoscitivo e integral.
A los directivos: gestionar, organizar y
planear con entes gubernamentales y no
gubernamentales, capacitaciones y encuentros
pedagógicos referentes a procesos innovadores
de lectura e intercambio de experiencias
signicativas. Además, promover en la escuela
de padres, la importancia del acompañamiento
constante y permanente con los hijos, para
complementar y contribuir desde casa, la
promoción de lectura.
6. Conicto de intereses
Las autoras de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses sobre el
trabajo presentado.
Referencias
Augustowsky, G. (2008). Enseñar a mirar
imágenes en la escuela. Tinta Fresca
Bernal, C.A. (2010). Metodología de la
Investigación (3.
a
ed.). Pearson Educación,
Colombia.
Bertrán, I. e Ibáñez, A. (1980). La importancia
de leerles a los niños. Asociación Internacional
de Lectura (I.R.A).
Córdoba, E.M., Quijano, M.C. y Cadavid, N.
(2013). Hábitos de lectura en padres y
madres de niños con o sin retraso lector.
Revista CES, Psicología, 6(1), 56-65.
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en
voz alta en el hogar y la escuela a favor de
niños y niñas. Sapiens, Revista Universitaria
de Investigación 5(2), 53-66.
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias
de enseñanza para la promoción de
aprendizajes signicativos. En Estrategias
docentes para un aprendizaje signicativo.
Una interpretación constructivista (pp. 69-
112). McGraw Hill.
Eco, U. (1984). Semiótica y Filosofía del
Lenguaje. Editorial Lumen.
García, A. (2014). Poesía: discurso crítico y
acción antagonista. Revista Viento Sur, 135.
García Márquez, G. (1981). La poesía al
alcance de los niños. Diario El País.
https://elpais.com/diario/1981/01/27/
opinion/349398006_850215.html
Garrido, F. (2004). Leer el Mundo. Revista de la
Universidad de México. 12, 48-59.
Garrido, F. (2005). Un buen lector se hace, no
nace. Reexiones sobre lectura y formador
de lectores. Ediciones del Sur.
Jiménez, E. (2017). Comprensión lectora. Junta
de Andalucía, Consejería de Educación.
Kurland, D. (2014). Critical Reading. http://
www.criticalreading.com/critical_reading.htm
Lasso, R. (2004). La importancia de la lectura.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Lerner, D. (1995). ¿Es posible leer en la
escuela? Segundo Congreso Nacional de
Lectura ‘Lectura - Escuela – Biblioteca’.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/
numeros/a17n1/17_01_Lerner.pdf
Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación
Cualitativa. Revista de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo,
Silogismo, 1(8), 1-34.
Pérez, A.I., Pérez, D. y Sánchez, R. (2013).
El cuento como recurso educativo. 3C,
Empresa: Investigación y Pensamiento
Crítico, 2(4).
Solé, I. (1998). El placer de leer. Lectura y
Vida: Revista Latinoamericana de Lectura,
16(3), 1-8.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción
a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós Ibérica, S.A.
Velasco, A. (2010). La voz: universo sonoro.
Ediciones Alfaguara.
Vidal, M. y Rivera, N. (2007). Investigación-
Acción. Educación Médica Superior, 21(4).
Contribución
Todos las autoras participaron en la elaboración
del artículo, lo leyeron y aprobaron.