189
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.
Feria Empresarial: una estrategia
didáctica para fortalecer la cultura
del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe**
Yanet del Socorro Valverde-Riascos***
Cómo citar este artículo / To reference
this article / Para citar este artigo:
Muñoz-Realpe, M. I. y Valverde-Riascos,
Y. (2020). Feria Empresarial: una
estrategia didáctica para fortalecer la
cultura del emprendimiento. Revista
Criterios, 27(1), 189-216. DOI: https://
doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art9
Fecha de recepción: 06/02/2020
Fecha de revisión: 21/05/2020
Fecha de aprobación: 09/06/2020
Magíster en Pedagogía, Facultad de
Educación, Universidad Mariana. Ingeniera
Agroindustrial, Universidad Nacional de
Colombia. Correo: marthamunozrealpe@
gmail.com. Celular: 3136576042.
**Candidata a Doctora en Educación,
Universidad de Baja California México. Magíster
y Especialista en Pedagogía. Licenciada en
Matemáca creava e informáca, Universidad
Mariana. Docente Invesgadora Facultad
de Educación, Universidad Mariana. Correo:
yvalverde@umariana.edu.co. Asesora del
trabajo de grado.
Resumen
La investigación buscó fortalecer la cultura
del emprendimiento en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa de
Bachillerato de La Cruz, Nariño. El origen de esta
idea se dio en el campo empresarial por parte
de la comunidad educativa, en aras de que esta
área de obligatoriedad, fuera una fuente de
progreso que genere acciones orientadas al
mejoramiento personal y a la transformación
del entorno regional. El diseño metodológico se
suscribió en el paradigma cualitativo, que utiliza
esencialmente técnicas basadas en el análisis
del lenguaje y en la interpretación de resultados
con cacter descriptivo-interpretativo, con el
propósito de alcanzar soluciones al problema
práctico relacionado con el diseño y la
formulación de orientaciones pedagógicas que
contribuyan con los lineamientos del Proyecto
Educativo Institucional. De esta manera, se
asume la feria empresarial, como una estrategia
didáctica ligada a la generación de sentido de
pertenencia y creatividad.
Palabras clave: cultura; empresa; estudiante de
secundaria; método de enseñanza; exposición.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
190
Business Fair: a didactic strategy to strengthen
the entrepreneurship culture
Abstract
The purpose of the research was to strengthen the culture of entrepreneurship
in high school students of the educational institution of La Cruz, Nariño. This
gave rise to the resurgence of this idea in the business field by the educational
community, in the interest of seeking that this area of obligation be a source
of progress to generate actions aimed at personal improvement and the
transformation of the regional environment. The methodological design was
based on the qualitative paradigm that uses, essentially, techniques based on
the analysis of language and the interpretation of results with a descriptive-
interpretative nature. Its purpose was reaching solutions to the practical
problem related to the design and formulation of pedagogical orientations
that contribute to the guidelines of the institutional educational project, thus
assuming the business fair, as a didactic strategy linked to the generation of a
sense of belonging and creativity.
Keywords: culture; company; high school student; teaching method;
exhibition.
Feira de Negócios: uma estratégia didática para
fortalecer a cultura do empreendedorismo
Resumo
A pesquisa buscou fortalecer a cultura do empreendedorismo em estudantes
do ensino médio da Instituição Educacional do Bacharelado em La Cruz, Nariño,
com base em uma idéia originada no campo empresarial pela comunidade
educacional, buscando que essa área obrigatória fosse uma fonte de progresso
que gerará ações voltadas ao aprimoramento pessoal e à transformação
do ambiente regional. O desenho metodológico foi subscrito no paradigma
qualitativo, que utiliza essencialmente técnicas baseadas na análise da linguagem
e na interpretação dos resultados com caráter descritivo-interpretativo, com o
objetivo de encontrar soluções para o problema prático relacionado ao desenho
e formulação de diretrizes pedagógicas que contribuem para as orientações
do Projeto Educacional Institucional. Dessa forma, assumiu-se a feira de
negócios, como estratégia didática vinculada à geração de um sentimento de
pertencimento e criatividade didática vinculada à geração de um sentimento
de pertencimento e criatividade.
Palavras-chave: cultura; negocios; estudante do ensino médio; método de
ensino; exposição.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
191
1. Introducción
El presente estudio investigativo surge como respuesta a la preocupación
por desarrollar competencias relacionadas con fortalecer la cultura del
emprendimiento en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa
de Bachillerato de La Cruz, Nariño.
La Ley 1014 de 2006 define el emprendimiento como:
Una forma de pensar, razonar y actuar, centrada en las oportunidades, planteada
con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de
un riesgo calculado; su resultado es la creación de valor que beneficia a la Empresa, la
economía y la sociedad. (párr. 3).
Coherente con esta preocupación, se crea el área de Emprendimiento y se
establece como un conocimiento transversal en los currículos de las instituciones
educativas.
En la Institución Educativa de Bachillerato de La Cruz, Nariño, se ha evidenciado
que los estudiantes de grado séptimo perciben el proceso de aprendizaje de los
contenidos de esta materia, simplemente como una obligación y, por lo general,
consideran que corresponde a un área de poca importancia para su formación
y para su calificación académica, razón por la cual la asumen con una actitud
indiferente y desinteresada. Esta circunstancia, que no es exclusiva de estos
estudiantes sino de toda la comunidad educativa, hace inferir que existe un
evidente problema por el desconocimiento sobre la esencia de este concepto y
su importancia real en la vida misma de las personas.
Ante la necesidad de buscar estrategias especiales y efectivas para abordar los
contenidos de esta materia en el aula, con el fin de llamar la atención de los estudiantes
de grado séptimo, quienes se muestran cada vez menos receptivos ante los sistemas
pedagógicos tradicionales y catedráticos, alejados de toda su realidad contextual, se
ha formulado el proyecto de investigación titulado: Feria empresarial: una estrategia
didáctica para desarrollar la cultura del emprendimiento en los estudiantes de grado
séptimo de la Institución Educativa de Bachillerato de La Cruz Nariño, propuesta que
trata de establecer estrategias didácticas distintas, para que los estudiantes se
sientan en ambientes pedagógicos cómodos, libres, dialógicos y lúdicos, que les
permitan desarrollar competencias relacionadas con la cultura del emprendimiento.
Debido a que ya se ha incursionado en la realización de la Feria Empresarial en la
institución, se la ha escogido como base para la aplicación de la estrategia didáctica
propuesta al grupo de estudiantes del grado séptimo, por considerar importante la
experiencia temprana con proyección en su formación.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
192
En el aula fueron desarrolladas cinco guías de taller, correspondientes a las
competencias integradoras del concepto de emprendimiento; para cada una ellas
se diseñó un taller en el que se manejó un espacio libre y de diálogo respetuoso,
donde los estudiantes lograron proponer sus proyectos empresariales para la
feria, mientras descubrían por sí mismos, con la práctica y la acción, los contenidos
necesarios y desarrollar así las competencias de emprendimiento manejadas.
Esta estrategia didáctica es coherente con la investigación cualitativa con enfoque
crítico social, por lo cual la docente pasa a ser uno más de los integrantes del
grupo; es decir, la investigadora e investigados se desempeñan creativamente,
permitiendo que los trabajos para la feria surjan en equipo.
La feria empresarial es un evento que se ha desarrollado en oportunidades
anteriores, como parte de las iniciativas institucionales, fundamentalmente para
mostrar los resultados de las actividades productivas en diferentes ramas de la
agroindustria. En este contexto, es importante mostrar que el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) propio, dada su naturaleza técnica agroindustrial, contempla
la realización de este tipo de proyectos. Dentro de él se ha establecido, como
objetivos generales de la media técnica:
Preparar a los estudiantes para el desempeño laboral en la conformación de las
pequeñas microempresas de su región, facilitar la comprensión de la educación
integral y competencias laborales, ofreciendo los medios y herramientas para la
construcción del conocimiento […] ligados al manejo y gestión de las pequeñas
microempresas. (Institución Educativa de Bachillerato en Nariño, La Cruz, PEI, 2019,
p. 37).
Otros elementos que convergen en objetivos y lineamientos que propician la
implementación de la estrategia didáctica propuesta hacen referencia a “preparar
a estudiantes y colectivos para el saber-hacer, mediante la investigación en los
campos de la pedagogía didáctica y los mecanismos de gestión, factibles de
incluir en los procesos de formación hacia una educación agroindustrial futurista”
(Institución Educativa de Bachillerato en Nariño, La Cruz, PEI, 2019, p. 37). Lo
anterior muestra que tanto los contenidos relacionados con las áreas técnicas
agroindustriales, como las iniciativas pedagógicas y las estrategias didácticas,
están previstas en los objetivos del PEI.
De las múltiples competencias educativas, se seleccionó las que se consideró más
relevantes para la integración del concepto de la cultura del emprendimiento.
Igualmente, se apuntó a desarrollar las capacidades de los estudiantes de grado
séptimo para generar ideas con creatividad, conocer las condiciones del entorno,
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
193
ejercer liderazgos, dominar la comunicación y ejercitarse en el trabajo en equipo.
Teniendo en cuenta que los estudiantes del grado en mención son canales de
conexión directa con las familias y, por lo tanto, con las comunidades, se espera
que se conviertan en socializadores de la temática empresarial desde lo local, y
den inicio en esta comunidad educativa, a un progresivo cambio comportamental
frente a la comprensión y apropiación de una cultura del emprendimiento y de
sus implicaciones vitales.
Finalmente, es necesario mencionar que el emprendimiento es considerado
como un área prescindible a la que, generalmente, se le ha asignado una sola
hora semanal, con el agravante de una falta de interés institucional, espacio que
es utilizado frecuentemente para otras actividades institucionales. El problema
entonces, se evidencia en la institución cuando se observa la indiferencia y apatía,
no solo de los estudiantes de grado séptimo, sino en todos los integrantes de la
comunidad educativa.
2. Materiales y métodos
La investigación se enfocó en la cultura del emprendimiento y la feria empresarial,
enmarcadas en una propuesta que se ajusta a los lineamientos del PEI de la
institución y dentro de una línea de investigación centrada en la formación y
práctica pedagógica.
Valverde y Valverde (2016) hacen una descripción del concepto, así:
Integra en su reflexión al investigador como un ‘sujeto pensante’ que, frente a la
misión institucional y del programa, asume su postura de pensador reflexivo con
sensibilidad humana, cognitivo y con habilidades sociales para trabajar en red y en
colectivo, permitiendo una formación humano-cristiana-social, que profundice en el
concepto de persona como soporte esencial del desarrollo humano, se fundamente
conceptualmente para el análisis de la problemática educativa nacional, internacional
y latinoamericana, efectuando un análisis de la problemática y el conocimiento
educativo desde las ciencias de la educación, la pedagogía, y asuma el currículo como
un proceso de investigación que vincule las áreas temáticas y la línea de investigación
en su contenido curricular. (p. 2).
Con este proyecto se pretende que los estudiantes de grado séptimo, a partir de
asumir una postura reflexiva conectada con el entorno y con espíritu colaborativo,
dispongan sus actitudes, conocimientos y habilidades para participar activamente
en un proceso de aprendizaje y adiestramiento que fortalezca su capacidad de
intervenir en los escenarios propios de la época actual, teniendo en cuenta la
naturaleza técnica que tiene la institución educativa.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
194
La investigación se encuentra dentro del área de la cibercultura, compuesta
por un eje o núcleo problémico que es la didáctica disciplinar y mediática.
Según Valverde y Valverde (2016) “este eje o núcleo problemático […] permite
la intermediación y la aplicación, desarrollando los procesos de enseñanza y
aprendizaje, mediante una estrecha vinculación con las estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación” (p. 5).
Por lo tanto, se trató de abordar desde el área de las ciencias de la educación y
la pedagogía, el tema de emprendimiento, tratando de desarrollar una estrecha
relación entre los conceptos de feria empresarial y cultura del emprendimiento.
Este estudio investigativo afronta el desarrollo de algunas competencias que son
integradoras del término emprendimiento. Según Ahumada (2013), son muchas
las competencias que el tema incluye, desde la formación del ‘conocer’, del ‘ser’
y del ‘hacer’, pero en este estudio se trata las que pedagógicamente son más
relevantes para los estudiantes de grado séptimo, que oscilan entre los diez y los
doce años de edad.
A partir de la reflexión sobre la relevancia y pertinencia de las múltiples
competencias que se puede promover en el proceso educativo, se seleccionó las
que se considera pertinentes para el presente trabajo. Los estudiantes del grado
séptimo, bajo la orientación de la docente investigadora, quien se desempeña en
el área de emprendimiento, desarrollaron en el aula las guías de taller dedicadas
a cada competencia seleccionada.
La investigación cualitativa de tipo investigación-acción IA, con un enfoque
crítico social, abre el camino para el encuentro y el reconocimiento de los sujetos
involucrados en el hecho investigativo, por lo cual los estudiantes participaron
junto con la investigadora en la observación, reflexión y análisis para conocer,
mediante el diálogo, la conversación y un ambiente libre e integrador, lo que se
ha hecho y lo que se debe hacer, en aras de desarrollar las competencias, valores
y actitudes frente al emprendimiento.
La investigación propuesta tuvo en cuenta el paradigma cualitativo, ya que
centra su atención en promover y comprender los significados de las acciones
y conductas sociales, en este caso relacionadas con la forma como los
estudiantes responden a la aplicación de la estrategia didáctica. La investigación
cualitativa utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje
y en la interpretación de resultados. Además, tiene un carácter descriptivo-
interpretativo, con el propósito de generar soluciones al problema práctico
relacionado con el diseño y la formulación de orientaciones pedagógicas que
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
195
contribuyan a la formación de estudiantes emprendedores, acorde con los
lineamientos del PEI de la institución. A partir de estas orientaciones, la formación
para el emprendimiento:
Se constituye, por tanto, como una alternativa para abordar desde el contexto
educativo, elementos de formación que aportan al desarrollo económico y social de
los individuos y de los países. De esta manera, el emprendimiento incluye un grupo
de competencias consideradas como herramientas fundamentales para la educación
integral de los ciudadanos. (Gómez et al., 2017, p. 157).
Por su parte, Taylor y Bogdan (1987) aportan con la definición de ‘Paradigma
Cualitativo’, la cual está relacionada con “la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras propias de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable” (p. 20). En esta misma línea, Pérez (2007) afirma que
esta clase de investigación “consiste en descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Además, incorpora las expresiones propias de los participantes, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por
ellos mismos” (p. 3).
El carácter participativo de la investigación hace que todas las actividades
y componentes de la feria tengan una forma eminentemente formativa y
pedagógica, ya que buscan involucrar a los estudiantes en un proceso de
formación que constituye una parte imperante del perfil de egresado que,
según la filosoa institucional, debe ser competente en los diferentes escenarios
de la vida.
En este trabajo se tuvo en cuenta el enfoque crítico social, el cual busca
profundizar en el análisis y soluciones de las problemáticas de las comunidades y
realizar una investigación que tenga como base fundamental, la participación de
la colectividad. Con este proyecto se pretende propiciar el comienzo de algunos
cambios positivos en las conductas y actitudes de los estudiantes, relacionadas
con el emprendimiento. De acuerdo con López (2001):
La reflexión en torno a este enfoque investigativo, tiene […] como base, la Teoría
Crítica de la Sociedad, desarrollada ampliamente por la Escuela de Frankfurt,
con el ánimo de disertar en contra de la tradición positivista de la investigación
científica, posición que se perfila básicamente en el nivel epistemológico, más allá
de los lineamientos metodológicos, como un claro intento de devolver el objeto a las
ciencias sociales. (p. 133).
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
196
Este enfoque concuerda con la naturaleza del PEI de la institución en estudio, ya
que ésta busca fortalecer el emprendimiento en los estudiantes, al “desarrollar
las habilidades que le permiten ver, analizar, transformar y evaluar con
criterios, estrategias y herramientas, lo que necesita mejorar para su quehacer
emprendedor y de gestión” (p. 23).
El tipo de investigación correspondió a una IA, por cuanto la finalidad del
presente trabajo es desarrollar acciones tendientes a fomentar la cultura del
emprendimiento por medio del desarrollo de las competencias integradoras.
De acuerdo con Latorre (2005), “la investigación-acción no sólo constituye un
conjunto de criterios, asunciones y principios teóricos sobre la práctica educativa,
sino también un marco metodológico que sugiere la realización de una serie de
acciones que debe desarrollar el profesorado” (p. 32).
Por otra parte, la IA constituye un proyecto que contempla una o varias
estrategias de acción, de acuerdo con los criterios y necesidades del docente o
de los equipos. Además de ser muy flexible, tiene como característica la de ser
cíclica, con una permanente interacción entre la acción y la reflexión.
En una investigación cualitativa se debe tener en cuenta que:
Los datos relacionados con un determinado tema no se encuentran de forma
exactamente igual en cada entrevista (usualmente tienen siempre una organización
impredecible). La habilidad para localizar la extensión de datos que, al menos
ostensiblemente son ‘sobre’ la misma cosa, es un aspecto muy valorado de la gestión
de datos. (Gurdián-Fernández, 2007, p. 238).
En cuanto a las técnicas e instrumentos para la recolección de la información, la
técnica según Tamayo (2004), es el “conjunto de mecanismos, medios y sistemas
de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos” (p. 141). Un
instrumento de recolección de datos es un recurso que permite al investigador
extraer la información relacionada con la realidad que va a estudiar; de esta
manera, se entiende que las técnicas refieren la manera cómo se va a obtener los
datos, mientras que los instrumentos son los medios por los cuales se obtiene,
se consigna y se almacena la información requerida para la investigación;
generalmente, cada técnica involucra el uso de uno o varios instrumentos.
En la presente investigación se utilizó como técnicas de recolección de
información, las entrevistas al grupo focal, antes y después de la implementación
de la estrategia, la observación participante y una lista de chequeo o de control.
La población objeto de estudio correspondió a los 30 estudiantes de grado
séptimo, de los cuales el 54,5 % son del género femenino y el 45,5 % correspondió
al género masculino.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
197
Con relación a la muestra, fue importante tener en cuenta, según Ventura
y Barboza (2017), que “a diferencia de las investigaciones cuantitativas que
lo estiman basados en fórmulas estadísticas, en los estudios cualitativos se
define como un asunto relativo, que debe ser valorado en función del contexto
y del objetivo de la investigación” (p. 1). Esto significa que normalmente
no se toma porcentajes de la población para establecer una muestra en la
investigación cualitativa, y las circunstancias propias de cada proyecto indican
que el investigador debe observar un equilibrio entre la creatividad y la exigencia
científica.
Para el presente proyecto se estableció una muestra representativa
intencionada, lo que significó la inclusión de personas que representan las
características de la población de estudiantes que se destacan por su liderazgo y
sentido de pertenencia. Por lo tanto, para este trabajo, se escogió como muestra
a diez estudiantes del grado séptimo, que representan el 30 % de la población
considerada. Las características que se tuvo en cuenta para su elección fueron
su espíritu de liderazgo y sentido de pertenencia.
3. Resultados
En este apartado se analizó e interpretó los resultados que arrojó la investigación
denominada La Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la
cultura del emprendimiento en los estudiantes de grado séptimo de la Institución
Educativa de bachillerato de La Cruz, Nariño, teniendo en cuenta los aportes de
los sujetos de investigación, a través de entrevistas aplicadas antes y después
de la implementación de la estrategia, la observación participante por parte de
la docente y los aportes teóricos que sustentan las categorías deductivas, que
son: cultura, emprendimiento, cultura del emprendimiento y evaluación, con sus
correspondientes subcategorías y categorías inductivas.
Ahora bien, las categorías y subcategorías, junto con las categorías inductivas,
están sustentadas bajo el pensamiento de teóricos destacados, tales como
Geertz (2003), Ahumada (2011) y De Bono (1994), quienes desde su perspectiva
acerca del emprendimiento y la cultura, explican la esencia de estos conceptos
y fundamentan la definición de la cultura del emprendimiento, enfatizando que
ésta se basa en el desarrollo de las habilidades y capacidades de las personas, lo
que constituye el propósito esencial del trabajo de investigación que se propone.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
198
Objetivo Específico 1. Cultura – Emprendimiento
Figura 1. Taxonomía de la categoría: Cultura – Emprendimiento.
Fuente: la presente investigación.
Categoría: Cultura. Las reflexiones y el análisis de las percepciones y apreciaciones de
los estudiantes sobre cada una de las categorías y subcategorías, antes de aplicarse
la estrategia didáctica, tienen como base, las entrevistas previas que dan cuenta
de la descripción de los fenómenos y relaciones sociales observables para ellos
empíricamente en su contexto, que no logra la densidad necesaria para formular
una interpretación de la cultura según la manera planteada por Geertz (2003), pero
genera las bases para un cuerpo conceptual que permite percibir que los estudiantes
entienden la cultura como el conjunto de valores y comportamientos ciudadanos.
Estos valores, caracterizados por el apego a la familia, a la institución educativa, al
grupo escolar y al entorno local, hacen que ellos sean muy permeables a proyectos
de emprendimiento que se conectan con su realidad.
Subcategoría: Sociedad. Los estudiantes manejan el concepto de valor social
asociado a comportamientos éticos, propios de la familia y de la formación
educativa, como puede apreciarse en algunas de las expresiones de las
entrevistas:
ECS2: […] debemos ser siempre solidarios con nuestros compañeros.
ECS4: Cada uno de nosotros trae unos hábitos diferentes de nuestras casas
y una forma de pensar diferente.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
199
EEF1: […] aprender valores humanos como el respeto hacia mi familia y
hacia mis profesores me hace mejor persona. (Comunicaciones personales).
Lo anterior evidencia la influencia determinante que la institución educativa ha
tenido en la formación general de los criterios sobre cultura que manejan los
estudiantes. Una significativa proporción de las respuestas apuntó a mostrar
que en la institución se promueve valores humanos y modelos positivos a
seguir en el entorno social. Cabe mencionar que, por fuentes de información,
se entiende los elementos que “suministran un patrón o modelo en virtud del
cual se puede dar una forma definida a procesos exteriores” (Geertz, 2003, p.
91); las entrevistas indican que la vivencia cultural de los estudiantes gira en
torno a la institución educativa y es a partir de ella que se genera influencia
sobre la vida familiar y social.
Subcategoría: Costumbres. Por su relación con las familias y por su experiencia en
eventos, los estudiantes tienen algunas nociones de cultura y emprendimiento,
relacionadas con las costumbres propias del entorno rural, de las actividades
productivas y la tradición cultural, como se indica en las siguientes afirmaciones:
ECS3: Este año hemos visto la importancia de conocer nuestro entorno;
reconocimos el valor de la familia y estudiado valores como la solidaridad, la
humanidad y la importancia de ayudarnos los unos a los otros.
ECI4: Cuando la profesora propone socializaciones, en donde nos hace
compartir las costumbres y tradiciones que tenemos en nuestro hogar, luego
las contamos entre todos y así nos vamos conociendo. (Comunicaciones
personales).
Pese a que las apreciaciones pueden ser muy diversas y constituyen un cuerpo de
datos no estructurados con descripciones superficiales e inconexas, es posible
construir una percepción general de los estudiantes acerca de las costumbres,
“atendiendo al poder de la imaginación científica para ponernos en contacto
con la vida de las gentes” (Geertz, citado por Tec, 2011, p. 218). Las costumbres
están muy arraigadas con la tradición y con valores ancestrales que se afianzan
a partir del reconocimiento de la comunidad social en la que se desarrollan los
estudiantes.
Subcategoría: Identidad. La identidad, según Ahumada (2011), “no está dada de
una vez para siempre, sino que se construye de forma permanente mediante
relaciones e interacciones consigo mismo, los demás y el entorno cambiante
a lo largo de la vida” (p. 141). La fortaleza con que las personas manejan la
concepción de la identidad también es muy variable, pues depende del ritmo
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
200
de su contacto con el exterior. Muchos estudiantes expresan manifestaciones
de identidad cuando la asocian al orgullo regional, a las expresiones de cultura
cívica o al apego a las tradiciones. Los fuertes lazos de familia y de amistades
también se los tiene en cuenta como factores constitutivos de la identidad. Estos
resultados pueden ser la expresión de fuertes sentimientos de identidad, pero
pueden tener la desventaja de una posición muy rígida que dificulte la evolución
o que permita la incorporación de nuevos componentes.
Es así como una de las expresiones más frecuentes en los estudiantes es la de
sentirse a gusto cuando están en grupo o cuando se sienten respaldados por sus
compañeros, como se evidencia a continuación:
ECI2: La profesora de emprendimiento nos contaba una historia donde se
tenía en cuenta el valor de estar unidos y de sentirse identificados por unas
mismas costumbres y tradiciones.
ECI6: Actividades que nos caracterizan como grupo; por ejemplo, celebrar
nuestros cumpleaños dentro del colegio […]; también realizamos actividades
como convivencias para practicar la unión entre nosotros como grupo.
(Comunicaciones personales).
De ahí que la noción de identidad que manejan los estudiantes de grado séptimo,
efectivamente, no está dada como una realidad fija, como considera Geertz,
pero se advierte que, dada la escasa interacción con entornos diferentes, su
construcción tiende a ser muy lenta y con alcances limitados.
Categoría Inductiva: Potencialidades culturales
En los estudios cualitativos, las entrevistas tienen el doble propósito de reconstruir
la perspectiva del grupo estudiado, al tiempo que obtienen la información necesaria
para responder el problema de investigación. Por lo tanto, durante las entrevistas el
investigador no solamente tiene la tarea de hacer justicia a las perspectivas del grupo
estudiado, sino que además debe vincular dichas perspectivas permanentemente
con las preguntas de la investigación. (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005, p. 161).
Al revisar la información de las entrevistas sobre la categoría Cultura, se identificó
la manifestación de datos relacionados con una categoría diferente a las
consideradas; se trata de lo que los estudiantes identifican como potencialidades
culturales que, en esencia, significa una asociación directa entre el nivel cultural,
asociado al medio, con una mayor potencialidad en los emprendimientos.
Por consiguiente, los sujetos investigados generaron una clara identificación
sobre las ventajas que conlleva el conocimiento de las potencialidades culturales
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
201
propias de sus condiciones culturales y materiales. De ahí que se registre en las
entrevistas un claro nivel de convicción acerca de lo cultural, asociado al medio
que genera mayor potencialidad en los emprendimientos, pues se asigna a
las condiciones propias del entorno, una gran importancia para cualquier
tipo de actividad.
Categoría: Emprendimiento. En general, los estudiantes mostraron un bajo nivel
de conocimientos y percepciones sobre emprendimiento, y sus respuestas en
las entrevistas fueron más referidas a las actividades realizadas en la institución
educativa.
Por ello, a pesar de las limitaciones en la formación en emprendimiento
propiamente dicho, es importante reconocer los avances de la incidencia de las
actividades institucionales en las nociones y en las actitudes relacionadas con el
emprendimiento de los estudiantes, no importa si son o no conscientes de ellas.
En las respuestas de las entrevistas se aprecia claramente, como afirman Gómez
et al. (2017), que:
Las características contextuales y socio culturales que rodean a los estudiantes y a
sus docentes son fundamentales en la formación para el emprendimiento, pues esta
debe resaltar la importancia de la experiencia cotidiana para promover el aprendizaje
y por ende la comprensión de las competencias emprendedoras. (p. 176).
Subcategoría: Innovación. Los estudiantes generalmente se enfrentan
a situaciones en las que deben seguir instrucciones que no involucran
significativamente procesos creativos; sus escasas oportunidades para
desarrollar esta competencia están asociadas a las tareas, así como se manifiesta
en algunos de los siguientes testimonios:
EEI1: Cuando nuestra profesora de emprendimiento nos habla de creatividad,
y nos hace hacer carteles para decorar nuestro salón de clases.
EEI2: Cuando la profesora de emprendimiento, que también es nuestra
directora de grupo, nos hizo hacer la decoración del salón a nosotros
mismos, que no compremos los afiches, sino que lo hagamos nosotros.
(Comunicaciones personales).
Lo anterior refiere que la innovación no se ha presentado generalmente
como una oportunidad ni como una condición necesaria para el despliegue de
iniciativas innovadoras; su experiencia y proyección apuntan casi exclusivamente
a los escenarios de la institución educativa y no aluden a alguna referencia sobre
experiencias de las familias y vecinos en el mundo de los negocios o de las
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
202
trasformaciones urbanas con las que sí han tenido contacto. Teniendo en cuenta
que la innovación se enmarca en los términos de promover, asimilar y utilizar
el conocimiento que conlleve generar productos y servicios de valor agregado,
los estudiantes, al expresar el corto alcance de sus criterios sobre innovación,
simplemente están mostrando la limitación de sus experiencias.
Subcategoría: Autonomía. La institución ha logrado generar capacidades de
autonomía, como puede apreciarse en las siguientes afirmaciones:
EEA1: La autonomía se estudia cuando la profe nos habla de los valores
humanos.
EEA10: En las mesas redondas participamos y hablamos de nuestros
pensamientos y formas de ver el tema de manera individual.
EEF7: La profe que nos narra historias, donde se tiene en cuenta valores como
el liderazgo, la autonomía y eso nos va forjando nuestro proyecto de vida.
(Comunicaciones personales).
Así las cosas, la noción de autonomía está asociada a la de libertad en
general, más que a la autodeterminación. Habitualmente, por su edad, su
apreciación sobre autonomía no se ha desarrollado en forma práctica, debido
a sus relaciones de dependencia en sus hogares y en la institución educativa,
escenarios en los que son escasas las oportunidades de desarrollar esta
facultad. Sí se tiene en cuenta que “la educación desempeña una acción
esencial en la formación de las capacidades emprendedoras de los educandos”
(Ahumada, 2011, p. 192); por lo tanto, la labor institucional registrada en las
entrevistas muestra un alcance muy corto en cuanto al incentivo para la
generación de autonomía.
Subcategoría: Visualización del futuro. Indica que los sujetos investigados
carecen de una planificación acerca del proyecto de vida y generalmente lo
asocian con el trabajo que van a desempeñar o la carrera que van a seguir; así
lo dan a conocer a través de las siguientes afirmaciones:
EEF5: Todo emprendedor debe tener claro un futuro para que sea posible y él
sea un verdadero emprendedor.
EEF1: Como emprendedores debemos tener un proyecto de vida; entonces,
debemos fortalecer nuestros conocimientos en emprendimiento para
lograrlo y así ser personas con mejores valores, niños que sepamos lo que
queremos.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
203
EEF2: El proyecto de vida que tiene cada uno de nosotros es muy importante,
porque un emprendedor debe saber qué es lo que quiere, porque debe
planear su futuro.
EEF7: La profe nos narra historias donde se tiene en cuenta valores […] y eso
nos va forjando nuestro proyecto de vida, porque nos sentimos identificados.
(Comunicaciones personales).
Lo anterior explica que, en el entorno cultural que viven los estudiantes, lo más
evidente como visión de futuro, es el trabajo, expresión más clara de su rol como
miembros de una sociedad. A pesar de este sesgo, las expresiones recogidas
evidencian la comprensión de esta visión en forma abierta, aunque lejana de la
concepción de Orrego (2008): “el ser humano como portador de la voluntad
de emprender” (p. 227), ya que el proceso emprendedor debe basarse en la
innovación, la cultura, la autonomía y la libertad. Ni la formación en el hogar
ni la labor de la institución educativa han avanzado significativamente en la
generación de una percepción de lo que debe ser una visión de futuro clara en
los estudiantes.
Categoría Inductiva: Promoción de valores humanos. De igual manera que
en el caso de la categoría Cultura, al revisar la información generada para el
emprendimiento, surgió también una nueva categoría emergente que, en
esencia, expresa que la preparación básica de las personas radica en sus valores
humanos. En este contexto, los estudiantes manifiestan que en la institución
educativa se promociona de muchas formas los valores humanos relacionados
con el emprendimiento, tanto en las prácticas de las ferias que se realiza en el
colegio, como en la asignatura de emprendimiento, evidenciable en las siguientes
expresiones:
EEF1: Aprender valores humanos como el respeto hacia mi familia y hacia mis
profesores me hace mejor persona.
ECS3: Reconocimos el valor de la familia y estudiamos valores como la
solidaridad, la humanidad y la importancia de ayudarnos los unos a los otros.
EEF3: Hablar de los valores de un buen emprendedor y la importancia que
ellos tienen para ser un buen miembro de la sociedad. (Comunicaciones
personales).
Para concluir, y según criterio de los estudiantes, la preparación básica de las
personas debe tener como base los valores humanos, como plantea Orrego (2008)
al referirse a la dimensión humana del emprendimiento. Si bien los estudiantes
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
204
no han tenido experiencias directas relacionadas con el emprendimiento,
identifican que toda iniciativa de esta naturaleza debe estar asociada con los
valores generados por la familia y la institución educativa.
Objetivo Específico 2. Cultura del Emprendimiento
Figura 2. Taxonomía de la categoría: Cultura del Emprendimiento.
Fuente: la presente investigación.
Categoría: Cultura del emprendimiento. Esta categoría corresponde al objetivo
específico dos, desglosada en cinco subcategorías, que son las competencias que,
según el presente proyecto, integran lo básico de la cultura del emprendimiento.
En este punto, es importante resaltar los resultados de la orientación 'aprender
haciendo’, completamente vigente, pues plantea que el currículo y la enseñanza
deben centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos.
Aprender a manejar y a colaborar en la realización de proyectos, entendiéndolos
como una forma de acción colectiva, es uno de los aprendizajes más significativos
que puede lograr una persona (Díaz-Barriga, 2006).
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
205
Subcategoría: Conocimiento del entorno. Es el conocimiento y experiencia que
permite el descubrimiento, reconocimiento y representación de los diferentes
contextos que componen el entorno, así como su inserción en ellos, de manera
reflexiva y participativa. Las expresiones de los estudiantes, después de la
aplicación de la estrategia, especialmente por la realización del taller, muestran
un avance muy significativo en este terreno, debido a la responsabilidad que
asumieron para organizar un stand e involucrarse en cada componente de la
planeación de la feria.
Si bien es cierto que, como plantea Ahumada (2013), “una característica
inseparable de las competencias, es que éstas han de ‘demostrarse’ en el
desempeño, es decir, constatarse en la práctica, mediante comportamientos
evidenciables” (p. 48), es fundamental que en un análisis exhaustivo, “las
competencias no solo han de ser consideradas desde el punto de vista operativo,
sino que comprenden, además, los conocimientos, habilidades, motivaciones
para el hacer y voluntad actitudinal, factores necesarios para un desempeño
competente” (p. 48); por ende, a pesar del entendido común de que las
competencias son esencialmente de tipo práctico, el saber es el fundamento
de todas ellas, de modo que un elemento esencial en la implementación de
la estrategia didáctica fue la prioridad en el conocimiento de los factores que
intervinieron en la feria empresarial.
Es por eso que, en algunas intervenciones, los estudiantes evidenciaron su nivel
de apropiación del conocimiento del entorno como una competencia importante
para el emprendimiento, identificando ejemplos propios de su medio social o
familiar, como se indica en los siguientes testimonios:
EDE1: Habla de que su mamá tiene una venta de comidas el día domingo
y que le parece importante estudiar el entorno para que se conozca las
potencialidades regionales.
EDE11: Comenta que, para una iniciativa de negocio, es importante conocer
las características de la región, sus productos, los ciclos de lluvias, el valor de
los insumos y otras cosas. (Comunicaciones personales).
Así, es demostrable que en cada grupo se registra participación total con
intervenciones relacionadas con el conocimiento del entorno. En general,
los estudiantes captan que el conocimiento del entorno está ligado a la
generación de sentido de pertenencia y de creatividad. Como consecuencia,
las percepciones de los estudiantes y el conocimiento del entorno permiten
reconocer potencialidades y fortalezas para aprovechar las oportunidades en
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
206
cualquier situación, y está relacionado con la posibilidad de generar propuestas
creativas, pues para ello se requiere tener claro los objetivos.
Bajo este parámetro, es importante la posición de algunos estudiantes,
relacionada con el conocimiento del entorno como un requerimiento importante
para ser líder, pues los liderazgos son ejercidos a partir de información de interés
para las personas y de identificación con expectativas que se ve incorporadas en
quienes los ejercen.
Subcategoría: Liderazgo. Conjunto de habilidades que las personas tienen para
influir en un grupo de trabajo o en la forma de actuar de las personas, incluso
en su forma de ser. Aunque la definición pudo ser difícil para muchos, los
estudiantes mostraron una clara comprensión de las características del liderazgo
e identificaron sus rasgos en algunos de sus compañeros y lo expresaron así:
EDL3: Que es muy importante que existan líderes en el colegio, que sean
ejemplo a seguir de todos los estudiantes, líderes que motiven a crecer y ser
cada día mejores.
EDL4: El líder debe ser una persona empática que se ponga en el lugar del
otro, como se enseña en la asignatura de ética y valores. (Comunicaciones
personales).
Esto indica que, en los procesos de liderazgo observados, en la medida en
que cada etapa de los proyectos cambiaba de orientación (Geertz, 2003),
se sustituyó los requisitos que debían reunir los líderes, pues en algunas
circunstancias debían ser más orientadores y menos prácticos o distinguirse
menos por sus actividades y atender más a los miembros del equipo que
mostraban dificultades.
Subcategoría: Dominio de la Comunicación. La comunicación es una competencia
indispensable en todas las esferas de la vida, pero se identifica claramente
que muchas personas tienen una capacidad mucho más desarrollada que el
promedio en esta materia. El avance en la percepción de que la competencia
comunicativa es indispensable, se evidenció en las afirmaciones acerca de que
comunicación y trabajo en equipo son imprescindibles en la planeación, puesto
que es impensable la coordinación sin comunicación.
Las apreciaciones de algunos de los estudiantes fueron muy ilustrativas
respecto a su apropiación de la necesidad de desarrollar la competencia
comunicativa y su significativo avance en esta materia, como se puede apreciar
en las expresiones recogidas en el diario de campo:
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
207
EDC13: Se ha discutido lo suficiente sobre los estilos y contenidos para
elaborar los carteles de la feria a través de un aprendizaje muy interesante.
Lo que más nos ha causado trabajo […]
EDC4: […] ha sido generar nuevas propuestas, pues cada vez que los
estudiantes iban a hacer algo, uno de los compañeros decía que esa idea ya
se había desarrollado.
EDC9: Consideraba que era un reto realizar un gráfico y un texto que fuera
innovador para mostrar algo que todos han visto, que todos compran o que
ya tienen, como los productos agropecuarios. Por eso se tuvo que desechar
muchas ideas y escoger las que mejor comunicaban la naturaleza de producto
en la feria. (Comunicaciones personales).
Como lo han señalado Molina, Cuéllar y González (2009), la competencia
comunicativa no se adquiere a partir de una actividad repetitiva y homogénea,
donde el sujeto tiene una intervención pasiva; todo lo contrario: es el resultado
de la actividad social condicionada históricamente, que depende de un largo
proceso humano de intercambio de significados en múltiples situaciones,
desarrolladas en diferentes contextos en los que se desenvuelve el sujeto.
Analizar la competencia comunicativa implica considerar factores sociales,
psicológicos y culturales, así como el contexto en el que tiene lugar la situación
comunicativa.
Subcategoría: Trabajo en equipo y colaboración. El trabajo en equipo constituyó
una vivencia integradora para los estudiantes, quienes a lo largo de los talleres
y especialmente en las jornadas de la realización de la feria, manifestaron
las ventajas que identificaban en ejecutar conjuntamente los trabajos y la
satisfacción que les generaba apreciar los resultados del trabajo colaborativo.
Por lo tanto, es claro que el trabajo en equipo genera mayor integración, un
mejor nivel de comunicación, empatía y fortalecimiento de las relaciones y las
amistades, generación de empoderamiento y sentido de pertenencia.
Subcategoría: Creatividad y generación de ideas. En el desarrollo de las tareas
preparatorias de la feria, para los estudiantes quedó claro que la innovación
o creatividad es una competencia que permite generar cambios o crear algo
nuevo o diferente. Las actividades programadas les hacían sentir confianza
y les permitían hacer propuestas, lo que incentivaba su creatividad, de modo
que asumieron que esta competencia es una cualidad que, aunque no se
aprende rápidamente, sí se desarrolla con la práctica. Cada estudiante asumió
su responsabilidad en la feria y contribuyó, con su mejor esfuerzo, a generar un
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
208
proceso creativo; de esta manera, la participación originó sentido de pertenencia,
motivación y responsabilidad.
Categoría inductiva o Emergente: Resiliencia. Para presentar los resultados de
la investigación, se tuvo en cuenta la recomendación de “evitar aseveraciones
que no estén fundamentadas en la información recolectada; se debe examinar
cuidadosamente los hallazgos que reflejen situaciones atípicas, y que pueden
provenir de la selección de informantes, eventos o procesos no representativos
de la situación estudiada” (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005, p. 282), ya que
puede haber sesgos que, al decir de las autoras, “ocurren cuando el investigador
sobrevalora los datos, o generaliza a partir de observaciones de situaciones
singulares” (p. 282).
Teniendo en cuenta esta recomendación, se advirtió que en el curso de las
observaciones, además de las competencias escogidas, los instrumentos
reconocieron otro concepto emitido por los estudiantes, registrado también
en el diario de campo, que corresponde a una competencia adicional, por lo
tanto se considera categoría emergente o inductiva y complementa el grupo
de las que integran la cultura del emprendimiento; se trata de la capacidad de
sobreponerse a dificultades y adaptarse luego de experimentar situaciones
adversas o inesperadas. Es una competencia que se ubica en la dimensión del
Ser, que corresponde a lo que se conoce como Resiliencia.
Categoría inductiva: Sentimiento de unidad. Se refiere a una disposición
emocional de unidad basada en metas o intereses comunes y a los lazos sociales
que unen a los miembros de una comunidad entre sí. El sentimiento de unidad,
entendido como la pertenencia a un grupo, no solamente como parte de un
equipo de trabajo, sino como el sentimiento de arraigo en la pertenencia. Puede
entenderse también como compartir desinteresadamente o entregar a otros
individuos un aporte significativo, pensando en ellos como semejantes. Esta
percepción se extiende más allá del grupo escolar y tiene que ver con la familia y
las personas del entorno.
Las expresiones de los estudiantes sobre esta disposición son muy emotivas,
lo que demuestra la importancia que tiene para ellos. Se tuvo especial atención
en identificar si en el grupo se daba casos de niños que podría considerarse
«desconectados», según la expresión de Goleman (2018), por cuanto es frecuente
que a través de las señales emocionales que emiten al mundo exterior, los niños
manifiesten dificultades de integración.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
209
Objetivo Específico 3. Evaluación de la estrategia
Figura 3. Taxonomía de la categoría: Evaluación.
Fuente: la presente investigación.
Categoría: Evaluación. Dado que el objetivo general del proyecto es fortalecer
la cultura del emprendimiento en los estudiantes, esto significa un proceso de
transformación que no puede lograrse a cabalidad a corto plazo, pero que debe
mostrar evidentes manifestaciones en la potencialización de sus habilidades
y capacidades para ser emprendedor. Al igual que los cambios culturales en
las organizaciones y en la personalidad de los individuos, los resultados de la
implementación de una estrategia de carácter pedagógico tienen ritmos y duraciones
diferentes, dependiendo de la naturaleza de las trasformaciones y cualificaciones.
Subcategoría: Conocer (Saber). La capacidad de reflexión crítica es lo que los
estudiantes deben adquirir en los procesos de formación. Los registros en las
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
210
fuentes de información muestran su grado de apropiación en esta subcategoría,
al indicar que el conocimiento del entorno genera creatividad, permite reconocer
potencialidades y fortalezas y propicia el sentido de pertenencia; para ser líder
se requiere del conocimiento del entorno. Complementariamente, en el diario
de campo se observó que los estudiantes asumen el conocimiento del entorno
como una necesidad para emprender iniciativas; asumen la tarea de consultar
aspectos propios de la región que constituyen un conocimiento de su medio,
como productos agrícolas o pecuarios propios de la región y temporadas
de siembra y de cosecha, lugares turísticos e históricos, etc. En general, ellos
captan que el conocimiento del entorno está ligado a la generación de sentido
de pertenencia y de creatividad. En una iniciativa empresarial, la creatividad es
una competencia requerida para crear imagen y es indispensable para generar
nuevas ideas e innovar.
Subcategoría: Hacer (Saber-Hacer). La feria empresarial permitió la conexión
de las dimensiones del saber, ya que combinó los conocimientos acerca de los
productos y las técnicas utilizadas con las labores prácticas necesarias para poner
en marcha los stands, después de pasar por las tareas de diseño, elaboración,
promoción, etc.
Para los estudiantes, las características del buen líder deben ser el compromiso
con la misión, la comunicación de la visión, la confianza en sí mismo y la
integridad personal. El desarrollo de las competencias de liderazgo y dominio
de la comunicación desarrolló en ellos una capacidad de respuesta ante los
cambios. Los estudiantes discuten las condiciones que tienen sus compañeros
relacionadas con liderazgo, como una expresión especial de saber-hacer e
identifican características de liderazgo entre sus compañeros.
Subcategoría: Ser (Saber-Ser). El ser es la dimensión más trascendente, pues
incluye las actitudes y competencias sociales; es decir, cómo el estudiante se
desenvuelve emocionalmente. Establecer cambios en el saber-ser significa una
transformación individual o grupal en aquellas capacidades del desarrollo de una
persona como actor social.
Para que un cambio pueda convertirse en un verdadero generador de valor debe
impactar alguna dimensión del ser; esto es, de la esencia de las personas. La
estrategia didáctica desplegada en este proyecto trabajó sobre esta dimensión,
apuntando a que se pudiera “llegar a los cambios en la forma cotidiana de actuar,
y los que se generan a partir de elementos concretos (personas, procedimientos,
equipos, infraestructura y otros) para lograr transformaciones estructurales”
(Sandoval, 2014, p. 166).
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
211
4. Discusión
El hecho de que en la institución se haya realizado experiencias feriales en años
anteriores, ha generado una visión de la importancia que estos eventos tienen
en la formación de los estudiantes de séptimo grado, de modo que ellos, por
lo general, manejan un bagaje cultural general acorde con su edad y formación
académica, que incluye nociones sobre negocios, promociones, publicidad,
etc. Sin embargo, para los fines de la presente investigación, los estudiantes
indicaron un acercamiento muy reducido frente al conocimiento de la naturaleza
del emprendimiento.
Formichela (2002) indica la fuerte dirección que se presenta entre las cualidades
emprendedoras y la calidad de vida de una comunidad; en igual medida, la forma
como influye en el proceso de socialización sobre sí misma, dejando claro la autora,
que la temática de emprendimiento se ha tornado en aumento, con un grado de
importancia satisfactoria a través de los tiempos; con esta premisa se establece
una relación entre el concepto de emprendimiento, educación, desempleo y
desarrollo local. Asimismo, se infiere que las aptitudes emprendedoras son forjadas
y potenciadas a través de la educación, haciendo alusión a que la existencia de
emprendimiento disminuye el desempleo, lo cual se percibe en que las actitudes
emprendedoras aportan de manera positiva al desarrollo de un proyecto y, a su
vez, en el desarrollo de una comunidad, como se evidencia en el presente proyecto,
en el cual se resalta el sentir del alcalde municipal y de la comunidad, como una
sólida estrategia de educación pertinente, ajustada al entorno y completamente
compatible con los propósitos de gobierno en el sector.
De ahí que, identificar los conocimientos sobre cultura asociados al
emprendimiento, genera una apreciación del nivel de receptividad que los
estudiantes demuestran para la participación en la propuesta didáctica referida
a su formación cultural, siendo ésta relativamente heterogénea, a pesar de
pertenecer a unas condiciones regionales y etarias similares, pues la cultura,
según lo plantea Geertz (2003), “se mueve a semejanza del pulpo, no en una
armoniosa sinergia concertada de las partes como un todo, sino con movimientos
inconexos […], cuyo efecto acumulado, de alguna manera determina un cambio
de dirección” (p. 336) y, de la misma manera, se manifiesta en múltiples formas
en los sujetos.
Así se corrobora con lo indicado en el diagnóstico, que se debe trabajar por
proyectos y establecer desafíos que inciten a los estudiantes a movilizar sus
conocimientos, de modo que se desarrolle una pedagogía activa, cooperativa,
abierta para el entorno social. En este sentido, el diagnóstico básico de las
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
212
actividades de la Institución Educativa de Bachillerato de La Cruz muestra
la pertinencia de la estrategia didáctica propuesta, ya que pese a la precaria
formación y experiencia que reportan los estudiantes en la percepción de las
categorías trabajadas, es esencial resaltar que asocian la promoción de valores
humanos al emprendimiento, lo que demuestra que consideran que éste no es
simplemente el conjunto de factores asociados al progreso o a las iniciativas de
las personas, sino que debe estar subrayado también por factores éticos.
Así pues, la proyección hacia el desarrollo de las competencias, a partir de la
aplicación de esta estrategia empresarial,
se debe introducir en los sistemas educativos desde el principio, como un nuevo
enfoque de la enseñanza y como competencia básica; […] se puede considerar como
un aspecto transversal y horizontal y atendido con una metodología de enseñanza
acorde con los objetivos que se pretenda lograr […]. La educación en emprendimiento
no se limita a fomentar la creación de más empresas nuevas e innovadoras, ni a [crear]
más empleos; más bien, se constituye en un factor clave para todos, pues contribuye
a que la juventud pueda llegar a ser más creativa, a tener más confianza en lo que
hace y en todo lo que emprende. (Simón, 2013, p. 163).
Además, Toca y Carillo (citados por Carrillo, 2016) señalan que “muchos
investigadores han centrado sus estudios como una fuente de medición, en
el diagnóstico de la cultura organizacional a través de la identificación de sus
dimensiones” (p. 65), y consideran que “la caracterización y medición de la
cultura organizacional determinan el impacto que ésta tiende a los resultados
de la gestión” (p. 62).
Por ello, es valioso poder contar con un informe actualizado sobre las formas
de medir la cultura organizacional, que posibilite a la gerencia una herramienta
para la toma de decisiones, como es el caso de la experiencia ya sistematizada y
convertida en un trabajo de grado realizado y avalado por la Universidad Mariana,
en la cual se genera la propuesta de convertir ‘la cultura del emprendimiento en
una política pública municipal’.
En este orden de ideas, el conocimiento se logra con esfuerzo continuado y
programado adecuadamente. Cuando Ausubel (2009) se refiere a los procesos
del aprendizaje significativo, hace énfasis en que “la retención de información
se refuerza cuando los nuevos aprendizajes están relacionados con el sistema
de conocimientos organizados jerárquicamente, que las personas ya poseen”
(p. 12).
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
213
Vista así, la formación para el emprendimiento:
Se constituye, por tanto, como una alternativa para abordar desde el contexto
educativo, elementos de formación que aportan al desarrollo económico y social de
los individuos y de los países. De esta manera el emprendimiento incluye un grupo
de competencias consideradas como herramientas fundamentales para la educación
integral de los ciudadanos. (Gómez et al., 2017, p. 157).
Por su parte, Varela (2008), como pionero del emprendimiento en Colombia,
tiene en cuenta algunas nociones fundamentales; entre ellas: el cambio que busca
formas adecuadas para solucionar problemas y limitaciones, modificaciones e
identificación de oportunidades, con miras a atender necesidades y deseos, en el
que se contempla también otro aspecto: la activación, que permite la realización
de las actividades requeridas para que se dé el cambio y a la vez se implemente
en un proceso cíclico de emprendimiento, al ser iniciado con la acción de cambio-
acción-mejoramiento continuo incesante, hacia la superación del logro que
fortalezca su iniciativa y se acreciente así el espíritu empresarial y la cultura del
emprendimiento, motivo esencial del trabajo de investigación propuesto.
5. Conclusiones
En cuanto a la formulación del problema sobre cómo fortalecer la cultura del
emprendimiento a partir de la feria empresarial como estrategia didáctica en los
estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa de Bachillerato de La
Cruz Nariño, es evidente, a través de toda la exposición, que la feria empresarial
constituyó una estrategia eficiente, versátil, estimulante y adecuada a nivel
educativo y a la formación cultural de los estudiantes. Es claro que la respuesta
a la formulación del problema no es simplemente la realización de una feria
empresarial, sino que a través de ésta se pudo observar la manera como se
articula esta estrategia didáctica con los procesos pedagógicos que llevan los
estudiantes con los programas académicos del área de Emprendimiento y las
áreas relacionadas y con el PEI de la Institución Educativa.
La utilización de la feria empresarial en la institución educativa constituye
una herramienta para la promoción y el fortalecimiento de la cultura del
emprendimiento, que involucra a los estudiantes en procesos sucesivos y
complementarios en los que se estimula su participación y su creatividad,
de modo que viven una experiencia que se convierte en referente para sus
emprendimientos futuros pero, sobre todo, constituye un aprendizaje práctico
de contenidos y procedimientos y un desarrollo real de las competencias
integradoras de la cultura del emprendimiento.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
214
La realización de la feria empresarial, en la forma como se adelantó en el presente
trabajo investigativo, respondió a cómo fortalecer la cultura del emprendimiento
en los estudiantes, lo que se constituye en una guía para experiencias similares,
como en la determinación de las competencias en las que se va a incidir, el diseño
didáctico de la feria empresarial, definición de los contenidos de la estrategia y
diseño metodológico, el diseño operativo, determinación de los grupos de trabajo
en la feria empresarial, determinación del número de talleres o sesiones de clase.
6. Conflicto de intereses
La autora de este artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses
sobre el trabajo presentado.
Referencias
Ahumada, L. (2011). Educación social: construcción del perl de empresario desde el desarrollo
de las competencias propias del emprendedor según la Ley 1014/2006 colombiana (Tesis
Doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/
bitstream/handle/10481/17705/19798441.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahumada, L. (2013). Las competencias aplicadas al emprendimiento. Revista Escenarios,
11(1), 44-56.
Ausubel, D. (2009). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación
en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los
Andes y Grupo Editorial Norma.
Carrillo, Á. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias Administrativas, 4(8),
61-73.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006 “De fomento a la cultura
del emprendimiento”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1014_2006.html
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo, el poder del pensamiento lateral para la
creación de nuevas ideas (Trad. O. Castillo) (12.
a
ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:
McGraw-Hill.
Formichela, M. (2002). Concepto de emprendimiento y su relación con la educación,
el empleo y el desarrollo local (Monografía). Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Tres Arroyos. Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/
mislibros/archivos/MonograaVersionFinal.pdf
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
215
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (Trad. A. Bixio). Barcelona, España:
Editorial Gedisa S.A.
Goleman, D. (2018). Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el cociente
intelectual. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Gómez, L., Llanos, M., Hernández, T., Mejía, D., López, J., …Senior, D. (2017). Competencias
emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento.
Revista Pensamiento y Gestión, 43, 150-180. DOI: 10.14482/pege.43.10587
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa.
San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana/Agencia
Española de Cooperación Internacional.
Institución Educativa de Bachillerato en Nariño, La Cruz. (2019). Descripción detallada
de institución educativa de bachillerato. Recuperado de https://guia-narino.
educacionencolombia.com.co/once/INSTITUCION-EDUCATIVA-DE-BACHILLERATO-
la-cruz-narino-i1245.htm
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.
a
ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
López, H. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y
educación ambiental. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Ponticia Bolivariana.
Molina, A., Cuéllar, A. y González, B. (2009). La competencia comunicativa del estudiante
de Psicología de la salud: Una propuesta de indicadores. Revista Cientíca de las
Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(5), 20-28.
Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias
Estratégicas, 16(20), 225-235
Pérez, G. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Chile: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor.
Estudios gerenciales, 30, 162-171. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005
Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en
escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190.
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación cientíca (2.
a
ed.). México: Limusa.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación
(Trad. J. Piatigorsky) (2.
a
ed.) México: Ediciones Paidós.
Tec, R. (2011). Carta a Geertz. Reexión sobre la posmodernidad y sus vías de exploración.
Revista de Antropología Experimental, 11(15), 215-221.
Feria Empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento
Martha Inés Muñoz-Realpe, Yanet del Socorro Valverde-Riascos
Revista Criterios- 27 (1)- rev.crit.- pp. 189-216.
ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Naro, Colombia, 2020.
216
Valverde, Y. y Valverde, O. (2016). Anexo 25. Documento Línea de investigación
Grupo Indagar. Universidad Mariana. Recuperado de http://www.umariana.
edu.co/pedagogia/5-INVESTIGACION/ANEXO%2025.%20Documento%20Linea%20
investigaci%C3%B3n%20Grupo%20INDAGAR.pdf
Varela, R. (2008). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresa (3.
a
ed.).
Colombia: Pearson Educación.
Ventura, J. y Barboza, M. (2017). Carta al Editor. Tamaño de la muestra: ¿Cuántos
participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información
en Ciencias de la Salud, 28(3), 1-2.