142
Signicado del proceso de
atención en salud para un
grupo de personas víctimas
del conicto armado en el
municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
1
Cómo citar este artículo / To
reference this article / Para citar
este artigo: Casanova-Burbano, M.
I. (2021). Signicado del proceso
de atención en salud para un grupo
de personas víctimas del conicto
armado en el municipio de Pasto.
Revista Criterios, 28(1), 142-164.
DOI:https://doi.org/10.31948/rev.
criterios/28.1-art7
Fecha de recepción: 22/11/2020
Fecha de revisión: 15/02/2021
Fecha de aprobación: 17/02/2021
Resumen
Objetivo: Interpretar el signicado de la atención
en salud en un grupo de víctimas del conicto
armado en el municipio de Pasto, Nariño.
Metodología: Investigación cualitativa realizada
con 30 víctimas y 17 profesionales de la Red de
atención a las víctimas. Se utilizó historias de vida y
una entrevista semiestructurada sobre la atención
en salud, la satisfacción con dicha atención, el
conocimiento de las rutas de atención integral
en salud y la atención psicosocial. Resultados:
El signicado de la atención en salud reere
una perspectiva biomédica en cuanto interesa
el acceso a consulta médica, el diagnóstico y el
tratamiento; se desconoce las rutas de atención
integral y psicosocial y la manera de acceder a sus
derechos. Identican limitaciones institucionales
e individuales para el acceso a los servicios de
salud. Conclusiones: Se observa brechas entre lo
señalado por la norma y su aplicación a las víctimas
del conicto armado, lo cual les niega el derecho a la
atención integral en salud y la atención psicosocial.
Palabras clave: víctimas de violencia; conicto
armado; atención en salud.
Artículo resultado de la
investigación titulada: Signicado
del proceso de atención en salud
para un grupo de personas víctimas
del conicto armado en el municipio
de Pasto, departamento de Nariño
- 2019.
1
Candidato a Maestrante
(Universidad Autónoma de
Manizales). Enfermera Profesional,
San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Correo electrónico: mider610@
gmail.com.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
143
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Meaning of the health care process for a
group of victims of the armed conict in
the municipality of Pasto
Abstract
Objective: To interpret the meaning of health care in a group
of victims of the armed conict in the municipality of Pasto,
Nariño. Methodology: This qualitative study was conducted
with a sample of 30 victims and 17 professionals of the network
support for victim assistance. Life histories and a semi-structured
interview on the subject of health care, the degree of satisfaction
of said care, the knowledge of comprehensive health care routes,
and the psychosocial care were used. Results: The interpretation
of health care is framed within a biomedical perspective in terms
of medical consultation, diagnosis and treatment. Victims do not
know the comprehensive and psychosocial care routes or how to
access their rights. They identify both institutional and individual
limitations for accessing health care services. Conclusions: There
are gaps between what the regulations state and their application
for the victims of the armed conict, which denies them the right
to comprehensive health care and psychosocial care.
Keywords: Victims of violence; armed conict; health care.
Signicado do processo de atenção à saúde
de um grupo de vítimas do conito armado
no município de Pasto
Resumo
Objetivo: Interpretar o signicado da assistência à saúde em
um grupo de vítimas de conito armado no município de Pasto
(Nariño). Metodologia: Pesquisa qualitativa realizada com 30
vítimas e 17 prossionais da Rede de Atendimento às Vítimas.
Foram utilizadas histórias de vida e entrevistas semiestruturadas
sobre atenção à saúde, satisfação com a atenção à saúde,
conhecimento de rotas abrangentes de atenção à saúde e
atenção psicossocial. Resultados: O signicado da atenção à
saúde é enquadrado por uma perspectiva biomédica em termos
de acesso à consulta médica, diagnóstico e tratamento; as vítimas
desconhecem as rotas abrangentes e psicossociais e como acessar
seus direitos. Identicam limitações institucionais e individuais
para o acesso aos serviços de saúde. Conclusões: Há lacunas
entre o que é indicado pela regra e sua aplicação às vítimas de
conito armado que lhes nega o direito à atenção integral à saúde
e à atenção psicossocial.
Palavras-chave: Vítimas de violência; conito armado; atenção à
saúde.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
144
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
1. Introducción
El conicto armado puede entenderse como un problema multidimensional
que ha generado diversidad de problemáticas de carácter social, económico
y político, dejando como consecuencia, violencia, desplazamiento forzado,
inequidad social y pobreza. De acuerdo con Castrillón-Guerrero, Riveros,
Knudsen, López, Correa-Chica y Castañeda (2018), el conicto armado ha
generado condiciones de vulnerabilidad social y económica, al perder a sus
familias, hogares, bienes, costumbres y estilos de vida. Esta problemática en
Colombia lleva más de 40 años, siendo los actores principales, las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), las bandas criminales (BACRIM), los paramilitares, las
fuerzas armadas, la organización M19, entre otros.
Según el Registro Único de Víctimas (RUV, citado por Charry-Lozano, 2016),
más del 60 % han sido desplazados en los últimos ocho años, ocasionando
daños en todo el país y, en especial, a las víctimas de forma directa, quienes,
además de sufrir pérdidas económicas y materiales, se ven expuestas a
padecer afecciones físicas y psicológicas que marcan sus vidas y que, en
muchos casos, son reejadas en consecuencias y huellas irreparables.
Según registros del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC,
por sus siglas en inglés, y el Consejo Noruego para los Refugiados, NRC, 2009),
Colombia es, después de Sudán, el país con mayor número de víctimas; el
conicto armado sigue siendo la principal causa de desplazamiento forzado
en todo el país y, el total de víctimas sigue aumentando.
Muchas son las regiones en Colombia que han sido afectadas por causa de
la violencia; una de ellas es el departamento de Nariño, donde el número de
desplazados por el conicto armado incrementa cada vez; este fenómeno
inició a partir de los años ochenta, afectando de forma directa el país. Es
importante mencionar que, en la década de los noventa, el conicto armado
se agudizó en el departamento, como consecuencia de la consolidación
de cultivos ilícitos y la llegada de organizaciones armadas (Agencia Sueca
de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ASDI y Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2010).
Las consecuencias y daños que han vivenciado las personas víctimas del
conicto armado en Colombia y, especícamente, en el departamento de
Nariño, han motivado el desarrollo de la investigación que aquí se presenta,
teniendo en cuenta el proceso de atención en salud que se brinda a esta
población y de qué forma es percibido por ellos.
Cabe señalar que la salud se constituye en un elemento indispensable para
los individuos. Como lo menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2001), las personas y las organizaciones experimentan salud, no solamente
por ausencia de la enfermedad, sino también, cuando perciben facilitadores
que encuentran en el contexto sociocultural.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
145
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
En este sentido, uno de los caminos imprescindibles para las personas
víctimas del conicto armado, podría estar relacionado con gozar de una
prestación de servicios de salud pertinente, “con énfasis en el derecho a la
salud, en tanto garante de la justicia social” (Restrepo, 2012, p. 15).
Se reconoce los esfuerzos constantes de los entes correspondientes, con
miras a mejorar los servicios de salud para la población víctima del conicto
armado, los cuales son visibilizados en la normatividad para dicha población.
Sin embargo, a pesar de constituirse en un elemento esencial promotor de
igualdad existe:
La sensación generalizada de abandono por parte de los organismos de
protección, sensación que obedece, entre otras causas, a las dicultades
para acceder a la atención y a las fallas de prestación de los servicios de
salud. Así mismo, se menciona la falta de sensibilidad para entender las
necesidades particulares de esta población, de acuerdo con su condición
cultural, su género y su ciclo vital. (Restrepo, 2012, p. 17)
Las anteriores consideraciones señalan la pertinencia de realizar procesos
de investigación que develen, a partir del signicado de la atención en salud
de las víctimas del conicto armado, si la implementación de la normatividad
vigente y el programa fueron diseñados como un estudio con enfoque
cualitativo, a través del cual se indagó por el signicado de la atención en
salud de un grupo de víctimas del conicto armado.
La Unidad de análisis fue la atención en salud. La Unidad de trabajo fueron 31
víctimas del conicto armado y 17 profesionales de la salud pertenecientes
a la Red de atención de víctimas del conicto armado (Centro de Salud San
Vicente y Hospital Civil). Para la recolección de la información se elaboró
entrevistas, que fueron grabadas y luego transcritas al pie de la letra por los
entrevistadores y revisadas por los supervisores del estudio para asegurar
su exactitud.
El análisis se realizó por medio de codicación abierta, codicación axial y
codicación selectiva (Flick, 2014). La codicación abierta se hizo sobre las
unidades textuales; es decir, sobre los enunciados con sentido completo
expresados por las víctimas y los profesionales responsables de la atención
en salud en el marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a
Víctimas (PAPSIVI). Su propósito fue identicar y denominar los fenómenos
apreciables en las unidades textuales (Strauss y Corbin, 2002). A través de un
trabajo descriptivo se reunió y organizó la información obtenida, la cual se
estructuró en un texto que da cuenta de los hallazgos centrales del estudio
y que fue contrastado con los participantes en el estudio. Para el trabajo
interpretativo se utilizó la técnica de triangulación entre los textos de las
víctimas, los textos de los profesionales, los documentos sobre los enfoques
y rutas de atención a las víctimas y la perspectiva de la investigadora.
PAPSIVI contribuye al bienestar de la población y a construir evidencia
sobre su funcionamiento, con el n de promover la toma de decisiones
debidamente informadas. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
146
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Las anteriores consideraciones cobran un valor importante en procesos
de investigación, dado que permiten profundizar en este campo desde
una metodología cualitativa que, a su vez, hace posible comprender el
signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado del municipio de Pasto, frente a las vivencias
de la población en torno a las categorías que orientan este estudio.
2. Justicación
Considerando el contexto del departamento de Nariño y la relación que
con el conicto armado se ha mantenido durante un sinnúmero de años,
es imprescindible justicar la importancia del estudio a partir de amplias
perspectivas que aporta la investigación cualitativa, no solo para lograr la
comprensión directa del fenómeno, sino también para poder trascender al
signicado de las vivencias, experiencias, expectativas y demás aspectos
relevantes de los participantes. Como ya se ha mencionado, existe en
nuestro departamento un sistema integral de atención en salud a víctimas
del conicto armado integrado por diferentes rutas, procedimientos y
acciones que permiten a éstas, acceder a su atención en salud. Sin embargo,
se ha considerado fundamental comprender, desde el punto de vista de la
subjetividad, cómo perciben, desde su experiencia, la atención asistencial
de este sistema.
Figura 1
Plan Nacional de Atención y Reparación integral a las víctimas
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social PAPSIVI 2014-2015.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
147
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
El propósito del presente estudio busca, como primera medida, comprender
cuál es el signicado de la atención en salud que tienen los participantes,
tomando como principal herramienta de recogida de información, la
historia de vida. Es fundamental indicar que ésta permite ahondar y recabar
información amplia y en profundidad del fenómeno que se aborda, puesto
que posibilita examinar e interpretar, a partir de la experiencia del colectivo,
toda esa amplia gama de signicados que experimentan en los diferentes
procesos de atención en salud.
Bajo esta argumentación, hay que tener en cuenta que una investigación
cualitativa abre puertas no solo a la interpretación del fenómeno de
estudio, sino también a posibles oportunidades de mejora y de intervención
a partir de las acciones que los participantes puedan generar. En el territorio
existen algunas falencias con respecto a la atención prioritaria, oportuna
y con calidad que debería recibir esta población. En ese sentido, se
convierte en relevante desarrollar, como uno de los objetivos especícos,
la caracterización sociodemográca que permita identicar todas las
características esenciales de los participantes y del contexto especíco de
la investigación y, a su vez, describir los signicados, interpretando toda la
información que se obtenga a partir del instrumento de recogida de datos.
Es esencial mencionar, como otro aspecto que justica el desarrollo de la
investigación, su pertinencia en cuanto a recursos, acceso a los participantes,
a las diferentes unidades de atención y demás aspectos contextuales que
permiten comprender el fenómeno de forma global y a profundidad.
Por otra parte, el impacto que se busca con la presente investigación es
contribuir, a partir de la resignicación de la historia de vida de las víctimas
y de la interpretación obtenida, conclusiones importantes que permitan
generar cambios frente a las falencias que presenta la atención en salud de
esta población.
3. Metodología
El enfoque que orientó el estudio fue el histórico hermenéutico, que
pretende interpretar y comprender los motivos internos de la acción
humana mediante procesos libres, no estructurados sino sistematizados,
que poseen su fuente en la losofía humanista y que han facilitado el
estudio de los hechos sociales del ser humano. En este sentido, se buscó
comprender el signicado de la atención de servicios de salud en población
víctima del conicto armado a partir de diversas interacciones con el
contexto, de representaciones y sentidos.
La investigación abordó el objeto de estudio a partir del paradigma
cualitativo, que busca comprender los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes, en un ambiente natural y en relación con
su contexto. La metodología cualitativa tiene como propósito, examinar la
forma como los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
148
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
rodean, profundizando en sus puntos de vista, signicados, percepciones,
entre otros aspectos subjetivos del ser humano.
Unidad de Análisis
Son las expresiones orales sobre los conocimientos y experiencia vivida en
la atención en salud a través de las rutas integrales de atención de víctimas
del conicto armado atendidas en el Centro Hospital Civil del municipio de
Pasto.
Conformación de la unidad de trabajo
Se realizó un muestreo por conveniencia entre las personas víctimas del
conicto armado residentes en el municipio de San Juan de Pasto. Los
criterios de participación de los participantes son:
• Personas víctimas del conicto armado.
• Personas registradas en la base de datos de la Unidad Departamental
de Víctimas.
• Hombres y mujeres mayores de 15 años.
• Personas quienes, por voluntad propia, decidan participar en el
estudio.
Tabla 1
Profesionales de la salud que atienden a víctimas del conicto
armado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño - 2019
Instrumento No. Personas
Entrevista a víctimas 30
Entrevista a personal de salud 17
Población total 48
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Entrevista estructurada
Las entrevistas facilitan la interacción entre los seres humanos y es, a través
de las conversaciones, que se logra conocer experiencias, sentimientos y
signicados de sujetos. En propósito fue, comprender el signicado de las
víctimas del conicto armado y del personal de salud frente a la atención en
salud en San Juan de Pasto.
Historias de Vida
Esta técnica consiste en que el objeto de análisis no son los fenómenos
sociales en sí o los problemas cotidianos que se presentan entre los actores
sociales, sino las expresiones verbales, los relatos o las historias que estos
realizan sobre su experiencia vivida. En otras palabras, esta técnica permite
analizar la narrativa de los actores, considerando el contexto socio histórico
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
149
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
en que construyen dicha narrativa, así como las relaciones, normas y
procesos que estructuran y sustentan la vida social.
Tabla 2
Matriz de categorías
Categorías de
análisis
Ítems Instrumentos
Percepción de la
atención en salud
de las víctimas del
conicto armado
Atención en Salud
Satisfacción con la atención en
salud
Conocimiento de las rutas de
atención en salud
Consecuencias del
desconocimiento de las rutas de
atención en salud.
Entrevista
estructurada
Historias de
vida
Percepción de la
atención en salud
de profesionales
en salud que
atienden a
víctimas del
conicto armado
Salud integral
Rutas de atención a víctimas del
conicto armado.
Enfoque diferencial
Servicios de salud
Atención en Salud
Mecanismos de información a
víctimas del conicto armado
Consecuencias del
desconocimiento de las rutas de
atención a víctimas del conicto
armado.
Entrevista se-
miestructurada
Procesamiento de la información
1. Solicitud de la base de datos en la ocina de la Unidad de Víctimas
del municipio de Pasto, departamento de Nariño.
2. Obtención de autorización del custodio legal de los datos contenidos
en la base de datos.
3. Contacto por visita domiciliaria para llevar a cabo la investigación.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
150
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
4. Solicitud de consentimiento y/o asentimiento informado, para
participar en el estudio, tanto de las propias víctimas como también
de las directivas encargadas de atender a estas personas, bajo citas
y días previos para el desarrollo del trabajo.
5. Aplicación de las técnicas de recolección de información establecida.
6. Registro de las entrevistas en papel y grabaciones en audio.
Instrumentos
Historias de vida
Con las Historias de vida que se aplicó, como uno de los métodos de
investigación cualitativa, se propuso recabar información de fuente
primaria; o sea, de individuos que se encontraban en condición de
desplazamiento forzado, por diferentes hechos de violencia, asociados
al conicto armado en Colombia y, especícamente, en el municipio de
Pasto en el departamento de Nariño. El tipo de historias de vida fue de
tipo temático; esto es, aquellas que tienen como propósito, ahondar en el
conocimiento de un tema especíco; en este caso, el proceso de atención
en salud para personas víctimas del conicto armado.
Se tomó una base de preguntas orientadoras de la entrevista, a n de conocer
aspectos relacionados con la percepción de los individuos entrevistados
sobre cómo son atendidos en los diferentes servicios de salud, así como
también, conocer su nivel de conocimientos en derechos y deberes en salud
y acerca de cómo operan las rutas de atención en salud y atención psicosocial.
Esta información sirvió de insumo para la interpretación y análisis, por
medio de una triangulación, con la información obtenida de entrevistas con
personal asistencial y administrativo de salud, que permitieron establecer la
discusión correspondiente del presente estudio.
Para complementar la información y cumplir el objetivo general, se realizó
un instrumento tipo entrevista estructurada para personal de salud.
Plan de análisis
La información obtenida a través de las listas de chequeo fue analizada a
través de la distribución de frecuencias de las observaciones realizadas en
campo y documentales. La información obtenida a través de las entrevistas
e historias de vida será sistematizada y analizada mediante análisis de
contenido. El proceso para seguir incluye los siguientes pasos:
1. Transcripción de la información obtenida mediante grabación de las
sesiones en las cuales se obtuvo la información.
2. Organización de la información según las preguntas realizadas.
3. Codicación de la información mediante etiquetas, según el proceso
de atención en salud y el seguimiento de las rutas integrales de
atención de víctimas del conicto armado.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
151
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
4. Reducción de los datos a través de:
a. Listado de datos que corresponden a un mismo grupo (código),
señalando la fuente.
b. Resumen de los datos según la información obtenida sobre el
proceso de la atención en salud y la implementación de las rutas
integrales de atención.
Consideraciones éticas de la investigación
La normatividad de investigación en salud en Colombia está regida por la
Resolución 8430 de 1993, que establece las normas cientícas, técnicas y
administrativas para este propósito. Considerando que la presente es una
investigación de riesgo bajo, dado que no se realiza ninguna intervención
de variables biológicas, siológicas, sociológicas de los individuos que
participan en el estudio, sino entrevistas, cuestionarios y otros en los que no
se identica ni se trata aspectos sensitivos de conducta, se aplica un proceso
de consentimiento informado, donde se ja el propósito de la recolección
de información y la participación de los individuos, permitiendo con ello
que, en este caso, las personas víctimas del conicto armado elegidas para
el desarrollo del estudio, participen libremente y sin coacción alguna. Se les
ofrece, como lo estipula el Artículo 21 de la mencionada resolución, medidas
prácticas de protección y aseguramiento de los resultados válidos, acorde
con lo establecido para el desarrollo del estudio.
4. Resultados
Características sociodemográcas de la población
Entre las víctimas del conicto armado, el 86,7 % corresponde al sexo
femenino y el 13,3 % al sexo masculino. Con relación a la edad, el 50 % (15
personas) se encuentra entre los 22 y 28 años; el 33,3 % (10 personas)
entre los 32 y 35 años; el 26,7 % (8 personas) entre los 40 y 52 años. Según
la etnia, el 96,7 % (29 personas) son mestizas y el 3,3 % (una persona) es
afrodescendiente. Respecto al estado civil, el 46,7 % son casados; el 26,7 %
vive en unión libre; el 23,3 % son solteros y el 3,3 % están separados. Según
el nivel educativo, el 26,7 % (8 personas) ha realizado su primaria completa
y el 6,7 % (2 personas) no la han terminado; un 23,3 % (7 personas) completó
los estudios de básica secundaria y un 40 % (12 personas) no lo hicieron;
un 3,3 % nalizó estudios técnicos. En cuanto a la ocupación, un 30 % (15
personas) son amas de casa; un 16,7 % (5 personas) son vendedoras; un
10 % (3 personas) desempeñan ocios varios; otro 10 % (3 personas) son
empleados; hay un estudiante, que equivale a un 3,3 %, un mototaxista, un
comerciante y un ayudante de chofer. En cuanto al nivel socioeconómico,
el 10 % pertenece al estrato medio (3 personas) y el 90 % al estrato bajo (27
personas).
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
152
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Percepción de la atención en salud de las personas víctimas del conicto
armado en el municipio de Pasto
El signicado del desplazamiento, atención en salud, conocimiento sobre
las rutas de atención integral para su atención (PAPSIVI) y satisfacción con
dicha atención, fueron las categorías iniciales formuladas para abordar la
investigación que presentamos:
Concepto de Desplazado
Para esta población, su percepción de ‘Desplazado’ signica, ser sacados de
sus tierras de una manera agresiva, amenazante; representa el momento
en el que los despojaron de todo y los dejaron sin nada; por lo tanto,
sufrieron muchos daños. Reeren que la situación en la que se encuentran
es el resultado de una guerra fría entre el gobierno y un grupo de personas
inconformes que buscan vengarse de los representantes del gobierno con
acciones delictivas que afectan a la población, generalmente, campesinos.
Perciben que, al haber sido despojados violentamente de sus casas y tierras,
en una guerra fría y deshumanizante, se les está vulnerando su integridad y
sus derechos. Frases como: “fuimos desplazados por la guerra”, “sufrimos
un daño, cuando me despojaron del lugar”, “me dieron un tiro, me dejaron
sin nada”, son expresiones acerca de ser víctimas del conicto armado.
Atención en salud
El concepto de la atención en salud, desde el punto de vista de las víctimas
del conicto armado, equivale a recibir una atención por parte de un
médico, cuando se encuentran enfermos o mal; éste los revisa y les ordena
medicamentos para sanarse física y mentalmente; es tener derecho a los
servicios de salud mediante la aliación, a través de una EPS, ya sea de
modo subsidiado o contributivo.
Satisfacción en la atención en salud brindada a las víctimas del conicto
armado
La expresión “insatisfecha” reere que son atendidos “a las carreras”, que
“frecuentemente formulan los mismos medicamentos”, que son citados a
una hora “y se demoran en atender”. En las historias de vida señalan que
ellos sienten que siempre es lo mismo; “formulan los mismos medicamentos:
ibuprofeno o acetaminofén para todo tipo de dolor y enfermedad”; “el
tiempo de espera es largo para ser atendidos”, razón por la cual preeren
asistir “donde un médico naturista”. Mencionan que “es difícil sacar citas,
y lograr la atención; el tiempo de atención es limitado y existen dudas al
momento de realizar algún tipo de exámenes”; “lleva mucho tiempo sacar
una cita médica, al igual que obtener las autorizaciones para los exámenes”;
“lograr una buena atención en salud es contar con suerte; es duro; es como
volvernos a victimizar con esa desatención; toca esperar y toca realizar
muchas vueltas; eso sí es malo”.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
153
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Esta perspectiva podría considerarse lo mínimo que una persona víctima
del conicto armado espera de la atención en salud; cabe señalar que sus
expectativas no van más allá de la solicitud de una atención en salud basada
en el modelo biomédico, sin ser conscientes del hecho de que existe una
Ley de víctimas y un Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral
a Víctimas (PAPSIVI) que, además focaliza su atención en el daño y las
afectaciones psicosociales derivadas del mismo. A este desconocimiento
se suma las condiciones de dependencia de las víctimas, que no pueden
acercarse a solicitar servicios médicos debido a dicultades de movilidad,
del cuidado de la familia, en particular de los menores de edad o, por la
necesidad de privilegiar actividades económicas que, aunque precarias, les
permiten el acceso a la satisfacción de algunas necesidades básicas, como
alimentación y vivienda.
Conocimiento de Rutas de atención en salud a víctimas del conicto
Si bien, dentro de la Ley 1448 de 2011, Artículo No. 28 Derechos de las
víctimas, el numeral 10 hace referencia al derecho a la información sobre las
rutas y los medios de acceso a la salud, el 93 % de las personas reeren que
desconocen las rutas de atención raticadas en el Decreto 4800 de 2011 que
“deberán ser implementadas por los actores del SGSSS, en cumplimiento
de las directrices del programa de atención psicosocial y salud integral a las
víctimas del conicto armado –PAPSIVI” (p. 15).
Respecto a la claridad y oportunidad de información sobre salud que se
brinda a las víctimas del conicto, la percepción expresada es que los
atienden en la Unidad de Victimas y les dan una información clara y oportuna,
pero que, en otras instituciones como los centros de salud y los educativos,
desconocen por completo la norma y, por ende, la información no es
concreta. Otros reeren que es “intermedia, pero poco clara y oportuna”,
que “no es buena; desconocemos mucho de ayudas y demás benecios”;
“no es buena, porque no se interesan por el bienestar de uno”.
Los mismos profesionales de la salud señalan que los mecanismos de
información y comunicación en el manejo de las rutas de atención de las
víctimas “son decientes, malos, porque no se conocen”; expresan que en
su lugar de trabajo nunca se habla del tema; no se capacitan; ni funcionarios
ni víctimas maniestan conocer los derechos que asisten a estos últimos y
los deberes de los funcionarios que los atienden.
Las víctimas, frente al desconocimiento que expresan sobre las rutas
integrales, revelan interés en conocer el proceso de atención en salud
a través de las mismas; se sienten motivadas por el deseo de conocer la
ley, para poder exigir que se cumplimiento a sus derechos e identicar
oportunamente en qué momento acudir, dónde y cómo hacerlo, gestionando
de manera ecaz sus necesidades y las de su familia. Además, porque el
desconocimiento de la norma y los trámites que tendrían que hacer para
poder reestablecer su vida y su dignidad los desorienta, perdiendo así los
derechos y benecios que tienen como víctimas del conicto.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
154
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Figura 2
Monitoreo y Seguimiento
Percepción de la atención en salud que se da a las víctimas por los
profesionales del conicto armado en el municipio de Pasto
El 100 % de los entrevistados reere de manera distinta la salud, sin alejarse
del concepto de la OMS (2001): es “el estado completo de bienestar físico
y social de una persona” (párr. 11), y no solo la ausencia de enfermedad. La
salud para ellos es: “sentirse bien”, “sin problemas del cuerpo”; “es estar
bien del cuerpo y la mente”; “es el bienestar integral de cada persona”;
“es estar lleno de vida”; “bienestar es salud”, entre otros. El personal de
salud, de acuerdo con sus conocimientos, da un concepto similar al de la
OMS: “Salud es la ausencia de enfermedad mental, siológica, problemas
socioeconómicos y espirituales”. Complementan señalando que la salud
integral implica “trabajar en la prevención de la enfermedad y su atención,
cuando la salud está afectada”, “por lo cual es un derecho que tienen todos”,
“brindando atención desde las diferentes especialidades (enfermería,
trabajo social, medicina, psicología, etc.)”.
Sobre el conocimiento de las rutas de atención, solo dos profesionales
reeren que “son los procesos que se hace con las víctimas del conicto
armado, para que acudan a los servicios requeridos”, “como un derecho de
la población vulnerable”; son “un proceso para una buena atención; son la
guía por la cual las víctimas pueden acceder a la atención en salud integral;
son guías para el seguimiento del paciente víctima del conicto armado”;
“esa atención se puede brindar en los hospitales, defensoría del pueblo y
otras entidades”.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
155
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
El personal de salud entrevistado señala que las capacitaciones acerca de
las rutas de atención no se han dado; sin embargo, asumen que la atención
en salud se hace bajo un trato digno y una atención oportuna con todos
los pacientes en general, y aún más, a las víctimas del conicto armado. Al
contrario, otros profesionales expresan: “la atención para las víctimas del
conicto armado es deciente; consta de, citarlos, recibir atención médica,
que es calicada como deciente y discriminatoria” y, comparan la atención:
“con el contributivo es excelente, pero con el subsidiado es pésima…”
Debido al desconocimiento de las rutas de atención, solo el 7 % hace
referencia a que la nalidad de éstas es prestar de manera oportuna el
servicio y así, satisfacer las necesidades básicas de las víctimas. Asimismo,
desconocen los decretos y leyes que regulan y establecen los procesos
de atención integral en salud a víctimas del conicto armado. En algún
momento estos les fueron socializados por el personal encargado de esta
función, pero no hicieron hincapié en los mismos.
A lo anterior se suma que, quienes ingresan por primera vez a la Unidad
o Centros de atención, no conocen de temas de víctimas y la extensa
normatividad existente; los funcionarios prácticamente se entrenan en la
marcha, pero ello es insuciente. Cuando los profesionales se enfrentan
a formatos complejos como el Formulario Único de Declaración, el cual
presenta preguntas múltiples para la caracterización de las víctimas: “ahora,
con la nueva Ley de Víctimas […] se ha dicultado mucho más el acceso
a las personas, porque una declaración puede demorar entre hora, hora y
media; entonces, no suplimos las necesidades” (Recalde, 2016, p. 134).
El factor tiempo es esencial dentro de la atención humanizada en salud
y permite no limitar la atención a una simple revisión física, sino que el
usuario pueda contar con un espacio para preguntar, informarse, expresar
sus miedos, temores acerca de su situación y la de su familia, abriendo un
espacio de conanza con el personal que le atiende.
El personal médico entrevistado opina que se brinda protección,
tratamiento, atención segura y oportuna, todos los servicios de vacunación,
medicina, odontología, entre otros y, agregan, que se debe brindar atención
no solo médica sino también jurídica, psicológica, de trabajo social; reeren
que la atención integral en salud mental para las víctimas del conicto se
convierte en una urgencia; “la atención integral para víctimas del conicto
armado debe ser oportuna”; “desde el momento en que llegan, se informa,
se activa una ruta, se notica a quien pertenezca; se debe realizar una
atención en conjunto con el sector de protección, justicia y salud mental”.
Agregan que la demanda del servicio acerca de este tema es baja; seis de
ellos maniestan no conocer con precisión el manejo de la atención integral
para víctimas de conicto armado.
Cabe destacar que algunos profesionales reconocen que prestan una
atención no adecuada a las víctimas del conicto armado, porque
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
156
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
desconocen la ley. En cambio, otros profesionales sostienen que, en todos
los casos se brinda atención oportuna cuando se presenta una situación
así, pero que, la frecuencia es muy baja. Coneren importancia al expresar
que el enfoque diferencial es “prestar una atención a víctimas del conicto,
segura, humana y oportuna”; “es una atención sin discriminar; no mirar al
paciente desde un solo enfoque o punto de vista; debe ser integral”. Es
una atención dirigida a cada persona, de acuerdo con su condición; implica
una visión universal que considera todas las posibles variables, opciones,
características, posiciones, ideologías, etc., que evidencia un grupo
poblacional. “Es la prevención, atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas de poblaciones con características particulares en razón de
edad, género, orientación sexual y discapacidad”; “es un reconocimiento a
víctimas del conicto armado (violaciones, abusos, etc.) a quienes se les ha
violado sus derechos humanitarios, que busca igualar condiciones”.
5. Discusión
Esta investigación tuvo como objetivo, comprender el signicado del
proceso de atención en salud de las personas víctimas del conicto armado.
Para dar inicio a este análisis se contextualizó la denición de ‘víctima’,
cuyo concepto denido en la Ley 1448 de 2011 se profundiza aún más con
los verdaderos actores del conicto, quienes mediante la narración de
su historia de vida y las entrevistas realizadas dieron una denición más
centrada:
Víctima es aquel que ha sido despojado de sus tierras de manera agresiva,
ocasionándoles daños físicos, mentales, económicos; además, se les forzó
a dejar atrás sueños, cambiaron su vida en el momento menos esperado;
cambios que ellos no querían, pero, por salvar su vida y la de su familia,
dejaron su proyecto de vida atrás. En otras situaciones, no solo perdieron
lo poco que tenían, sino que padecieron el dolor de perder a sus seres
queridos.
Reeren que, como víctimas, han tenido que vivir una guerra fría entre el
gobierno y un grupo de personas inconformes que, mediante la venganza
ante los representantes del gobierno, dañan, lastiman, a personas inocentes
de este conicto que se ha venido viviendo por más de 50 años en nuestro
país. Dentro de este estudio se consideró el concepto manejado por el
personal de salud, aunque ajenos de esta situación, quienes conciben al
‘desplazado’, como una persona que, de forma ajena, ha estado involucrada
en la guerra y, como consecuencia, ha sufrido daños causados por grupos
armados ilegales en su comunidad o área rural.
La salud integral es denida por el personal de salud, como una atención que
abarca lo físico, lo emocional y lo espiritual, denición que se complementa
con la percepción dada por las víctimas, quienes expresan que tener salud
involucra sentirse bien, buscando el bienestar integral de cada persona; es
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
157
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
estar lleno de vida. Dentro de las concepciones analizadas en el presente
estudio, se percibe la salud como un derecho fundamental que tiene cada
ciudadano y, la búsqueda de su bienestar, no solo es responsabilidad
individual, sino que es un compromiso de todos. La atención integral
como tal, debe ser brindada de manera preferencial, digna y humanizante;
pero, dadas las circunstancias del sistema en Colombia, los derechos de
las víctimas del conicto armado se ven vulnerados al descentralizar su
atención integral en el desconocimiento de sus necesidades prioritarias y
generalizar su atención con el resto de la población.
Su búsqueda para tener salud se ve obstaculizada; dicen que los servicios
de salud que se les presta son decientes. En su narrativa de vida declaran
que, desde el momento de haber sido desplazados, no recibieron atención
oportuna ni un tipo de asesoría por parte del sistema de salud; y cuando sí lo
recibieron, lo calican como deciente, teniendo en cuenta que la asistencia
dada a las víctimas de la violencia por conicto armado se debe dar de una
manera diferencial, como se encuentra contemplado en el artículo 3 de la Ley
1438 de 2011, el cual permite caracterizar las particularidades subjetivas en
cuanto a su ciclo vital, género, pertenencia a grupos étnicos, discapacidad,
hecho victimizante, procedencia geográca, etc. Los individuos presentan
diferentes circunstancias y situaciones diversas, que implican mayor riesgo
de enfermarse y sufrir las consecuencias del sistema que los mantiene
victimizados, ante la falta de cumplimiento de la norma para ser atendidos
de manera diferencial.
En el análisis realizado, la prestación de los servicios de salud que han
recibido las víctimas del conicto armado, es calicada como deciente,
teniendo en cuenta que se los ha integrado a ella como a un individuo más
dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ya que la falta
de conocimiento por parte de las instituciones en las Rutas de atención,
ha obstaculizado el proceso para cumplir con lo establecido en la Ley
1448 de 2011. Reeren ser atendidos con afán, recibir siempre los mismos
medicamentos y una atención bastante demorada. La Ley 100 de 1993, en
su reforma del sistema de salud, permitió que la salud se convierta en un
proceso deshumanizante, pues los servicios de salud están obstaculizados
por la cantidad de pacientes que se debe atender, la falta de recursos
nancieros, de talento humano e infraestructura, entre otros, que son
las carencias más visibles que impiden brindar una atención en salud con
calidad y humanizada.
Otro de los obstáculos percibidos por el personal de salud y las víctimas es
la falta de conocimiento en las rutas de atención, siendo éste uno de los
derechos contemplados en la Ley 1448 de 2011 para las víctimas. El personal
de salud menciona que no han sido capacitados y ésta es una de las causas
por las cuales la atención diferenciada es percibida como deciente, con
muchas barreras de carácter administrativo, como la insuciencia de
personal y presupuesto asignado para la operación, la inestabilidad de
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
158
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
los funcionarios vinculados al proceso de declaración, entre otros. Esta
deciencia en el conocimiento de las normas, leyes y rutas de atención
para las víctimas del conicto armado, permite que ellos se conviertan en
tres veces víctimas: del conicto y la guerra, cuando son despojados de sus
tierras; de la sociedad, cuando son estigmatizados como ‘guerrilleros’ y, por
el Estado, cuando les incumple y no se les atiende como lo tiene establecido
la Ley 1448 de 2011.
Se requiere una adecuada capacitación de las normas, leyes y demás
legislaciones dictadas por el Estado colombiano para la atención de las
víctimas del conicto armado; es necesario que cada sistema (educación,
salud, trabajo, etc.) y otros actores involucrados, capaciten con frecuencia
a su personal, para brindar a las víctimas una atención más humana y
adecuada, permitiendo así aliviar una de las tantas dolencias vividas por una
situación ajena a su proyecto de vida.
Las acciones del sector salud, en lo referente a atención, asistencia y
reparación a las víctimas del conicto armado colombiano, emanan de lo
establecido por el PAPSIVI, que surgió según lo ordenado en el artículo 137
de la Ley 1448 de 2011, cuya implementación en el departamento de Nariño,
se supone, responde a las necesidades de las víctimas en los diferentes
territorios donde éstas se encuentren, como la comunidad con la cual se
realizó la investigación.
El estudio permitió identicar que el signicado de la atención en salud se
centra en la creencia de la pertenencia a un régimen de aliación al SGSS y,
con ello, el acceso a la consulta, apoyo de medios diagnósticos y tratamiento,
para estar bien. Señalan que no están satisfechos con la atención; la calican
como deciente, debido implícitamente a las condiciones que envuelven
mayor riesgo de enfermarse y sufrir las consecuencias del sistema, que los
mantiene victimizados ante la falta de cumplimiento de la norma, para ser
atendidos de manera diferencial. La satisfacción no está garantizada, debido
en gran parte, a la misma percepción de la atención en salud, las limitaciones
para acceder a ella, así como el desconocimiento de los derechos que les
conere la ley a través de la 1448 de 2011 y de programas como el PAPSIVI.
Desde hace varios años se viene debatiendo la incapacidad del modelo
biomédico para responder por la calidad de vida y la salud de la población,
cuya larga historia ha llevado a un arraigo tal, que aún no permea
representaciones del proceso salud-enfermedad en el horizonte de la
determinación social para que, desde allí, las víctimas implicadas en la
investigación avancen en la conguración de procesos sociales que les
conduzcan a exigir el debido respeto por los derechos humanos y el derecho
a la salud.
Desde 2004, la ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados ACNUR (2004) señalaba que el esquema de atención en salud
centrado en la nanciación de infraestructura hospitalaria, menoscaba la
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
159
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
posibilidad de una respuesta que garantice el disfrute del derecho a la salud
con los criterios diferenciales que también han sido señalados en el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021 (Ministerio de Salud y Protección Social,
2012).
Las limitaciones del modelo biomédico en la atención de la salud han sido
ampliamente debatidas; vale la pena traer aquí la reexión de Madariaga
(2008), sobre la necesidad de integrar los componentes biológicos,
psicológicos y sociales de la salud, en un campo de acción coherente,
tanto desde las ciencias de la salud como de las políticas sanitarias. Y, a esa
integración parece responder la ruta de atención PAPSIVI en la que la salud
integral y la atención psicosocial, se supone, se materializarían en planes de
atención y atención psicosocial individual, familiar y comunitaria (Ministerio
de Salud y Protección Social de Colombia, 2013), en los cuales la práctica
laboral de profesionales de la salud se congura no solo para la asistencia
en la enfermedad, sino también en una atención psicosocial que tenga en
cuenta el contexto, la historia y demás dimensiones del bienestar individual,
familiar y colectivo.
Es aquí en donde con la investigación se devela las brechas entre las directrices
de las normas y los resultados que se espera, además de las contradicciones
entre quienes las aplican. En primer lugar, las víctimas arman desconocer
las rutas de salud integral y atención psicosocial. La ruta de atención en
salud hace relación al derecho al acceso y calidad de la atención en salud
y, la atención psicosocial al daño y afectaciones psicológicas y sociales
desencadenadas por el hecho victimizante, señaladas en el PAPSIVI. Para las
víctimas del conicto armado en Bogotá, los problemas más relevantes son
los de salud mental, la pérdida de la estabilidad psicosocial, la alimentación
y, en menor grado, otras alteraciones puntuales (Mogollón, Vázquez y
García, 2003). Cabe señalar que la evaluación inicial del PAPSIVI revela que
la cobertura de atención psicosocial es baja (1 de cada 20 personas) y que
se ha concentrado en las zonas de mayor número de víctimas como Nariño,
Valle del Cauca y Córdoba (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020).
Al desconocimiento de las rutas de atención, se suma la búsqueda de una
atención en salud que no se equipara con las necesidades de las personas y su
bienestar; incluso, ni con la posibilidad de exigir la operacionalización de las
normas dictadas en su benecio, con el n de que puedan disfrutarlas. Este
desconocimiento también es expresado por parte de algunos funcionarios,
quienes, a pesar de señalar la pertinencia de una ‘buena atención’ a ese
grupo de población, en reconocimiento por las dimensiones de los eventos
de salud desencadenados por la experiencia vivida, indican la existencia de
diferencias y exclusiones similares a las que se da en la atención a pacientes
de régimen subsidiado, comparado con el contributivo.
Lo anterior es consecuente con el estudio realizado por Recalde (2016),
en el cual hace referencia al desconocimiento de las rutas de atención y
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
160
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
la falta de capacitación al personal de salud y a las víctimas del conicto
armado, debido a barreras institucionales e individuales. En este estudio
cobran mayor relevancia las barreras institucionales, por cuanto parte de la
problemática lleva al desconocimiento y aplicación de las rutas de atención
a las víctimas del conicto armado (Recalde, 2016).
La falta de capacitación del personal de salud sobre los efectos de la norma
es una de las razones por las que no se proporciona atención diferenciada,
lo cual agudiza la precariedad de la atención, dada la insuciencia de
personal y la inestabilidad de los funcionarios vinculados a los procesos de
atención a este grupo poblacional. El desconocimiento de las leyes y rutas
de atención para las víctimas del conicto armado ocasiona que éstas se
conviertan en tres veces víctimas: del conicto y la guerra, cuando son
despojados de sus tierras, de la sociedad cuando son estigmatizados como
integrantes de grupos al margen de la ley y, por el Estado, cuando se les
incumple y no se les atiende, como lo tiene establecido la Ley 1448 de 2011.
A este desconocimiento se ha sumado obstáculos propios del sistema de
salud, como la deciente identicación de los usuarios, la conabilidad de
las bases de datos, la movilidad de la población, el desconocimiento de sus
derechos y la continuidad y/o aliación al SGSSS (Moreno, 2010).
Conjuntamente, hacia el año 2020, con la evaluación inicial del programa,
aunque se ha logrado una alta cobertura de aliación al sistema, la alta
rotación de personal y la falta de procesos de capacitación continuada a
prestadores, limitan las posibilidades de ampliación de la cobertura efectiva
del componente de atención psicosocial.
Contrario a esta percepción es lo que expresan algunos miembros del
personal médico consultado; consideran que las IPS proporcionan atención
integral en los diferentes niveles de atención y especialidades médicas;
se pone en juego una vez más el modelo biomédico que predomina en el
ejercicio de la atención, privilegiando el diagnóstico y el tratamiento de
enfermedades sintomáticas (Echeverry-Raad, 2003), con descuido de las
necesidades y enfermedades desencadenadas por el proceso violento
vivido en el conicto armado. Sin embargo, no es solo este modelo
biomédico imperante, una limitante en la atención integral que, se supone,
será brindada a este grupo poblacional; Moreno y Díaz (2016) señalan que
es común encontrar que los procesos se ven atropellados por la lógica de
los tiempos institucionales que exigen informes con resultados o productos
en tiempos que no necesariamente reconocen los tiempos que toma el
construir relaciones de conanza con las poblaciones, especialmente
cuando han sido víctimas de la violencia y donde la desconanza es una
variable a considerar.
Si bien el enfoque psicosocial denido por el Ministerio de Salud y
Protección Social (2017) parte de reconocer los impactos psicosociales de la
violación de los derechos en el contexto de la violencia y el desplazamiento
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
161
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
en Colombia, y se considera una línea transversal en la atención a las
personas, grupos y comunidades, la situación de abandono de las víctimas
del conicto armado por parte del sistema de salud se mantiene. Bohada
(2010) había señalado, desde el año 2004 que, si bien la ruta de atención está
denida y el gobierno nacional y los gobiernos locales han logrado algunos
efectos en las condiciones de vida de las víctimas, la situación es crítica y
la política pública sigue enfrentando serios retos para asegurar el goce de
sus derechos y superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la
Sentencia T-025 de 2004. Aunque la evaluación del PAPSIVI efectuada en
2019 identica avances en el desempeño de las competencias del sector
salud para con las víctimas, como la cobertura de aseguramiento y los
resultados de las personas que han accedido al componente de atención
psicosocial, se requiere el fortalecimiento del programa tanto desde su
infraestructura y en talento humano, como en el desarrollo de capacidades
para lograr los resultados e impactos esperados con la implementación
efectiva de la normatividad vigente.
6. Conclusiones
La población que participó en el estudio son, en su mayoría, mujeres que han
asumido el papel de cabeza de familia después de vivir el desplazamiento
forzado. Dentro de las características poblacionales, la edad está entre los
rangos del ciclo vital individual clasicado como Joven: 20 a 40 años y, adultez
media, 40 a 65 años, características que se relacionan para determinar que
son productivos. Esto se evidencia en la clasicación del tipo de ocupación
que desarrollan para obtener un salario para sus hogares, pues la mayoría
se ocupa en trabajos como mototaxismo, comerciantes, empleados en
hogar, entre otros. Finalmente, se identica en los entrevistados, que las
condiciones de desplazamiento forzado y las condiciones socioeconómicas
en las que vivían antes de ser víctimas del conicto armado, no les ha
permitido culminar sus estudios de bachillerato, para tener la oportunidad
de avanzar en estudios de educación superior.
Para dar cumplimiento con el primer objetivo, se percibe que la salud para
ellos, pese a ser un derecho fundamental como ciudadanos colombianos, se
convierte en una quimera inalcanzable, debido a los diferentes obstáculos
presentados, ya que lo establecido en la normatividad donde se decreta
brindar la atención en salud con enfoque diferencial a toda población
víctima de conicto armado o en situaciones especiales, no se cumple a
cabalidad, dado el desconocimiento del personal de salud acerca de las
rutas de atención y de la normas vigentes que permiten reestablecer los
derechos de las víctimas. Por lo tanto, la salud, para esta población, se
calica como deciente, inhumana, que no resuelve a cabalidad todas sus
necesidades, por lo que se sienten abandonados por el Estado y la misma
sociedad.
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
162
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Con relación a los procesos de atención en salud, se han visto afectados,
ya que la falta de conocimiento de las rutas de atención integral en salud y
atención psicosocial a víctimas del conicto armado por parte del personal
de salud y las personas que atienden en las instituciones involucradas
en la atención del desplazado, impide brindar una atención acorde a lo
establecido en las leyes 1751 de 2015, 1438 de 2011 y 1448 de 2011, donde
se estableció parámetros para que esta población pueda reestablecer sus
derechos y su vida de una manera saludable, sin percances que los afecten
en su bienestar general. De igual manera, el desconocimiento de las víctimas
sobre sus derechos y de las normas que los protegen, es un obstáculo
para que puedan exigir sus derechos, especialmente en lo referente a su
atención en salud integral por parte de las instituciones y el personal que
debe velar por ellos.
Desafortunadamente, desde su visión, las condiciones de vida y las vivencias
que han tenido que soportar, se encuentran muy lejos de lo prometido por
el Estado.
7. Conicto de intereses
La autora del artículo declara no tener ningún tipo de conicto de intereses
del trabajo presentado.
Referencias
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Nariño: Análisis de
la conictividad. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_
Analisis%20conictividad%20Nari%C3%B1o%20PDF.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
(2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al
desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 2002 - agosto 2004. UNHCR
y ACNUR.
Bohada, M. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las
comunidades de destino: El caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía
Institucional. 12 (23), 259-298.
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M.L., López, W., Correa-Chica, A. y
Polanco, J.G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en
víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. https://repositorio.uniandes.
edu.co/handle/1992/30243
Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas
sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conicto suroccidente
colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 53-62. http://dx.doi.
org/10.16925/cf.v3i2.1756
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
163
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 “por la cual se crea
el sistema de seguridad social integral y se dicta otras disposiciones”. http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de junio 10 “por la cual se
dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conicto armado interno y otras disposiciones”. https://www.unidadvictimas.
gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015 “por medio de la
cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dicta otras disposiciones”
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.
pdf
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2004). Sentencia T-025 del 22 de
enero. [M.P. Manuel José Cepeda Espinoza]. https://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
Echeverry-Raad, J. (2003). Deniendo Enfermedad: El modelo, sus limitaciones e
implicaciones para la práctica médica. Revista Colombiana de Neumología, 15(2),
69-81.
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L.
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), & Norwegian Refugee Council.
(2009). Internal displacement: global overview of trends and developments in
2008. IDCM and Norwegian Refugee Council
Madariaga, C. (2008). Interculturalidad, salud y derechos humanos: hacia un cambio
epistemológico. Reexión, 36, 15-19.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993 “por la cual se establece las
normas cientícas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública.
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2013). Programa de atención
psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI. https://www.minsalud.gov.co/
proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Protocolo de atención integral en
salud con enfoque psicosocial a víctimas del conicto armado. https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Protocolo-de-
atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf
Revista Criterios - 28 (1) - rev.crit.- pp. 142-164
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
https://doi.org/10.31948/rev.criterios
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2021.
164
Signicado del proceso de atención en salud para un grupo de personas
víctimas del conicto armado en el municipio de Pasto
María Ider Casanova-Burbano
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resumen Ejecutivo Evaluación
Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas - PAPSIVI FASE I.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/
resumen-ejecutivo-faseI-eval-papsivi.pdf
Mogollón, A.S., Vázquez, M. y García, M. (2003). Necesidades en salud de la
población desplazada por conicto armado en Bogotá. Revista Española de
Salud Pública, 77, 257-266.
Moreno, G.A. (2010). La población desplazada y su derecho a la salud. Investigaciones
Andina, 12(20), 5-6.
Moreno, M.A. y Díaz, M.E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del
conicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 193-213.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Informe sobre la salud en el mundo.
Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Organización Mundial
de la Salud
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4800 de diciembre 20,
“por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dicta otras disposiciones”.
https://www.acnur.org/leadmin/Documentos/BDL/2015/10186.pdf
Recalde, G. (2016). En la base de la ruta: barreras de acceso y estrategias de atención
en la ruta de declaración y registro de víctimas del conicto. Revista CS, (20), 123-
142. https://doi.org/10.18046/recs.i20.2145
Restrepo, M. (2012). Salud mental y desplazamiento forzado. Editorial Universidad
del Rosario.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad
de Antioquia.
Contribución
María Ider Casanova Burbano: Investigadora principal. Organización
y Procesamiento de datos, recolección de información, Redacción del
manuscrito, consolidación de referencias, Análisis e interpretación de
los resultados. Escritura de la discusión, revisión crítica del artículo.
Obtención de conclusiones y recomendaciones. En coordinación con
la Asesora del Trabajo de Investigación.