219El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma1; Jessica Andrea Bejarano Chamorro2Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Rosero-Montezuma, D.H., Bejarano-Chamorro, J. A. (2021). El currículo y la pedagogía en medio de la pandemia. Revista Criterios, 28(1), 219-235. DOI:https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.1-art10Fecha de recepción: 26/05/2020 Fecha de revisión: 27/08/2020 Fecha de aprobación: 02/02/2021El presente artículo de reexión hace parte de la construcción de saberes a partir de la situación de emergencia coyuntural del COVID-19, que llevó a pensar ¿Cómo se ve implicado el currículo al cambio? Y de qué manera la pedagogía y la educación son respuesta a ese cambio, donde las clases presenciales pasaron a las clases remotas con mediaciones virtuales. 1 Nutricionista y dietista. Tecnólogo en Radiodiagnóstico y radioterapia. Docente e investigador, Universidad Mariana. E-mail: drosero@umariana.edu.co 2 Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad del Valle; Magister en Pedagogía; Licenciada en Filosofía y Ciencias Religiosas. Docente investigadora, Universidad Mariana. E-mail: jbejarano@umariana.edu.coLa principal categoría de la nitud es el tiempo. Ser nito signica ser temporal (Paul Tillich)ResumenEste artículo, de tipo reexivo, pretende abrir la crítica y la esperanza hacia la educación de lo que está ocurriendo en el año 2020: una pandemia que movilizó y dinamizó la vida, la economía, la política y los estados de mortalidad de los seres humanos. He ahí la dicotomía que se abre entre la vida y la muerte de toda una población que habita el planeta Tierra. La fragilidad del ser humano está expuesta por una pandemia que hasta el momento, ni la ciencia ni las grandes potencias han podido parar; esto repercute en el ser humano, como sujeto en masa que está al borde de la muerte; el ‘ser-a-la-mano’ de Heidegger entra a ser válido en estos tiempos; les encontramos existencia y valor a las cosas, cuando dejan de ser útiles para nosotros; ahora, todo se torna en algo valioso; ver las llantas de los carros que ruedan, los sonidos de los aparatos eléctricos, las plantas de nuestra casa, nuestro respirar, todo empieza a tener otro sentido. Así las cosas, se trabajará por el sentido que la educación toma en esta situación llamada pandemia COVID-19, frente a lo cual se involucra y se hace un llamado a la pedagogía y al currículo, como dos aspectos disonantes en la educación colombiana. Para ello se toma en cuenta la hermenéutica crítica como enfoque metodológico para el análisis documental de las categorías que se quiere dar a conocer, como son: pedagogía, currículo y pandemia. Palabras clave: Currículo; educación; pedagogía; pandemia.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro220 The curriculum and pedagogy in the midst of the pandemicAbstractIn the following lines, this thoughtful article aims to open up criticism and hope for education about what is happening in 2020: a pandemic that mobilizes and energizes life, the economy, politics, and the states of mortality of human beings. This is the dichotomy that opens between the life and death of an entire population that inhabits planet Earth. The fragility of the human being is exposed by a pandemic that until now, neither science nor the great powers have been able to stop, causing him aectation, as a mass subject who is on the verge of death. The ‘ser-a-la-mano’ of Heidegger becomes valid in these times. We nd existence and value in things when they cease to be useful to us; now everything becomes something valuable: to see the wheels of the cars that roll, to hear the sounds of electrical appliances, the plants in our house, our breathing, everything begins to have a dierent meaning. That is why throughout this think-piece article we will work on the meaning that education takes in this situation called the COVID-19 pandemic. Against this, pedagogy and the curriculum are involved and called as two dissonant aspects in Colombian education. Critical hermeneutics is taken into account as a methodological approach for the documentary analysis of the categories that we want to make known, such as: pedagogy, curriculum, and pandemic.Keywords: Curriculum; education; pedagogy; pandemic.O currículo e a pedagogia no meio da pandêmicaResumoNas linhas seguintes, este artigo de reexão visa abrir críticas e esperanças para a educação sobre o que está acontecendo em 2020: uma pandemia que mobiliza e dinamiza a vida, a economia, a política e os estados de mortalidade dos seres humanos. Essa é a dicotomia que se abre entre a vida e a morte de toda uma população que habita o planeta Terra. A fragilidade do ser humano é exposta por uma pandemia que até agora nem a ciência nem as grandes potências conseguiram deter, causando-lhe afetação, como sujeito de massa que
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro221está à beira da morte. O ‘ser-a-la-mano’ de Heidegger torna-se válido nestes tempos. Encontramos existência e valor nas coisas quando elas deixam de ser úteis para nós; agora tudo se torna algo valioso: ver as rodas dos carros que rodam, ouvir os sons dos eletrodomésticos, as plantas em nossa casa, nossa respiração, tudo passa a ter um signicado diferente.É por isso que, ao longo deste artigo de reexão, trabalharemos no signicado que a educação assume nesta situação chamada pandemia de COVID-19. Contra isso, a pedagogia e o currículo estão envolvidos e chamados como dois aspectos dissonantes na educação colombiana. A hermenêutica crítica é considerada como uma abordagem metodológica para a análise documental das categorias que queremos dar a conhecer, tais como: pedagogia, currículo e pandemia.Palavras-chave: Currículo; educação; pedagogia; pandemia.1. IntroducciónA lo largo del escrito se hará énfasis en dos términos: la pedagogía y el currículo, que involucran un tercero: la pandemia; categoría que subyace alrededor de un acontecimiento histórico que tuvo lugar en 2020, por el cual se interroga, se reexiona y se analiza, frente a los cambios que ha generado en la educación. Por tanto, la educación, que es el asunto que nos compete describir en este artículo, nos lleva a reexionar en qué estado se encuentra a partir de dicho suceso y, sobre todo, como tuvo que cambiar su modalidad de presencial a virtual, las situaciones emergentes que son involucradas en ese cambio, la posición de los maestros y la escuela frente al cambio; por tanto, es preciso mencionar que, para dar lugar a este estudio, se utilizó la metodología hermenéutica como método interpretativo-comprensivo, que nos ayudará a vislumbrar estas temáticas desde el plano educativo. Así, desde estos aconteceres, se dará a conocer los diferentes aportes que han realizado lósofos contemporáneos como Boaventura de Sousa Santos, Gimeno Sacristán, pedagogos como Humberto Quiceno y, humanistas como Jean Carles Melich. Ahora bien, la referencia del epígrafe hace hincapié en pensar la temporalidad; el aquí se sitúa en un espacio y un tiempo; la temporalidad en nuestros tiempos es relativa; se puede estar a kilómetros de familiares o de la persona que se ama, pero encontrarse en menos de diez segundos por medio de la tecnología; es decir, lo lejano se hace cercano; pero, a pesar de que se los pueda ver, se necesita sentirlos; y es ahí donde pensamos ¿Qué somos?, somos lo que determina esa temporalidad. En medio de la pandemia se hace urgente y necesario pensar en el sujeto; pensar que va a cambiar, sería algo ilusorio; pensar que el capitalismo se va a terminar es aún más utópico; lo que observamos en este tiempo de pandemia es que “cuando la crisis viene de abajo, es una revolución y cuando viene de
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro222arriba, es una pandemia; toda revolución es una esta y toda pandemia, una patología” (Quiceno, 2020). El espacio y el tiempo han sido estudio de miles de lósofos, antropólogos, sociólogos, historiadores, geólogos, intentando descubrir: ¿Para qué estamos en este mundo?Melich (2011) sostiene que…El tiempo y el espacio son categorías que fácilmente pueden ser denidas de forma casi dialéctica: el tiempo no existe sin el espacio y éste no existe sin el tiempo. Sin embargo, y a la luz de los cambios que propone la sociedad global, el espacio parece estar relegado a un segundo plano y destinado a desaparecer. (p. 95) Comenzar por esta pequeña reseña tiene un propósito, y es que mientras estoy escribiendo este ensayo, en respuesta de un imperativo no sé si categórico o hipotético, puedo notar que en este momento, en otro espacio de la tierra, hay gente muriendo por una pandemia de COVID-19, que el 1.3 millones de niños africanos se encuentran en estado de desnutrición, que 16.879 es el número de menores reclutados por distintos grupos armados ilegales en Colombia, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2017) y que en la Guajira, cada día, en promedio, mueren dos niños por abandono. A esto es lo que llamo temporalidad y espacio; la humanidad está sufriendo en estos momentos, pero muchos, no nos tocamos y seguimos la rutina diaria por el simple hecho de que no está en mi lugar; aquí cabe preguntarse acerca de los diseños curriculares: ¿serán modicados por la coyuntura?, ¿serán resignicados, transformados y cambiados por la educación remota?2. MetodologíaEn este apartado es importante rescatar la metodología de trabajo: la hermenéutica crítica, la cual, epistemológicamente surge en el siglo XX, luego de que el campo del conocimiento moderno, que parecía homogéneo bajo el predominio del positivismo y su pretensión de establecer una unidad metodológica -la hipotético-deductiva- entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, se fractura y abre nuevas posibilidades de autocomprensión metodológica para las ciencias sociales, desde los enfoques hermenéutico y crítico (Herrera y Bayona, 2018).Desde el enfoque hermenéutico y, siguiendo a Herrera y Bayona (2018), se asume que lo propio de los fenómenos sociales es una dimensión del signicado, del sentido, a la cual no se accede empíricamente, sino que implica la reconstrucción histórica del modo como un fenómeno social ha llegado a convertirse en un enunciado propicio para la indagación. Por tanto, la realidad o, los fenómenos sociales, no están ahí listos para ser interpretados de manera mecánica, pues no son estáticos, sino que deben ser explorados y comprendidos desde sus condiciones mismas de posibilidad. Entonces, Herrera y Bayona (2018), argumentan:
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro223…desde esta mirada, el signicado se encuentra siempre en constante construcción; es decir, está en un proceso de elaboración permanente, lo que conlleva la imposibilidad de reducir el fenómeno social a una esencia o estructura que se reivindique como su núcleo inherente. (p. 56) Por otro lado, desde el enfoque crítico se plantea que la ciencia social debe preocuparse no solo por los procedimientos empírico-analíticos que permiten la construcción de sentido, sino que también debe buscar una comprensión del fenómeno social desde la perspectiva de los actores sociales que lo construyen o lo habitan, de modo que la teoría se haga relevante para los contextos sociales estudiados (Habermas, 2000). De este modo, la teoría crítica pone en relación los procesos de indagación empírica, con una intención política de transformación de las condiciones sociales vigentes. Así pues, mientras la hermenéutica deende la especicidad histórica de lo social, el enfoque crítico plantea la necesidad de modelos teóricos que asuman, de manera explícita, que lo social no es un todo homogéneo sino un plexo de prácticas sociales que se tensionan entre sí (Herrera y Bayona, 2018). En esta medida, la perspectiva hermenéutico crítica pone al investigador en una posición que no es neutral frente a la interpretación de la realidad ni con relación al fenómeno y los participantes involucrados en el fenómeno social estudiado, pues desde esta perspectiva, no solo se busca la construcción de sentido a partir del devenir histórico y evidenciar las relaciones de poder que circulan alrededor del caso de estudio, sino también, transformarlas. Entonces, siguiendo a Herrera y Bayona (2018), lo propio de la investigación hermenéutica es reconocer el fenómeno estudiado en su particularidad; esto es, en lo que lo hace pertenecer a un momento histórico dado. Por tanto, dicha particularidad no debe ser superada hacia una generalidad que se supondría más esencial o, subsumirse a una teoría general que la explique, sino que la particularidad misma resguarda su propia riqueza constitutiva. Por su parte, la investigación que se realiza desde una perspectiva crítica, apunta a la construcción de teoría que incluya como un aspecto constitutivo de los procesos sociales, el conicto, las relaciones de poder y la diversidad de intereses y posiciones sociales que se tensionan entre sí. En este sentido, la investigación crítica busca alimentar una teoría que haga visibles las asimetrías sociales y las lógicas de poder que les subyacen. De esta manera, el método que se utilizó para llevar a cabo dicha reexión fue, el de análisis documental, siguiendo unas chas bibliográcas de datos primarios y secundarios y así tomar el cruce axial de las bibliografías y datos analizados para realizar los comentarios e interpretación dada en el escrito. Así, los datos serán recogidos, partiendo con el análisis documental referente a la pandemia, la educación y el currículo y las circunstancias que vive hoy la educación en Colombia, en torno a la emergencia sanitaria 2020, a través de la identicación, por un lado, de los antecedentes que explican su emergencia y, por otro, de sus efectos más positivos, tensiones que son involucradas en dichas categorías.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro2243. Resultados y DiscusiónHablemos de lo particular que enfrentamos hoy: posiblemente, una guerra médica; el COVID-19, este virus se transformó en varios casos históricos en China, donde inició todo; primero fue el SARS 2002-2003, luego fue el MERS-CoV y ahora SARS COV-2.Para Koury y Hirschhaut (2020):A nales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida que no cedía ante tratamientos actualmente utilizados. En pocos días los contagios aumentaron exponencialmente, no solo en China Continental sino también en diferentes países. El agente causal fue identicado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV), posteriormente clasicado como SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia. La presente revisión tiene como nalidad, exponer las causas y el origen de esta pandemia, así como las posibles medidas para contenerla.El 11 de marzo, con 118.000 casos reportados en 114 países y 4.291 personas fallecidas, la Organización Mundial de la Salud declara que el brote de la enfermedad del Coronavirus 19 causada por el SARS-CoV2, es considerada una pandemia. (prr.10)Para el momento de la redacción de este artículo, el Coronavirus COVID-19 reporta más de 330.000 casos positivos para SARS-CoV2 a lo largo de 192 de los 197 países del mundo. (párr. 4/10-11)China, en el estado de Wuhan, fue donde todo empezó, donde lastimosamente se empezó a dar alerta a este virus en los otros países de forma xenofóbica; se dirigía ‘memes’ por medio de redes sociales de esta población; si se veía alguien nativo de China, indicaba peligro, ‘no tocar, alejarse de inmediato’. Desde este sentido, la humanidad empezó a comprender que el virus, tarde o temprano se iba a empezar a expandir; la crisis estaba latente y todo se tornó oscuro e incierto. Los países latinoamericanos, luego de reportar el primer caso en Brasil, tomaron medidas para cerrar las fronteras y aeropuertos; los gobiernos democráticos empezaron a dar alerta de la cuarentena, declarando connamiento y distanciamiento de las personas a dos metros; ‘pico y cédula’ para que solo salga un miembro de la familia por semana; esta crisis llevó a incertidumbres, pues si China, considerado la segunda economía mundial fue incapaz de prevenir el daño a la salud mundial, qué va a pasar con nosotros como países tercermundistas; los latinos, afortunadamente, la democracia en nuestro país, Colombia, de algo sirve y es para compartir información; todos nos ponemos alerta ante la situación.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro225De tal manera que, a lo largo de este artículo, se pretende dar a conocer desde la temporalidad y el espacio, lo que implica el currículo en medio de la pandemia, en las prácticas del maestro en Colombia, o, al menos, un esbozo de cómo el currículo se interroga, dinamiza y congenia con el pensamiento del profesorado y las situaciones actuales en las que nos encontramos, así como sucedió con la peste bubónica que se propagó en Asia, Europa y África en el siglo XIV y que mató a unos cien millones de personas; es decir, entre el 25 % y el 60 % de la población europea. Después de esta peste vino una serie de cambios; particularmente, en la educación se instauró la pedagogía tradicional y, con ella, el cuidado extremo de la higiene. Esos cambios que se notaron después de la peste, son ahora los que nos llevan a preguntar: ¿Habrá cambios en la educación desde nuestro contexto latinoamericano? Un aproximativo es que muchos lósofos contemporáneos que se encuentran analizando este aspecto del sujeto en casa a través del COVID-19, expresan que el cambio necesita ser pensado desde la educación, pero, no con medidas drásticas como lo que ocurrió con la peste bubónica, sino como el sujeto una vez saliendo de la caverna (diálogo de Platón) para que pueda ver la luz en el descubrirse a sí mismo y al otro y establecer diálogos. Por lo anterior, según De Sousa Santos (2020):A diferencia de dios, el mercado es omnipresente en este mundo y no en el más allá. Y, a diferencia del virus, es una bendición para los poderosos y una maldición para todos los demás (la gran mayoría de los humanos y la totalidad de la vida no humana). A pesar de ser omnipresentes, todos estos seres invisibles tienen espacios de recepción especícos: el virus, en los cuerpos; dios, en los templos; los mercados, en las bolsas de valores. Fuera de estos espacios, el ser humano es un ser sin hogar trascendental. (p. 84)Boaventura de Sousa Santos nos habla de la poderosa alegoría que se hace alrededor del virus; las religiones empiezan a sacar su AZ en la credibilidad de los libros apocalípticos de la advertencia que se daba frente a esto; otras supersticiones de lo humano empiezan a ser vistas, pero, lo que sí vemos es que reina un dios o unos dioses del mercado. Mientras estábamos pensando en que esto iba a cambiar, el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado siguen en función del poder de manera estratégica, en forma de red compleja, unidireccional, discontinua y azarosa; van educiendo en el ser humano e inhabilitando la capacidad de pensar y actuar frente a esta situación.Por lo anterior, es necesario observar lo que está sucediendo entre pedagogía y currículo; al aparecer estos, se encuentran como dispositivos de poder, saber y verdad de las mentes mayores; los cánones de la educación, estos entes gubernamentales, piden que se siga con el currículo de una manera exibilizada, continua y permanente; la pedagogía en la enseñanza de los
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro226maestros debe hacer su gran esfuerzo para esta producción, seguir con el plan de trabajo, los cursos, las jornadas horarias con la modalidad virtual; sin conocer este proceso y la preparación de ello, los maestros aceptan, por mantener su salario. Éste es el relato que van a leer a lo largo de este artículo; relato que dice y nombra, cómo el maestro no tuvo saber, cómo luchó para tenerlo y cómo lo perdió. Esto también implica una violencia de género hacia la mujer, a quien le recae la responsabilidad de hacer todos los trabajos del hogar y seguir en el teletrabajo, pero, aparte de la sobrecarga, la convivencia se ve implicada en el manejo cotidiano que ésta le da mientras pueda ver la luz del día, para salir a dosicar el tiempo para cada uno de los miembros de familia y, alterno, debe continuar con el rutinario: los estudiantes en cuestión esperan la clase a las 8:00 a. m.; algunos con problemas de conectividad, por su contexto rural y campesino; los recursos no están para la compra de un computador; sin embargo el maestro debe asimilar estos impases y saberlos combatir, como lo anuncia la Ministra de Educación, en Colombia; las condiciones son precarias para asumir la modalidad virtual; no obstante, el gobierno pretende que se haga a como dé lugar. Quienes deben enfrentar la realidad son los maestros; la premisa para esto es que se debe implementar el currículo a cabalidad. Parafraseando a Marco Aurelio, una enfermedad como la peste, solo puede acabar con tu vida; pero, el egoísmo, el miedo y el odio, acaban con toda una humanidad, y así es como vemos la situación actual; muchos maestros encerrados, privados de sus aulas, de sus discursos, en medio de las pantallas, sujetos que han tenido la oportunidad de ser con el otro. La tarea de ser maestros y maestras en Colombia no es solo seguir una guía, un taller, un manual; es poder levantar con su voz el ánimo de quien está cabizbajo; es poder restaurar la mirada de quien se cree despreciable. Un verdadero maestro y maestra lucha por los sueños de una generación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, para que sean mejores; para nadie es un secreto que al maestro le tumbaron su discurso y su accionar comunitario, frente a la nueva modalidad educativa virtual. Según las Normas mínimas de la Inter-Agency Network for Education in Emergencies (INEE, 2010):Hasta hace poco tiempo, la ayuda humanitaria se limitaba a proporcionar alimento, refugio, agua, saneamiento y atención de la salud. La educación se veía como parte de una obra de desarrollo a largo plazo; no como una respuesta necesaria a las situaciones de emergencia. Sin embargo, se ha reconocido la importancia de la educación para mantener y salvar vidas y hoy en día se considera vital la inclusión de la educación dentro de la respuesta humanitaria. (p. 9)Al tener esta realidad, se puede observar que la sociedad sufre un agotamiento social, en cuanto a las ayudas prioritarias para los más desfavorecidos, pues
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro227son tantos, que no se puede subsanar a toda la población; es decir, solo alcanza para unos cuantos; y, desde este lugar y esta desoladora mirada, se puede asumir una crítica hacia las miradas sobre las posturas curriculares y pedagógicas expuestas a muchas interpretaciones, pero que, desde esta mirada que tocamos en este artículo reexivo, se puede dar un viraje a las representaciones sociales que sufre y padece nuestra sociedad, en particular los niños y niñas que viven distantes de la cabecera urbana, donde las bras de la internet no alcanzan a llegar; lo más parecido a las redes son las que se forman en el tejido social del compartir en el río, la siembra y el fogón. ¿Quién piensa en ellos? El currículo puede esperar las competencias, los estándares, los resultados de aprendizaje. ¿Quién piensa en ellos y ellas? Los maestros pueden subir loma arriba para encontrarlos y compartir sus devenires. ¿Quién piensa en ellos? Acaso, ¿Claro, Movistar o Tigo?Oportunidades de aprendizaje de calidad para todas las edades en situaciones de crisis, incluso educación preescolar, primaria, secundaria, no formal, técnica, profesional, superior y de adultos. La educación en situaciones de emergencia brinda protección física, psicosocial y cognitiva que puede mantener y salvar vidas. (INEE, 2010, p. 130)“Situación en que una comunidad ha sido trastornada y todavía no ha recuperado la estabilidad” (INEE, 2010, p. 131). Es entonces, desde estas realidades, donde se busca unas posturas curriculares integradoras, desde la pedagogía crítica por una educación popular, donde se trabaje para y por la humanidad más frágil: los niños y las niñas. Así las cosas, la pedagogía del maestro se convierte en algo dispendioso, tenue y escueto; una pantalla gris y fría no le dice nada; ve a sus estudiantes al otro lado y debe hacerse el que es escuchado y entendido y continuar con un nuevo día. La pedagogía se convierte en un dispositivo de la tecnología educativa y su mirada es aún más seca que la que tenían los niños cuando veían a su maestro todos los días. Hay días en que se cubre todo el llamado a lista; hay otros en que solo pudieron conectarse cinco o seis niños; al maestro, entonces, le corresponde continuar en horas extracurriculares con los niños que no pudieron conectarse; las jornadas de trabajo se hacen más largas y cansadas. Foucault (2001) se preguntaba:¿Cuál es ese sí mismo del que debo ocuparme, para poder ocuparme como es debido de los otros? El individuo que cuida de sí mismo, que se preocupa por sí mismo, es aquel que es capaz, a la vez, de cuidar de los otros. Pero, para llegar a esa situación, es preciso deliberar y razonar sobre lo que uno desea para sí mismo. (p. 40)Se denía con mucha claridad como el objeto de la inquietud de sí, y era preciso interrogarse sobre la naturaleza de ese objeto. Epimeleia heautou signica “inquietud de sí mismo” (Foucault, 2001, p. 17). Es, al parecer, la
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro228máxima que inspirará las siguientes anotaciones, opiniones, argumentos y pensamientos; importante destacar que esta inquietud es por el saber y el poder reconocer la otra cara de la situación acerca del currículo; pues, como lo arma el maestro Gimeno (2004), -teniendo en cuenta que éste toma el pensamiento de los lósofos Rousseau y Kant- defender la participación del profesorado en su accionar y participación, produce un conjunto de conocimientos desde la política, la cultura y el currículo; éste está denido a las tareas en el accionar curricular; es por ello que recalca “la calidad de un sistema educativo tiene como techo, la calidad de sus docentes” (p. 247).Parto de la siguiente anamnesis: el currículo y la pedagogía son dos categorías o estudios que estarán enlazados para la gestación de un nuevo comienzo de una natalidad1 o, todo lo contrario: son dos gotas de lluvia que salen del mismo origen, pero no se sabe su transcurrir; desde esas posiciones, se entra a dialogar con el siguiente derrotero que orientará el camino a seguir en la escritura:La antropología humanista qué nos dice frente a la situación. Si pensamos un poco, nos daríamos cuenta que faltaba la guerra para crear esta nueva sociedad; y la guerra llegó; no como conquista en armas, no como guerra civil, no como lucha en la calle, sino como guerra bacteriológica o virulógica. En todas las otras guerras, la población fue el objeto de la guerra, menos en 1967, que la lucha se dirigió, no contra la población, sino contra el poder; en esa sociedad, fue la población la que hizo la guerra, la que fue activa y protagonista de la guerra, que no fue guerra, fue lucha popular en la calle. En la sociedad actual, y desde 1993, es evidente que es contra la población a quien va dirigida la guerra, ya no en armas, sino en forma de guerra biopolítica. Es la primera guerra donde la vida está en juego y no el territorio, el Estado o el poder gubernamental del Estado. No nos olvidemos que, en esta guerra se trata de imponer la ciencia y la tecnología, a costa de la vida de la gente. Se necesita que mucha gente muera para que la ciencia triunfe y, va a triunfar. Nunca antes, la vida y la muerte eran lo que estaba en juego; hoy sí. Como los colombianos sabemos mucho de muerte y de vida, esperemos que gane la vida y no triunfe la ciencia. Melich (2011) maniesta:La palabra dice lo que dice, pero también dice más de lo que dice; dice de otro modo y, al decir de otro modo, siempre incluye algo no dicho o no dicho del todo, y muestra lo que queda por decir y lo imposible de decir. (p. 15)Bajo esta premisa, se pensará en atribuir al sentido y signicado que tiene el currículo como práctica, como reexión de la práctica y como orientación al aprendizaje. Desde estas posturas, es esencial atribuir que el marco del currículo lleva a pensar desde su accionar y su interrogante, ante la subjetivación de los maestros, quienes deben ponerlo en práctica. 1 Concepto atribuido por: Hannah Arendt.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro229Desde esa postura, la tesis que ha suscitado un pensamiento de contingencia lleva al siguiente problema: analizar el ser del maestro en Colombia en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. Lo que es el ser del maestro ha sido analizado desde muchas investigaciones, aunque todas ellas intentan identicar este ser con una única entidad: el ser legal e institucional de maestro. Esta identicación, en parte, se ha hecho porque los análisis no trabajaron lo que nos proponemos en este estudio, que es estudiar este ser, que puede ser pensado como ser público o, así se expresa, como un ser exterior y su relación con el ser interior, o sea relación entre ser público y ser subjetivo. Pensamos que es el ser interior o subjetivo lo que revela el ser. El ser se da a conocer no solo por lo que hablan y dicen de él quienes lo toman como objeto, sino por lo que él mismo dice de sí mismo; el mismo se toma como objeto de referencia. Se cree que la política pública en educación es la que promueve el Estado, la Iglesia, los empresarios y la sociedad civil; y lo hace, entre otras cosas, construyendo el ser del maestro. La iglesia católica lo hizo durante todo el siglo XIX; el liberalismo en gran parte del mismo siglo y del siglo XX; el conservatismo, igual. La iglesia apostó y creó el ser moral, católico, que renunció al cuerpo. El liberalismo dudó entre moral y utilidad; al n se decidió por un maestro cuyo ser era social y útil para hacer trabajar. Solo en la última parte del siglo XX, vemos un ser del maestro pensado como ser laico, ético e intelectual. Es esta condición ética y estética la que ha logrado revelarnos esa subjetividad escondida. Lo interior se ha revelado; y decir interior, es decir relación de sí, consigo mismo. Ahora bien, frente a estos aspectos, se encuentra, por una parte, la subjetividad en el discurso de los sujetos, sus prácticas y devenires y, por otro lado, la subjetivación que representa con las políticas públicas. En este lazo de ideas se ve reejado el currículo prescrito que serían las políticas, ¿cómo el maestro se representa en ellas? A esto, Shulman (2005) añade que, a la hora de pensar, el pensamiento del profesorado es contundente al preguntarse ¿qué hacen los profesores a la hora de seleccionar el conocimiento? También el currículo en acción es la arquitectura de la práctica. Comienzo señalando que la capacidad de enseñar gira en torno a los siguientes lugares comunes de la docencia: un profesor sabe algo que otros no comprenden; presuntamente los alumnos; es decir, en su enseñar se encuentra el método que puede llevar a volcar lo incomprendido por el comprender; el inexperto puede llegar a ser experto. Esto lo hace la práctica de la enseñanza del maestro; “el sentido común, desde la experiencia cotidiana, nos dice que hay alumnos que tienen ‘más suerte’ y otros no la tienen, porque el profesor que les tocó no es lo mejor para ellos” (Gimeno, 2004, p. 247).Con esas bases se enlaza el currículo, como medida y pretensión de lo establecido en el marco legal; la dinámica es cómo, desde el movimiento pedagógico, el currículo propuesto para ese entonces era lo más criticado;
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro230así, según Mejía (2006), el “Movimiento Pedagógico surgió en los años 80, de la conuencia de diferentes procesos históricos: la reforma curricular que se pretendía imponer por parte del Ministerio de Educación Nacional, el auge de los movimientos sociales que intentaban construir proyectos alternativos” (p. 15). Al respecto, Quiceno (1984) aduce que, en ese movimiento, aparecen las guras delmaestro ocial – institucional y el maestro marginal: el primero es el maestro que se reconoce en lo que enseña, en los libros, en los manuales de pedagogía, en las metodologías de enseñanza, en la disciplina de educar. Es un maestro pregurado en un todo por la institución; es su más el representante. El otro maestro, en cambio, quiere ensayar, innovar, a pesar de que al poner en práctica lo que piensa, puede ser cuestionado por sus compañeros de trabajo, sus alumnos, los padres de familia o la propia situación escolar. (p. 67)En otras palabras, la conguración del maestro intelectual que se da en el movimiento pedagógico se suscribe en un currículo técnico, una posición que toman los maestros frente a las posturas gubernamentales que constriñen el pensamiento y encajonan los devenires de ese ser que, en su cosmovisión, quiere y lucha por ser libre; en esas circunstancias, el maestro se pudo unir en la resistencia de un currículo cerrado. Por otro lado, encontramos la categoría de las prácticas subjetivas del maestro a partir de las políticas públicas en Colombia desde 1982 a 2016. En este apartado se implicará las guras del maestro en la gobernanza de un Estado, sociedad e iglesia; en ellas conuye un entramado de ser o seres que se maniestan en cada posición o legitimaciones que hacen de ese ser, un ser otro; es decir, un ser sujetado a las objetivaciones, que puede solo detenerse a obedecer o rebelarse ante los hechos; cada uno tiene un espacio, una postura; solo que, en esta intención de develar esas guras, se vuelve importante e interesante revelarlas, en cuanto a lo que ha sucedido con el ser del maestro en el movimiento pedagógico, la constitución política, la ley general de educación y la reforma educativa. Currículo y pedagogía (quién es el villano y quién el redentor) El saber es un campo amplio y abierto, según Zuluaga (1999),es un espacio donde se puede localizar discursos de muy diferentes niveles: desde los que apenas empiezan a tener objetos de discurso y prácticas para diferenciarse de otros discursos y especicarse, hasta aquellos que logran una sistematicidad que todavía no obedece a criterios formales. (p. 26)La Pedagogía como un saber y una práctica dentro de una denición histórica y no indeterminadamétodo; es posible señalarla como un término con una carga histórica y con un sentido. Zuluaga (1999) arma que, desde la Pedagogía, el maestro puede entrar en relación con el conocimiento. La
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro231pedagogía como campo de conocimiento se originó fundamentalmente en la modernidad; desde esta historicidad se puede hacer una diferenciación sobre los intereses epistémicos de dos caminos: las Ciencias de la Educación (escuela francófona) y la Pedagogía como formación (Escuela alemana). En las Ciencias de la Educación, el énfasis está en la explicación y prescripción sobre el hecho educativo; en cambio, la Pedagogía es el campo de la reexión y de la comprensión del acto educativo; ocupa más el lugar de la comprensión que de la prescripción.Quiceno (2014): En la obra de Foucault encontramos una serie de conceptos que investigó en campos muy distintos a la pedagogía, pero que nosotros queremos hacer pasar a la pedagogía. Tales conceptos son: el saber, el sí mismo, el sujeto y la subjetividad. Estos conceptos no solo existen en la pedagogía, sino que son usados como apoyos para pensar las distintas pedagogías y estrategias pedagógicas. Las nociones de sujeto y subjetividad han tenido una larga tradición en la pedagogía; en relación a la noción de saber, su uso es reciente, quizás solo provenga de la ciencia de la educación. Respecto del sí mismo, es la noción que usa Foucault para poder diferenciar entre sujeto y subjetividad. (p. 202)El hombre se representa como sujeto; necesita construirse como sujeto, como otro; esto es lo que se llama ‘subjetividad’. Por tanto, es el sujeto el que se instaura en el espacio y el tiempo; sus construcciones son muy suyas, pero, también hay un ser político que hace que las exponga desde esa posición: el currículo, desde la mirada de Gimeno (2007):El mandato moderno es dar cultura a todo el mundo, pero darla en igualdad de condiciones; y esa segunda condición dista mucho de cumplirse adecuadamente. Este mandato moderno solo es posible cumplirlo en la escuela pública, que puede ser de origen concertado, pero cumpliendo una función pública. Seré generoso en la concepción de lo público, aunque ahí se nos meten gatos por liebre de una forma muy fácil. Pero solo una escuela pública puede dar lugar a cumplir e implementarse el mandato de la educación universal, porque de lo contrario, viene la segregación social y, por lo tanto, el ideal ilustrado no se podría llevar a cabo. (p. 15)Muchas veces se pretende opacar o clausurar un saber desde la posición en el que se encuentre. En el movimiento pedagógico los maestros se oponían al currículo técnico como única postura para resolver problemas sociales a la educación en Colombia, pero en Colombia, también se ha dado otras posturas críticas del desarrollo curricular o arquitectura del currículo, desde las pedagogías decoloniales y de género, pedagogías de la intervención, donde el currículo no es el villano y la pedagogía no es la redentora; ambos se encaminan por un propósito: transformar la sociedad.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro232¿Cómo pensar en el currículo hoy?El currículo se fundó en el siglo XX en Inglaterra, Estados Unidos y Gran Bretaña, con la escuela tradicional anglosajona. Desde ahí ha estado vertiginosamente en muchos países. A nivel latinoamericano, su paso en las esferas educativas ha resuelto muchos de los problemas en el ámbito escuela-política, escuela-sociedad, escuela-progreso, pero, también es una verdad que ha dejado muchos sinsabores en los albores de cómo ponerlo en práctica. Para nadie es un secreto que muchos directivos toman el currículo técnico como un requisito para dar luz verde al funcionamiento del establecimiento educativo, pero, la reexión que se debe hacer del contexto a éste no cobra sentido, y lo que se hace es atiborrar de contenidos a los miembros de una comunidad educativa. Y ni hablar de la incoherencia que existe con el contexto; a modo de ejemplo, en una comunidad indígena se establece un currículo técnico comercial direccionado a que los estudiantes enfaticen en aspectos contables y de empresa, sin tener en cuenta su cosmovisión, que es totalmente diferente. Es ese sentido, volviendo a la pregunta ¿Cómo pensar el currículo hoy? existen realidades que en el accionar de hoy no podemos olvidar, como la era tecnológica, otras dinámicas, otra dimensión del educar; entonces ¿cómo el currículo se piensa en esta era? “¿Qué transmitir, por qué, para qué, a quién y cuándo’ Es por ello que hoy pensamos si lo que verdaderamente hace la práctica del maestro es transmitir y ¿transmitir qué?” (Serres, 2013, p. 28), donde se sitúa en una época en la que el saber, poco a poco se hizo objetivo; al principio, en rollos, en vitelas o pergaminos, soportes de escritura; luego, a partir del Renacimiento, en los libros de papel, soportes de imprenta; por último, hoy en día, en la Red, soporte de mensajes y de información. Continúa Serres (2013):¿Qué transmitir? ¿El saber? Ahí está, en todas partes, por la Red, disponible, objetivado. ¿Transmitirlo a todos? En este momento, todo el saber es accesible para todos. ¿Cómo transmitirlo? ¡Ya está hecho! La práctica pedagógica que estaba reducida en la enseñanza desaparece, pasa a la información: ¿qué hacer con ella?, es decir ya no se puede enseñar, todo está en el computador. Así, del mismo modo que la pedagogía fue inventada por los griegos (paideía), en el momento de la invención y la propagación de la escritura, ésta se transformó luego con el surgimiento de la imprenta, durante el Renacimiento; así también, hoy la pedagogía cambia por completo con las nuevas tecnologías.Antes, todo se transmitía por la oralidad; aquí se hace explícito el soporte y el mensaje; el soporte es el cuerpo y el mensaje la voz; luego vino la imprenta y cambió esas prácticas; el soporte de cuerpo se traslada al papel y la voz a la escritura; esto aportó cambios signicativos en la historia, como lo es la evolución de la política, la ley, la invención de la moneda, la ciencia; y, en la actualidad, vivimos en la transmisión de la informática. (pp. 28-29/76)
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro233Esto dio lugar a la innovación de las prácticas, a través de la Inteligencia Articial; ver cómo un ordenador prioriza las utilizaciones y comportamientos que el sujeto necesita y los proyecta respondiendo a sus deseos, gustos, placeres y pensamientos y cómo son reproducidos solos. En estas nuevas prácticas de obtener la información o el conocimiento, la capacidad de análisis se eleva; abre una ventana más grande de las cosas; proporciona conocimientos residuales; el ordenador almacena las búsquedas y aprende a conocer a las personas. Google, como motor de búsqueda, autocompleta lo que están buscando, pero quiere que éstas conozcan y eso lleva a ahorrar tiempo y, el ahorro de tiempo lleva a hacer más cosas. Por consiguiente, si hoy existen otros dispositivos del saber, cómo direccionarlo desde el currículo, cómo trabajarlo, cómo asumirlo y cómo ponerlo en práctica; es así como el currículo moldeado, integrador, exible, puede acondicionar estos aspectos, pero es una tarea ardua para la escuela, poder llevar a cabo la conectividad y la movilidad. La información y la comunicación se dan de manera distinta; ahora ya no se necesita llevar papel y lápiz, ni el cuerpo a la escuela, pues el cuerpo ya se encuentra conectado con otro espacio: el currículo de hoy, como se piensa o debería pensarse; he ahí el devenir de esta posición: mantenerlo o quitarlo. En tiempos de pandemia, el presidente de la República de Colombia, Iván Duque, mandó a cerrar todos los establecimientos educativos; frente a esto, la educación pasó de ser presencial a virtual; a muchos maestros les tocó enfrentar la cruda realidad de hacer sus clases por plataformas virtuales; pero, lo que es peor, es que muchos, por responder a su currículo, hacen cosas nefastas como poner tareas sobre tareas, saturando a los estudiantes y, por derecho, a los padres, generando más estrés y anomalías de desmotivación y desinterés por el estudio; es ahí donde debe entrar la reexión de la pedagogía en el currículo. 4. ConclusionesEl currículo y la pedagogía son la piedra angular para poder instaurar la educación y escolaridad en nuestros ámbitos escolares; es por ello que éstas deben estar siempre de la mano, para que exista una cohesión y sinergia de lo que se planea y se aplica en el aula. Es considerado, muchas veces, que los maestros en sus prácticas toman el currículo de manera instrumental y lo siguen al pie de la letra; lo primero que se debe marcar es la pedagogía: cómo se va a orientar ese currículo, qué se quiere formar y, eso nos lleva a orientar y relacionar ambos. La crisis actual de la pandemia le da una vuelta de tuerca a lo que fue la entrada de la sociedad de la información y su nueva forma de conocer, acontecimiento que se dio después de la Segunda Guerra Mundial; en esos años entró la política mundial, los discursos, las estrategias y alianzas norte-
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro234sur. Lo lejano se hizo cercano y, aunque la cultura de la interpretación se haga a un lado, todo se convierte en un espacio ciberial, que deja a un lado las formas y discursos que tiene el maestro para dar su clase; el dar la clase implica un acontecimiento de darse y reeja un don, un talento de otorgar al otro la palabra, la idea, el sentido de estar; pero, en estas virtualidades, esto es efímero; el dar ya no está disponible; se puede dar información, pero no todo lo que, en esencia, el maestro da en clase. ¿Es posible enseñar, aprender e investigar en los sistemas virtuales? Para recordar, la formación se empezó a dar en el siglo XVII con la construcción de la escuela; en este siglo de la ciencia, se necesitaba instruir, formar en el conocimiento de la ciencia y, la mejor salida fue la escuela; en ésta se instituye los saberes, pero, el maestro en la virtualidad no puede enseñar y no puede enseñar el aprender; el maestro informa; esto implica que la fuerza proviene de un clic; el maestro, en la virtualidad, hace parte de uno más; de un maestro explicador y, a su vez, ‘atontador’, que solo envía una información, una aplicación, un juego y demás para que los niños, jóvenes estudiantes, presionen; ésa es la fuerza que se observa en la mediación.Por último, con las decisiones contempladas por el Ministerio de Educación Nacional para el retorno a clases, a través de protocolos que permitirían el ingreso moderado y seguro a las aulas de clase y a los diferentes laboratorios de práctica formativa para los estudiantes de educación superior, no hemos tenido en cuenta lo que realmente es transcendental en la educación y, en especial, en el educador, comprendido desde mi experiencia como un ser capaz de transformar y transformarse que, nalmente, se convierte en un ser instintivo, lleno de temores, que permitiría como educador, cuestionar el inicio de clases en la pandemia, principalmente por el estado emocional de los estudiantes. Hasta el momento no existen protocolos que atiendan estas necesidades en las diferentes instituciones de educación. Surgen muchos interrogantes, como, por ejemplo, ¿está el estudiante totalmente concentrado y mentalizado en la adquisición de competencias? Y, de igual manera, ¿el maestro estará en las condiciones emocionales para trasmitir ese conocimiento? o ¿estará pensado en su salud? De esta manera concluyo con una pregunta: ¿La pedagogía, los currículos, la educación y la pandemia permitirán que nuestros futuros estudiantes estén en condiciones físicas y psicológicas para adquirir ese conocimiento?5. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 219-235 ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, https://doi.org/10.31948/rev.criterios Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.El currículo y la pedagogía en medio de la pandemiaDoony Harvey Rosero Montezuma Jessica Andrea Bejarano Chamorro235ReferenciasCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conicto armado colombiano. CNMH, Bogotá.De Sousa Santos B. (2021). Lecciones iniciales de la pandemia. Revista de Economía Institucional, 23(44), 81-101. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n44.05Foucault, M. (2001). Tecnologías del yo. Editorial Paidós. Gimeno, S. (2004). La enseñanza, su teoría y su práctica. Ediciones AkalGimeno, S. (2007). El curriculum: una reexión sobre la práctica (9.a ed.). Ediciones MorataHabermas, J. (2000). Teoría y Praxis (Trad. Salvador Mas y Carlos Moya) (4.a ed.). Editorial Tecnos.Herrera, J.D. y Bayona, H. (2018). 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. Universidad de los Andes.Inter-Agency Network for Education in Emergencies (INEE). (2010). Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación. https://inee.org/system/files/resources/INEE_Minimum_Standards_Handbook_2010%28HSP%29_SP.pdfKoury, J.M. y Hirschhaut, M. (2020). Reseña histórica del COVID-19 ¿Cómo y por qué llegamos a esta pandemia? https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/Mejía, J. (2006). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Editorial Desde Abajo.Melich, J.C. (2011). Filosofía de la Finitud. Herder Editorial.Quiceno, H. (1984). El maestro marginal: Una historia por escribirse. Educación y Cultura, (2), 64-76.Quiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Editorial Gente Nueva. Quiceno, H. (2020). Conferencia para el MEN impartida el 15 de mayo de 2020. [Documento inédito].Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica. Shulman, L. (2005). El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, (99), 195-224. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la Pedagogía, La enseñanza, un objeto de saber. Editorial Anthropos.ContribuciónLos autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.