48
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
El cuento como estrategia pedagógica para
promover la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Muñoz-Cano, M. R. (2021). El cuento como
estrategia pedagógica para promover la redacción textual.
Revista Criterios, 28(2), 48-60. https://doi.org/10.31948/rev.
criterios/28.2-art3
Fecha de recepción: 16/09/2020
Fecha de revisión: 21/10/2020
Fecha de aprobación: 29/04/2021
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación en la que se
abordó el fortalecimiento de la redacción textual, cuyo objetivo general
fue analizar los aportes del cuento como estrategia pedagógica para
favorecer la redacción en cuanto a coherencia y cohesión textual, en
estudiantes de quinto grado de básica primaria del Centro Educativo
Marqueza Alta del municipio de Tangua. El paradigma fue cualitativo,
con enfoque histórico hermenéutico y tipo de investigación acción
educativa. La aplicación del cuento como estrategia pedagógica fortaleció
la redacción textual y, por ende, sus desempeños. Los pilares teóricos
que aportaron signicativamente en esta investigación fueron: Van Dijk,
Cassany, Villasmil y Fuenmayor, entre otros.
Palabras clave: Escritura; redacción; coherencia; cohesión; texto.
Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de la investigación titulada: El cuento como estrategia para promover la redacción
textual en los estudiantes de quinto grado de básica primaria del Centro Educativo Marqueza Alta del Municipio de Tangua.
1
Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Básica Primaria con Énfasis en Matemática Creativa. Docente del Centro Educativo Marqueza
Alta del Municipio de Tangua, Nariño, Colombia. E-mail: rochysm@gmail.com
49
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
The story as a pedagogical strategy to
promote textual writing
Abstract
This article presents the results of an investigation in which the strengthening
of textual writing was addressed; the general objective was to analyze the
contributions of the story as a pedagogical strategy to favor writing, in terms of
coherence and textual cohesion, in fth-grade students of elementary school of the
Marqueza Alta Educational Center of Tangua, municipality of Nariño department.
The paradigm was qualitative, with a hermeneutical historical approach and an
educational action research type. The application of the story as a pedagogical
strategy strengthened the textual writing and therefore, its performances. The
theoretical pillars that contributed signicantly to this research were: Van Dijk,
Cassani, Villasmil, and Fuenmayor, among others.
Keywords: Writing; drafting; coherence; cohesion; text.
A história como estratégia pedagógica para
promover a escrita textual
Resumo
Este artigo apresenta os resultados de uma investigação em que se abordou o
fortalecimento da escrita textual; o objetivo geral foi analisar as contribuições
da história como estratégia pedagógica para favorecer a escrita, em termos de
coerência e coesão textual, em alunos do quinto ano do ensino fundamental
do Centro Educacional Marqueza Alta do município de Tangua. O paradigma foi
qualitativo, com abordagem histórica hermenêutica e do tipo pesquisa-ação
educacional. A aplicação da história como estratégia pedagógica fortaleceu a
escrita textual e, portanto, suas performances. Os pilares teóricos que contribuíram
signicativamente para esta pesquisa foram: Van Dijk, Cassani, Villasmil e
Fuenmayor, entre outros.
Palavras-chave: Escrita; redação; coerência; coesão; texto.
50
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
1. Introducción
Con la investigación titulada ‘El cuento como
estrategia pedagógica para promover redacción
textual en estudiantes de grado quinto de básica
primaria del Centro Educativo Marqueza Alta
del municipio de Tangua’ se pretendió analizar
los procesos de redacción en los componente
semántico y sintáctico, principalmente, a partir
del cuento como estrategia pedagógica para
llevar a los estudiantes a tomar conciencia
sobre el uso de algunos elementos necesarios
para lograr coherencia y cohesión del texto,
todo ello dentro de situaciones reales de
comunicación, donde la redacción cobre un
valor signicativo.
La educación de hoy exige un proceso de
enseñanza y aprendizaje donde se potencialice
conocimientos, capacidades y destrezas, con
estrategias coherentes a las necesidades de
los niños y de las niñas, para fortalecer la
redacción textual, de modo que se contribuya
a la formación y al pleno desarrollo de su
integridad, como lo expresan los Derechos
Básicos de Aprendizaje y los Estándares Básicos
de Competencias de Lengua Castellana.
“La escritura, más allá de una mera destreza
motriz, implica una forma particular de
pensamiento, expresión y comunicación que
se ha puesto en marcha mucho antes del
ingreso a la escritura alfabética propiamente
dicha” (Reyes, 2005, p. 24). Leer el mundo es
reescribirlo, pues a medida que el niño entra en
ese juego activo de la interpretación, comienza
a tener sentido y signicado el lenguaje.
Escribir, entre otras palabras, es reconocerle
a la lectura su cualidad de diálogo, de
valor común, social, originado en la más
irreprochable individualidad, en su asombro.
Escribir siempre es un acto de elaboración
del mundo y de reelaboración de lo leído,
del modo de leer y del contenido de esas
lecturas, de forma que escribir, es no dejar
las cosas tal como las encontramos, lo que,
como práctica escolar, resulta una de las
grandes lecciones en contra del conformismo
y la uniformidad. (Álvarez, 2009, p. 85)
Sin embargo, pese a que la lectura y la
escritura debieran signicar para el niño
un espacio mágico para conocer “mundos
apacibles, poco imaginados, quizá irreales,
[… que] al representarlos en la escritura, su
desgarramiento, ese desangre de sentimientos,
[…] conllevan a (sic) reejar, pensar e interpretar
el mundo” (Valverde, 2014, p. 73), no sucede a
menudo, ya que las dicultades en la redacción
de textos son problemas que afectan a los
discentes en sus primeros años escolares y
repercuten en los grados posteriores, debido a
las formas rutinarias de enseñar, a los ejercicios
aburridos y a los contenidos fraccionados. Al
respecto, Goodman (1995) arma: “Cuando el
sistema escolar divide el lenguaje en pequeños
fragmentos, el sentido se convierte en un
misterio absurdo y siempre es difícil encontrar
sentido en lo absurdo. Lo que se aprende en
forma abstracta, se olvida pronto” (p. 3).
El marco metodológico de la propuesta de
investigación se apoya en la investigación acción
educativa (IAE) desde un enfoque cualitativo,
recogiendo el análisis de las redacciones de 13
estudiantes de quinto grado de básica primaria
del Centro Educativo Marqueza Alta del
municipio de Tangua, a quienes se les aplicó
una entrevista, con el n de analizar el uso y la
progresión en la coherencia y cohesión textual,
identicando los factores que intereren en la
redacción textual, según diferentes autores
mediante la revisión documental.
El tema de investigación referenció
investigadores y teóricos, pilares
fundamentales para la presente investigación;
entre ellos: Van Dijk (1996); Cassany (1995);
Pelegrín (2012); Arcadia (2014); Pérez, Pérez
y Sánchez (2013); Reyes (2005); Toledo
(2005); Villasmil, Arrieta y Fuenmayor (2009);
Maqueo (2006), entre otros. De igual manera,
hubo una motivación constante por presentar
propuestas innovadoras para divulgar y aplicar
la estrategia, de mucho valor en la actividad
educativa, desde la línea de investigación
‘Formación y práctica pedagógica’.
En la investigación se propuso el desarrollo
de una estrategia pedagógica en la que se
reexionó sobre el cuento, de manera que
mejorara la redacción textual de los estudiantes,
para lo cual se planteó como objetivo general,
analizar los aportes del cuento como estrategia
pedagógica para favorecer la redacción textual
en cuanto a coherencia y cohesión textual en
estudiantes de quinto grado de básica primaria
de Centro Educativo Marqueza Alta del municipio
de Tangua. Los objetivos especícos giraron en
torno a identicar los factores que intereren
en la redacción textual, según autores de
reconocimiento internacional; implementar
una estrategia pedagógica fundamentada
en el cuento, que promueva la coherencia y
la cohesión textual; y, determinar la manera
como la estrategia pedagógica basada en el
cuento, pudiera favorecer la coherencia y la
cohesión textual.
51
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
2. Metodología
Este estudio acogió el paradigma cualitativo,
porque permite trabajar e interactuar de
forma directa con el contexto social, ya que
su base epistemológica es la etnografía
y la fenomenología; así mismo, recoge la
información de manera exible dentro de un
proceso continuo durante el desarrollo de la
investigación, utilizando el análisis de tipo
interpretativo, sociolingüístico y semiológico de
los discursos y acciones que permiten obtener
resultados signicativos de la acción humana.
Según, Pérez (1994):
El paradigma cualitativo percibe la vida
social como la creatividad compartida de los
individuos. El hecho de que sea compartida
determina una realidad percibida como
objetiva, viva y cognoscible para todos
los participantes en la interacción social.
Además, el mundo social no es jo
ni estático sino cambiante, mudable,
dinámico. El paradigma cualitativo no
concibe el mundo como fuerza exterior,
objetivamente identicable e independiente
del hombre. Existen por el contrario
múltiples realidades. En este paradigma los
individuos son conceptuados como agentes
activos en la construcción y determinación
de las realidades que encuentran, en vez
de responder a la manera de un robot
según las expectativas de sus papeles que
hayan establecido las estructuras sociales.
No existen series de reacciones tajantes a
las situaciones, sino que, por el contrario,
y a través de un proceso negociado e
interpretativo, emerge una trama aceptada
de interacción. (p. 5)
Por tanto, se hizo descripciones detalladas
de los hechos observados, que fueron
plasmados en los registros como evidencias;
esto permitió no solo abordar el estudio de la
realidad del grupo social, sino también, poder
dar paso a la interpretación de situaciones de
acuerdo con el signicado que tiene para los
participantes; además, es importante resaltar
que este paradigma de investigación concibe al
investigado, como un sujeto activo, interactivo,
comunicativo, que comparte signicados.
El interés estuvo centrado en orientar a los
estudiantes en el fortalecimiento de la redacción
textual, partiendo de sus propios intereses a
partir de su actitud artística a través del cuento,
con base en sus experiencias, desde su lenguaje
natural y sus afectos. Como arman Taylor y
Bogdan (1984), “la investigación cualitativa
se designa a aquella que produce y analiza
los datos descriptivos: las propias palabras de
las personas habladas o escritas y la conducta
observable” (p. 291). Es decir, observando un
fenómeno en su medio natural, como un proceso
activo, interactivo y sistemático en el que, como
investigadora, debe unirse e interactuar con
el grupo investigado de una manera natural,
observando su comportamiento, escuchando y
registrando sus manifestaciones.
Este estudio se circunscribe bajo el enfoque
histórico hermenéutico, entendido como
una actividad de reexión, “una actividad
interpretativa que permite la captación plena
del sentido de los textos en los diferentes
contextos por los que ha atravesado la
humanidad” (Ricoeur, 1984, citado por Arráez,
Calles y Moreno, 2006, p. 174).
Según Sandoval (2002):
En la versión de Ricoeur, la hermenéutica
se dene como la teoría de las reglas
que gobiernan una exégesis, es decir,
una interpretación de un texto particular
o colección de signos susceptible de
ser considerada como un texto. En esta
perspectiva, uno de los conceptos básicos es
el de círculo hermenéutico, que describe el
movimiento entre la forma de ser el intérprete
y el ser que es revelado por el texto, enfoques
y modalidades de investigación cualitativa:
rasgos básicos El trabajo interpretativo que
pretenden adelantar las distintas corrientes
identicadas con la hermenéutica, parte de
reconocer como principio, la posibilidad de
interpretar cualquier texto, en una de dos
formas principalmente. La primera, como una
interpretación literal y la segunda, como una
interpretación a partir de la reconstrucción
del mundo del texto. (pp. 67-68)
La Investigación Acción en Educación
(IAE)
Se utilizó la IAE, cuyo término hace referencia
a una amplia gama de estrategias realizadas
para mejorar el sistema educativo y social.
Existen diversas deniciones y, las líneas que
siguen, recogen algunas de ellas.
La IAE puede remontarse, en forma más
contundente a la década de los 70, cuando
Stenhause (1993), reformador del currículo
de las humanidades en Inglaterra, clamó por
una investigación educativa naturalística, no
positivista, centrada en el interior de la escuela
y de los procesos educativos, realizada por los
practicantes de la educación: los maestros. Su
alumno y colaborador, Jhon Elliott, continuó
52
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
esta línea y publicó una obra en 1994, en la que
fundamentó esta propuesta; subrayó que la IA
aplicada a la educación tiene que ver con los
problemas prácticos cotidianos experimentados
por los docentes, más que con problemas
teóricos denidos por investigadores dentro de
un área del conocimiento.
Según Elliott (citado por Murillo, 2011):
El principal representante de la investigación-
acción desde un enfoque interpretativo
dene la investigación-acción en 1993
como “un estudio de una situación social
con el n de mejorar la calidad de la acción
dentro de la misma”. La entiende como
una reexión sobre las acciones humanas
y las situaciones sociales vividas por el
profesorado que tiene como objetivo ampliar
la comprensión (diagnóstico) de los docentes
de sus problemas prácticos. Las acciones
van encaminadas a modicar la situación
una vez que se logre una comprensión más
profunda de los problemas. (p. 4)
En suma, la IA-E es un instrumento que
permite al maestro comportarse como
aprendiz de largo alcance, como aprendiz de
por vida, ya que le enseña cómo aprender
a aprender, cómo comprender la estructura
de su propia práctica y cómo transformar
permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica. (Restrepo, s.f., p. 7)
Su nalidad fundamental se dirige a mejorar la
acción educativa desde dentro.
Diseño de la investigación
Figura 1
Diseño de la investigación
53
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
La población estuvo conformada por 13
estudiantes del grado quinto del Centro
Educativo Marqueza Alta, jornada de la
mañana, de los cuales ocho son mujeres y
cinco, varones, con edades que oscilan entre
los 9 y los 11 años. El tipo de muestra fue
total, no aleatoria. Los criterios de elección
obedecieron a la necesidad de aplicar una
estrategia pedagógica a través del cuento, para
favorecer la redacción textual en ellos y, por
ende, en un futuro superar los resultados de
las dicultades en redacción textual en cuanto
a coherencia y cohesión.
Dado el tipo de investigación y la intencionalidad
pedagógica, se eligió un muestreo por
conveniencia, el cual según Creswell (2008),
permite que el investigador seleccione a los
participantes por criterios de accesibilidad o
disponibilidad. Estos fueron precisamente los
criterios que permitieron elegir la población
y muestra para la presente investigación,
de suerte que la muestra quedó constituida
nalmente por 13 estudiantes procedentes de
la zona rural La Marqueza Alta, población que
servirá de muestra para detectar debilidades y
fortalezas en la práctica de lectoescritura. Para
la recolección de la información se seleccionó
la revisión documental, la observación directa
y la entrevista semi estructurada.
Revisión documental: de acuerdo con
Valencia (s.f.):
permite identicar las investigaciones
elaboradas con anterioridad, las autorías
y sus discusiones; delinear el objeto de
estudio; construir premisas de partida;
consolidar autores para elaborar una
base teórica; hacer relaciones entre
trabajos; rastrear preguntas y objetivos
de investigación; observar las estéticas
de los procedimientos (metodologías
de abordaje); establecer semejanzas y
diferencias entre los trabajos y las ideas
del investigador; categorizar experiencias;
distinguir los elementos más abordados con
sus esquemas observacionales; y precisar
ámbitos no explorados. (pp. 2-3)
Y Oullet (1982, citado por Valencia, s.f.) añade:
“La reseña de escritos constituye la piedra
angular de la organización sistemática de una
investigación (p. 95).
Para Rodríguez y Valldeoriola (2011), la revisión
documental constituye uno de los principales
pilares en los que se sustenta la investigación
educativa; la elaboración del marco teórico, a
partir de la revisión, resulta imprescindible ya
que, fundamentalmente, nos permite constatar
el estado de la cuestión.
Una revisión supone hacer una investigación
teórica, condensar un volumen considerable
de información procedente de fuentes
diversas y establecer relaciones
intertextuales, comparar las diferentes
posturas frente a un problema y, nalmente,
escribir un texto coherente que sintetice los
resultados y conclusiones. (Peña, 2010,
citado por Delgado y Herreño, 2018, p. 13)
Según Baena (2017), la investigación
documental es una técnica que consiste en
la selección y compilación de información a
través de la lectura y crítica de documentos
y materiales bibliográcos, bibliotecas de
periódicos, centros de documentación e
información.
Observación directa: es una técnica de
recolección de datos e información sobre las
personas, los procesos y las culturas.
Corresponde a la acción de observar, de mirar
detenidamente […]. Observación signica
también el conjunto de cosas observadas,
el conjunto de datos y el conjunto de
fenómenos. En este sentido, que pudiéramos
llamar objetivo, observación equivale a dato,
a fenómeno, a hechos. (Pardinas, 2005,
citado por Ruiz, s.f., p. 89)
Para Gonzáles (1997):
Investigación directa, es aquella en la que
el investigador observa directamente los
casos o individuos en los cuales se produce
el fenómeno, entrando en contacto con
ellos; sus resultados se consideran datos
estadísticos originales; por esto se llama
también investigación primaria. (p. 23)
Entrevista semiestructurada. Según
Vargas (2012), “permite la recopilación de
información detallada, en vista de que la
persona que informa, comparte oralmente con
el investigador aquello concerniente a un tema
especíco o evento acaecido en su vida” (p.
123).
De esta manera, la entrevista se convierte en
un espacio donde dos personas establecen
una conversación dirigida por el entrevistador,
con el propósito de hacer “un discurso
conversacional, continuo y con una cierta línea
argumental, no fragmentada, segmentada,
precodicado y cerrado por un cuestionario
previo del entrevistado sobre un tema denido
en el marco de la investigación” (Alonso, 2007,
citado por Vargas, 2012, p. 124).
54
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
Ruta metodológica. Indica el camino que se
siguió en el estudio, para la consecución de los
objetivos, utilizando el cuento como estrategia
pedagógica para favorecer la redacción
textual en cuanto a coherencia y cohesión
en estudiantes de grado quinto de básica
primaria del centro educativo Marqueza Alta
del municipio de Tangua. Para ello se relata
a continuación, cómo se implementó cada
técnica, a partir de los objetivos especícos.
La recolección de información y su interpretación
se organizó y analizó en forma continua, con el
n de garantizar la abilidad y representatividad
de la misma, así como buscar nuevas evidencias
que profundicen la comprensión del problema
a investigar, lo clariquen y lo caractericen con
mayor precisión. La estrategia pedagógica que
se implementó fue la siguiente:
1. Se procedió a la revisión documental de
autores de reconocimiento internacional
para identicar los factores que intereren
en la redacción textual en los estudiantes
de grado quinto, técnica que permite la
recolección de información adecuada para
la selección y compilación de información a
través de la lectura y critica de documentos
y materiales bibliográcos e identicar las
investigaciones elaboradas con anterioridad
y poder plantear la hipótesis con respecto
al desarrollo del tema a investigar.
2. Se recurrió a la técnica de observación
directa para la recolección de datos, cuya
información recolectada se registró paso
a paso mediante la estrategia pedagógica
fundamentada en el cuento para observar
el proceso de planicación, textualización,
revisión y reescritura de la redacción
textual con coherencia y cohesión. Una vez
identicados los factores que intereren en
la redacción textual en los estudiantes de
grado quinto, se procedió a desarrollar el
objetivo 2 que consistía en implementar
una estrategia pedagógica fundamentada
en el cuento, que promueva coherencia y
cohesión textual.
3. Se aplicó una entrevista semiestructurada,
con la formulación de siete preguntas, con
el n de determinar la manera como la
estrategia pedagógica basada en el cuento
favoreció la coherencia y cohesión textual.
La entrevista buscó un diálogo entre
el entrevistador y el entrevistado para
construir conjuntamente un signicado
frente al tema de investigación, con miras
a detectar aspectos que posibiliten una
mejor interpretación de los resultados
obtenidos, así como también una mejor
intervención para cualicar sus procesos
escriturales. Seguidamente se efectuó el
vaciado de información e interpretación de
resultados, lo cual puede ser de gran ayuda
para continuar trabajando contenidos
lingüísticos en el aula.
3. Resultados
Los resultados de este trabajo tienen como
n principal, analizar los aportes del cuento
como estrategia pedagógica para favorecer
la redacción textual en cuanto a coherencia
y cohesión. En la investigación de Ferruci y
Pastor (2013), solo el 18 % alcanzó el nivel
esperado. Cabe indicar que estos autores
analizaron más criterios y que la recogida de
datos fue previa al desarrollo del curso, pero
trabajaron con propósitos similares en cuanto
a redacción textual. En otros estudios como el
de Sánchez (2005) también hubo deciencias
en la coherencia y cohesión, así como
problemas gramaticales; el autor atribuye
estas dicultades a la mala didáctica de la
producción escrita. En líneas generales, los
distintos análisis de los textos redactados por
los estudiantes de básica primaria, permiten
evidenciar carencia de habilidades lingüísticas
escritas.
Para identicar los factores que intereren en la
redacción textual, se recurrió exhaustivamente
a algunos autores de reconocimiento nacional
e internacional que profundizan en el tema
de la redacción textual y, particularmente, en
cuanto a coherencia y cohesión.
Sánchez (2005) analizó los problemas
de expresión escrita y se propuso revisar
las deciencias en las redacciones de los
estudiantes universitarios desde la lingüística
del texto, donde se concentra en tres de los
estándares que se puede evaluar a partir
del producto escrito nal: la coherencia, la
cohesión y la informatividad. Encontró grandes
deciencias en cuanto a cohesión gramatical,
discordancia entre sustantivos y adjetivos,
revelando descuido gramatical, sintáctico y
semántico en los textos escritos. Considera
que los estudiantes incurren en errores de
coherencia, por problemas en el manejo de
la cohesión, la no planicación del escrito y la
poca atención prestada a la selección del léxico,
porque desde la perspectiva de la lingüística
55
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
textual, las fallas en una norma de textualidad
tienen incidencia en otros estándares; de ahí
que un problema de cohesión, afecta al mismo
tiempo la coherencia.
Concluye que los estudiantes no manejan las
estrategias propias del registro escrito, donde
los textos examinados no solamente presentan
problemas en el manejo de la morfosintaxis,
el léxico, la puntuación o la ortografía de la
lengua, sino que los décits más relevantes son:
la cohesión, la coherencia y la informatividad;
las tres se muestran profundamente dañadas
por el deciente empleo de las unidades micro,
pero también por la organización del texto como
unidad. El problema es de índole especialmente
discursiva y de poca práctica en el proceso de
construcción textual (planicación, elaboración
de borrador y revisión).
Desde el quehacer pedagógico, se puede
armar que los factores que intereren en la
relación textual con coherencia y cohesión,
tienen mucho que ver con las competencias
lingüísticas y el componente gramatical. La falta
de un uso correcto de puntuación, ortografía,
planicación, redacción y revisión de un texto
narrativo, hace que el estudiante no logre
un buen rendimiento escolar; es necesario
fomentar desde los inicios del niño o la niña el
proceso lectoescritor, para que desarrolle una
actividad positiva en el aprendizaje en general
y hacia el ortográco en particular, creando
hábitos para que llegue a autocorregirse sus
propios textos.
Utilizando como base la cha de revisión
documental, se realizó la recolección de
información adecuada; se buscó un abordaje
más amplio sobre los factores que intereren
en una redacción textual, a través de la lectura
y crítica de documentos, artículos, revistas y
tesis que permiten interpretar la realidad.
A lo largo de la investigación se observó cómo
los estudiantes de quinto grado de básica
primaria del Centro Educativo Marqueza Alta
del municipio de Tangua, en promedio, cometen
errores en la redacción de un texto, signos
de puntuación, comprensión lectora para el
análisis e interpretación de textos, dicultando
el proceso de aprendizaje, generando un
fracaso ortográco, falta de planicación de la
redacción o falta de revisión, luego de haber
terminado la redacción textual.
Existe una marcada dicultad en el componente
semántico (coherencia) y sintáctico (cohesión),
debido a que en ellos se percibe la ausencia
de signos de puntuación, de conectores, de
manera que repiten continuamente palabras,
hasta caer en redundancias, mostrando como
producto nal, un texto carente de sentido y
evidenciando falta de ilación del texto a través
de los conectores.
Se implementó una estrategia pedagógica
fundamentada en el cuento, para que los
estudiantes redacten textos coherentes y
cohesionados, dado el impacto que genera en
quienes lo escuchan; hay una magia absoluta
entre las palabras e imágenes que provienen
del relato.
Los cuentos llevan en si un poder
extraordinario que abre la imaginación del
niño, lo lleva a visualizar imágenes, le hace
identicarse o rechazar arquetipos, eventos
y acciones. En n, los cuentos impactan la
infancia de todos los seres humanos, por lo
que no se debe subestimar la tradición de
contarlos. (Redacción La Noticia, 2018, párr.
2)
En un primer momento y en un espacio de tiempo
prudente, en el patio del centro educativo, se
motivó a los estudiantes mediante la actividad
denominada ‘Haciendo burbujas’, invitándolos
a observar las pompas de jabón como fuente
de inspiración que ofrece colores fantásticos,
formas inimaginables y estados imprevisibles;
la estrategia resultó signicativa. Los niños
se dispusieron a jugar con las burbujas de
jabón y resultó no solo una forma de divertirse
con sus amigos, sino también un motivo y,
a la vez, una excusa para hablar de algo e
iniciarlos en el proceso de redacción textual,
despertando en ellos una gran cantidad de
habilidades de desarrollo, como: habilidades
motoras, habilidades de rastreo visual,
coordinación, sociales y de comunicación y,
seguir instrucciones
La estrategia pedagógica basada en el cuento
favoreció de manera positiva en cuanto a
coherencia y cohesión textual, a medida que
se fue aplicando a los estudiantes de grado
quinto, motivados e inspirados en la actividad.
Haciendo burbujas determinaron el personaje
principal de su cuento, un ‘extraterrestre’,
inspirados además en la clase de Sociales,
referente al tema de los planetas; hablar
del planeta Marte generó expectativas,
preguntándose si allá habría vida.
Por esta razón, es posible armar que la
estrategia pedagógica basada en el cuento,
sí favoreció positivamente la coherencia y
cohesión textual; hubo progreso signicativo
a medida que iban redactando, sobre todo en
56
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
la fase de revisión y reescritura, porque iban
revisando los errores de gramática, ortografía
y la estructura del texto, las palabras, las
oraciones, los aspectos estructurales de su
narración, el contenido y la coherencia. La
revisión es uno de los componentes centrales e
importantes del proceso, donde se perfecciona,
asienta y complementa; la revisión global
implicó que los estudiantes fueran capaces
de establecer si la relación entre personajes,
acciones, tiempo, espacio y acontecimientos
se estructura en la narración de un modo
cohesivo; cada vez que encontraban un error,
lo indicaban, a n de hacer las correcciones,
animados a pensar en las soluciones.
La guía de observación permitió registrar datos
relacionados con la coherencia y cohesión
textual durante la planicación, textualización,
revisión del texto narrativo, reescritura y
redacción nal. De acuerdo con la observación
de resultados, se puede deducir que en ocho de
los 13 escritos de los estudiantes hubo avances
signicativos, porque el mensaje del texto fue
claro, presentó secuencia en párrafos, empleó
un vocabulario adecuado, mejoró en ortografía.
Cinco estudiantes alcanzaron logros mínimos,
porque a la hora de redactar su escrito nal,
se observó una serie de ideas sueltas, que no
tienen relación entre sí, sin un hilo conductor
que se pueda identicar; su estructura no
fue clara ni estaba bien organizada; presentó
repeticiones innecesarias y no tenía sentido
lógico.
Lo más importante fue que se generó en
los estudiantes, conciencia, gusto y cambio
durante el proceso de la planicación, revisión
y reescritura, apropiándose de su redacción con
más coherencia y cohesión, teniendo cuidado
en la utilización de los recursos lingüísticos y
gramaticales, demostrando que sí se puede
promover una pedagogía de la literatura que dé
cabida a la imaginación y al libre ejercicio de su
sensibilidad, para impulsarlos a ser creadores
de sus textos narrativos con más uidez,
sentido, con más cuidado en la ortografía,
puntuación, para que relaten acontecimientos,
para que recreen mundos maravillosos donde
fusionan elementos fantásticos y elementos
reales. Ahora son conscientes de que una
buena redacción debe cumplir con ciertas
características, como: claridad, concisión,
coherencia y cohesión, con el n de lograr
captar la atención de los potenciales lectores.
La coherencia y la cohesión son propiedades
esenciales y relevantes que debe poseer un
determinado texto, para lograr comunicar lo
que se pretende y así, obtener los recursos
y procedimientos que permitan la correcta
relación, conexión y organización entre las
oraciones, razón por la cual las palabras deben
estar unidas con estructuras pertinentes al
tema, para lograr coherencia y sentido.
Durante la observación se evidenció que los
estudiantes tenían un propósito para escribir,
para plasmar por escrito ideas, pensamientos,
imaginación, fantasía, acerca de un tema
determinado a través del cuento, despertando
el gusto por la escritura.
Uno de los desafíos de escribir es redactar un
texto coherente, ordenado con sentido. Para
empezar a escribir, se debe realizar un esquema,
saber cuál es la estructura antes de comenzar
a redactar, tener intención, apuntando a que
todo debe dirigirse hacia un n. Al hacer uso
de los conectores textuales, un texto gana
uidez y elegancia. Al escribir se debe intentar
conectar una oración con otra, un párrafo con
otro; de esta manera el texto es coherente y
lógico. En el proceso de reescritura, todos los
estudiantes de grado quinto vieron la necesidad
de releer para corregir, retroalimentar su
escrito, revisar y evaluar, para determinar
tanto los aciertos como las deciencias, con el
objeto de adelantar el proceso de reescritura,
obteniendo una nueva versión.
4. Discusión
Los resultados de la presente investigación
tienen como n principal, analizar los aportes
del cuento como estrategia pedagógica para
favorecer la redacción textual en cuanto a
coherencia y cohesión. En la investigación de
Ferruci y Pastor (2013), un porcentaje muy
bajo alcanzó el nivel que se pretendía y, aunque
analizaron más criterios y efectuaron la recogida
de datos previamente al desarrollo del curso,
trabajaron con un propósito similar en cuanto
a redacción textual. Sánchez (2005) también
pudo evidenciar deciencias en la coherencia y
cohesión, y problemas gramaticales; considera
que estas dicultades son debidas a la mala
didáctica de la producción escrita, pues, en
general, los distintos textos redactados por los
estudiantes de básica primaria evidenciaron
carencia de habilidades lingüísticas escritas.
Los resultados de la presente investigación
demuestran que, en el grado quinto de básica
primaria, el nivel de coherencia no es el óptimo
en la mayoría de los estudiantes. Este criterio
fue elaborado con la propuesta de Cuenca
57
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
(2008), Casado Velarde (2006) y Beaugrande
y Dressler (1997), para quienes la coherencia
es una característica fundamental del texto;
por lo tanto, se puede inferir que los textos
redactados por los estudiantes de quinto de
primaria carecen de coherencia en general;
esta estimación coincide con los resultados de
Fuenmayor, Villasmil y Rincón (2008):
Los estudiantes no establecen relaciones
explícitas entre el tema y tema anterior y
el siguiente, sino que propician relaciones
implícitas entre un tema y otro, oraciones
distintas, por lo que el lector debe reconstruir
tales relaciones. Esto genera ambigüedad
o pérdida del contenido temático durante
el proceso de comprensión. Todo lo antes
expuesto signica que los textos producidos
por los estudiantes son incoherentes, muy
lejos de ser textos expositivos, es decir,
aislados de la complejidad retórica que exige
dicha secuencia expositiva. (p. 161)
Una de las ventajas que ofrece el cuento, es
que contiene una gran cantidad de elementos
con los cuales el lector puede interactuar,
representar, modicar, de tal manera que va
creando su mundo, jugando con elementos
como personajes, lugares, hechos. Los niños que
formaron parte de esta investigación tuvieron
cierta dicultad en establecer comparaciones
y construcciones entre los diversos elementos
que conforman el cuento, para poder redactar
un texto coherente y cohesionado. Díaz (1995)
arma que “la cohesión se reere al modo como
los componentes de la estructura supercial de
un texto están íntimamente conectados con la
secuencia” (p. 38).
Los resultados generales de esta investigación
muestran dicultades y deciencias en cuanto
a estructura, coherencia y cohesión de los
textos analizados. En este punto se coincide
con Sánchez (2005) en cuanto a los problemas
de redacción y, por ende, de poca práctica
en el proceso de reconstrucción textual:
planicación, elaboración de borradores y
revisión.
5. Conclusiones
Con base en el objetivo principal y los objetivos
especícos, se pudo demostrar en esta
investigación que, el cuento como estrategia
pedagógica para promover la redacción textual,
favoreció la coherencia y cohesión textual
demostrando que la redacción fue satisfactoria;
la mayoría de los estudiantes de grado quinto
tuvo una gran mejoría en este aspecto.
A partir de los hallazgos develados, es preciso
plantear que, inicialmente para identicar
los factores que intereren en la redacción
textual, se realizó una revisión documental de
autores internacionales, con lo cual se pudo
ejecutar el primer objetivo y determinar que
los niños presentan factores que intereren en
su redacción textual en cuanto a coherencia y
cohesión.
Posteriormente, se identicó falencias
escriturales en los estudiantes al momento de
redactar un texto inicial. La versión nal se dio
con el ánimo de evaluar el proceso y comparar
el nivel de desempeño escritural.
La coherencia y la cohesión son dos componentes
importantes del lenguaje, enlazados, pues
aluden al fondo: componente semántico y, a la
forma: componente sintáctico. En este sentido,
es injusticable que la escuela deje de lado
estos aspectos o los ejercite de manera aislada
en los grados escolares, y no desde que inicia
el proceso de la escritura.
Finalmente, se observó progresos en redacción
textual en los estudiantes, con respecto a
la aplicación del cuento como estrategia
pedagógica. Mediante este proceso se pudo
comprobar que los niños alcanzaron avances
signicativos en su redacción nal, resultando
ser más ecaz cuando parte de intereses y
motivaciones reales en ellos, y no desde el
ejercicio académico sin vínculo con la vida.
El trabajo en el aula a través de la observación
directa, la revisión documental y la entrevista
a los estudiantes de forma organizada y
estructurada, permitió claricar conceptos,
dar mayor organización a la información,
incrementar la participación, fomentar el
trabajo en equipo y garantizar un proceso con
la construcción de conocimientos.
La intervención a través del cuento permite a
los estudiantes redactar sus textos, teniendo
en cuenta algunos elementos de la cohesión
(pronombres, sinónimos, antónimos, conectores
y signos de puntuación), conservando así una
estructura lógica en los textos e incrementando
los niveles de coherencia.
Esta investigación promueve la motivación
y lleva a los estudiantes a desarrollar
58
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
competencias a nivel literal, inferencial y crítico
desde sus redacciones textuales, ya que asocia
elementos de la lengua escrita con aspectos de
la vida cotidiana, sus intereses y motivaciones
personales.
Algunas de las actividades generaron mayor
dicultad a la hora de ser resueltas por los
estudiantes; por ejemplo, la planicación,
revisión y reescritura; ello se debe a múltiples
factores que inciden en la comprensión de
instrucciones y a que los estudiantes accedan
a redactar un texto. En este sentido, esta
estrategia pedagógica del cuento generó
mayores niveles de asimilación y gusto para el
aprendizaje de los estudiantes.
6. Recomendaciones
Implementar el proceso de redacción textual
desde los grados iniciales de la escolaridad, a
partir de temas o contenidos que generen un
vínculo o una situación real de comunicación. Es
imperativo un cambio de metodología, donde
el estudiante sienta la necesidad de practicar
la escritura, para redactar textos con sentido
y uidez, puesto que escribir, es una práctica
social por excelencia.
Cualicar el proceso de escritura en el grado
quinto de básica primaria, mediante el uso de
diferentes tipologías textuales que posibiliten
adquirir y manejar con mayor dominio
los elementos lingüísticos, gramaticales y
pragmáticos indispensables para hacerse
entender, a la vez que despiertan el gusto y el
hábito de escribir.
Considerar la implementación del cuento
como estrategia pedagógica que favorece el
aprendizaje de los estudiantes, dado que parte
del interés personal. Así, logra fomentar el
trabajo en equipo, busca la interdisciplinariedad
y vincula lo académico con la vida cotidiana;
fortalece y fomenta el desempeño escolar. De
igual modo, es urgente trabajar los procesos
de lectura y escritura de forma interrelacionada
e integral en todos los grados, para que el
estudiante redacte de forma apropiada y
estructurada sus textos narrativos a través del
cuento, de forma coherente y cohesionada,
para obtener un mejor resultado académico.
Continuar con el proceso, impulsando el desarrollo
de la estrategia del cuento como herramienta
importante en la práctica pedagógica, para
innovar en las nuevas exigencias de los
estudiantes, sus intereses y descubrimientos a
nuevas preguntas. Redactar será una aventura
para su imaginación y fantasía favorecerá el
desempeño de la redacción textual. Cada día
se puede implementar más recursos, técnicas
y acciones; por lo tanto, se debe estar atento
a nuevas alternativas, reexionando sobre los
avances y las dicultades.
7. Conicto de intereses
La autora del artículo declara no tener ningún
tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Álvarez, M.I. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere,
13(44), 83-87.
Arcadia. (2014). ¿Se puede enseñar a escribir? http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/
se-puede/ensenar-escribir/36045
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3.
a
ed.). Grupo Editorial Patria.
Beaugrande, R. y Dresseler, W. (1997). Introducción lingüística del texto. Editorial Ariel.
Casado Velarde, M. (2006). Introducción a la gramática del texto en español. Editorial Arco/Libros.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
Creswell, J. (2008). Investigación educativa: planicación, realización y evaluación cuantitativo y
cualitativo. Universidad de Michigan.
59
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
Cuenca, M. (2008). Gramática del texto. Editorial Arco/Libros.
Delgado, L.M. y Herreño, M.B. (2018). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones
desarrolladas sobre discriminación hacia personas con discapacidad auditiva en países
latinoamericanos de habla hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018 (Trabajo de
Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/
handle/10656/6807/TP_DelgadoAmayaLizethMacklauth_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia.
Ferruci, G. y Pastor, C. (2013). Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos
ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de
Lima (Tesis de Maestría). Ponticia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/5030
Fuenmayor, G., Villasmil, Y. y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y
macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de
LUZ. Letras, 50(77), 159-187.
Gonzáles, R. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos.
Editorial Aguaclara.
Goodman, K. (1995). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf
Maqueo, A.M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a
la práctica. Editorial Limusa.
Murillo, F.J. (2011). Investigación Acción. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/
InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en Ciencia Sociales. Editorial Siglo
XXI.
Pelegrín, A. (2012). El valor educativo del cuento. https://cuentosparacrecer.wordpress.com/
Pérez, A.I., Pérez, D. y Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3C Ciencias, 2(4),
1-29.
Pérez, G. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://
peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf
Redacción La Noticia. (2018). Los cuentos abren la imaginación. https://lanoticia.com/los-cuentos-
abren-la-imaginacion/
Restrepo, B. (s.f.). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI, Revista
Iberoamericana de educación, 1-10.
Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. https://es.scribd.com/document/71040856/
Reyes-Lectura-Primera-Infancia
Rodríguez, G. y Valldeoriola, R. (2011). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de
Catalunya.
Ruiz, M.I. (s.f.). 4.3.5.2 Técnicas e instrumentos de investigación. https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta
de revisión desde la lingüística del texto. Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica,
31(1), 267-295. DOI: 10.15517/r.v31i1.4419
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/
manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Stenhause, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial
Paidós.
60
Revista Criterios - 28 (2) julio - diciembre 2021 Rev. Criterios - pp. 48-60
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
El cuento como estrategia pedagógica para promover
la redacción textual
Margoth del Rocio Muñoz-Cano
Toledo, P. (2005). El valor educativo del cuento: didáctica y evolución histórica. APRENDE-IEA.
Valencia, V.E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. https://univirtual.utp.
edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y signicado, como estrategia de pedagógica
en la formación de maestros. Revista Fedumar, 1(1), 71-104.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la
lingüística del texto y a los estudios del discurso (10.
a
ed.) (Trad. Myra Gann y Marti Mun). Siglo
XXI Editores, S.A. de C.V.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista
Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
Villasmil, Y., Arrieta, B. y Fuenmayor, G. (2009). Análisis de la comprensión lectora y producción
escrita de los estudiantes de educación media diversicada y profesional. Multiciencias, 9(1),
62-69.
Contribución:
La autora elaboró el artículo, lo leyó y aprobó.